[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas23 páginas

C.S. Chalaco

Este documento presenta un informe arquitectónico situacional del Centro de Salud Chalaco en Piura, Perú. El centro sufrió daños moderados debido al fenómeno del Niño Costero, incluyendo filtraciones, daños en muros y pisos fisurados. Se recomienda la rehabilitación de la infraestructura dañada y el reemplazo de equipamiento médico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas23 páginas

C.S. Chalaco

Este documento presenta un informe arquitectónico situacional del Centro de Salud Chalaco en Piura, Perú. El centro sufrió daños moderados debido al fenómeno del Niño Costero, incluyendo filtraciones, daños en muros y pisos fisurados. Se recomienda la rehabilitación de la infraestructura dañada y el reemplazo de equipamiento médico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

RESUMEN EJECUTIVO
Nombre Centro de Salud Chalaco – Piura
Código IPRESS 2202
Jr. Ayacucho N° 348, distrito de Chalaco, provincia de Morropon,
Dirección
departamento de Piura
Categoría actual I-4
Año de inicio de
1983
actividades
Estratégico No
Red Morropon Chulucanas
Microred Chalaco
Población asignada 3,673
Saneamiento Físico
Partida Registral N° Nº 00025024
Legal:
Responsable del
Dr. Cristhian Castañeda Rojas
establecimiento
Tlf. de responsable 979346830
DAÑO MODERADO
• Filtraciones en techos, los cuales provocaron desprendimiento del
revestimiento de pintura en cielorraso y partes altas del muro. Esto
se debe también por la antigüedad de la cobertura de protección
que existen.
• Hubo además daños en los muros, específicamente en la zona de
abertura de vanos, encuentro entre juntas estructurales y fisuras
que inician desde los cimientos.
• La falta de un sistema de drenaje pluvial (cobertura, canaleta,
montante y cuneta) provocó que el agua se empoce en los techos,
veredas y exteriores del centro de salud provocando asentamiento
en algunas zonas y fisuras en la parte inferior de los muros.
• La ubicación respecto a la pendiente de la vía de acceso permite
Daños ocasionados
que el agua de lluvias ingrese al establecimiento de salud,
por el fenómeno del
generando inundación.
Niño Costero
• Las columnas, vigas y losas de concreto presentan
humedecimiento, desprendimiento de acabados, eflorescencia por
sales y corrosión, debido al efecto de capilaridad y mal sistema de
evacuación pluvial que genera acumulación de agua en la zona
exterior y techos.
• Se evidencian hundimiento de bases de cimentación, producto del
suelo con alto nivel de saturación de humedad.
• El cisterna y tanque elevado, no tienen mantenimiento, lo que
genera acumulación de humedad, ya que el rebose del tanque
elevado se encuentra sin mantenimiento.
• Losas de piso y veredas, se encuentran fisuradas, debido al
asentamiento del suelo blando producto de su alto nivel de
saturación.
• El cerco perimétrico, en la parte posterior del terreno no es
adecuado ni suficiente para delimitar los linderos del predio.
• El espacio vacío entre el lote del costado y el establecimiento de
Otros daños
salud propicia el ingreso de agua hacia la parte trasera del predio,
observados
generando inundación.
• Las carpinterías de ventanas están dañadas con óxido y necesitan
mantenimiento.
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

• El terreno se ubica en una zona con peligros hidrológicos (propenso


Identificación de a inundaciones) y sísmicos (Alta probabilidad de riesgo sísmico,
peligros y nivel de mayor nivel de riesgo – Zona 4).
riego • El terreno es de forma irregular, con pendiente leve, ubicados en la
faldas del cerro y susceptible a inundaciones.

Tipo de Intervención NO PI (IOARR)

• Rehabilitación de la infraestructura afectada en los elementos


Descripción de la
arquitectónicos y estructurales.
intervención
• Reposición de equipamiento biomédico.

• Coordinar con la DIRESA Piura acerca de las intervenciones que


están realizando en el C.S. para evitar duplicidad de acciones.
• Con respecto a los proyecto de inversión vigente desarrollados en
Recomendaciones
el C.S., realizar las coordinaciones con el Gobierno Regional de
Piura, sobre el tratamiento y atención que el PRONIS tendrá con
dichas propuestas.

Tipo de daño y costo MODERADO


consignado por OPMI 1’860,000.00
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

INFORME Nº 005-2018-PRONIS/UP/OACO

PARA : Ing. NEAL MAURA GONZALES


Jefe (e) de la Unidad de Pre Inversión

DE : Olga Alicia Castañeda Olea


Arquitecto Consultor de la Unidad de Pre-Inversión

ASUNTO : Informe arquitectónico situacional del Establecimiento de Salud


P.S. CHALACO, afectado por el fenómeno del Niño Costero bajo el
marco de reconstrucción con cambios - RCC

FECHA : 25 de junio del 2018

INFORME ARQUITECTONICO SITUACIONAL DEL P.S. CHALACO


I. ANTECEDENTES DE LA EDIFICACION

El P.S. Chalaco se encuentra dentro del Listado Nacional de Establecimientos de Salud


Estratégicos, aprobado por R.M. N° 632-2012/MINSA del 20 de julio del 2012, modificada por
la RM N° 997-2012/MINSA del 20 de diciembre del 2012, donde se definen como aquellos
con capacidad resolutiva de mediana complejidad, que pueden atender las necesidades de
atención de salud más frecuentes en un radio de dos horas para la atención no quirúrgica.

