[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas11 páginas

Teoria Celular

El documento aborda la célula como unidad básica de los seres vivos, describiendo su estructura, tipos (procariotas y eucariotas) y funciones de los organelos. Se presentan los postulados de la teoría celular y se comparan las células animales y vegetales, destacando sus diferencias. Además, se discuten las funciones vitales de las células, incluyendo nutrición, reproducción y relación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas11 páginas

Teoria Celular

El documento aborda la célula como unidad básica de los seres vivos, describiendo su estructura, tipos (procariotas y eucariotas) y funciones de los organelos. Se presentan los postulados de la teoría celular y se comparan las células animales y vegetales, destacando sus diferencias. Además, se discuten las funciones vitales de las células, incluyendo nutrición, reproducción y relación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

INSTITUTO SANTO ANGEL

Bucaramanga
"Todos en todo mejorando la calidad de vida"

Area: Ciencias Naturales Asignatura: Ciencias Naturales


Docente: Norma Rojas Aguilar Grado: 60 Periodo: I
Estudiante:

TEMA: La célula, teoría celular.


INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Describir la estructura de la célula comparando las funciones de los organelos y argumentar las
propiedades de cada uno de los reinos de la naturaleza.

1. CONTEXTUALIZACIÓN
La célula es la unidad estructural, funcional y de origen de los sistemas vivos, puede constituir por si sola un
individuo, o participar junto con otras células en la formación de organismos más complejos. La
individualidad de la célula está relacionada con su estructura y función de los organelos que la componen.
Particularmente, para su función y desarrollo, la célula toman materiales nutritivos del exterior, que pueden
atravesar la membrana celular por fenómenos fisicoquímicos o penetrar por sus poros. Algunas células
pueden realizar fotosíntesis, transformando la energía luminosa en energía química, estas células pueden ser
de algas verde-azules, de cianobacterias y de plantas. La descripción de la división celular para la
comprensión de la misma, se la define como la función celular que garantiza la supervivencia de la especie
mediante la reproducción, por medio de la cual, una célula es capaz de dar origen a dos o más células hijas,
semejantes a ella.
POSTULADOS DE LA TEORÍA CELULAR

1. Absolutamente todos los seres vivos


están compuestos por células o por
segregaciones de las mismas. Los
organismos pueden ser de una sola
célula (unicelulares) o de varias
(pluricelulares). La célula es la
unidad estructural de la materia viva y
una célula puede ser suficiente para
constituir un organismo.
2. Todos los seres vivos se originan a
través de las células. Las células no
surgen de manera espontánea, sino
que proceden de otras anteriores.
3. Absolutamente todas las funciones
vitales giran en torno a las células o su
contacto inmediato. La célula es la unidad fisiológica de la vida. Cada célula es un sistema abierto, que
intercambia materia y energía con su medio.
4. Las células contienen el material hereditario y también son una unidad genética. Esto permite la
transmisión hereditaria de generación a generación.

TIPOS DE CELULAS
Si estudiamos los seres vivos y sus unidades constitutivas, podemos notar que todos están formados por
células. En las células de cualquier organismo hay cuatro componentes básicos: la membrana celular, el ma-
terial genético, el citoplasma y los organelos. Sin embargo, existen diferencias en la manera como estos se
disponen en las células de los seres vivos. Así, en la naturaleza existen dos tipos de células: Las células
Procariotas y Ecariotas.
CÉLULAS PROCARIOTAS
Son las células que no tienen núcleo, es decir son las que presentan su ADN más o menos condensado en
una región del citoplasma pero sin estar rodeado de una membrana. El ejemplo más importante de células
procariotas son las bacterias. Son células muy sencillas, sus orgánulos prácticamente sólo son los ribosomas,
los mesosomes (unos orgánulos exclusivos de estas células) y algunas también tienen unos flagelos muy
sencillos

CÉLULAS EUCARIOTAS
El nombre de célula eucariota es aquel que se aplica a todas las células de un organismo vivo que poseen
una membrana  núcleo celular definido y delimitado  por una capa protectora o membrana nuclear
y posee una seria de organelos  que le dan mayor especialización.
Las células eucariotas están presentes en la mayor parte de los seres vivos del planeta ya que
su composición permite que hablemos tanto de seres minúsculos hasta los mamíferos y animales más
gigantes del mundo. Todos ellos poseen este tipo de células.

