As Daño Patrimonial y Resarcimiento Civil
As Daño Patrimonial y Resarcimiento Civil
Organo Judicial
AUTO SUPREMO
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
SALA PENAL
RESULTANDO
Por memoriales presentados el 29 y 31 de mayo del año en curso, Emma Emilia Pérez Arias (fs. 2322 a 2331) y Pablo
E. Stambuk Ferrufino (fs. 2334 a 2337 vta.), interpusieron recursos de casación, impugnando el Auto de Vista 04/2019
de 22 de marzo, de fs. 2293 a 2295 vta., pronunciado por la Sala Penal Tercera del Tribunal Departamental de Justicia
de Cochabamba, dentro el proceso de responsabilidad civil emergente de la fenecida acción penal seguida por el
Ministerio Público y la recurrente contra Pedro Daniel Sejas Bustamante y el recurrente, por la presunta comisión de los
delitos de Falsedad Ideológica, Uso de Instrumento Falsificado y Estafa, tipificados por los arts. 199, 203 y 335 del
I.1. Antecedentes.
Por Sentencia de 17 de julio de 2003 (fs. 1197 a 1208 vta.), el Juez Sexto de Partido en lo Penal Liquidador de la
entonces Corte Superior del Distrito Judicial de Cochabamba, declaró al imputado: Pedro Daniel Sejas Bustamente,
autor de la comisión de los delitos de Falsedad Ideológica, Uso de Instrumento Falsificado y Estelionato, previstos en
los arts. 199, 203 y 337 del CP, imponiendo la pena de seis años de reclusión; y al coimputado, Pablo Eduardo
Stambuk Ferrufino, autor de la comisión de los delitos de Falsedad Ideológica, Uso de Instrumento Falsificado y Estafa,
previstos y sancionados por los arts. 199, 203 y 335 del CP, fijando la sanción de tres años de privación de libertad,
Impresión: 18-06-2021 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 1/22
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial
La mencionada Sentencia fue recurrida de apelación restringida tanto por la acusación particular como por los propios
acusados, resueltos mediante Auto de Vista de 10 de junio de 2006 (de fs. 1333 a 1334 vta.) y recurrido en casación
por Pablo Eduardo Stambuk Ferrufino, se emitió el Auto Supremo 220 de 5 de septiembre de 2011 (de fs. 1461 a 1463
vta.) que declaró improcedente en el fondo el recurso, devolviéndose actuados al juzgado de origen.
Mediante providencia de 10 de noviembre de 2011 (fs. 1508), se declaró la ejecutoria de la causa; y en mérito a ello,
Emma Emilia Pérez Arias interpuso demanda de calificación de Responsabilidad Civil (fs. 1856 a 1859), resuelta por el
Juez Tercero de Partido en lo Civil y Comercial del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba, mediante
Sentencia de 28 de agosto de 2015, que declaró PROBADA con costas la demanda de calificación de la
responsabilidad civil, calificando la suma de $us. 52.440.- (Cincuenta y dos mil cuatrocientos cuarenta 00/100 dólares
estadounidenses) y Bs. 2.736.- (Dos mil setecientos treinta y seis 00/100 bolivianos), ordenando a los condenados
Pablo Eduardo Stambuk Ferrufino y Pedro Daniel Sejas Bustamante, cancelen de manera solidaria y mancomunada en
tercero día de ejecutoriada la resolución, debiendo actualizarse el monto al momento del pago con mantenimiento de
valor. Asimismo, se ordenó la hipoteca legal sobre las acciones y derechos del reo rematado, como fianza.
Contra la citada resolución, Emma Emilia Pérez Arias (fs. 2141 a 2143 vta.) y Félix Corrales Romero, como abogado
defensor de oficio de Pablo Eduardo Stambuk Ferrufino (fs. 2158 a 2160), interpusieron recursos de apelación;
mereciendo Vista Fiscal, siendo resueltos por Auto de Vista de 20 de octubre de 2017 (fs. 2202 a 2205 vta.), que
calificación de responsabilidad civil. Posteriormente, Pablo Eduardo Stambuk Ferrufino interpuso explicación, enmienda
Respecto del Auto de Vista de 20 de octubre de 2017 y su complementario de 10 de abril de 2018, Emma Emilia Pérez
Arias (fs. 2212 a 2018) y Pablo Eduardo Stambuk Ferrufino (fs. 2237 a 2240 vta.), interpusieron recursos de casación,
los que previa Vista Fiscal, fueron resueltos por el AS 907/2018 RRC de 4 de octubre (fs. 2275 a 2282), que anuló el
Auto de Vista y su complementario, disponiendo que el Tribunal de Alzada emita nueva resolución debidamente
fundamentada y con base al régimen legal aplicable al caso concreto, de acuerdo a lo establecido en dicha resolución,
En cumplimiento del AS referido, la Sala Penal Tercera del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba,
pronunció el Auto de Vista 04/2019 de 22 de mayo, que declaró improcedentes los recursos de apelación interpuestos
por Emma Emilia Pérez Arias y Pablo Eduardo Stambuk Ferrufino y confirmó la sentencia de 28 de agosto de 2015,
pronunciada por el Juez de Partido Tercero en lo Civil de la Capital (fs. 2293 2295 vta.).
