[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
702 vistas15 páginas

Modelo Integral de Salud en Perú

Este documento describe el modelo de atención integral de salud implementado por el Ministerio de Salud del Perú. Explica que el modelo busca priorizar acciones de atención integral con énfasis en la promoción y prevención de la salud. También destaca iniciativas previas como el Programa de Salud Básica para Todos y experiencias en regiones como Cajamarca que han buscado ofrecer atención comunitaria y de calidad. Finalmente, señala que se necesita avanzar hacia un nuevo modelo que ponga a las personas y comunidades en el

Cargado por

Ada B Ch
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
702 vistas15 páginas

Modelo Integral de Salud en Perú

Este documento describe el modelo de atención integral de salud implementado por el Ministerio de Salud del Perú. Explica que el modelo busca priorizar acciones de atención integral con énfasis en la promoción y prevención de la salud. También destaca iniciativas previas como el Programa de Salud Básica para Todos y experiencias en regiones como Cajamarca que han buscado ofrecer atención comunitaria y de calidad. Finalmente, señala que se necesita avanzar hacia un nuevo modelo que ponga a las personas y comunidades en el

Cargado por

Ada B Ch
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Ministerio de Salud 1

Dirección General de Salud de las Personas

LA SALUD INTEGRAL: COMPROMISO DE TODOS


El Modelo de Atención Integral de Salud

El Ministerio de Salud ha señalado, como uno de sus lineamientos fundamentales para el periodo
2002-2012, la implementación de un MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL. Esto supone, en
términos generales, “priorizar y consolidar las acciones de atención integral con énfasis en la
promoción y prevención, cuidando la salud, disminuyendo los riesgos y daños de las personas en
especial de los niños, mujeres, adultos mayores y discapacitados.” (Lineamientos, pág. 35)

Si bien ha habido una serie de avances para definir el Modelo de Atención Integral, es necesario
ampliar sus alcances a nivel nacional, de manera tal que haya unidad de principios y de
enfoques. Al mismo tiempo, es necesario aprovechar las experiencias locales y concordar
diversas estrategias para hacer efectivo el Modelo, teniendo en cuenta la diversidad de nuestra
realidad nacional.

La definición del Modelo de Atención Integral permitirá no sólo mejorar la calidad de los servicios,
sino generar mayor protagonismo y participación de la ciudadanía sobre las decisiones y acciones
que afectan su salud, en el marco del enfoque de Promoción de la Salud y avanzar hacia mejores
niveles de bienestar integral de las personas, las familias y las comunidades.

I. EL MODELO DE ATENCIÓN

El Modelo de Atención es uno de los elementos clave de la Reforma del sector. Por ello, es
necesario comprender sus implicancias y tener criterios comunes que permitan entenderlo.

1. ¿Qué es un Modelo?
Es un instrumento metodológico de representación de la realidad. 1 Un modelo no es una copia de
la realidad, sino una interpretación de la misma, y de la forma como las personas actúan en ella.
Por ello, un modelo supone una “mirada” sobre la realidad a la vez que una forma de abordar las
prácticas sociales.

2. ¿Qué es un Modelo de MODELO DE ATENCIÓN: UNA


Atención de Salud? APROXIMACIÓN CULTURAL
El Modelo de Atención de Salud es el
Para algunos autores, el Modelo de Atención es
marco conceptual de referencia que
la construcción social que sustenta una práctica
define el conjunto de políticas,
social en salud. Una práctica social en salud es
componentes, sistemas, procesos e una respuesta individual o colectiva a una o
instrumentos que, operando más necesidades de salud. Cuando una práctica
coherentemente, garantizan la atención a es reconocida y legitimada por la población y se
las personas, las familias y la comunidad, institucionaliza, tiene posibilidades de
para satisfacer sus necesidades de salud permanecer en el tiempo. El Modelo de
(necesidades reales que son percibidas o Atención de Salud permite darle coherencia a
no por la población). diversas prácticas que contribuyen a los
resultados sanitarios esperados.

1
Oswaldo Lazo y Alfonso Nino. Innovando modelos de atención. La experiencia sanitaria de Cajamarca. Lima: UPCH, 2001 pág. 24
Ministerio de Salud 2
Dirección General de Salud de las Personas

En tal sentido, describe el tipo de servicios de salud que la sociedad desea y decide
sostener y recibir. Es la "imagen-objetivo" de la atención de salud deseable o satisfactoria.

Por tanto, el Modelo de Atención es un elemento clave de las políticas sanitarias. Una vez
definido el Modelo de Atención, el Sistema de Salud que se organice debe ser aquel que pueda
lograr los resultados esperados. El Modelo orienta y da consistencia a otras políticas, tales como
las políticas de recursos humanos, de tecnología y de financiamiento, entre otras.