ORGANELOS CELULARES
ESTRUCTURA DESCRIPCIÓN FUNCIÓN
Núcleo Gran estructura rodeada por una doble membrana; Control de la célula
contiene nucléolo y cromosomas.
Nucleolo Cuerpo granular dentro del núcleo; consta de ARN y Lugar de síntesis ribosómica; ensamble de
proteínas. subunidades ribosómicas
Cromosomas Compuestos de un complejo de ADN y proteínas Contiene genes (unidades de información hereditaria)
(histonas), llamado cromatina; se observa en forma que rigen la estructura y actividad celular
de estructuras en cilindro en la división celular.

Membrana Membrana limitante de la célula Contiene al citoplasma; regula el paso de materiales


citoplasmática hacia dentro y fuera de la célula; ayuda a mantener la
forma celular; comunica a la célula con otras.
Retículo Red de membranas internas que se extienden a Síntesis de lípidos; desintoxicación de medicamentos
endoplasmático través del citoplasma. Carece de ribosomas u otras sustancias dañinas.
Liso en su superficie externa
Retículo Red de membranas internas que se extienden a Fabricación de proteínas destinadas a secreción o
endoplasmático través del citoplasma. Los ribosomas cubren su incorporación en membranas.
rugoso superficie externa
Ribosomas Gránulos compuestos de ARN y proteínas; algunos Síntesis de proteínas.
unidos al RE, otros libres en el citoplasma.
Aparato de Compuesto de sacos membranosos planos. Modifica, empaca (para secreción) y distribuye
golgi proteínas a vacuolas y a otros organelos. Sintetiza a
los lisosomas.
Lisosomas Sacos membranosos (en animales). Contienen enzimas que degradan material ingerido, y
desperdicios celulares.
Vacualas Sacos membranosos (sobre todo en plantas, hongos Transporta y almacena material ingerido, desperdicios
y algas ) y agua.
Mitocondrias Sacos que constan de dos membranas; la membrana Lugar donde se lleva a cabo la mayor parte de las
interna está plegada en crestas. reacciones de la respiración celular; transformación
de la energía proveniente de la glucosa o lípidos en
ATP.
CLoroplastos Sistemas membranosos. Las membranas forman La clorofila capta energía luminosa; se producen ATP y
tilacoides y granas. Contienen clorofila. otros compuestos energéticos, que después se utilizan
para convertir el CO2 en glucosa (C6H12O6).
Centriolos Par de cilindros huecos cerca del centro de la célula; Durante la división celular en animales se forma un
cada centriolo consta de 9 grupos de 3 microtúbulos. uso mitótico entre ambos centriolos; en animales
puede iniciar y organizar la formación de
microtúbulos; no existen en las plantas superiores.
Cilios Proyecciones más o menos cortas que se extienden Locomoción de algunos organismos unicelulares;
de la superficie celular; cubiertos por la membrana desplazamiento de materiales en la superficie celular
citoplasmática; compuestos de 2 microtúbulos de algunos tejidos.
centrales y 9 pares periféricos
flagelos Proyecciones largas formadas por 2 microtúbulos Locomoción de las células espermáticas y de algunos
centrales y 9 periféricos; se extienden desde la organismos unicelulares.
superficie celular; recubiertos por membrana
citoplasmática.

COMPARACIÓN ENTRE CÉLULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA

DIFERENCIAS ENTRE CÉLULA ANIMAL Y

VEGETAL
Los animales y vegetales poseen células eucariotas, pero existen algunas diferencias entre
ellas:
• La célula vegetal tiene una pared rígida, denominada
pared celular, que envuelve la membrana plasmática. Esta
pared mantiene la forma de la célula y le da resistencia.
• Generalmente, las células vegetales tienen forma
poliédrica, mientras que las células animales adoptan
formas más diversas: estrelladas, esféricas, cúbicas…
• Las células vegetales poseen unos orgánulos exclusivos, llamados cloroplastos (almacenan un pigmento
verde, denominado clorofila, en ellos se elabora la materia orgánica), que se encargan de realizar la
fotosíntesis.
• El núcleo de las células vegetales suele estar en un lateral, debido a la presencia de una vacuola (bolsa
rodeada de una membrana donde se acumulan sustancias) que ocupa gran parte de la célula. Las células
animales también poseen vacuolas pero suelen ser más pequeñas.

TAMAÑO DE LAS CÉLULAS.