Impresión: 18-06-2021 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 2/22
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial
La recurrente denunció que luego de haberse ejecutoriado la Sentencia y haberse sancionado la responsabilidad civil,
apelada que fue la misma, se pronunció el Auto de Vista de 20 de octubre de 2017, que fue anulado por el Tribunal
Supremo de Justicia porque utilizó leyes que no eran aplicables al caso, en cuyo mérito el Tribunal de apelación
pronunció nuevo Auto de Vista de 22 de marzo de 2019, que incurrió en los mismos errores de hecho y de derecho del
anterior, con violación de normas sustantivas porque no se consideró los daños, perjuicios y lucro cesante en su real
dimensión, se consideró lo que representa un ultraje porque tuvo que peregrinar más de veinte años buscando justicia.
El Auto de vista recurrido en sus acápites III.2.3, III.2.4, III.2.4 (repetido) y III.2.5, incurrió en errores de hecho y de
derecho y en una incorrecta valoración del daño civil emergente de la comisión de delitos dolosos, por lo que plantea el
El acápite III.2.3., del Auto de Vista estableció que correspondía calcular la responsabilidad de acuerdo al reclamo
efectuado de su parte, teniendo presente el art. 994 del Código Civil (CC); sin embargo, no aplicó ninguna de ellas,
pues confirmó la Sentencia valorando solamente el daño civil por la Estafa, cuando debía tomarse en cuenta la
disminución auténtica y verídica de su patrimonio, ponderando al efecto si el patrimonio que tenía a tiempo de
En el acápite III.2.4, si bien consideró que los delitos dolosos cometidos eran Falsedad Ideológica, Uso de Instrumento
Falsificado, Estelionato y Estafa; sin embargo, cuando asumió que la disposición patrimonial provocada por los reos
rematados era de $us 23.000.- y Bs 1200.- solo se refirió al delito de Estafa, cuando dicha cifra no podía ser valorada
en abstracto sino tomando en cuenta su valor adquisitivo, por lo tanto, no podía considerarse como una mera
disposición patrimonial de $us 23.000.- sino el objeto del desplazamiento patrimonial que era la compra de un terreno,
por lo tanto el daño civil emergente debía calificarse no en razón del precio pagado sino de la transferencia que
representó ese precio, por ello cuando el Auto de Vista establece alegremente que la disposición patrimonial fue de
$us 23.000.- y Bs 1200.- la suma es incompleta, ilegal, deshonesta contraria a la verdad material, lógica y sana crítica,
en cuyo mérito la determinación de la responsabilidad civil debe tomarse en cuenta el valor actual del inmueble y no los
dineros que han perdido su valor adquisitivo por el paso del tiempo.
En el acápite III.2.4., se refirió al lucro cesante, señalando que este es una consecuencia directa e inmediata del
hecho, sus efectos responden al momento del hecho o de inmediatamente cometido el mismo, teniendo relación con
Impresión: 18-06-2021 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 3/22
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial
las ganancias que la persona no percibió debido al ilícito a futuro. La valoración legal del art. 994 del CC, no se aplicó
dentro de un margen de legalidad y razonabilidad puesto que como se señaló no se trata de la suma de $us 23.000.-
sino de la finalidad contractual de esos dineros, que en el caso era la compra venta de un lote de terreno de 922 m2 en
la Chimba de Cochabamba, siendo la consecuencia inmediata del delito la privación de las ganancias que debía
obtener con el lote durante todo este tiempo. En consecuencia, el lucro cesante no son solamente los intereses legales
de los dineros sino lo que se ha dejado de percibir con el lote comprado y que se ha tenido que restituir a sus
verdaderos propietarios, sin que los reos le hubieran restituido los dineros que invirtió de inmediato en la adquisición de
otro lote.
