Juan Diego Calisto
Manual – Unidad 3
2   Manual
                                                                   Índice
Introducción ............................................................................................................................................. 5
Organización de la Asignatura ........................................................................................................... 9
   Unidades didácticas .......................................................................................................................... 9
   Tiempo mínimo de estudio ............................................................................................................... 9
UNIDAD 3: CREANDO EN EQUIPO ..................................................................................................... 11
   Diagrama de organización ............................................................................................................ 11
   Tema n.° 1: Mi elemento y propósito ........................................................................................... 11
       1.       Mi elemento .......................................................................................................................... 12
       2.       Del yo al nosotros ................................................................................................................. 14
       3.       Propósito................................................................................................................................. 17
   Tema n.° 2: Ideación y prototipado ............................................................................................ 21
       1.       Ideación ................................................................................................................................. 21
       2.       Prototipado ........................................................................................................................... 24
       3.       Fablab ..................................................................................................................................... 27
   De la teoría a la práctica ............................................................................................................... 29
Glosario de la Unidad 3 ....................................................................................................................... 30
Bibliografía de la Unidad 3 ................................................................................................................. 32
Universidad Continental | Manual                                                                                                                            3
4   Manual
                             Introducción
Laboratorio de Liderazgo es una asignatura práctica que busca brindar
herramientas en el proceso de liderazgo, que parta del autoconocimiento, de
tal manera que vez transitado el liderazgo personal, se pueda alcanzar el
liderazgo social o colectivo. La asignatura también le permite al estudiante
plantear un problema que identifique en su entorno, y generar alternativas de
mejora a través del trabajo colaborativo, con un impacto positivo en su entorno.
El laboratorio de liderazgo se ubica en la intersección entre liderazgo e
innovación, combinando tanto herramientas que le permitirán fortalecer su
liderazgo auténtico, así como potenciar sus capacidades para innovar con
propósito.
Los contenidos propuestos en el manual se dividen en:
Unidad I: Liderazgo auténtico
El liderazgo es una de las cualidades más relevantes que una persona puede
desarrollar, tanto a nivel personal como profesional. Habiendo una variedad de
teorías y miradas al respecto, el Laboratorio se va a centrar en el liderazgo, que
parte de un entendimiento de la propia historia de vida, de la identificación de
fortalezas y debilidades individuales, es decir, del autoconocimiento, para
liderarse primero uno mismo, y luego, liderar a otros con un propósito
compartido. “Conócete a ti mismo” era la inscripción sobre el pórtico del
templo de Apolo, en Delfos. Ese primer paso es quizá el más difícil en el camino
de    liderazgo   que    recorreremos     a   lo   largo    de    nuestra   vida.
Dentro del laboratorio de liderazgo se va a partir de la misma premisa: que los
líderes se hacen y que el punto de partida es el autoconocimiento. El liderazgo
que parte de un mejor entendimiento de las fortalezas y debilidad de uno, es el
que se va a cultivar y desarrollar. Este tipo de liderazgo se va a entender como
liderazgo auténtico.
El líder auténtico es el que puede expresarse libremente, y que puede alinear a
los demás en un propósito compartido, empoderando a los demás para que
también ejerzan su liderazgo auténtico.
Universidad Continental | Manual                                                5
En esta unidad, el estudiante empezará el proceso de liderazgo personal, que
parta del autoconocimiento y de la historia de vida. También verá las
competencias de creatividad y resiliencia.
Unidad II: Empatizando
En esta unidad, el estudiante seguirá construyendo su camino como líder, y
fortalecerá su confianza creativa. En el proceso de liderazgo definirá sus valores
y principios de liderazgo, que son la base ética que le acompañará a lo largo
de su camino. Sumado a eso se verá el equipo de soporte, que está formado
por las personas en las cuales confía, y que estén disponibles para escucharlo y
darle consejos. Su equipo de soporte debe de estar hecho de relaciones a largo
plazo, y pueda incluir a miembros de su familia, mentores, amigos, mejores
amigos, entre otros. El tener cerca y a disposición a personas que lo quieran y
en quienes confíe va a ser fundamental en su camino, para que tenga la
confianza de escuchar a su voz interior, sin importar lo que esté sucediendo en
su vida.