El tamaño de las células es extremadamente variable aunque lo
cierto es que la mayoría de las células son microscópicas: No son
observables a simple vista, sino que hemos de utilizar
herramientas como el microscopio óptico.
Las células más pequeñas conocidas corresponden a algunas
bacterias, los micoplasmas. Algunas de las células más grandes
corresponden con los óvulos (huevos de aves pueden medir 7
cm, mientras que el óvulo humano mide unas 150 micras de
diámetro).
Microscopio: Instrumento óptico para ampliar la imagen de
objetos o seres, o de detalles de estos, tan pequeños que no se
pueden ver a simple vista; consta de un sistema de lentes de
gran aumento.

FORMA DE LAS CÉLULAS.


En general podemos decir que la
forma de las células depende
básicamente de la función
que realice, aunque la forma
básica sea la esférica. También
depende de sus elementos
más externos (pared celular,
prolongaciones como cilios y
flagelos).
En definitiva, la variedad celular
es tan grande como la propia
variedad de los seres vivos.

2. ACTIVIDADES (INDIVIDUALES,)
Desarrolle las actividades señaladas en su cuaderno, recuerde que el desarrollo de este taller debe ser en la
modalidad pregunta-respuesta.

1. Haga un cuadro en el que señale las semejanzas y diferencias entre las células procariotas y eucariotas.

SEMEJANZAS DIFERENCIAS TIP DE CÉLULA


EUCARIOTA
PROCARIOTA

2. Enumere las semejanzas y diferencias entre las células animales y las vegetales. Realice un esquema
(DIBUJO DE CADA CÉLULA) de ambas indicando sus componentes.
SEMEJANZAS DIFERENCIAS TIP DE CÉLULA
ANIMAL

VEGETAL

3. ¿Qué organelos citoplasmáticos están implicados en la síntesis y transporte de componentes celulares?

4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no forma parte de la Teoría celular? Marque solamente la
respuesta correcta
a. Todos los seres vivos están formados por células.
b. Las células son las formas más pequeñas de vida.
c. Las células se reproducen al crearse nuevas células cuando hay suficiente cantidad de alimento

5. Completa las frases con alguna de las siguientes palabras: células – descubierto – el pasado –
instrumento – la actualidad – microscopio – nosotros – observación – potentes – unidades – ADN –
aumento – citoplasma – disueltas – electrónico – membrana – núcleo – orgánulos.

En ______________ sabemos que todos los seres vivos, incluidos ____________, estamos formados por
unas pequeñas __________ vivas a las que damos el nombre de ____________. Pero esto no se sabía en
____________. Para descubrir las células primero se inventó un ______________ de observación adecuado:
el ______________. Desde la primera ________________ de células en el siglo XVII, se han
_______________muchas cosas de la célula gracias a la fabricación de microscopios cada vez más
_______________, hasta llegar al microscopio electrónico. Gracias a la invención, en el siglo XX, del
microscopio con más capacidad de _____________ y resolución, el microscopio _________________, se
pudo ver cómo una célula es muy compleja por dentro. El límite exterior de toda célula es una fina
________________ celular. En el interior está el_______________, que se compone en su mayor parte de
agua, en la que hay ______________ diversas sales. Flotando en este líquido hay varios tipos de
compartimentos o estructuras llamadas ______________ (son como "pequeños órganos" que tienen las
células, y que desempeñan diversas funciones). También hay en toda célula un __________________ más o
menos en el centro, y que lleva el material genético o __________ (ácido desoxirribonucleico).

6. Maque la respuesta correcta ¿Qué es una célula?


a. El componente inerte fundamental de todos los seres vivos.
b. Un nivel de organización de la materia.
c. La unidad estructural y funcional de los seres vivos.
d. La unidad estructural y funcional de la materia.

7. Marque la respuesta correcta ¿Por qué decimos que una célula está viva?
a. Porque toda célula es inorgánica. c. Porque se nutre y se reproduce.
b. Porque se relaciona y se nutre. d. Porque se nutre, se relaciona y se reproduce.

8. Marque la respuesta correcta ¿Qué ocurre en un organismo grande?


a. Que sus células son más grandes. c. Que tiene más células que un organismo pequeño.
b. Que mide varias micras. d. Que sus células son procariotas.

9. . Completa el siguiente cuadro:


¿Qué es? Funciones
Membrana
Citoplasma
núcleo
Aparato de golgi
Mitocondria

10. Señala cuál de las siguientes características corresponde a una célula procariota:
a. Posee núcleo. C. No posee núcleo.
b. Posee una doble membrana plasmática. d. No posee cloroplastos.