Finalmente, con relación al punto III.2.5., ingresó en un embrollo al afirmar sin justificativo alguno que el daño
patrimonial son solo los dineros entregados a Stambuk y por ende esa sería la disminución patrimonial auténtica
ocasionada por el delito; si eso fuese así, con esos dineros debía poder adquirir el mismo lote en la actualidad, por lo
que el razonamiento del Auto de Vista es restrictivo de garantías, principios y derechos constitucionales y no considera
que el derecho no es estático y que las consecuencias del delito referentes al daño civil debe considerarse no
solamente el momento del hecho sino todas las circunstancias del mismo; por lo que en el caso, debió valorarse que no
se trata solamente de una Estafa sino primordialmente de falsedades que llevaron a la estafa de la supuesta compra
venta de un terreno, esa es la realidad, y en base a ello el daño civil debía ser calificado no por los dineros que entregó
sino por la falta del lote de terreno en su patrimonio. Al efecto citó la jurisprudencia sobre daños y perjuicios contenida
en los AASS 19372015, 199/2015L de 20 de marzo y 215 de 30 de marzo de 2015; sobre daño emergente y lucro
cesante AS 87/2015 de 1 de julio; sobre verdad material los AASS 131/2016, 225/2015.
Concluye que el Auto de Vista al confirmar la calificación de daño civil en la suma de $us. 52.440.- y Bs 2736.- no
condice con las pruebas producidas restringiendo la valoración del daño civil solamente a los dineros sonsacados, pero
no al hecho de que esos dineros fueron utilizados para adquirir un lote de terreno, por lo tanto el verdadero daño
patrimonial no son los dineros sonsacados sino la carencia de un lote de terreno dentro de su patrimonio, acusando en
consecuencia la infracción de los arts. 984, 994, 344, 345 y 346 del CC y 87 al 91 del CP por el Auto de Vista. Por lo
expuesto, pide conceder el recurso de casación, solicitando expresamente se case el Auto de Vista recurrido,
deliberando en el fondo se disponga una calificación de daños civiles en la suma de $us. 359.239.- (Trescientos
El recurrente alude en casación que el Auto de Vista es injusto, porque confirma una Sentencia dictada por un Juez
incompetente, cometiendo un irreparable vicio o defecto procesal absoluto, no susceptible de convalidación, bajo los
Impresión: 18-06-2021 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 4/22
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial
siguientes argumentos:
Denuncia que la demanda de reparación de daño fue presentada luego de dos años, tres meses y once días; es decir,
extemporáneamente, empero sin consentir menos aceptar la potestad y aptitud legal del Juez a quo, apoyado en los
arts. 382 de y 53.4 de la Ley 1970, la SC 032/2012, además de los arts. 116 y 180 de la CPE, el 16 de diciembre de
2013, solicitó la declinatoria de la demanda de calificación de responsabilidad civil, argumentado que ese pedido fue
planteado al Juez a quo, cuestionando su competencia, resuelto por Auto de 4 de junio de 2014 que rechazó la
declinatoria, mereciendo apelación, que al presente fue resuelta y se encuentra aún en trámite, de modo que sin que se
conozca el resultado de dicho recurso, que es de previo y especial pronunciamiento, se emitió el Auto de Vista ahora
impugnado, ocasionando una grave e inadmisible actividad procesal defectuosa, atentando el debido proceso en su
Alega que el Tribunal de alzada, antes de ingresar a considerar el fondo del recurso, conforme al art. 15 de la LOJ
abrogada, tenía la obligación de revisar los procesos de oficio, para observar plazos y el cumplimiento de las leyes y en
función a ello en concordancia con el art. 252 del CPP abrogado, aplicable por mandato del art. 355 del mismo cuerpo
legal; no debía pronunciarse sobre el fondo, desconociendo la obligación de saneamiento procesal, extremo que
La demanda de calificación de responsabilidad civil constituye otro proceso, es una causa nueva en la que el Juez
Tercero de Partido en lo Civil ya no tenía competencia; ahora bien, aun el supuesto –no consentido menos aceptado-
de que tenga competencia, el derecho de la demandante habría precluido por mandato del art. 388 de la Ley Nº 1970,
aplicable por el art. 123 de la CPE que señala, que la acción para demandar la reparación o indemnización del daño
por medio de este procedimiento especial caduca a los dos años de ejecutoriada la sentencia de condena o la que
imponga una medida de seguridad, es decir que, en el caso el derecho para reclamar daños civiles precluyó por
voluntad de Emma E. Pérez, puesto que el AS 220 (que declara la ejecutoria de la sentencia y tiene carácter de cosa
juzgada formal y material) es de 5 de septiembre de 2011 y la demanda fue presentada el 16 de diciembre de 2013, es
decir, a los dos años, tres meses y once días. El deleznable argumento del Auto de Vista pretende anteponer una
norma inferior, en este caso las disposiciones finales de la Ley 1970 frente al mandato superior de la CPE que en su
art. 13 señala que los derechos reconocidos por la CPE son inviolables, universales, independientes, indivisibles y
progresivos. El Estado tiene el deber de promoverlos, protegerlos y respetarlos. En materia penal sustantiva, adjetiva,
de reparación de daño o ejecución penal debe aplicarse siempre la interpretación más favorable al imputado. No es
posible que en el caso tanto el juez a quo como el tribunal ad quem ignoren el contenido del art. 123 de la CPE siendo
que, si la causa fue tramitada en sujeción a los arts. 382 y 388 de la Ley Nº 1970, no se entiende porqué confirmaron la
Sentencia pese a la presentación extemporánea y fuera de término de la demanda habiéndose operado la caducidad
Impresión: 18-06-2021 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 5/22
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial
Pide se declare admisible el recurso y saliendo por los fueros de la legalidad, principio pro homine, principio de
favorabilidad y aplicación de la ley adjetiva mas favorable, deliberando en el fondo se declare la caducidad de la acción
para demandar la reparación o indemnización del daño por presentación extemporánea de la demanda.