Hacia el año 1976 el Puesto de Salud Chalaco inicia sus labores con personal nombrado por
lo que viene funcionando hace 35 años. A lo largo de este tiempo se han realizado algunos
trabajos de mantenimiento. Actualmente cuenta con un PIP.

A raíz de las lluvias ocasionadas por el Fenómeno del Niño Costero, su infraestructura se ha
visto expuesta considerablemente por su ubicación en el terreno en pendiente por donde
caen las aguas de lluvia y el sistema de drenaje existente colapsa, afectando así la
cimentación.

II. MARCO NORMATIVO

• Ley Nº 30556, ley que aprueba Disposiciones de Carácter Extraordinario para las
Intervenciones del Gobierno Nacional Frente a Desastres y que dispone la creación de la
Autoridad para la Reconstrucción con Cambios.
• D. S. Nº 011-2017-PCM, Decreto Supremo que declara el Estado de Emergencia en los
Departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque, por desastre a consecuencia de
intensas lluvias, y sus ampliaciones D.S. Nº 034 y 052-2017-PCM .
• D. S. N° 091- 2017-PCM, decreto supremo que aprueba el plan de la Reconstrucción de
conformidad con lo establecido en la Ley N° 30556.

III. DATOS DEL ESTABLECIMIENTO

Nombre del EE.SS Puesto de Salud Chalaco


Categoría I-4
Código IPRESS 00002202
Doc. de Inscripción de
Nº 00025024
Propiedad Inmueble
Año de Inicio de Actividad 1983
Año de Registro 12/12/2008
Red Morropón Chulucanas
Microred Chalaco
Área de Terreno 754.60 m2
Área Techada 504.01 m2
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

IV. UBICACIÓN GEOGRAFICA

El Puesto de Salud Chalaco se ubica en el Jirón Ayacucho 348 en el distrito de Chalaco,


Provincia de Morropón, Departamento de Piura, tiene como coordenadas geográficas las
siguientes: -5.04342167 Latitud Sur y -79.79485333 Longitud Oeste y se encuentra a una
altitud de 2213.20 m.s.n.m.

4.1 Vías de Acceso

Se accede desde la ciudad de Piura a través de la carretera 1NJ con dirección a Chulucanas
y siguiendo de frente hasta La Matanza, doblando a la izquierda en el desvió hacia Morropón
por la carretera 2A. Luego se toma el desvío por la ruta PI – 109 para finalmente después de
7km se doble a la derecha en el desvío por la ruta PI-107 hasta llegar al distrito de Chalaco

El Puesto de Salud se encuentra a 122.8 km. con respecto a la ciudad de Piura y el tiempo de
llegada es de 3 horas 05 minutos en auto aproximadamente.

Se indica además que se accede vehicularmente por vía asfaltada el distrito de Chalaco.
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

4.2 Topografía

El terreno donde está ubicado el Puesto de Salud Chalaco es un talud, en donde la pendiente
viene desde el ingreso hacia la parte de atrás, donde se limita con una chanca de futbol.

Hacia la fachada se limita con una vía asfaltada en pendiente, lo que deja el ingreso al puesto
de Saludo hundido, respecto del nivel de la calle.

Ubicación del Puesto de Salud Chalaco

V. ASPECTOS NO ESTRUCTURALES
5.1 Arquitectónico

El Puesto de Salud Chalaco está conformado por dos bloques los cuales fueron construidos
en diferentes etapas. El bloque 1 fue el primero en ser construido con aproximadamente 35
años de antigüedad y posteriormente se construyó el bloque 2 con aproximadamente 25 años
de antigüedad. Finalmente se añadió al bloque 1 un área nueva hace aproximadamente 10
años. Todos los bloques son de material noble.

ACCESO:

El C.S. Chalaco se encuentra dentro de la jurisdicción del distrito de Chalaco, tiene como vía
la Calle Ayacucho. De ésta vía se accede de forma vehicular y peatonal.

La Calle Ayacucho presenta una pendiente moderada desde donde se desciende un metro
aproximadamente por medio de una escalera y una rampa, para ingresar al puesto de salud.

Alrededor del P.S. Chalaco existe una vía:


- Por el frente:
Calle Ayacucho con vía pavimentada de concreto de dos carriles en regular estado de
conservación, la vía no presenta vereda en ambos lados. Hacia la fachada principal se cuenta
parcialmente con vereda perimetral del establecimiento de salud.