11. Señala cuál de las siguientes características corresponde a una célula eucariota:
a. No posee lisosomas. c. No posee ribosomas.
b. No posee núcleo. d. Posee núcleo.
12. Para saber si una célula es animal o vegetal, ¿qué orgánulo tratarías de localizar?

13. La célula eucariota forma parte de todos los organismos:


a. Vivos. c. Unicelulares.
b. Bacterias. d. Pluricelulares
FUNCIONES DE LAS CÉLULAS
Al ser las células las unidades más pequeñas dotadas de vida propia y unidades estructurales y funcionales
de todos los seres vivos, realizan las funciones vitales de cualquier ser vivo que como vimos en el capítulo
anterior son: Nutrición, Reproducción y Relación

Función De Nutrición
Las sustancias que las células toma del exterior se
denominan nutrientes. Estas sustancias son
utilizadas por las células para obtener energía así
como para conseguir las sustancias necesarias para
crecer y para construir y renovar las estructuras
celulares.
Una vez dentro de la célula, los nutrientes
experimentan una serie de procesos químicos que
tienen relación con la manera de obtener energía,
que en conjunto reciben el nombre de
metabolismo.

nutrición autótrofa: La presentan aquellas células capaces de elaborar su propia materia orgánica, a partir
de sustancias inorgánicas sencillas que toman del exterior, como el agua, las sales minerales y el dióxido de
carbono. (FOTOSÍNTESIS).
Para llevar a cabo dicha transformación se precisa de una
fuente de energía, que proviene generalmente de la luz solar.
Poseen células autótrofas las plantas, las algas y algunas
bacterias.
Recordamos que la fotosíntesis tiene lugar en los cloroplastos,
orgánulos exclusivos de las células vegetales. En los
cloroplastos, el agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2) y las
sales minerales son transformados en compuestos orgánicos,
principalmente glucosa, una sustancia rica en energía. A partir de la glucosa la célula produce el resto de
principios inmediatos orgánicas, como el almidón, lípidos…
Las sustancias orgánicas producidas son acumuladas por la célula, para utilizarlas posteriormente como
fuente de energía durante su crecimiento o para llevar a cabo diferentes funciones celulares.
Para que tenga lugar la fotosíntesis se precisa de una fuente de energía, que proviene de la luz del Sol. Dicha
energía es captada por un pigmento presente en los cloroplastos, denominado clorofila, que es el
responsable del color verde de las algas y las plantas.
La reacción global esquemática de la fotosíntesis es:
CO2 + H2O + Sales minerales + Energía luminosa = GLUCOSA + O2

nutrición heterótrofa: La presentan aquellas células que necesitan incorporar materia orgánica elaborada
por otros organismos, ya que son incapaces de fabricarlas por
sí solas. Son heterótrofas las células de los animales, de los
hongos, de los protozoos y de muchas bacterias.
Independientemente de cómo hayan obtenido las células la
materia orgánica, existe un mecanismo por el cual las células
son capaces de degradar la materia orgánica,
transformándola en compuestos más sencillos recuperando la
energía que se había almacenado cuando se formó dicha
materia orgánica. A ese proceso se llama
RESPIRACIÓN CELULAR
La respiración celular es la degradación de ciertas sustancias
orgánicas, hasta materia inorgánica, para liberar energía.

FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN
La célula para perpetuarse tiene que reproducirse. La reproducción asegura la perpetuidad de la propia
especie. La división celular es una parte muy importante del ciclo celular en la que una célula inicial (llamada
"madre") se divide para formar células hijas. Gracias a la división celular se produce el crecimiento de los
organismos pluricelulares con el crecimiento de los tejidos y la reproducción vegetativa en seres unicelulares
La célula cuando se reproduce da lugar a nuevas células. En este proceso intervienen los cromosomas que
como ya hemos visto están formados por cadenas de ADN conteniendo el material genético de la célula.
Tal y como ya sabemos existen organismos unicelulares y pluricelulares, estos últimos forman parte de los
diferentes tejidos que tienen la función de sustituir a una célula muerta ayudarla a crecer. Para la
reproducción celular se necesitan dos procesos:
• División del núcleo.
• División de citoplasma (citocinesis).
Dependiendo de los distintos tipos de células podemos diferenciar dos clases de reproducciones:

REPRODUCCIÓN POR MITOSIS


La mitosis es la división nuclear
asociada a la división de las células
somáticas – células de un organismo
eucariótico que no van a convertirse en
células sexuales. Una célula mitótica se
divide y forma dos células hijas
idénticas, cada una de las cuales
contiene un juego de cromosomas
idéntico al de la célula parental.
Después cada una de las células hijas
vuelve a dividirse de nuevo, y así
continúa el proceso.