El Ministerio Público mediante requerimiento fiscal de fs. 2251 a 2260 opinó porque se declaren improcedentes los
recursos de casación interpuestos en aplicación del art. 307 inc. 1) del CPP72
II.1. De la Sentencia.
La demanda de responsabilidad civil interpuesta por Emma Emilia Pérez Arias, fue resuelta por el Juez Tercero de
Partido en lo Civil y Comercial de la Capital del departamento de Cochabamba, mediante Sentencia de 28 de agosto de
2015, que declaró PROBADA con costas la demanda de calificación de la responsabilidad civil, siendo calificada en la
suma de $us. 52.440.- (Cincuenta y dos mil cuatrocientos cuarenta 00/100 dólares estadounidenses) y Bs. 2.736.- (Dos
mil setecientos treinta y seis 00/100 bolivianos), ordenando a los condenados Pablo Eduardo Stambuk Ferrufino y
Pedro Daniel Sejas Bustamante, cancelen de manera solidaria y mancomunada en tercero día de ejecutoriada la
resolución, debiendo actualizarse el monto al momento del pago con mantenimiento de valor. Asimismo, se ordenó
hipoteca legal sobre las acciones y derechos del reo rematado, como fianza, bajo los siguientes fundamentos:
Conforme a las pruebas producidas consideró como base de la calificación de la responsabilidad civil las sumas de $us
23.000 y Bs. 1.200, la primera corresponde al valor real de la transferencia del lote de terreno y la segunda a la suma
que entregó la demandante para el pago del impuesto de transferencia, y que conforme al tenor de prescrito por el art.
994 del Código Civil, sobre esos montos debía calcularse el lucro cesante en el porcentaje establecido en el art. 414 del
citado código; vale decir, un interés anual de 6%, con relación al tiempo transcurrido desde el día de la entrega de $us.
23.000.- y de los Bs. 1.200.-, admitidos y reconocidos por la defensa de Pablo Stambuk Ferrufino desde el 27 de abril
Impresión: 18-06-2021 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 6/22
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial
Estableciendo los intereses y el tiempo transcurrido, aclaró que los cálculos constituyen simplemente los gastos
demostrados por la parte civil con prueba y documentos objetivos; no obstante, que otros gastos no fueron
demostrados en juicio. Consta de obrados que la parte civil en su condición de persona natural fue perjudicada a raíz
del proceso, al haberse afectado su patrimonio, de acuerdo al art. 4 del CPP, con relación al art. 87 del CP;
considerando que, de la comisión de todo delito, emergen dos acciones: la penal y civil. La acción penal para la
imposición de la pena y la acción civil para la reparación del daño; siendo que toda persona responsable penalmente, lo
es también, civilmente, estableciendo el art. 92 del CP, que la responsabilidad civil es mancomunada.
Expresó como fundamento la valoración de la prueba, pues la Sentencia apelada en su CONSIDERANDO III, sobre las
ilegalidades y omisiones de hecho y derecho, incurrió en contradicciones y errores, cuando solamente citó la base legal
de la calificación prevista en los arts. 994 y 414 del CC, sin tomar en cuenta que una cosa son los daños emergentes
de los hechos ilícitos civiles y otra los que se califican como consecuencia de una Sentencia Penal. La relación causal
entre los hechos civiles y los penales son distintos porque lo civil es exclusivamente patrimonial. Por ello, no puede
tratarse este caso desde un aspecto patrimonial, como si se hubiese prestado dineros mediante engaños o que se
hubiesen garantizado con un documento falso; en este caso, se ha vendido un lote de terreno, ocasionando una
inversión de un precio, no de un capital de préstamo; por tanto, la Sentencia debió circunscribirse a valorar el valor del
lote de terreno y disponer que los condenados en forma mancomunada entreguen un lote de terreno de las mismas
características de la zona o pagar el monto actualizado con que se puede adquirir uno que está a la venta en la misma
ubicación; ya que, el daño civil no se refiere solamente a dineros entregados, ni es meramente pecuniario, sino que
está indisolublemente ligado a la adquisición de un inmueble, cuyo valor se ha incrementado, por lo que la Sentencia es
injusta, al no tomar en cuenta estos aspectos legales, donde tampoco se ha mencionado el daño psicológico, la pérdida
de tiempo en el trámite de casi veinte años, falta de vivienda y cobijo e inexistencia de frutos del inmueble comprado,
así como el hecho de haber sido querellada como cómplice por parte de los propietarios originales.