Alrededor del Puesto de Salud existen dos ingresos:


- Ingreso Principal:
De tipo peatonal, se encuentra ubicado en la calle Ayacucho. Es utilizado por el personal,
pacientes y visitantes.
- Ingreso Vehicular:
Se encuentra ubicado en la calle Ayacucho. Es utilizado para acceder al garaje de la
ambulancia.
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

CERCO PERIMÉTRICO:

No cuenta con un cerco perimétrico, ya que limita por los lados con dos lotes ocupados con
edificaciones construidas con material noble y hacia la parte del fondo del terreno solo se
tiene una delimitación del terreno con alambres y palos de madera.

INFRAESTRUCTURA:

El Puesto de Salud Chalaco es una edificación de albañilería confinada y estructura de


concreto de categoría I-4 en donde funcionan las UPSSs Consulta Externa, Urgencias y
Emergencias, Atención a la Gestante en periodo de parto, Internamiento, Farmacia, Patología
Clínica, Ecografía y Esterilización.

Además en este centro de Salud funcionan las UPSs Administración, Servicios Generales y
Almacén.

Si bien existen estos servicios, no cuentan con todos los espacios requeridos en la Norma
Técnica de salud N° 113 para establecimientos de salud de primer nivel.

Los ambientes previamente mencionados se organizan en 2 bloques arquitectónicos de


material noble. La distribución se da de la siguiente manera:

BLOQUE 1

BLOQUE 2
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

BLOQUE 1

Está conformado por la construcción más antigua del centro de salud. Dentro de este bloque
se ubican los ambientes de Enfermería, Farmacia, Consultorio de Obstetricia, Laboratorio,
Sala de Partos, Hospitalización, Consultorio de medicina general, Tópico, Sala de
Observación, Admisión y Almacén/Garaje.

Todos los ambientes cuentan con zócalos de cerámico de diferentes alturas, dependiendo del
ambiente. Los consultorios, sala de observación y enfermería tienen zócalos a una altura de
1.20; el laboratorio tiene el zócalo a una altura de 1.60 y los pasillos de circulación y sala de
partos tienen zócalo de piso a techo.

Todos los pisos han sido recientemente cambiados y se instalaron pisos de porcelanato. Sin
embargo, no existe un contrazócalo sanitario en los espacios requeridos por la norma.

El techo es de losa aligerada con una cobertura de plancha metálica que se encuentra en mal
estado de conservación. Las lluvias han afectado la cobertura, pues el agua de lluvias ha
provocado humedad varias zonas del cielo raso, provocando que la humedad avance hasta la
parte alta de los muros y así desprendimiento de pintura.

Durante el fenómeno del niño costero, el bloque 1 no contaba con un sistema de canaletas ni
montantes, las cuales al día de hoy han sido instaladas. Sin embargo, el sistema de drenaje
pluvial no está completo puesto que no existen cunetas de piso en todas las zonas donde
deberían descargar las montantes.

Al encontrarse el bloque 1 hacia el frente del terreno, está colindante con la vía de acceso en
pendiente por donde ingresa el agua de lluvia al puesto de salud ya que las cunetas
existentes son ineficientes. El agua además atraviesa por el espacio vacío entre el lote del
lado derecho y el muro límite del bloque 1.

El interior del bloque presenta filtraciones y humedad en varios muros y techos producto de
las lluvias del fenómeno del niño ya que la cobertura esta desgastada y deja pasar el agua.
Los hongos en paredes, rajaduras en paredes, desprendimiento de pintura y cielo raso
representan un peligro para los usuarios. Dentro de la sala de partos existe una rajadura de
45 grados a lo largo de parte del muro, lo cual es un peligro durante la atención a la gestante.
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Existen puertas de madera con carpintería de aluminio y ventanas con carpintería metálica en
regular estado de conservación, las cuales necesitan un mantenimiento integral. Del mismo
modo, todo el mobiliario se encuentro en mal estado de conservación.

A nivel de instalaciones la red sanitaria incluyendo tubería, aparatos sanitarios y caja de


registros se encuentra en buen estado. En cuanto a las instalaciones eléctricas también se
encuentran en buen estado de conservación; sin embargo, el grupo electrógeno existente no
funciona.

BLOQUE 2

Está conformado por los ambientes de Ecografía, Almacén y zona administrativa. El sistema
constructivo es de albañilería confinada con columnas de concreto armado y techo plano de
losa aligerada con una cobertura metálica, instalada recientemente.

Al ser una construcción más reciente el estado de conservación de sus ambientes interiores
es superior al del bloque 1; sin embargo; se encuentran presente daños a raíz del fenómeno
del niño. La humedad está presente en algunas zonas interiores y exteriores cercanas al
techo y cielo raso. Los muros no presentan zócalos de cerámica, solo tienen acabado de
tarrajeo y pintura.

Las puertas son de madera y se encuentran en buen estado de conservación, caso contrario
sucede con las ventanas que necesitan un mantenimiento para prevenir la corrosión de la
carpintería metálica.