En esta unidad también empezará el proceso creativo, encontrando en
problema en su comunidad o universidad, y luego empatizando para poder
inspirarse, de modo que cuando genere ideas, estas respondan a las
necesidades de las personas para las cuales diseñará la solución. Sumado a eso
verás qué son los equipos inteligentes, y qué debe tener en cuenta para formar
grandes equipos.
Unidad III: Creando en equipo
En esta unidad el proceso de liderazgo se enfocará en lo que Ken Robinson
llama como tú “elemento”, que es eso que combina sus aptitudes con sus
inclinaciones personales (o pasiones). Es eso lo que le apasiona, y en lo que
también es bueno. Luego pasará del liderazgo del yo al nosotros, que es según
Bill George el proceso más importante para que se convierta en un líder
auténtico. También verá el “concepto del puercoespín” de Jim Collins, y su
valioso libro y estudio sobre lo que diferencia a las empresas que han tenido un
desempeño excepcional de las que no. Continuará el proceso creativo,
pasando de la etapa de inspiración a la de ideación. Partiendo de nuestras
6                                                                          Manual
preguntas, generará ideas que se orienten a resolver el problema en el cual no
está enfocado. Luego hará prototipos para tangibilizar sus ideas, de modo que
pueda compartir y testear las ideas con los demás, probarlas en el mundo real,
de modo que pueda conseguir feedback para mejorar inmediatamente.
Unidad IV: Empoderamiento y liderazgo global
En esta unidad se terminará con el proceso de liderazgo, donde se verá las
acciones que se debe de realizar para empoderar a los demás, así como los
estilos de liderazgo que se puedan desarrollar. Se verá también las
capacidades que deben de tener los líderes globales. Finalmente, en el
proceso de liderazgo se aprenderá las características que debe de tener un
feedback efectivo, y se aplicará a la vida. Para concluir el proceso creativo se
recibirá el feedback sobre el proyecto, e ideará para incorporar los
aprendizajes en un prototipo mejorado.
El manual será tu fuente principal de referencia, sumado a este tendrás algunos
videos o enlaces de referencia que también deberás de revisar, pero los
contenidos principales del laboratorio ya están desarrollados en el manual.
El proceso que tendrás a través de esta asignatura le permitirá al estudiante
conocer más, y fortalecer su liderazgo, de modo que cuente con más
herramientas para poder liderar y emprender lo que sea que le motive. Para
ello, será necesario que se organice y pueda dedicarle a este propósito el
tiempo que amerita.
                                                                        El autor
Universidad Continental | Manual                                              7
8   Manual
              Organización de la Asignatura
                      Resultado de aprendizaje de la asignatura
 Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de construir una propuesta de solución
 creativa a un problema social u oportunidad de mejora en su universidad que lo
 motive, participando en un equipo de trabajo, identificando las metas e intereses
 comunes, iniciando el proceso de autodescubrimiento de sus fortalezas y debilidades
 y mostrando una actitud abierta a la innovación.
                                  Unidades didácticas
      UNIDAD 1                UNIDAD 2             UNIDAD 3             UNIDAD 4
     Liderazgo              Empatizando.          Creando en        Empoderamiento y
     auténtico                                       equipo          Liderazgo global
    Resultado de            Resultado de         Resultado de         Resultado de
    aprendizaje              aprendizaje          aprendizaje          aprendizaje
    Al finalizar la          Al finalizar la      Al finalizar la      Al finalizar la
     unidad, el               unidad, el           unidad, el           unidad, el
   estudiante ha              estudiante         estudiante ha        estudiante ha
 iniciado el proceso       participa en un        realizado su      implementado su
         de               equipo de trabajo,   proyecto creativo,   proyecto creativo
 autodescubrimient          identificando      que responde a un     con las mejoras
 o de sus fortalezas      metas e intereses    problema social u       respectivas.
 y debilidades, y ha          comunes.          oportunidad de
     iniciado a                                  mejora en su
     desarrollar                                  universidad.
   competencias
     creativas.