II. LA SITUACIÓN DE LA ATENCIÓN EN EL SECTOR

En el modelo de atención vigente persisten algunos problemas, entre los cuales vale mencionar
los siguientes:

1. La situación de inequidad
y deficiencias en la cobertura
del Sistema de Salud. “El 25%
de peruanos no tiene acceso a la
atención institucionalizada de
salud y otro 25% sólo tiene acceso
a una atención de bajo nivel, con
grandes necesidades insatisfechas,
falta de adecuación cultural de los
servicios y -en las zonas rurales-
barreras para el acceso por la
lejanía de los establecimientos y la
falta de transporte” (Comisión de
Alto Nivel, Informe Final).

2. Fallas en la solidaridad, pues no hay formas efectivas de asegurar la participación


equitativa de la población, en especial de los más necesitados, en los beneficios que el
Sistema de Salud ofrece.

3. La desarticulación entre los niveles de atención. Los servicios se han


desarrollado de manera desordenada y desarticulada. No hay homogeneidad respecto de las
funciones por niveles de complejidad ni continuidad en los servicios mediante sistemas
adecuados de referencia y contrarreferencia.

4. La ineficiencia e ineficacia del Sistema de Salud debido a la forma


desordenada como se asignan y distribuyen los recursos humanos, físicos y tecnológicos, así
como por la ausencia de mecanismos eficientes de control, monitoreo y evaluación.

5. La cultura burocrática, vertical y centralista, que es un freno para poder


desarrollar equipos locales con mayor capacidad de iniciativa y de acción. Frente al proceso
de descentralización que se vive en el país se necesita una nueva manera de plantear la
organización y el trabajo.

6. Los equipos de salud muchas veces no tienen las competencias requeridas para
brindar la atención conforme al Modelo de Atención Integral.
Ministerio de Salud 3
Dirección General de Salud de las Personas

7. No hay una adecuada coordinación y trabajo inter e intrasectorial. Persisten,


a un alto costo económico y de oportunidad, una serie de duplicidades y deficiencias en la
asignación de recursos, en la prestación de los servicios, en el desarrollo de la
infraestructura y en la adquisición de tecnología.

8. La poca conciencia de derechos y deberes que tienen los usuarios de los


servicios, quienes no reciben suficiente información que les permita participar más
activamente. Esto se debe, en parte, a que no existen espacios o instancias formales que
propicien y canalicen dicha participación.

Por tanto, es necesario avanzar hacia un Modelo de Atención que permita superar las limitaciones
señaladas, que ponga a las personas, familias y comunidades en el centro de su acción y que
asegure la promoción de estilos de vida saludables

III. HACIA UN MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL

3.1. Iniciativas y experiencias relevantes


Desde hace varias décadas ha habido esfuerzos importantes por introducir la atención integral en
los servicios. En un primer momento, se concibió la atención integral como la prestación
integrada de los servicios que eran ofrecidos por los programas entonces vigentes. Se buscaba
generar mayor eficiencia y reducir las oportunidades perdidas que iban contra el cumplimiento de
las metas programáticas.

El Programa de Salud Básica para Todos (PSBPT) desarrolló una metodología para la formación
de recursos humanos orientados a prestar una atención integral. Estos esfuerzos incluyeron la
definición de estándares y mecanismos para la acreditación de servicios que cumplían con los
criterios de atención integral.2 Sin embargo, muchos de estos esfuerzos por introducir la atención
integral en los servicios alcanzaron un éxito limitado y no se logró modificar el modelo existente.
En el presente, los logros alcanzados por el PSBPT se mantienen sólo en algunos
establecimientos de salud donde se desarrollaron las experiencias iniciales.

Paralelamente, y ante la ausencia de una conducción clara del Nivel Central, surgieron dinámicas
regionales de búsqueda de modelos y procesos de atención integral. La más antigua y reconocida
es la del Proyecto UNI, en el distrito de Moche, en Trujillo (La Libertad) 3, financiada con aportes
de la Fundación Kellog. Esta propuesta organizó un sistema sectorizado, con una metodología
orientada a lograr la protección de las familias. Además, se consiguió ligar la atención individual
en el establecimiento de salud a la atención de las familias y sectores, bajo una lógica de riesgos
y señales de alarma.