El techo cuenta con canaletas y montante pero las cunetas de piso no existe en todo el borde
perimetral del bloque. Del mismo modo las veredas perimetrales no tienen el ancho suficiente
para circular.

Presenta zócalo cerámico y contrazócalo sanitario en sus corredores y en las salas de


operaciones, de acuerdo a la norma.

En cuanto a las instalaciones, tanto la parte sanitaria como la parte eléctrica se encuentran en
buen estado de conservación.
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Principales Características del Centro de Salud


Antigüedad 35 años aproximadamente
Material y estado de Conservación Muro de albañilería confinada y columnas de concreto –
de muros Regular y Mal Estado de Conservación
Material y estado de Conservación Techo de losa aligerada con cobertura parcial metálica-
de techo Mal estado de conservación.
Material y estado de Conservación
Piso Cerámico - Buen estado de conservación
de piso
Instalaciones eléctricas y estado Se encuentran empotradas – Buen estado de
de conservación conservación.
Instalaciones sanitarias y estado Se encuentran empotradas – Buen estado de
de conservación conservación.
Mobiliario Fijo y estado de Estanterías, muebles empotrados - Mal estado de
conservación conservación
Cuenta con canaletas y montantes en techos para drenaje
Sistema de drenaje de agua de lluvias pero no se cuenta con cunetas de piso
adecuadas para completar el sistema de drenaje pluvial.

VI. SERVICIOS BASICOS

Con respecto a los servicios básicos, se cuenta con agua potable de la red pública de la
ciudad durante todo el día. El centro de salud cuenta con un tanque elevado. El desagüe
también es de la red pública.

La electricidad es de la red pública. El establecimiento de Salud cuenta con un grupo


electrógeno que no está en funcionamiento.

El Puesto de Salud cuenta con conexión a internet, que a veces se ve interrumpida por las
lluvias.

VII. DAÑOS EN EL ESTABLECIMIENTO OCASIONADOS POR EL FENOMENO DE


EL NIÑO COSTERO

o Hubo daños regulares y moderados ocasionados por las lluvias del fenómeno del niño
costero y fueron principalmente daños en las filtraciones en techos, los cuales
provocaron desprendimiento del revestimiento de pintura en cielorraso y partes altas del
muro. Esto se debe también por la antigüedad de la cobertura de protección que existen.

o Hubo además daños en los muros, específicamente en la zona de abertura de vanos,


encuentro entre juntas estructurales y fisuras que inician desde los cimientos.

o La falta de un sistema de drenaje pluvial (cobertura, canaleta, montante y cuneta)


provocó que el agua se empoce en los techos, veredas y exteriores del centro de salud
provocando asentamiento en algunas zonas y fisuras en la parte inferior de los muros.

o La ubicación respecto a la pendiente de la vía de acceso permite que el agua de lluvias


ingrese al establecimiento de salud, generando inundación.

VIII. OTROS DAÑOS EN EL ESTABLECIMIENTO

o El precario cerco perimétrico en la parte posterior del terreno no es adecuado ni


suficiente para delimitar los linderos del predio.
o El espacio vacío entre el lote del costado y el establecimiento de salud propicia el
ingreso de agua hacia la parte trasera del predio, generando inundación.

o Las carpinterías de ventanas están dañadas con óxido y necesitan mantenimiento.


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

IX. CONCLUSIONES

• El establecimiento de salud P.S. Chalaco está comprendido por un dos bloques de


albañilería confinada y concreto. Tiene un techo de losa aligerada y cobertura de
plancha metálica.

• Los bloques han sufrido daños en los cielos rasos y muros ya que, producto de las
lluvias presentan filtraciones, humedad y fisuras en muros, desprendimiento de
pintura en muro y cielorrasos, humedad en zona de sobrecimiento de muros (parte
exterior)

• Los techos contaron con una cobertura metálica que por su antigüedad no soportó las
lluvias durante el fenómeno del niño costero, lo que causó daños en la losa aligerada
que se ven reflejados en el interior de la infraestructura.

• No se cuenta con un sistema de drenaje pluvial completo que ayude a prevenir el


ingreso del agua al interior del establecimiento, ni controlar la evacuación de agua de
lluvias hacia el exterior del predio.

• La ubicación del predio donde se encuentra el establecimiento de salud, lo hace


vulnerable a inundaciones durante los fenómenos del niño y épocas de lluvias fuertes.

X. RECOMENDACIONES

• De acuerdo a lo manifestado, se recomienda realizar una rehabilitación y


mantenimiento de los ambientes interiores y exteriores del puesto de salud Chalaco.

• Considerar como prioridad dentro de los trabajos, la instalación de un sistema de


drenaje pluvial completo para evitar los daños en las siguientes épocas de lluvias,
cambio de coberturas, resane de pintura de cielorraso, mantenimiento de carpintería
de ventanas y puertas.
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

INFORME Nº 010-2018 - PRONIS/UP-CAGS

PARA : Ing. NEAL MAURA GONZALES


Jefe de la Unidad de Pre Inversión

DE : Ing. Civil Cesar Arturo Giron Sanchez


Ing. Consultor de la Unidad de Pre-Inversión

ASUNTO : Informe de estructuras del Establecimiento de Salud C.S.