                              Tiempo mínimo de estudio
      UNIDAD 1                UNIDAD 2             UNIDAD 3             UNIDAD 4
       8 horas                  8 horas              8 horas              8 horas
Universidad Continental | Manual                                                         9
10   Manual
          UNIDAD 3: CREANDO EN EQUIPO
                          Diagrama de organización
                     Tema n.° 1: Mi elemento y propósito
  Cuando estás en tu elemento haces cosas que te apasionan, el tiempo
pasa rápido y disfrutas lo que haces. Es el punto de encuentro entre tus
aptitudes y pasiones (o inclinaciones personales). Es en esa intersección
donde suele estar tu propósito: eso que te trasciende y que es tu
motivación y norte. Para poder conocer mejor tu elemento y propósito
ayuda llevar un diario con las actividades que más te gustan y las que
menos, las que más te comprometen y energizan y las que menos. Así
puedes ir entendiendo qué es lo que más disfrutas hacer, y dónde está
esa intersección entre tus pasiones y habilidades.
Universidad Continental | Manual                                      11
1.   Mi elemento
          El elemento es un término que creó y popularizó Ken Robinson:
     “donde confluyen las cosas que te encanta hacer y que se te dan
     bien” (p. 27). Es “el punto de encuentro entre las aptitudes naturales
     y las inclinaciones personales” (Robinson, 2009, p.44).
          En la unidad anterior mencionamos a Robinson, quien decía
     que la creatividad es tan importante como la alfabetización, y se
     debe de tratar con el mismo status.
     Para poder estar en nuestro elemento primero debemos de saber
     qué es lo que nos apasiona, y cuáles son nuestras habilidades
     personales. Una manera simple de poder ir encontrando tus pasiones
     es tener un diario de actividades diarias (lo que sea que hagas
     durante el día), y que apuntes qué es lo que más disfrutas, lo que
     más te energiza, y lo que menos disfrutas y te drena energía. Esto te
     puede ir ayudando a identificar esas cosas que te encantan hacer.
     Robinson también nos menciona que para estar en nuestro
     elemento     precisamos    de   dos     características   (capacidad   y
     vocación) y dos condiciones (actitud y oportunidad).
          La secuencia para encontrarlo es:
          1.    Lo entiendo: se vincula a la capacidad natural para hacer
                una cosa.
          2.    Me encanta: la pasión que uno tiene para hacer algo, que
                implica placer y disfrute.
          3.    Lo quiero: se conecta con la actitud de cada uno, que es
12                                                                    Manual
                la perspectiva personal de nosotros mismos y nuestras
                circunstancias.
          4.    ¿Dónde está?: tenemos que relacionarnos y buscar las
                personas y espacios afines a nuestras pasiones e intereses.
                Eso nos va a permitir encontrar oportunidades para
                encontrar y desarrollar nuestro elemento.
          El inspirador ejemplo con el que inicia el libro “El Elemento” es el
     de Gillian Lynne. Cuenta como ella de niña tenía problemas para
     hacer las tareas, de caligrafía, y sus compañeros de clase se
     burlaban. Solía tener críticas de sus profesores, y fue en esa dinámica
     que el colegio le comunicó a la madre de Gillian que tenía
     problemas de aprendizaje y ella la llevó a un psicólogo. Este, luego
     de observar y de interactuar con ella, dejó encendida la radio y la
     dejó en el consultorio, pero desde afuera la observaron a través de
     una ventana por la cual la niña no podía verlos. Vieron cómo ella
     bailaba, fue así que el psicólogo le dijo que Gillian no era una niña
     problemática, era bailarina. La historia de Gillian ahora es conocida
     a lo largo del mundo: formó su productora de música, en
     espectáculos en Nueva York y Londres, montando las coreografías
     de obras como Cats o el Fantasma de la Ópera.