Valorar que los dineros han sido ahorrados, es absurdo, considerando que éstos son inactivos y establecer que
solamente deben cancelar el daño civil emergente es cohonestando un enriquecimiento ilegítimo a favor de los
condenados, afectando de esa forma el derecho a la seguridad jurídica que establecía la CPE.
La extensión de la responsabilidad civil comprende la restitución de los bienes del ofendido, que le serán entregados
aunque sea de un tercer poseedor, la reparación del daño causado y la indemnización de todo el perjuicio causado a la
Impresión: 18-06-2021 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 7/22
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial
víctima, su familia o a un tercero; señalando que no sólo se debe considerar la entrega del dinero, siendo que el objeto
fue la entrega de un bien inmueble, consumándose una transferencia que debe considerarse como tal para la
calificación de los daños civiles. Asimismo, debieron valorarse los hechos delictivos y sus efectos, porque las
consecuencias del delito repercuten en el futuro; es así que, la indemnización no se refiere a los intereses legales, si no
a los perjuicios ocasionados por la falta de un lote de terreno, lo que debió valorarse según las pruebas aportadas, en
base a la lógica y la sana crítica; por lo que la Sentencia contiene errores de hecho y derecho, al no haberse
Alega, que el juzgador ha emitido Sentencia, sin tener aptitud legal para ello, debido a que la demanda tendría que
haberse presentado ante el Juez de Sentencia conforme determina el art. 382 de la Ley 1970 concordante con el art.
53 inc. 4) de la citada norma, siendo que el hecho generador de la responsabilidad civil tiene la fecha del Auto Supremo
220 de 5 de septiembre de 2011, emitido en plena vigencia de la Ley Nº 1970 y siendo una causa nueva la
responsabilidad civil, el Tribunal de Partido en lo Civil ya no era competente para conocer la demanda, conforme prevé
el art. 46 del CPP, la que debió ser declarada, incluso de oficio y la inobservancia a las reglas por competencia,
producirá la nulidad de los actos (art. 122 CPE), como establece la Sentencia Constitucional 032/2012 de 16 de marzo.
El superado y extinto procedimiento penal, no es aplicable al caso en análisis; toda vez, que la presente causa fue
iniciada el 16 de diciembre de 2013, en la que, de manera errada, la demandante presenta la acción, por el simple
argumento, redundante, que la responsabilidad civil representa una nueva causa, accesoria e independiente al proceso
penal, por lo que debió tramitarse conforme al art. 382 de la Ley 1970.
Asimismo, se hace referencia a que el derecho de la demandante ha precluido conforme al art. 388 de la Ley 1970,
disponiendo que la acción de reparación del daño caducará a los dos años de ejecutoriada la Sentencia y en ese
razonamiento lógico y legal, el derecho a reclamar los daños civiles precluyeron por voluntad de la demandante, siendo
que la Sentencia ejecutoriada data de 5 de septiembre de 2011 y la demanda fue presentada el 16 de diciembre de
2013; es decir a los dos años, tres meses y once días, no siendo posible admitir que se haya ignorado lo previsto por el
art. 123 de la CPE, al no haberse basado en el principio de favorabilidad, debiendo declararse la extemporaneidad del
proceso.
El Auto de Vista de 22 de mayo de 2019 (fs. 2293 a 2295 vta.), declaró improcedentes las apelaciones interpuestas,
Impresión: 18-06-2021 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 8/22
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial
confirmando en consecuencia la Sentencia apelada de 28 de agosto de 2015, pronunciada por el Juez de Partido
Tercero en lo Civil de la Capital sobre la calificación de responsabilidad civil, conforme a los siguientes fundamentos:
a.1. Conforme lo razonado por el Tribunal Supremo de Justicia en el AS 907/2018 RRC de 4 de octubre, la disposición
transitoria Primera y Tercera de la Ley 1970, que establecen que las causas tramitadas por el CPP 72, continuarán
tramitando con esa norma hasta su conclusión, por lo que en el caso correspondía aplicar dicha disposición legal,
considerando las previsiones contenidas en los arts. 4 y 69 del CP, con la facultad prevista por los arts. 289 y 290 del
CPP; debiendo establecerse que si bien el proceso fue iniciado en la gestión 2013; empero conforme lo dispone el art.