Durante la mitosis existen cuatro fases:


Profase: El comienzo de la mitosis se
reconoce por la aparición de
cromosomas como formas
distinguibles, conforme se hacen
visibles los cromosomas adoptan una apariencia de doble filamento denominada cromátidas, estas se
mantienen juntas en una región llamada centrómero, y es en este momento cuando desaparecen los
nucleolos. La membrana nuclear empieza a fragmentarse y el núcleo plasma y el citoplasma se hacen uno
solo. En esta fase puede aparecer el huso cromático y tomar los cromosomas.
Metafase: En esta fase los cromosomas se desplazan al plano ecuatorial de la célula, y cada uno de ellos se
fija por el centrómero a las fibras del huso nuclear.
 Anafase: Esta fase comienza con la separación de las dos cromátidas hermanas moviéndose cada una a un
polo de la célula. El proceso de separación comienza en el centrómero que parece haberse dividido
igualmente.
Telofase.  Ahora, los cromosomas se desenrollan y reaparecen los nucleolos, lo cual significa la regeneración
de núcleos interfásicos. Para entonces el huso se ha dispersado, y una nueva membrana ha dividido el
citoplasma en dos.
 

REPRODUCCIÓN POR MEIOSIS

Los organismos superiores que se reproducen de forma sexual se forman a partir de la unión de dos células
sexuales especiales denominadas gametos. Los gametos se originan mediante meiosis, proceso de división
de las células germinales. La meiosis se diferencia de la mitosis en que sólo se transmite a cada célula nueva
un cromosoma de cada una de las parejas de la célula original. Por esta razón, cada gameto contiene la
mitad del número de cromosomas que tienen el resto de las células del cuerpo. Cuando en la fecundación se
unen dos gametos, la célula resultante, llamada cigoto, contiene toda la dotación doble de cromosomas. La
mitad de estos cromosomas proceden de un progenitor y la otra mitad del otro.
Dado que la meiosis consiste en dos divisiones celulares, estas se distinguen como Meiosis I y Meiosis II.
Ambos sucesos difieren significativamente de los de la mitosis. Cada división meiotica se divide formalmente
en los estados de: Profase, Metafase, Anafase y Telofase.

Profase I. En esta fase, los cromosomas se hacen visibles, como hebras largas y finas. Otro aspecto de la fase
leptoteno es el desarrollo de pequeñas áreas de engrosamiento a lo largo del cromosoma, llamadas
cromómeros, que le dan la apariencia de un collar de perlas. 
Metafase I. 
Al llegar a esta etapa la membrana nuclear y los nucleolos han desaparecido y cada pareja de cromosomas
homólogos ocupa un lugar en el plano ecuatorial. En esta fase los centrómeros no se dividen; esta ausencia
de división presenta una diferencia importante con la meiosis. Los dos centrómeros de una pareja de
cromosomas homólogos se unen a fibras del huso de polos opuestos.
Anafase I. Como la mitosis la anafase comienza con los cromosomas moviéndose hacia los polos. Cada
miembro de una pareja homologa se dirige a un polo opuesto 
Telofase I. Esta telofase y la interfase que le sigue, llamada intercinesis, son aspectos variables de la meiosis
I. En muchos organismos, estas etapas ni siquiera se producen; no se forma de nuevo la membrana nuclear y
las células pasan directamente a la meiosis II.
Profase II  Esta fase se caracteriza por la presencia de cromosomas compactos en número haploide. Los
centríolos se desplazan hacia los polos opuestos de las células 
Metafase II. En esta fase, los cromosomas se disponen en el plano ecuatorial. En este caso, las cromátidas
aparecen, con frecuencia, parcialmente separadas una de otra en lugar de permanecer perfectamente
adosadas, como en la mitosis. 
Anafase II. Los centrómeros se separan y las cromátidas son arrastradas por las fibras del huso acromático
hacia los polos opuestos 
Telofase II .En los polos, se forman de nuevo los núcleos alrededor de los cromosomas.
 En suma, podemos considerar que la meiosis supone una duplicación del material genético (fase de síntesis
del DNA) y dos divisiones celulares. Inevitablemente, ello tiene como resultado unos productos meióticos con
solo la mitad del material genético que el meiosito original.