          Robinson también cita el ejemplo de Matt Groening, quien de
     niño se aburría en clase y para distraerse pasaba el tiempo
     dibujando. Con el tiempo fue dibujando cada vez más, y se inspiró
     de otros artistas cuyos dibujos no eran de alta calidad pero que
     habían encontrado la forma de poder vivir de su arte. Matt cuenta
Universidad Continental | Manual                                           13
     que hasta que entró a la universidad, una sola profesora lo había
     inspirado. Era su profesora de primero que guardó algunos de sus
     dibujos que hizo en clase. Su nombre era Elizabeth Hoover, fue por
     eso que nombró a uno de sus personajes de los Simpsons como ella.
2.   Del yo al nosotros
          Hay un error muy común en torno al liderazgo que gira en torno
     al líder solitario que hace el cambio solo; el líder que siempre busca
     destacar sobre los demás. Como hemos podido ver a lo largo del
     Laboratorio de Liderazgo, y cómo se podría comprobar en las
     principales escuelas de liderazgo del mundo, el liderazgo auténtico
     y de servicio hacia los demás es el que tiene mayor impacto y éxito
     en el mundo profesional. Como menciona George: “es difícil para
     los líderes emergentes reconocer que el liderazgo no es sobre ellos y
     su habilidad para atraer seguidores sino para servir a los demás para
     sacar lo mejor de ellos”. (George, 2015, p.181)
          George resalta la transición de los tipos de líderes enfocados en
     el “yo” hacia el “nosotros”, y menciona que el cambio del yo al
     nosotros es el proceso más importante para que los líderes se
     conviertan auténticos.
          Nelson Mandela es uno de los ejemplos más inspiradores que he
     encontrado respecto a un liderazgo con propósito, coherente, y
     enfocado en el servicio a los demás. Nacido en 1918 en Sudáfrica,
     fue un emblema de la lucha de los sudafricanos frente a los maltratos
14                                                                  Manual
     de los Afrikáners (grupo que colonizó tierras sudafricanas, de origen
     neerlandés). Estuvo arrestado por 27 años por un crimen político que
     no cometió. Durante los años que estuvo en prisión, pasó de ser un
     líder revoltoso y molesto, a ser un líder pacífico que entendió que su
     propósito era el poder congraciar a un país y a todas las personas
     que vivían en él. En vez de optar por la violencia o el resentimiento,
     a partir de un profundo autoconocimiento y compasión, pudo
     liderarse, para luego liderar a una nación hacia una nueva historia.
     El 11 de febrero de 1990, Mandela caminó afuera de la prisión de
     Robben Island, y se convirtió en un modelo a seguir a nivel mundial.
     Él ejemplifica el liderazgo para servir a los demás, y con un propósito
     que trascienda. Y no nació así, él tuvo un proceso y fue
     transformándose como líder, transitando de un liderazgo más
     enfocado en el yo hacia uno que priorice el nosotros. Dejó de lado
     la venganza o resentimiento para a través de la compasión y de un
     propósito común, liderar la transformación y reconciliación de su
     nación. Fue un líder auténtico, y gracias a su testimonio de vida ha
     podido inspirar a miles, sino millones de personas en el mundo.
          El liderazgo que trasciende e impacta es el que es auténtico, y
     el que sirve a los demás al alinearnos alrededor de una misión y
     valores comunes, y empoderarlos en sus viajes de líderes. Cuando se
     sale de esta visión del líder héroe, y se transita al líder que sirve a los
     demás y que busca sacar lo mejor de ellos, es que los líderes
     evolucionan, se sienten menos competitivos con otras personas
Universidad Continental | Manual                                             15
     talentosas, y están más abiertos a otros puntos de vista.