CHALACO, afectado por el fenómeno del Niño Costero bajo el marco
de reconstrucción con cambios - RCC

FECHA : 25 de Junio del 2018

Tengo a bien dirigirme a usted, con la finalidad de informar sobre la situación del EE. SS. C.S.
CHALACO .

INFORME SITUACIONAL DE ESTRUCTURAS DEL E.S. EL TUNAL


I. ANTECEDENTES DE LA EDIFICACION
El EE.SS. Chalaco se encuentra dentro del Listado Nacional de Establecimientos de Salud
Estratégicos, aprobado por R.M. N° 632-2012/MINSA del 20 de julio del 2012, modificada
por la RM N° 997-2012/MINSA del 20 de diciembre del 2012, donde se definen como
aquellos con capacidad resolutiva de mediana complejidad, que pueden atender las
necesidades de atención de salud más frecuentes en un radio de dos horas para la
atención no quirúrgica.

Hacia el año 1976 el Puesto de Salud Chalaco inicia sus labores con personal nombrado
por lo que viene funcionando hace 35 años. A lo largo de este tiempo se han realizado
algunos trabajos de mantenimiento. Actualmente cuenta con un PIP.

A raíz de las lluvias ocasionadas por el Fenómeno del Niño Costero, su infraestructura se
ha visto expuesta considerablemente por su ubicación en el terreno en pendiente por
donde caen y discurren las aguas de pluviales y el sistema de drenaje existente colapso,
afectando los pisos y la cimentación.

El EE.SS. C.S. Chalaco cuenta con una edificación de 02 módulos arquitectónicos (02
bloques estructurales ), además de un tanque cisterna con un tanque elevado, de fibra de
vidrio patio en áreas interiores a la edificación dentro del terreno correspondiente debido
a que el Establecimiento de Salud, se encuentra en mal estado debido a los daños en su
estructura y a la espera de la mejora del sistema de drenaje pluvial del entorno del Puesto
de Salud, ya que por la buena pendiente propia de ubicación, las aguas provenientes de
lluvias del centro poblado cruzan por el frente de la calle del EE.SS. Salud las aguas
inundan el ingreso del centro de salud.

El Establecimiento de Salud no cuenta con cerco perimétrico.

II. MARCO NORMATIVO


• Ley Nº 30556, ley que aprueba Disposiciones de Carácter Extraordinario para las
Intervenciones del Gobierno Nacional Frente a Desastres y que dispone la creación
de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios.
• D. S. Nº 011-2017-PCM, Decreto Supremo que declara el Estado de Emergencia
en los Departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque, por desastre a
consecuencia de intensas lluvias, y sus ampliaciones D.S. Nº 034 y 052-2017-
PCM.
• D. S. N° 091- 2017-PCM, decreto supremo que aprueba el plan de la
Reconstrucción de conformidad con lo establecido en la Ley N° 30556.
• NTS N° 113-2015-MINSA/DGIEM – Infraestructura y Equipamiento de los
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

establecimientos de salud del primer nivel.


• Reglamento Nacional de Edificaciones y las Normas Técnicas de Edificación.
o Norma técnica E.020 “CARGAS”
o Norma técnica E.030 “DISEÑO SISMORRESISTENTE”
o Norma técnica E.050 “SUELOS Y CIMENTACIONES”
o Norma técnica E.060 “CONCRETO ARMADO”
o Norma técnica E.070 “ALBAÑILERÍA”
• A.C.I 318S-2014-Requisitos para Concreto Estructural, Artículo 27° Inspección de
la Resistencia de Estructuras Existentes.

III. DATOS DEL ESTABLECIMIENTO

Nombre del EE.SS Centro de Salud Chalaco


Categoría I-4
Código IPRESS 000022025
Doc. De inscripción de N° 00025024
propiedad inmueble
Año de inicio de actividad 1983
Red Morropon Chulucanas
Microred Chalaco
Area de Terreno 754.60 m2
Área Techada 504.01 m2

IV. UBICACIÓN GEOGRAFICA


El Puesto de Salud Chalaco se ubica en el Jirón Ayacucho 348 en el distrito de Chalaco,
Provincia de Morropón, Departamento de Piura, tiene como coordenadas geográficas las
siguientes: -5.04342167 Latitud Sur y -79.79485333 Longitud Oeste y se encuentra a una
altitud de 2213.20 m.s.n.m.

Ubicación del EE.SS. CHALACO

4.1 Vías de Acceso

Se accede desde la ciudad de Piura a través de la carretera 1NJ con dirección a


Chulucanas y siguiendo de frente hasta La Matanza, doblando a la izquierda en el desvió
hacia Morropón por la carretera 2A. Luego se toma el desvío por la ruta PI – 109 para
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

finalmente después de 7km se doble a la derecha en el desvío por la ruta PI-107 hasta
llegar al distrito de Chalaco

El Puesto de Salud se encuentra a 122.8 km. con respecto a la ciudad de Piura y el tiempo
de llegada es de 3 horas 05 minutos en auto aproximadamente.