Otra experiencia relevante fue desarrollada al final de la década pasada en Cajamarca, con el
Proyecto APRISABAC (Convenio Multilateral Perú-Holanda-Suiza con la DISA Cajamarca). Se
apuntó a ofrecer una atención integral y con calidad a la población, desarrollando
particularmente el componente de atención extramuros a la comunidad, con un enfoque
participativo.4

2
MINSA-PSBPT. Hacia una Atención Integral. Lima, MINSA. 1995.
3
UNI-Trujillo. Vigilancia Familiar. Paquete Básico de Servicios de Salud. Trujillo, Mimeo. 1999
4
MINSA-APRISABAC. Modelo de Atención en Salud. Lima, MINSA. 1999.
Ministerio de Salud 4
Dirección General de Salud de las Personas

En el mismo sentido, la DISA de San Martín estableció esquemas organizacionales más


integrados y una experiencia regional en atención integral. En esta experiencia se avanzó en la
definición de procesos de atención integral para la mujer y el niño, reorganizando los servicios y
generando un conjunto de sistemas de apoyo para el Modelo de Atención. 5

En otras regiones del país ha habido avances importantes. Tal es el caso de Tacna, y Ayacucho
en tiempos más recientes, donde se viene haciendo esfuerzos alentadores en generar un modelo
de gestión más acorde con la atención integral, y conseguir una mayor participación de la
comunidad.

La cooperación técnica y financiera internacional contribuyó en el proceso a través de


experiencias como el Proyecto 2000 (P2000), el Proyecto de Fortalecimiento de Servicios de
Salud (PFSS), el Proyecto de Desarrollo de Capacidades, y el Proyecto de Salud y Nutrición
Básica (PSNB)6, entre otros, los cuales han contribuido de modo importante para la orientación y
desarrollo de los cambios en del Modelo de Atención, orientándolo hacia una atención más
integral. Dichos proyectos apoyaron iniciativas en varias regiones del país, y capacitaron a
profesionales, técnicos y agentes comunitarios de salud según los nuevos enfoques.

3.2. El Modelo de Atención Integral


A) ¿En qué consiste la integralidad del Modelo?
Entre los principios y valores que sustentan el Modelo de Atención Integral, el más importante es
la integralidad. La integralidad tiene varias dimensiones, entre las que cabe destacar las
siguientes:

 Las personas son el centro del Modelo de Atención, no así los daños o
enfermedades.
 Las personas son reconocidas en su carácter multidimensional, como seres
bio-psico-sociales, constructores y parte de un complejo sistema de relaciones
políticas, sociales, culturales y eco-biológicas. La atención aborda las necesidades
diversas de las personas en cada etapa de su vida (niñez, adolescencia, adultez,
senectud), sean hombres o mujeres, desde la concepción hasta la muerte
 Para poder prestarle una atención adecuada, es necesario considerar a la familia
como algo diferente a la suma de sus miembros, como un sub-sistema social
abierto que forma parte del gran sistema social que representa la comunidad, y se
encuentra en constante interacción con el medio natural, cultural y social, y en donde
sus integrantes interactúan, formando a su vez sub-sistemas con factores biológicos,
psicológicos y sociales de alta relevancia. 7 La familia, constituida por la dinámica de
relaciones entre sus miembros y el micro-amiente en el que se desarrollan, funciona
como “la unidad social básica en la cual dos o más adultos con o sin menores a su
cargo, o también un adulto con menores a su cargo, tienen el compromiso de nutrirse
emocional y físicamente compartiendo recursos como tiempo, espacio y dinero”. 8

5
MINSA-Región San Martín. Atención Integral del Niño. Tarapoto, MINSA. 1999
6
MINSA-PSNB. Proyecto Salud y Nutrición Básica-Informe Final. Lima, MINSA. 2001.
7
De la Revilla, L. Conceptos e instrumentos de la atención familiar. Madrid: Doyma, 1994. Schor, E. Influencia de la familia en la salud infantil.
Clínicas Ped. N.A. Vol. I. 1995.
8
Smilkstein G. The Physician and Family Function Assessment. Fam. Systems Med. 1982. 2:263-278, 1984.
Ministerio de Salud 5
Dirección General de Salud de las Personas

 La comunidad y el ambiente no son sólo parte del entorno sino que forman parte
intrínseca de la realidad de las personas y las familias. Por ello, el abordaje de la
atención debe integrar todos estos aspectos.

ETAPAS DE
CICLOS DE VIDA
LA VIDA
Niñez
Niñ @
Comu - Entorno
Persona
Persona
Adolescente
Adolescencia
Adultez Adult@ Familia
Senectud
Adult@ Mayor
nidad