4 del CPP 72, de toda comisión delictiva, emergen dos acciones, una penal y otra civil, emergiendo uno de otro,
teniendo por lo mismo ambas una conexitud por lo que no pueden ser consideradas de manera independiente y por lo
mismo deben ser juzgadas bajo la misma normativa; es decir, que ante una acción penal probada, sancionada y
ejecutoriada, de acuerdo a lo que previene el num. 9) del art. 242 de la misma disposición legal en sentencia se
impondrán las costas y la responsabilidad civil correspondiente; y en una correcta interpretación, la acción civil es
accesoria a la sanción penal o dicho de otro modo forma parte de la responsabilidad del imputado como efecto de su
conducta delictiva; por ello la acción civil no puede ser tramitada alejada de los fundamentos y la base legal que ha
merecido la sanción penal, cuyo trámite será bajo la misma legislación que ha establecido la responsabilidad y pena del
condenado, por lo que no se advierte incompetencia alguna por parte del Juez de Partido Tercero en lo Civil de la
Capital. En ese sentido, concluido el proceso penal en todas sus instancias, en ejecución de sentencia la calificación
del daño civil fue solicitada al juez de la causa principal conforme lo dispone el art. 327 del CPP 72.
a.2. Sobre la caducidad de la acción para demandar la reparación o indemnización del daño, no es aplicable al caso lo
dispuesto por el art. 388 de la Ley 1970, pues el proceso fue tramitado conforme las normas del CPP72, sus
emergencias, entre las que se incluye la calificación de responsabilidad civil, deben estar reguladas por la misma
disposición legal, ya que el resarcimiento del daño impetrado por la recurrente deriva de un hecho tipificado como
delito.
b.1. Conforme prevé el art. 4 del CPP 72, la comisión de todo delito conlleva dos acciones penal y civil, la primera para
la averiguación del hecho, su juzgamiento y la imposición de una pena y la acción civil para la reparación de los daños
ocasionados con el delito, radicando la reparación de los daños en reintegrar al perjudicado en su patrimonio.
Impresión: 18-06-2021 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 9/22
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial
b.2. En materia sustantiva penal el art. 87 y sgts. del CP, establece que toda persona responsable penalmente lo es
también civilmente, estando obligada a reparar los daños materiales y morales causados por el delito, para hacer
efectiva esa indemnización el art. 327 del CPP 72 establece el procedimiento; en lo sustantivo son varias las
disposiciones que amparan la calificación de la responsabilidad civil, así los arts. 91 y 92 del CP; los arts.984 y 994 en
el CC.
b.3. Según la teoría del daño sintetizada por el art 91 del CP, corresponde calcular la extensión de la responsabilidad
civil conforme reclama la impugnante de acuerdo a los delitos por los cuales fue declarada la condena, así lo estableció
el AS 613/2015-RRC de 7 de octubre, asimismo debe tenerse presente el mandato del art. 994 del CC conforme lo
b.4. Siendo que los delitos por los que fueron hallados culpables los condenados son Falsedad Ideológica, Uso de
Instrumento Falsificado, Estelionato y Estafa, en los que existe un común denominador que configura el daño material a
ser reparado configurándose el perjuicio en la disposición patrimonial que hizo Emma Emilia Pérez Arias a favor de
Pedro Daniel Sejas Bustamante y Pablo Eduardo Stambuck Ferrufino, tanto por la compra del bien inmueble como por
el pago impositivo atinente al mismo, si esto es así, el valor monetario no el lote de terreno es lo que debe ser restituido
a la víctima más los intereses a razón de 6% anual determinado por el art. 414 del CC, en cuyo mérito, los arts. 87 y 91
del CP y 994 fueron efectivamente aplicados al caso de autos, por cuanto los condenados mediante un hecho doloso
calificado como delictual, ocasionaron un daño injusto que fue calificado tomando en cuenta el acto de disposición del
patrimonio, el mismo que es real en la suma de $us 23.000.- y Bs 1.200.-, en base a los cuales se calcularán los
intereses legales, sin considerarse de forma correcta el acrecimiento del valor comercial del bien inmueble que señala
la demandante, porque se reitera, no constituye dicho bien inmueble lo dispuesto de su patrimonio en mérito a la
conducta delictiva de los condenados, sino el dinero pagado en concepto de precio y la suma entregada a fin de ser
b.5. Con relación al daño emergente y al lucro cesante a los que se refiere el art. 994 del CC debe tenerse en cuenta
que el daño emergente es una consecuencia directa e inmediata del hecho por lo que en sus efectos responde al
momento del hecho o inmediatamente cometido el mismo; en tanto que el lucro cesante tiene relación con las
ganancias que la persona se ve privada de percibir a lo futuro. Conforme la doctrina sentada por el tribunal de cierre, si