Se indica además que se accede vehicularmente por vía asfaltada el distrito de Chalaco.

4.2 Topografía
El terreno está definido con una pendiente de 20%, pronunciada en la fachada y en la parte
trasera donde está ubicado el EE.SS. Chalaco hay un talud, con un Angulo de reposo de
45 ° en donde la pendiente viene desde el ingreso hacia la parte de trasera del C.S. ,
donde se limita con una Cancha de futbol.

4.3 Sismicidad
FACTOR DE ZONA

La Zonificación Sísmica correspondiente al distrito Chalaco, Provincia de


Morropón , Región de Piura, es la Zona Sísmica 4, a la cual le corresponde un
factor de Zona, Z = 0.35.
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

FACTOR DE USO

El Factor de Uso correspondiente al EE.SS. Chalaco, del Primer Nivel de


Atención es U = 1.5, según el Punto 3.1 Categorías de las Edificaciones y Factor
de Uso de la norma E 030 del RNE.

FACTOR DE SUELO

El tipo de suelo encontrado es Limo de alta plasticidad. De acuerdo con el Punto


2.1.1 Perfiles de Suelo de la Norma E.030, Tabla N° 3 le corresponde un Perfil
Tipo S2 Suelo Intermedio. En ese sentido, el factor de suelo es S=1.15, además
los períodos del suelo son: TP = 1.0 seg. y TL = 1.6 seg.
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

De acuerdo a las características sísmicas presentadas y Según el Decreto


Supremo que modifica la Norma Técnica E-030 “Diseño sismo-resistente” del
Reglamento Nacional de Edificaciones aprobada por D.S. N° 011-2016-Vivienda
modificada con D.S. N° 002-2014-Vivienda, el territorio nacional está dividido en 4
ZONAS SEGÚN LA MICROZONIFICACION, SISMICA (siendo la zona 4 la que
tiene mayor aceleración sísmica). De acuerdo al “MEJORAMIENTO DE LOS
SERVICIOS DE SALUD EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD CHALACO,
DISTRITO DE CHALACO, PROVINCIA DE MORROPÓN, DEPARTAMENTO DE
PIURA” 254 Anexo N° 1 de la Norma Técnica E-030, el distrito de Chalaco se
encuentra en la ZONA SISMICA 3, Por tanto, SI PRESENTA RIESGO SISMICO.

SISTEMA ESTRUCTURAL

Según la zona sísmica y la categoría de la edificación, la tabla N° 6 de la norma


E030 del RNE establece los sistemas estructurales que deberán tener las
edificaciones teniendo lo siguiente:

REGULARIDAD ESTRUCTURAL

Según la zona sísmica y la categoría de la edificación, la tabla N° 10 de la norma


E030 del RNE establece las regularidades estructurales que deberán tener las
edificaciones teniendo lo siguiente:
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

V. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO SITUACIONAL DE LOS DIFERENTES


BLOQUES
5.1 Descripción de cimentación y estructura y Tipo de Suelo

Descripción de Cimentación y Se presume que el bloque 01 contiene cimentación, corrida, y


estructura. sobre cimientos de concreto, muros, columnas y vigas de
arriostre, y techo aligerado, que soportan el armazón de madera
con cobertura de calamina actual.
El bloque 02 contiene cimentación, corrida, y sobre cimientos de
concreto, muros, columnas y vigas de arriostre, y armazón
mixto de fierro y madera con cobertura de calamina actual.

Tipo de Suelo. El suelo corresponde a la clasificación de suelos (SUCS) SC-


SM (Arena limo arcillosa), CL (Arcilla arenosa de baja
plasticidad) y SC- (Arena arcillosa), no observándose ningún
cambio considerable de estratos que pueda perjudicar la
construcción a lo largo de toda la excavación.
El suelo no presenta riesgo de licuefacción, porque el factor de
seguridad es mayor a 1.3, Fs = 1.41.
El terreno estudiado no presenta una diferencia de cotas
significativas, los asentamientos producidos debido a la
solicitación de las cargas actuantes, serán absorbidos por la
Cimentación propuesta; en ningún caso la presión de contacto
será mayor a la presión admisible del suelo, el terreno evaluado
es estable.
Además debido a su baja permeabilidad, imposibilita la
permeabilización adecuada que se requiere para atender los
altos volúmenes de agua de las precipitaciones extraordinarias
que caen en el área libre del terreno.