 Los problemas de salud son asumidos desde una comprensión amplia y compleja. Por
ello se procura el abordaje multisectorial, ligando las intervenciones de los sectores
de educación, vivienda, trabajo, transporte y gobiernos locales, como una forma de
responder a las causas de los problemas de salud y no sólo sus efectos.
 La atención integral en salud supone intervenciones de promoción, prevención,
recuperación y rehabilitación. Por ello, la integralidad requiere el trabajo de
equipos multidisciplinarios (equipos de salud que cuentan con varios tipos de
profesionales) y polifuncionales (profesionales que son capaces de desarrollar
capacidades nuevas y asumir tareas y retos distintos).
 La atención es continua en todos los niveles, ordenando de forma flexible los flujos
de atención y de recursos, asegurando una atención de creciente complejidad. Esto
implica una complementariedad de los servicios al interior de un establecimiento de
salud o de una red o microrred, y procesos de coordinación interinstitucionales. La
continuidad de la atención supone lo siguiente:
a) Todos los servicios que recibe una persona (tanto en el establecimiento como
en otros espacios) deben estar relacionados y, de alguna forma,
complementarse para atender a sus necesidades.
b) Debe haber continuidad entre la atención que se recibe en un establecimiento
de salud del primer nivel de atención y otros establecimientos de mayor
complejidad. Este nivel de complejidad se consigue mediante la articulación
funcional de establecimientos en redes de servicios y con la creación de
mecanismos efectivos de referencia y contrarreferencia.
c) Para que la atención sea óptima debe programarse para enfrentar los daños
o evitar una evolución que comprometa de forma grave el estado de salud de
las personas.

B) ¿Qué otros principios o valores adscribe el Modelo de Atención integral?


El Modelo de Atención Integral adscribe también otros principios y valores, que están recogidos
en los Lineamientos de Política Sectorial y son los siguientes:
 Universalidad en el acceso
 Equidad
 Calidad
 Eficiencia
 Respeto a los derechos de las personas
Ministerio de Salud 6
Dirección General de Salud de las Personas

 Participación y promoción de la ciudadanía


 Descentralización

EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL


Y LOS LINEAMIENTOS ACTUALES DE POLÍTICA
Los principios y valores que orientan el Modelo de Atención se
definen en el marco de Lineamientos de Política de Salud 2002-
2012, y son los siguientes:
 La solidaridad es el camino
 La Universalización del Acceso a la Salud es nuestra legítima
aspiración
 La Familia es la Unidad Básica de Salud con la cual trabajar
 La Integridad de la Persona y de la Atención se
corresponden
 La Eficacia y la Eficiencia son exigencias irrenunciables
 La Calidad de la atención es un derecho ciudadano.
 La Equidad es un principio elemental de la justicia social

1. Universalidad en el acceso
La atención debe ser universal, en cuanto se busca asegurar, con el trabajo coordinado de
todos los actores del Sector, una cobertura real para la atención, promoción y recuperación
de la salud de toda la población, en la medida que es un derecho fundamental de todas las
personas. El Ministerio de Salud debe garantizar el acceso de toda la población a los
servicios de salud, en especial de las poblaciones con menores recursos que no son
cubiertas por otro régimen de prestación, público o privado.

2. Equidad
La atención debe ser equitativa, en la medida en que se reconocen las grandes
desigualdades en las condiciones y calidad de vida y salud de las personas. La atención
debe contribuir a eliminar las inequidades, distribuyendo los recursos y servicios de tal
forma que se pueda atender a los grupos de población en función de sus necesidades.

Solidaridad significa la contribución en proporción a sus ingresos de todos los


que pueden hacerla, con pago obligatorio, anticipado y preferentemente
dirigido a un fondo mancomunado único. Sin solidaridad no habrá
universalidad, equidad ni integridad de la atención. Comprenderlo es
indispensable para el éxito del Modelo de cuidado de la salud. La solidaridad
es condición sine qua non para la vigencia de todos los demás principios y
sustento del sistema de salud, por lo que es el principio fundamental. Implica
la unión de esfuerzos, normada por el Estado, a fin de hacer posible la
atención de toda la población con calidad y eficiencia reales, lo cual se logra
mediante la organización nacional, la compra conjunta, la reducción de costos
y la gestión técnica.
(Comisión de Alto Nivel, Informe Final)

3. Calidad
La calidad debe orientar los esfuerzos institucionales hacia la obtención del máximo
beneficio para las personas, familias y comunidades, mediante la aplicación del
conocimiento y tecnología apropiada, tomando en cuenta las expectativas y percepciones
de los usuarios externos e internos, así como las capacidades y limitaciones de recursos de
la institución, en concordancia con los valores sociales imperantes.
Ministerio de Salud 7
Dirección General de Salud de las Personas

4. Eficiencia
La atención debe ser eficiente en cuanto se orienta a aquellos grupos más vulnerables o en
situaciones de riesgo (eficiencia social) de forma tal que el resultado del gasto proporcione
los mayores resultados en términos de mejora en la situación sanitaria de la población.

5. Respeto de los derechos de las personas


La atención debe promover el empoderamiento de las personas como sujetos principales
de su propia salud, la de su familia y su comunidad. El respeto de los derechos exige
actuar con transparencia, mucho más en los aspectos relacionados con las decisiones en
torno a la propia salud.