                                       Tabla 3
                 Cuadro de diferencia entre líderes “yo” y “nosotros”
              Líderes “yo”                             Líderes “nosotros”
  Líderes que se enfocan en poder y              Líderes que sirven a los demás
                jerarquía
El interés personal es el que orienta la     La toma de decisiones es orientada
          toma de decisiones                            por el propósito
         “Puedo hacerlo sólo”                    “Necesitamos un equipo con
                                                 habilidades complementarias”
     Da la pauta: “Voy a estar en el         Empodera: “Trabajemos juntos para
            frente, síganme”                        cumplir nuestra misión”
 Pide cumplimiento a través de reglas        Busca alinearse a través de valores
               Arrogante                                    Humilde
        Líderes que dirige a otros           Líderes que coachea y mentorea a
                                                              otros
       Desarrolla seguidores fieles         Empodera a los demás a que lideren
 Los líderes tienen el reconocimiento        El equipo recibe el reconocimiento
 Se enfoca en resultados inmediatos              Se enfoca en servir a clientes y
                                                           empleados
                 Tomada de True North, por Bill George, 2015, p.186.
           Steve Jobs es un ejemplo relevante en el liderazgo que se
     reconfigura luego de un crisol o momento duro. Él fue despedido en
     1985 por el directorio porque era tan disruptivo emprendiendo sus
     proyectos propios que de manera intencional socavaba a los
     demás. En sus 11 años de ausencia él se rodeó de líderes creativos y
     auténticos, como Ed Catmull y Jhon Lasseter, de Pixar, quienes lo
     ayudaron a balancear su competitividad. A su vuelta, ya había
     aprendido a nutrir grandes equipos y reconocer sus contribuciones,
16                                                                            Manual
     y que su rol principal era inspirar a personas innovadoras a crear
     productos excepcionales.
3.   Propósito
          Luego de habernos enfocado en la transformación del yo al
     nosotros, y de saber más sobre el Elemento, podemos empezar a
     discernir el propósito de nuestro liderazgo. Hemos transitado un
     camino para entender nuestra historia de vida, nuestros crisoles, y la
     transformación del yo al nosotros. Todo lo recorrido nos va a ayudar
     a descubrir nuestro propósito.
          El propósito puede ser entendido como la forma en que
     trasladas tu auténtico norte hacia hacer una diferencia en el
     mundo.
          Encontrar tu propósito es en definitiva algo complejo y que es
     muy probable que no sea algo estático, puede ir cambiando
     ligeramente a lo largo del tiempo, pero seguramente tendrá una
     esencia que se mantendrá, también a lo largo del tiempo. El poder
     haber reflexionado sobre la propia historia de vida y los crisoles nos
     puede conectar con un mayor entendimiento de nosotros mismos.
     Sumado a eso, si identificamos cuáles son las actividades y
     momentos que disfrutamos más, y entramos en ese estado de
     fluidez, es muy probable que ya nos estemos acercando mucho a
     nuestro propósito.
Universidad Continental | Manual                                        17
         Jim Collins en su libro “Good to Great”, señala un concepto que
     es fundamental tanto en el mundo del emprendimiento como en la
     vida personal. Lo que él ha estudiado en ese libro es qué es lo que
     diferencia a las empresas que han tenido un desempeño
     excepcional de las que no. Estos parámetros eran: crecimiento
     sostenido de los retornos de acciones por 15 años por sobre el
     mercado, y retornos acumulados por lo menos tres veces superiores
     al mercado en los quince años. Estas empresas debían de demostrar
     un patrón independiente de la historia, es decir que su éxito no se
     deba solamente al auge o crecimiento de una industria. Cuando
     analiza   a   estas   diez   empresas   excepcionales   que   fueron
     seleccionadas (entre ellas Gillette, Walgreens y Kimberly-Clark),
     hace la analogía con el erizo. Compara a los zorros con los
     puercoespines, cómo los primeros están siempre tratando de atacar
     a los segundos, que cuando van a ser atacados se ponen en forma
     de esfera con las puntas como defensa. Luego lleva esta metáfora
     a la vida empresarial, de cómo las empresas con mejor desempeño
     “son las que simplifican un mundo complejo en una idea simple, un
     principio básico, o un concepto que unifica y guía todo” (Collins,
     2001).