bien es cierto que conforme entendió el AS 613/2015 RRC de 7 de octubre, toda responsabilidad se mide de acuerdo a
los delitos por los cuales fue declarada la condena, sin embargo, ello no altera la concepción de ser del daño
emergente consecuencia directa e inmediata del hecho, por lo que si fue $us. 23.000 lo pagado por la demandante en
concepto de precio del bien inmueble que en definitiva no era de propiedad del falso vendedor y Bs. 1.200 los
entregados con fines impositivos a Pablo Stambuck, dichos valores dinerarios los que en definitiva representaron la
Impresión: 18-06-2021 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 10/22
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial
disminución del patrimonio de la demandante a consecuencia directa e inmediata del delito, no pudiendo en razón a la
naturaleza de los delitos asumirse como daño emergente el valor comercial que podría tener el bien inmueble de no
haber sucedido el hecho ilícito, al momento de la presentación de la demanda de calificación de responsabilidad civil o
b.6. habiéndose calificado cabalmente el daño emergente según lo dispuesto por el art. 91 del CP sobre cuyos montos
debe declararse el lucro cesante en el porcentaje establecido por el art. 414 del CC, es decir el 6% anual con relación
al tiempo transcurrido desde la disposición patrimonial, aspectos que fueron considerados por la sentencia en base a la
prueba producida, por lo que no incurrió en error de hecho o de derecho conforme afirma la recurrente, más aun
cuando la demanda de 16 de diciembre de 2013, limitó su reclamo al daño material omitiendo reclamar la existencia de
daño psicológico o moral, por lo que en definitiva se fijó correctamente el monto a ser resarcido a partir del análisis
jurídico y valoración sobre la pérdida sufrida más los daños y perjuicios como consecuencia del delito.
En el presente caso, se considera que la reparación del daño civil es tramitada en sujeción al procedimiento establecido
por los arts. 382 a 388 de la Ley 1970, y así, en relación a las previsiones de su procedencia, se debe tomar en cuenta
que el proceso penal se ha tramitado dentro los parámetros del procedimiento penal de 1972; sin embargo, no es
menos cierto que a la fecha, de conformidad a la Ley Nº 025 y la nueva estructura del órgano judicial, analizando la
Los recurrentes en sus recursos de casación, en síntesis, fundamentan que: 1) Emma Emilia Pérez Arias, denunció la
infracción de los arts. 984, 994, 344, 345 y 346 del CC; 87 al 91 del CP, sustentada en lo siguiente: El Auto de Vista
impugnado en sus acápites III.2.3., III.2.4 y repetido y III.2.5, incurrió en errores de hecho y de derecho y en una
incorrecta valoración de los efectos de la sentencia con referencia al daño civil porque no consideró que se trata de un
hecho ilícito doloso comprobado que no constituye una obligación pecuniaria, por ello, no podía limitarse a considerar
los dineros entregados sino debía tenerse en cuenta que esos dineros tenían por fin la adquisición de un inmueble, por
lo que para la determinación de la responsabilidad civil debió tomarse en cuenta el valor actual del inmueble y no los
dineros que han perdido su valor adquisitivo por el paso del tiempo; y, 2) Pablo E. Stambuk Ferrufino, alegó que el
juzgador emitió Sentencia, sin tener competencia para ello, pues conforme lo dispone el art. 382 de la Ley Nº 1970
concordante con el art. 53.4 de la misma norma legal el juez competente es el juez de sentencia penal; toda vez, que la
presente causa fue iniciada el 16 de diciembre de 2013, en vigencia de la ley 1970; asimismo refiere que el derecho de
la demandante precluyó, pues conforme al art. 388 de la Ley 1970, la acción de reparación del daño caduca a los dos
Impresión: 18-06-2021 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 11/22
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial
años de ejecutoriada la Sentencia, siendo que la Sentencia ejecutoriada data de 5 de septiembre de 2011 y la
demanda fue presentada el 16 de diciembre de 2013, es decir a los dos años, tres meses y once días después.
Los recursos de casación fueron interpuestos dentro del plazo de los ocho días, previsto por el art. 303 del CPP72,
puesto que el Auto de Vista 04/2019 de 22 de mayo, ahora impugnado, fue notificado a los recurrentes Emma Emilia
Pérez Orias y Pablo Eduardo Stambuk el 24 de mayo de 2019 (fs. 2296). En cuyo mérito, la primera, interpuso recurso
de casación el 29 de mismo mes y año (2322 a 2331) y, el segundo, el 31 también de mayo de la citada gestión, por lo
En previsión de lo dispuesto por el art. 296 del CPP 72, el recurso de nulidad o casación procede por inobservancia o
quebrantamiento de las formas procesales prescritas bajo pena de nulidad, para la tramitación de la causa o para la
expedición del fallo y en los casos de violación de la Ley sustantiva en la decisión de la causa.