6. Participación y promoción de la ciudadanía


La atención debe promover y apoyar la participación de las personas, familias y
comunidades en torno a la mejora de las condiciones de salud. Igualmente, se debe
fortalecer su corresponsabilidad en el desarrollo, mantenimiento y control de la calidad de
los servicios, creando nuevas prácticas de participación y de debate, de diálogo
interpersonal y escucha, y establecimiento de acuerdos e intereses comunes, en el marco
del actual proceso de descentralización. La participación de la comunidad permite hacer
efectiva la solidaridad, mediante el apoyo que brindan, por ejemplo, las redes sociales, el
trabajo de los agentes comunitarios de salud, entre otros.

“Se promoverá el protagonismo de usuarios y prestadores en forma conjunta,


ejerciendo sus derechos y cumpliendo sus responsabilidades, como forma de
garantizar una adecuada interacción entre la oferta y la demanda de servicios de
salud en el ámbito local.”
(Lineamientos pág. 41)

7. Descentralización
La atención debe ser descentralizada, favoreciendo la autonomía regulada de los niveles
regionales y locales. De esta forma se podrán desarrollar nuevos liderazgos, en función de
la mejora de la atención.

Siendo la integralidad el principio más importante del Modelo de Atención, lo denominamos EL


MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL.
Ministerio de Salud 8
Dirección General de Salud de las Personas

IV. EJES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL

Los ejes son las modalidades de intervención que permiten ordenar la respuesta socio-sanitaria
ante la complejidad de las necesidades de salud, con participación de otros sectores.
Los ejes del Modelo de Atención Integral son dos: el eje de lo saludable y el eje de la
prioridad sanitaria.

A) Eje de lo SALUDABLE
En este eje se definen actividades y estrategias orientadas hacia el desarrollo y promoción de la
calidad de vida, cubriendo las necesidades de salud de su población objetivo. Su propósito es
lograr personas, familias, comunidades y entornos saludables.
Incluye:
A1. Programas de Atención Integral a la Persona
A2. Programa de Atención Integral a la Familia
A3. Programa de Comunidades y Entornos Saludables

B) Eje de la PRIORIDAD SANITARIA


En este eje se abordan los problemas prioritarios de salud que afectan a la Salud Pública (riesgos
o daños) y cuya solución o control contribuye a afianzar el eje de lo saludable.
Incluye:
 Programas Nacionales de Salud Pública.

Eje de lo Saludable
Necesidades de Salud
Programas de
Programa de Programa de
Atención
Atención Comunidades y
Integral a las
Integral a la Entornos
Personas
Familia Saludables

Problemas de Salud Pública controlados


Eje del Riesgo y Daño
Necesidades

Programas
de Salud

Nacionales Prioridades
de Comu- locales,
Persona Etapas de Familia Entorno
Salud nidad regionales,
la vida
Pública nacionales

Cuidados Cuidados
Esenciales Esenciales Estándares

Persona, Familia, Comunidad y Entornos Saludables


Ministerio de Salud 9
Dirección General de Salud de las Personas

A1. PROGRAMAS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LAS PERSONAS


1. Los Programas de Atención Integral a las Personas aseguran que ellas reciban una
Atención Integral en función de sus necesidades en cada etapa de su vida.
2. Los Programas de Atención Integral a las Personas se brindan por Etapas del Ciclo de
Vida y norman los procesos de producción de servicios, definiendo las intervenciones que
necesita una persona para considerarse protegida según la etapa de su vida,
contribuyendo de manera efectiva a una vida saludable.9
3. Los Programas son los siguientes:
 Programa de Atención Integral de Salud del Niño
 Programa de Atención Integral de Salud del Adolescente
 Programa de Atención Integral de Salud del Adulto
 Programa de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor
4. Los Programas por etapas de la vida tienen las siguientes características:
 Están orientados a la persona y la familia.
 Se basan en las necesidades de salud.
 Definen Cuidados Esenciales que se traducen en normas.
 Permiten el abordaje integral de la salud de las personas y las familias.
 Son responsabilidad del Estado.
 Integran la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación.
 Tienen carácter universal.
 Su ámbito de acción es nacional / sectorial.
 Su duración es permanente.
 Son una unidad funcional.
 No tienen sistemas de soporte específicos.
 El resultado sanitario a los que apuntan son personas y familias saludables.