         Un ejemplo de una de las empresas excepcionales es
     Walgreens. El concepto de esta empresa es simple: con las
     farmacias más convenientes. Es por eso que desde 1975 hasta el
     2000 generó retornos a sus acciones que vencieron al del mercado
18                                                                 Manual
     por quince veces, superando a empresas como General Electric o
     Coca Cola. Con un concepto tan simple como el tener las farmacias
     más convenientes, porque se desarrolló su propuesta de valor.
     Conveniente quiere decir que el espacio está configurado de tal
     forma que encuentras cosas diversas (no son sólo medicamentos, la
     oferta es variada). Conveniente también quiere decir que vas a
     encontrar una cerca, es muy común encontrar dos tiendas de
     Walgreens cerca de la otra, pero esto se hace por una razón. Para
     poder mejorar su rentabilidad, se enfocaron en un margen alto por
     consumidor,       que   complementaron     añadiendo     servicios   que
     permitan esto, como revelado de fotos en una hora. Esto ejemplifica
     el concepto del puercoespín: encuentra eso que te diferencia y en
     lo que quieres ser el mejor y enfócate en eso.
             Para integrar este concepto se identificaron tres círculos, y el
     “Hedgehog Concept” o “concepto de erizo”, es la intersección de
     los tres:
        1.       En qué puedes ser el mejor en el mundo (e igual de
                 importante, en qué no).
        2.       Qué impulsa tu motor económico: ¿Qué es lo que te puede
                 generar más ingresos?
        3.       ¿En qué eres muy apasionado?: Las empresas excepcionales
                 se enfocaron en las actividades que encendían su pasión.
Universidad Continental | Manual                                            19
     Figura 7. Tres círculos del concepto del erizo, tomada de Good to Great, por Jim
                                    Collins, 2001. p.96.
          Este concepto del erizo es útil al ser aplicado en tu vida. ¿Qué
     es lo que te apasiona, en qué crees que puedes ser el mejor, y que
     por lo tanto te va a permitir impulsar tu economía? Tómate un
     momento para hacer este ejercicio aplicado en tu vida.
20                                                                            Manual
                     Tema n.° 2: Ideación y prototipado
Las etapas de ideación y prototipado son las que siguen al proceso de
empatizar, y son muy importantes porque a través de la ideación vamos
a plasmar ideas que resuelvan el problema que habíamos identificado, y
a través del prototipado vamos a tangibilizar esas ideas, y las vamos a
testear para ver si son deseables, factibles y viables.
1.   Ideación
          Volviendo al proceso creativo, ahora nos toca pasar del
     momento de inspiración y empatizar, a idear. Para esto vamos a
     combinar dos técnicas, Brainwriting y Brainstorming.
          El primero se da cuando uno genera ideas de manera
     individual, y luego le pasa las ideas a su compañero para que
     genere nuevas, quizá algunas a partir de las que ha recibido. El foco
     para generar estas ideas está dado por la siguiente pregunta
     generadora: ¿Cómo podríamos? Esto permite generar una mayor
     cantidad de ideas en menos tiempo, comparado con otros
     métodos.
          El segundo método, Brainstorming, lo vamos a utilizar luego de
     ya haber hecho el proceso de generación de ideas individual. Con
     el mismo foco de pregunta generadora, se puede iniciar
     compartiendo las ideas que ya surgieron en post-its, para luego ir
     sumando nuevas.
Universidad Continental | Manual                                       21
         Para este proceso de ideación grupal compartimos 7 reglas
     que te recomendamos siempre tener en cuenta.
           Figura 8. Reglas para idear, tomado del Manual de innovación social de
                         RuwaLab, por RuwaLab, 2018, p. 39.
         Luego de haber generado ideas, ¡es momento de votar! Cada
     uno debe de seleccionar, de manera individual, la idea que le haya
     parecido más innovadora, y la que cree que es más probable que
     tenga éxito. Esto nos va a permitir converger hacia las ideas más
     innovadoras y que sean también factibles y viables.