5.2 DESCRIPCION – BLOQUES ESTRUCTURALES


Mediante la inspección ocular, se muestra que la edificación consta de 02 Bloques
estructurales, los cuales su diseño estructural es albañilería confinada: cimiento, sobre
cimiento. Muros, columnas, vigas y techo aligerado, los cuales presentan los siguientes
bloques estructurales:

➢ Módulo arquitectónico 1 - Bloque estructural 1


➢ Modulo arquitectónico 2 – Bloque estructural 2.
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

||||

BLOQUE 2

BLOQUE 1

Bloques Estructurales del Establecimiento de Salud Chalaco

|6.3 DESCRIPCION - BLOQUE 1


Mediante la inspección visual, se muestra que la edificación es de una planta, cuya
estructuración es un sistema con pórticos de concreto armado en la dirección longitudinal y
transversal, con losa aligerada, vigas de amarre de concreto armado y cobertura metálica
a dos aguas apoyadas sobre viguetas formadas por acero corrugado soldado. Según
antecedentes del personal, el bloque 1 tiene una antigüedad aproximada de 20 años.

El bloque 1 presenta fisuras en los muros no estructurales, como también presentan vanos
de puertas y ventanas que no fueron aislados de los elementos estructurales principales.
Así como también presenta des laminado de pintura en muros y cielos rasos, debido a la
humedad.

Vista frontal del Bloque 01 del Establecimiento de Salud Chalaco


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Vista Lateral del Bloque 01 del Establecimiento de Salud El Tunal

6.3.1 Secciones y refuerzos en elementos estructurales y no


estructurales
6.3.1.1 Materiales de construcción

Columnas Concreto Armado


Vigas Concreto Armado
Muros Ladrillo
Losa Aligerada Concreto armado
Cobertura Metálica

6.3.1.2 Características de los elementos estructurales

Elemento Fotografía Características


Columnas:
Tipo:
C1-Columna Rectangular
Sección:
0.25x0.25m enchapado de
cerámico.
Material:
Concreto Armado
Refuerzo:
No se pudo determinar

Vigas:
Tipo:
VP-Viga Chata.
Sección:
VP: 0.20x0.30m
Material:
Concreto Armado
Refuerzo:
No se pudo determinar
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Muros no
Estructurales: Tipo:
Cabeza
Sección:
Cabeza e=0.25m
Material:
Ladrillo

Tipo:
Soga
Sección:
Soga e=0.15m
Material:
Ladrillo

6.3.1.3 Características geométricas

Altura punto bajo de techo 2.90 m


Altura punto alto de techo 3.90 m
Ancho Total 25.40 m
Largo total 12.35 m
6.3.1.4 Sistemas estructurales

Eje Longitudinal X-X Pórticos de concreto armado


Eje Longitudinal Y-Y Pórticos de concreto armado
Geometría en planta Irregular
Problemas de la • Columnas cortas.
concepción estructural • Vanos en muros no
estructurales unidos al
sistema estructural principal.
• No presenta juntas de
aislamiento entre muros no
estructurales y elementos
estructurales.
• Sistema Estructural
inapropiado para la
categoría de la edificación.
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Elementos Estructurales del Bloque 02 del Establecimiento de Salud

6.4 DESCRIPCION - BLOQUE 2


Mediante la inspección ocular, se muestra que la edificación es de una planta, cuya
estructuración es un sistema con pórticos de concreto armado en la dirección longitudinal y
transversal, sin losa aligerada, únicamente con vigas de amarre de concreto armado y
cobertura metálica a dos aguas apoyadas sobre viguetas formadas por acero corrugado
soldado. Según antecedentes del personal, el bloque 2 tiene una antigüedad aproximada
de 20 años.

El bloque 2 presenta fisuras en los muros no estructurales, como también presentan vanos
de puertas y ventanas que no fueron aislados de los elementos estructurales principales.
Así como también presentan los muros y cielos rasos des laminado de la pintura por la
humedad.

Vista Frontal del bloque 2 del Establecimiento de Salud Chalaco

Vista Posterior del bloque 2 del Establecimiento de Salud Chalaco


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

6.4.1 Secciones y refuerzos en elementos estructurales y no


estructurales
6.4.1.1 Materiales de construcción

Columnas Concreto Armado


Vigas Concreto Armado
Muros Ladrillo
Losa aligerada No presenta
Cobertura Metálica

6.4.1.2 Características de los elementos estructurales

Elemento Fotografía Características


Columnas:
Tipo:
C1-Columna Rectangular
Sección:
0.25x0.25m
Material:
Concreto Armado
Refuerzo:
No se pudo determinar

Vigas:
Tipo:
VP-Viga Peraltada Rectan.
Sección:
VP: 0.25x0.30m
Material:
Concreto Armado
Refuerzo:
No se pudo determinar
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Muros no
Estructurales: Tipo:
Cabeza
Sección:
Cabeza e=0.25m
Material:
Ladrillo

Tipo:
Soga
Sección:
Soga e=0.15m
Material:
Ladrillo

6.4.1.3 Características geométricas

Altura punto bajo de 2.90 m


techo
Altura punto alto de techo 3.90m
Ancho Total 9.90m
Largo total 12.60 m

6.4.1.4 Sistemas estructurales

Eje Longitudinal X-X Pórticos de concreto armado


Eje Longitudinal Y-Y Pórticos de concreto armado
Geometría en planta Regular
Problemas de la • Columnas cortas.
concepción estructural • Vanos en muros no
estructurales unidos al
sistema estructural principal.
• No presenta juntas de
aislamiento entre muros no
estructurales y elementos
estructurales.
• Sistema Estructural
inapropiado para la
categoría de la edificación.