A2. PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA FAMILIA


1. El Programa de Atención a la
Familia asegura que las familias
sean saludables.10 Para ello debe FAMILIA SALUDABLE
incentivar comportamientos
Una familia saludable es la que consigue una
saludables y mecanismos de
adaptación exitosa a los desafíos del desarrollo
prevención en cada uno de sus inherentes a cada etapa de la vida de sus
miembros, que les permitan miembros y superar los estresores que le
protegerse contra los principales imponen los constantes cambios en su entorno.
riesgos y daños.
2. El Programa aborda un conjunto Una familia saludable puede ejercer
de necesidades de salud que son consistentemente sus principales funciones en
consecuencia directa de la relación a sus miembros, ya sea funciones
dinámica familiar, incluyendo instrumentales (proporcionarles alimento,
ropa, vivienda, seguridad, supervisión, higiene
las manifestaciones psico-
y hábitos saludables, atención médica,
somáticas, o la violencia física o enseñanza), o funciones de apoyo social,
psicológica, contribuyendo a los socialización y capacidades para la vida
esfuerzos de las familias por (ofrecerles afecto, cuidado y protección,
cumplir adecuadamente sus favoreciendo su crecimiento, promoviendo su
funciones y roles, y preservar participación y comunicación, y transmitiendo
una adecuada funcionalidad valores y compañía).
familiar.

9
Los criterios de protección serán definidos en la normatividad del Programa respectivo.
10
Rubinstein A. Medicina Familiar y Práctica Ambulatoria. Buenos Aires: Médica Panamericana, 2001.
Ministerio de Salud 10
Dirección General de Salud de las Personas

3. El Programa interviene sobre el hogar, que es el primer escenario para canalizar una
“atención al ambiente”. De esta forma, es posible controlar aquellos elementos
presentes en la vivienda y su micro-ambiente inmediato que pueden favorecer la
aparición de algunas enfermedades y problemas (por ejemplo, enfermedades ligadas a
un ambiente insalubre, enfermedades metaxénicas, etc.).
4. El Programa orienta a las familias para hacer frente a las consecuencias de problemas de
salud en sus miembros, ayudándolas a superar sus implicancias emocionales y colaborar
con su atención.
5. El Programa de Atención a la Familia tiene características semejantes a las de los
Programas por etapas de la vida.

A3. PROGRAMA DE COMUNIDADES Y ENTORNOS SALUDABLES


1. Las acciones basadas en estos
lineamientos se proponen reducir los COMUNIDAD SALUDABLE
determinantes de los daños a la salud,
enfocándose hacia la calidad de vida y Una comunidad saludable es aquella donde
bienestar, el desarrollo de estilos de las autoridades, las instituciones, las
vida y ambientes saludables y la organizaciones públicas y privadas, los
construcción de comunidades y de una empresarios, los trabajadores, y todas las
sociedad más sana que promueva personas y familias en general, hacen
valores fundamentales de confianza y esfuerzos permanentes para mejorar las
condiciones de vida, buscando la mejora
solidaridad.
continua del ambiente físico y social.
2. Estas acciones requieren de espacios
de concertación abiertos y organizados, En una comunidad saludable las personas se
en donde puedan participar las empoderan, fortalecen las redes de apoyo y
comunidades, sectores e instituciones, desarrollan recursos que les permiten tomar
y se prioricen áreas de intervención y decisiones informadas para el logro de sus
estrategias para el desarrollo de una potencialidades y bienestar.
cultura de salud con responsabilidad
compartida de la ciudadanía.

B1. PROGRAMAS NACIONALES DE SALUD PÚBLICA

1. Los Programas Nacionales de Salud Pública permiten el abordaje, control, reducción,


erradicación o prevención de los daños/riesgos priorizados en función de las políticas
nacionales de salud (Prioridades Sanitarias), y el mejoramiento de la salud de las
personas, familias, comunidades y el ambiente.
2. Se centran en situaciones particulares, que requieren la acción concertada, rápida y
limitada en el tiempo, de diferentes actores sociales e instituciones (MINSA, ESSALUD,
otros Ministerios, gobiernos locales, ONGs, organizaciones sociales y comunitarias, entre
otras)
3. Los Programas Nacionales de Salud Pública ayudan a definir los alcances y términos de la
movilización local, regional o nacional para atender los problemas sanitarios identificados.
4. Los planes se diseñan desde los niveles locales hacia los niveles nacionales, en función de
los problemas identificados.
5. Los Programas Nacionales de Salud Pública no funcionan como los antiguos programas
verticales, ya que el rol de sus equipos técnicos es, fundamentalmente, formular la
Ministerio de Salud 11
Dirección General de Salud de las Personas

normatividad adecuada en base al trabajo de expertos. No cuentan con sistemas de


soporte y gestión independientes como en el pasado, sino que aprovechan la estructura
existente, apuntando a una Gestión Integrada con los otros Programas.
6. Los Programas Nacionales de Salud Pública tienen las siguientes características:
 Están orientadas al daño y sus consecuencias
 Se basan en prioridades sanitarias
 Externalidad negativa
 Su tendencia es creciente
 Su ámbito es local, regional o nacional
 Su duración es variable.
 Las intervenciones y cuidados esenciales se traducen en normas.
 Integran la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación.
 Atraviesan todas las etapas de la vida.
 Definen intervenciones para las personas, familias y comunidades.
 No tienen una estructura orgánica, ni sistemas específicos de soporte.
 Requieren un sistema de vigilancia propio.
 Potencialmente pueden generar una emergencia sanitaria.
 El resultado sanitario al que apuntan es problema de Salud Pública controlado.