22                                                                         Manual
          Ahora, volvamos a ver el proceso de síntesis, y cómo a partir de
     aprendizajes, llegamos a temas, para luego encontrar insights,
     convertirlos en preguntas generadoras, elegir una, y realizar el
     proceso de ideación (generación de ideas).
           Figura 9. Proceso de síntesis del diseño centrado en el usuario, tomado de
                Introduction to Human-Centered Design, por +Acumen, s.f.
          Recordemos ahora el proceso creativo, como en el primer
     momento      de    inspiración    divergíamos      (por    la   cantidad     de
     información que encontramos), para luego ya converger hacia
     preguntas generadoras, y luego volver a diverger en ideas que nos
     permitan resolver la solución, y finalmente ya converger en un
     prototipo final.
Universidad Continental | Manual                                                   23
     Figura 10. Proceso del diseño centrado en el usuario, tomado de Human Centered
                              Design ToolKit, Ideo.org, 2015.
2.      Prototipado
             Un prototipo es la tangibilización de una idea, que responde a
        la pregunta generadora que ya habíamos planteado. Del proceso
        anterior, podemos realizar distintos prototipos. Es importante saber
        que no hay una forma rígida de hacer el proceso de prototipado.
        Puede ser el hacer distintos prototipos que cada uno aborde una de
        las temáticas o funcionalidades que surgieron del proceso de
        ideación. Otra forma de agrupar el total de ideas en una o dos
        grandes ideas y prototipar ambas para ver por cuál optamos, que
        incluso podría ser una combinación de ambas.
        ¿Recuerdas las mentalidades o mindsets del Diseño Centrado en el
        Usuario?
        Las mentalidades eran siete:
             1. Aprende del error
             2. Hazlo
24                                                                            Manual
             3. Confianza creativa
             4. Empatía
             5. Abraza la ambigüedad
             6. Optimismo
             7. Itera, itera, itera
     Para el prototipado nos vamos a centrar en las siguientes:
             1. Aprende del error
             2. Hazlo
             3. Itera, itera, itera
     Los prototipos nos permiten compartir y testear nuestras ideas con los
     demás, probarlas en el mundo real, de modo que podamos
     conseguir feedback para mejorar inmediatamente.
     Algunas formas sugeridas para prototipar (Design Kit, IDEO) son:
        1.     Crea un modelo: haz una representación en 3D de nuestra
               idea. Usa papel, cartón, tubos, pabilo, plastilina, entre otras.
               Al principio, mantenlo como de baja fidelidad, esto quiere
               decir que no tiene que estar estéticamente o técnicamente
               logrado al 100%, sino que es una simulación que nos permite
               recibir un feedback.
        2.     Crea un bosquejo (Mock Up): construye herramientas
               digitales o websites simplemente con bosquejos en la
               pantalla o en un papel.
        3.     Crea un role play: actúa la experiencia de tu idea. Puedes
Universidad Continental | Manual                                            25
              plantear los roles que involucran la utilización de tu producto
              o servicio, de modo que puedan salir insight interesantes de
              la misma interacción. Mientras más real sea, mejor, esto
              puede implicar vestimenta o contar con actores con
              conocimiento de la problemática.
       4.     Crea un diagrama: diagrama o dibujo de la estructura, red,
              o experiencia o el proceso de nuestra idea. El ser visual ayuda
              y mucho, el simple hecho de diagramar algo puede
              ayudarte a entenderlo y comunicarlo mejor, así como a
              encontrar insights.
       5.     Crea una historia: escribe una historia como si fuera el futuro,
              que contenga la esencia de tu idea. Puede ser por ejemplo
              la nota de un periódico donde se cuenta la historia exitosa
              de tu idea.
       6.     Crea un anuncio de publicidad: crea un anuncio falso donde
              se vendan los principales atributos de tu idea. Cambia los
              tonos del mensaje de acuerdo a tus distintos tipos de público.