VI. DAÑOS EN EL ESTABLECIMIENTO OCASIONADOS POR EL FENOMENO


DE EL NIÑO COSTERO
o Muros no estructurales: fisuras, grietas, des laminado de pintura en muros y
cielos rasos, y fisuras.
o Columnas y Vigas: humedecimiento, desprendimiento de acabados,
eflorescencia por sales y corrosión, debido al efecto de capilaridad y mal
sistema de evacuación pluvial que genera acumulación de agua en la zona
exterior y techos.
o Losas de concreto: humedecimiento, desprendimiento de acabados,
afloramiento de moho, debido al mal sistema de evacuación pluvial que
genera acumulación de agua en los techos.
o Cimentación: hundimiento de bases de cimentación, producto del suelo con
alto nivel de saturación de humedad.
o Obras exteriores:
✓ El cisterna y tanque elevado, no tienen mantenimiento, lo que genera
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

acumulación de humedad, ya que el rebose del tanque elevado se


encuentra sin mantenimiento.
✓ Losas de piso y veredas, se encuentran fisuradas, debido al asentamiento
del suelo blando producto de su alto nivel de saturación.
✓ Cerco perimétrico, no existe.

VII. OTROS DAÑOS EN EL ESTABLECIMIENTO


o Se generó un alto grado de saturación al suelo, por la acumulación de agua
producto de las lluvias y al mal sistema de drenaje pluvial externa e interna
dentro del establecimiento de salud, lo que genero asentamientos
diferenciales en la cimentación, produciendo las grietas visualizadas en los
muros perimetrales (no estructurales) de los bloques estructurales
pertenecientes al establecimiento de salud.

VIII. CONCLUSIONES
o El establecimiento de salud C.S. Chalaco está comprendido por 01 y 02
módulo arquitectónico y estructural a la vez según lo detallado en el ítem 6.3
y 6.4 las edificaciones exteriores, las cuales sufrieron daños progresivos
descritos en el presente informe, los cuales fueron magnificados con la
llegada del fenómeno del Niño Costero, por lo cual se concluye que los
bloques 01, 02 las obras exteriores sufrieron un daño MODERADO .
o No cuentan con un sistema integral de drenaje pluvial bien planificado y
diseñado para combatir la precipitación pluvial propia de la zona, además las
aguas provenientes de la lluvia del centro poblado, tienen como cauce natural
de evacuación toda el área del terreno del establecimiento de salud.
o La no impermeabilización de los elementos estructurales y cimentación no
fueron protegidas, como consecuencia la humedad ascendió por capilaridad
en los muros de ladrillo y sus recubrimientos deslaminandose la pintura.
o La baja permeabilidad del suelo limo arcilloso orgánico encontrado,
imposibilita la permeabilización adecuada que se requiere para proteger los
altos volúmenes de agua de las precipitaciones extraordinarias que caen en el
área libre del terreno.
o Los bloques 01, 02 del establecimiento de salud presentan afectación debido
a la antigüedad de la construcción, inadecuada concepción estructural y al
mal proceso constructivo y su inadecuada ubicación dentro del terreno, ya
que recibe directamente al cauce natural de evacuación pluvial del centro
poblado sin ninguna protección.
IX. RECOMENDACIONES
o Se recomienda realizar un diagnóstico estructural de los bloques 01 y 02
que determine una intervención, la cual contemple si se refuerza y/o rehabilita
o reubicación del centro de salud de todos los elementos estructurales
dañados, el reforzamiento de los elementos estructurales que requieran
aumentar su rigidez, el reforzamiento de los elementos no estructurales que
adolezcan de confinamiento o problemas de diseño, la incorporación de
mecanismos de disipación de energía que reduzcan las demandas sísmicas
en los elementos estructurales, eliminación de las irregularidades en planta
de masa y rigidez de manera que se mejore la configuración estructural y se
tenga el sistema estructural acorde a la norma técnica E.030, de manera que,
la infraestructura del establecimiento de salud tenga un desempeño
estructural acorde a lo señalado en el Punto 1.3 Filosofía y Principios del
Diseño Sismo resistente de la norma E.030 Diseño Sismo resistente y que
considere la durabilidad apropiada de los materiales frente a la acción del
agua mediante la implementación de un sistema de drenaje integral.
o El sistema de drenaje integral debe ser abordado y solucionado en la
propuesta de intervención.
o Tomar en cuenta las conclusiones y recomendaciones del informe de la
inspección de arquitectura para complementarlo con el presente informe.
X. ANEXO
o Ficha: Evaluación de Riesgos y Estructuras

También podría gustarte