Las intervenciones tanto de los Programas de Atención Integral por Etapas de la Vida, el
Programa de Atención Integral de la Familia, los Lineamientos Técnicos y Metodológicos para la
Promoción de Entornos Saludables, así como los Programas Nacionales de Salud Pública y las
Estrategias Sanitarias Nacionales, Regionales y Locales estarán integrados en el nivel operativo.
Cada persona, familia o comunidad estará cubierta por intervenciones de los distintos ejes.

V. COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL

Los componentes hacen viable la operación y desarrollo del Modelo de Atención Integral. Son los
siguientes:
 Prestación
 Organización
 Gestión
 Financiamiento

Los componentes del Modelo de Atención Integral operan de manera articulada, en vista de
lograr mejores resultados en cuanto al desarrollo de la atención.

1.
Componente de PRESTACIÓN

La PRESTACIÓN comprende el conjunto de acciones del equipo de salud en diversos escenarios


(hogar, escuela, comunidad, establecimientos de salud, otros) que, organizadas en servicios,
permiten proteger la salud de la población, contribuyendo a lograr personas, familias,
comunidades y ambiente saludables.

El componente de Prestación que sustenta la Atención Integral debe tener las siguientes
características:
Ministerio de Salud 12
Dirección General de Salud de las Personas

 Los procesos de prestación se ofrecerán de un modo integral, sobre la base de las


necesidades de salud de las personas según etapas de su vida, las necesidades de las
familias y de la comunidad. Al mismo tiempo, se buscará intervenir en las causas directas
(factores críticos) de los riesgos y daños que según el perfil epidemiológico nacional y
regional sean considerados prioridades sanitarias.
 El Ministerio de Salud identificará y
priorizará las necesidades de salud NECESIDADES DE SALUD
de la población mediante estudios de
necesidades de salud. Las necesidades de salud son el conjunto de
requerimientos de carácter biológico,
 A partir de las necesidades de salud
psicológico, social y ambiental que tienen las
identificadas y de acuerdo a criterios personas, familias y comunidades para
técnicos, el Ministerio de Salud mantener recuperar y mejorar su salud, y así
precisará cuáles son los cuidados alcanzar una condición saludable deseable.
esenciales de salud necesarios para
cada persona en cada etapa de su Las necesidades se establecen comparando la
vida. situación de salud deseada con la situación
 Los Cuidados Esenciales son el actual. Esta brecha, al ser reconocida, debe
conjunto de cuidados o atenciones ser cubierta por los prestadores, y por las
propias familias y personas.
que cada persona y familia debe
recibir para mantener y proteger
su salud.11 Los Cuidados Esenciales
incluyen aspectos de promoción,
prevención, recuperación y
rehabilitación necesarios para Necesidades de
satisfacer dichas necesidades, en los Salud
ámbitos intramuros y extramuros.
 En base a criterios técnicos, políticos y Estudio de
Estudios de
financieros, el Ministerio de Salud Necesidades
de Salud
señalará cuál es el conjunto de
atenciones que pueden ser financiados Cuidados
por el sub-sector estatal.
Esenciales
El Estado define en
base a criterios
técnicos y como
resultado de los estudios

2. Componente de ORGANIZACIÓN

La ORGANIZACIÓN comprende el conjunto de sistemas, procesos y acciones que permiten


ordenar la oferta sanitaria para cubrir las necesidades de atención de salud de las personas,
familias y comunidades, conforme al modelo de Atención Integral.

La organización que sustenta la Atención Integral debe tener las siguientes características:
 El Sistema estará basado en redes de salud vinculadas entre sí por el sistema de
referencia y contrarreferencia. Una red de salud comprende el conjunto de
establecimientos y servicios de salud públicos y privados, de diferentes niveles de
complejidad y capacidad de resolución, interrelacionados por una red vial y corredores
sociales, articulados funcional y administrativamente, cuya combinación de recursos y

11
Los cuidados incluyen no sólo las acciones a cargo de prestadores, sino el autocuidado a cargo de las propias personas, que
remarca la corresponsabilidad de la población en mantener y conservar la salud.
Ministerio de Salud 13
Dirección General de Salud de las Personas

complementariedad de servicios asegura la provisión de un conjunto de atenciones, en


función de las necesidades de salud de la población.
 La organización por redes de salud permitirá que la oferta de servicios se preste en
diversos escenarios (hogar, comunidad, establecimiento de salud, escuela, etc.)
 Se promoverá la responsabilidad sanitaria territorial mediante la cual los equipos de
salud garanticen la atención integral a su población asignada.
 Habrá procesos y procedimientos integrales de atención que faciliten la mejora
continua de la calidad con un enfoque centrado en el usuario.