14. Indica las semejanzas y diferencias que encuentras entre la fotosíntesis y la respiración celular.
15.Completa el siguiente dibujo de una célula procariota poniendo nombre a sus estructuras:

16. Completa los siguientes enunciados.


La ____________ es la unidad de vida. Cumple las ____________ de nutrición, relación y
reproducción. Tiene tres componentes básicos: ______________________________________.
Las células sin núcleo son _______. Las células con núcleo son _________ animales o vegetales
La ____ se encarga de independizar la célula y facilitar el intercambio de sustancias con el medio.
La pared vegetal es exclusiva de los _____________y da rigidez y solidez a la célula.
El ______________ es el medio en el que flotan todos los orgánulos celulares y se producen muchas
reacciones bioquímicas
Los ____________son orgánulos exclusivos de animales y de ellos se derivan los cilios y flagelos. Los
___________________ son pequeños orgánulos que sintetizan proteínas.
El _________________________es una red de sacos intercomunicados que se dedican a la síntesis,
almacenamiento y distribución de sustancias por la célula.
Las ______________________ son orgánulos que realizan la respiración celular.
Los ____________________ son orgánulos que realizan la fotosíntesis.
El núcleo es la parte de la célula que contiene la información ____________.
Los __________________ son las estructuras celulares que contienen y mantienen, en la
reproducción celular, la información genética.
17. Relaciona cada una de las funciones siguientes con su orgánulo o estructura correspondiente:
1. Fabricación de proteínas. a) Centriolos.
2. Almacenan sustancias. b) Ribosomas.
3. Da forma a la célula. c) Pared celular.
4. Dan rigidez a la membrana. d) Citoesqueleto.
5. Participan en la división celular. e) Vacuolas.
6. Respiración celular. f) Cloroplastos.
7. Digestión celular. g) Lisosomas.
8. Fotosíntesis. h) Mitocondrias.
18. CRUCIGRAMA

HORIZONTALES:
2. Célula eucariota que tiene
pared
4. Líquido en el cual ocurren la
mayor parte de las reacciones
celulares
6. Tipo de célula sin membrana
nuclear
7. Tipo de célula eucariota y sin
pared
8. Estructura del material
genético cuando la célula se va
a dividir
11. Molécula formada por
unión de aminoácidos
14. Orgánulo encargado de la
obtención de energía
15.El ________ endoplasmático
es un orgánulo celular
16. Orgánulo donde se
almacenan sustancias de
reserva
17. La ________ regula el paso
de sustancias al interior celular
VERTICALES:
1. Molécula inorgánica principal componente del citoplasma
3. El ______________ de Golgi es un orgánulo celular
4. Su función es realizar la fotosíntesis
5. Estructura que da rigidez y protección a la célula
9. Molécula orgánica con mayor valor energético
10. Molécula orgánica, en muchos casos de sabor dulce
12. Tipo de organización celular con membrana nuclear
13. Lugar de la célula donde se encuentra el material genético

c. PROFUNDIZACIÓN
Consulte los videos de youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=5YYOStm_SPU
https://www.youtube.com/watch?v=2p4H1JHo1lk
https://www.youtube.com/watch?v=nwV65lpnB5c
https://www.youtube.com/watch?v=zMExwATJFpM

d. BIBLIOGRAFÍA
1. Documentos Teoría celular. http://www.bionova.org.es/biocast/documentos/tema10.pdf
2. SANCHEZ, Guillén. La célula y la teoría celular. Cuadernillo de trabajo. Disponible en
http://www.iespando.com/web/departamentos/biogeo/web/departamento/4a_ESO/cuader
no/BIOLOGIA/CUADER_BIO_1_NEW.pdf
3. Apuntes docentes de navarra. Introducción a la célula. Disponible en
http://docentes.educacion.navarra.es/ralvare2/Teoriacelular2BAC.pdf
4. CPECH Universitarios. Teoría celular. Diversidad >Celular. Disponible en
http://bicentenariotalagante.cl/archivos/wp-content/uploads/2015/10/TEORIA-
CELULAR.pdf

También podría gustarte