            Algo importante es que sea cual fuere el que decidamos hacer,
     que disfrutemos el proceso, el disfrute de una actividad es un
     propulsor de la creatividad y de la innovación.
Una vez que ya tenemos nuestro(s) prototipo(s), ahora nos toca probarlos
en el mundo real. Debemos de mostrarlos a distintos tipos de clientes y de
público en general, y recibir feedback.
26                                                                     Manual
      Figura 11. Proceso de prototipado e iteración del diseño centrado en el usuario,
          tomado de The course for Human Centered Design, de Ideo.org, 2015.
3.   Fablab
          La Universidad Continental cuenta con Fab Labs, estos son una
     red global de laboratorios locales, que permiten la invención al
     proveer acceso a herramientas de fabricación digital. El Fab Lab
     permite desarrollar competencias en las personas para que puedan
     fabricar (casi) todo, permitiendo también que las personas puedan
     compartir estos proyectos.
          En un Fab Lab puedes construir prácticamente todo, desde un
     telar que pueden haber creado y luego imprimir en Holanda, un
     brazo robótico en Huancayo, o piezas que te permitan crear robots
Universidad Continental | Manual                                                    27
     o una casa. Es un medio para democratizar la innovación, y permitir
     que todos podamos crear algo en un laboratorio con tecnología de
     punta.
28                                                               Manual
De la teoría a la práctica
Busca una persona que para ti esté en su elemento, e investiga sobre su
camino de vida, crisoles, y propósito. ¿Cómo se conectan estos tres
elementos? ¿Qué aptitudes y valores crees que tiene esta persona? ¿Qué
aptitudes y valores tienes tú?
Haz ahora un diario de actividades, y puntúa del 1 al 5 qué tanto
compromete y energiza cada una de las actividades. ¿Qué encontraste
luego de una semana de registrar esto? ¿Haz descubierto algo nuevo
sobre tus pasiones o inclinaciones personales?
Universidad Continental | Manual                                    29
                   Glosario de la Unidad 3
Concepto del Erizo
Es la intersección de aquello en lo que eres muy apasionado, qué impulsa tu
motor económico, y en qué puedes ser el mejor del mundo. Implica encontrar
eso que te diferencia y en lo que quieres ser el mejor, y enfocarte en eso. (Collins,
Jim)
El Elemento
Es el punto de encuentro entre las aptitudes naturales y las inclinaciones
personales. (Robinson, 2009)
FabLab
Red global de laboratorios locales, que permiten la invención al proveer acceso
a herramientas de fabricación digital. El Fab Lab permite desarrollar
competencias en las personas para que puedan fabricar (casi) todo,
permitiendo también que las personas puedan compartir estos proyectos.
Prototipo
Es la tangibilización de una idea, que responde a la pregunta generadora que
ya habíamos planteado. (Design kit) Los prototipos nos permiten poder
compartir y testear nuestras ideas con los demás, probarlas en el mundo real, de
30                                                                           Manual
modo que podamos conseguir feedback para mejorar inmediatamente.
(Ideo.org)
Universidad Continental | Manual                             31
                 Bibliografía de la Unidad 3
Acumen (s. f.). Introduction to Human-Centered Design. Introduction to Human-
     Centered Design. Disponible en [Link]
Collins, J. (2001), Good to Great. New York, HarperCollins.
George, B. (2015). Discover your True North. New Jersey: Wiley.
Google re: Work (s. f.). Let's make work better. Disponible en [Link]
Ideo.org (2015), Human Centered Design Toolkit, Canada, Ideo.org. Disponible
     en [Link]
Ideo.org (s. f.). Mindsets en Design Kit. Disponible en [Link]
Robinson, K. (2009). El Elemento. London: Penguin.
RuwaLab (2018). Manual de innovación social. RuwaLab Consultoría de
     estrategia y operaciones
32                                                                      Manual
Universidad Continental | Manual   33
34   Manual