Complementación
de Servicios

Captación de
IDENTIFICACIÓN personas
DE Atención
NECESIDADES Captación de Integral de
de salud de familias personas, Seguimiento y
personas, familias y Evaluación
familias y Trabajo con
comunidades
comunidades la
comunidad
Referencia-
Contrarreferencia

3. Componente de GESTIÓN

La GESTIÓN SANITARIA comprende los procesos y acciones que permiten conducir la prestación
y organización de los servicios de salud hacia el logro de objetivos sanitarios previamente
establecidos.
La Gestión que asegura la implementación del Modelo de Atención Integral debe tener las
siguientes características:
 La Gestión estará basada en procesos articulados de planeamiento, programación,
supervisión, monitoreo, evaluación y desarrollo de los recursos humanos, que refuercen
la lógica de la atención integral. Dichos procesos son los siguientes:

Proceso de construcción colectiva para definir y establecer consensos en torno a


Planeamiento objetivos, metas y actividades factibles que permiten el logro de los resultados
descentralizado sanitarios. Este proceso es descentralizado desde los niveles locales e involucra a
actores de la comunidad, en una lógica participativa.
Programación Proceso de definición de cursos de acción para conseguir los resultados sanitarios
integral esperados.
Proceso continuo de acompañamiento, asesoría y capacitación de los equipos de
Supervisión salud de los niveles descentralizados, que permite mejorar el desempeño del
integral personal para la Atención Integral, la motivación para el trabajo, la participación,
y a partir de ello, la calidad de la atención y los resultados esperados.
Monitoreo de Proceso continuo de verificación de estándares y procesos críticos a partir de
procesos indicadores, que permiten caracterizar la marcha de los procesos, así como hacer
integrales ajustes para el logro de los resultados previstos. Se basa en un Sistema de
Información Integrado y Flexible, que proporciona información exacta y
Ministerio de Salud 14
Dirección General de Salud de las Personas

oportuna.
Proceso periódico y sistemático de apreciación de la pertinencia, suficiencia,
Evaluación por
eficiencia, efectividad, eficacia e impacto de las acciones en función de los
resultados
objetivos acordados y los resultados esperados.
Proceso transversal y permanente para el desarrollo y mantenimiento de
Desarrollo de
competencias para la Atención Integral del personal de salud y los agentes
Recursos
comunitarios de salud, en función del logro de los resultados previstos. Está a la
Humanos
base de los otros procesos.

Prestación
Organización

Monitoreo de procesos integrales


Planeamiento descentralizado

Evaluación por resultados


Programación integral

Supervisión integral

Desarrollo de RRHH

 La gestión se orientará hacia el logro de resultados antes que al cumplimiento de


procedimientos. La gestión por resultados permitirá una planificación más flexible y
descentralizada, un mayor protagonismo de los que implementan las intervenciones y un
mejor acceso de todos a la información.
 La gestión será descentralizada, estableciendo formas de autonomía regulada. En
otras palabras, el Nivel Central se encargará de asegurar la normatividad y la ejecución
instrumentada, delegando responsabilidades claras a los niveles operativos. Además, se
incentivará el desarrollo de procesos más eficaces y eficientes, a través de un proceso de
sistematización permanente de las experiencias exitosas de iniciativas locales y
regionales.
 La gestión promoverá la participación ciudadana en todos los niveles del sistema,
desde la formulación de las políticas hasta la evaluación de las mismas. La participación
debe estar orientada a producir una gestión transparente, en la que haya formas
efectivas de involucramiento de la comunidad, así como de rendición de cuentas y control
social.
Ministerio de Salud 15
Dirección General de Salud de las Personas

4. Componente de FINANCIAMIENTO

El FINANCIAMIENTO comprende los mecanismos de captación, asignación y administración de


recursos financieros, los cuales deben acomodarse a las características del Modelo de Atención
Integral.

El Financiamiento que sustenta la Atención Integral debe tener las siguientes características:
 Se priorizará la atención integral de las necesidades de salud de las personas, las
familias y las comunidades.
 La asignación de recursos estará ligada a resultados, en función del cumplimiento de
metas que permiten mejorar el estado de salud de la población.
 Se buscará la eficiencia global del sistema en todos sus niveles.
 Se establecerán nuevos mecanismos para asegurar la equidad y solidaridad del Sistema
mediante fórmulas diversas de focalización.

También podría gustarte