En ese marco jurídico, el art. 297 del precitado cuerpo legal dispone que constituyen causales de nulidad y
consiguiente reposición: a) La falta de designación de defensor oficial para el imputado y la inconcurrencia de aquél
acto de la confesión; b) Falta de nombramiento de intérprete para el encausado, en los casos previstos por el citado
Código; c) Falta de publicidad en el debate y en la lectura de la sentencia; d) Falta de firmas del Juez en las acta del
debate; e) Falta de defensor del procesado en las audiencias del debate; g) Falta de notificación legal del procesado
con la Sentencia; f) Falta de requisitos esenciales que deba contener el fallo; h) Falta de jurisdicción y competencia del
Juez que hubiere conocido y decidido la causa en plenario; i) Falta de declaratoria de rebeldía y contumacia del
procesado en el plenario; y, j) Inconcurrencia del procesado al debate, salvo el caso de juzgamiento en rebeldía.
Como causales de casación, constituyen las consignadas en el art. 298 del CPP abrogado, a saber: i) La infracción
directa, referida a la violación de las leyes sustantivas, por no haberse aplicado correctamente sus preceptos; ii) La
aplicación indebida, relativa a la violación de leyes sustantivas, por haberse aplicado sus preceptos a hechos no
regulados por aquéllas; iii) Interpretación errónea, referida a la violación de leyes sustantivas por haberse interpretado
erróneamente sus preceptos; y, iv) Infracción de la ley sustantiva, en lo relativo a la infracción de la ley sustantiva penal
en la calificación de los hechos reconocidos en la Sentencia, o en la imposición de la sanción a los hechos calificados.
Los requisitos que otorgan viabilidad al recurso de casación se encuentran prescritos en los arts. 301 y 303 del mismo
cuerpo legal, en cuyo contenido se enumeran los siguientes: 1) Precisar los motivos del recurso; 2) Citar las leyes
procesales cuya inobservancia se impugna, o las leyes sustantivas o de fondo, cuya violación se acuse en el recurso; y,
Impresión: 18-06-2021 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 12/22
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial
3) Señalar en qué consiste el quebrantamiento de las primeras y la violación de las segundas. Finalmente, en cuanto al
término para su interposición, el precitado art. 303 del CPP abrogado, establece que el recurso de casación o nulidad
debe ser planteado en el plazo de diez días, que correrá de momento a momento, desde la notificación a la parte
Por su parte, el art. 331 del CPP 72, dispone que la Sentencia que califique la responsabilidad civil será apelable ante
la Corte Superior del Distrito, en el término de cinco días de su notificación y el Auto de Vista que pronuncie, recurrible
de nulidad o casación ante la Corte Suprema de Justicia, en el término fatal de ocho días. Recursos que serán
conocidos por las Salas en materia penal de las respectivas Cortes, de acuerdo a las normas procesales y alternativas
Asimismo, el art. 307 inc. 1) del CPP 72, refiere que corresponderá la improcedencia del recurso de casación por
incumplimiento de los requisitos, señalados en el art. 301 de la precitada norma y por la presentación extemporánea del
recurso.
Consecuentemente, de las normas legales glosadas precedentemente se concluye que, a efectos de la procedencia de
su recurso de nulidad o casación, el recurrente tiene la carga procesal de cumplir con los requisitos establecidos en las
citadas normas; y por tanto, su incumplimiento provoca que el mecanismo de impugnación sea declarado improcedente
Existen diversas doctrinas acerca de la naturaleza jurídica de esta institución, que han conducido a sostener distintos
criterios al respecto. Para Merkel la obligación de indemnizar los daños del delito, la restitución y la coerción directa
para restablecer un determinado estado de cosas que responde a determinados deberes jurídicos, sirven para el
mismo fin que las penas, así para Cobo del Rosal, la responsabilidad civil derivada del delito no es una institución
propia del Derecho Penal, aunque opina que puede estimarse como consecuencia más o menos directa del delito.
Considera que su naturaleza es civil. “Y si el Código Penal las menciona y regula en parte es por razones puramente
pragmáticas”.
En la legislación boliviana la responsabilidad civil derivada de la responsabilidad penal que está reconocida tanto en el
CP como en el CC; el CP en su art. 87 establece que toda persona responsable penalmente, lo es también civilmente y
está obligada a la reparación de los daños materiales y morales causados por el delito. En coherencia con esta
disposición el art. 91 del mismo cuerpo legal establece que la responsabilidad civil comprende: 1) La restitución de los
Impresión: 18-06-2021 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 13/22
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial
bienes del ofendido, que le serán entregados, aunque sea por un tercer poseedor; 2) la reparación del daño causado; y,
3) la indemnización de todo perjuicio causado a la víctima, su familia o a un tercero, fijándose el monto prudencialmente
por el juez, en defecto de plena prueba. En toda indemnización se comprenden siempre los gastos ocasionados a la
Por otra parte, el CC en su art. 984, se refiere al resarcimiento por hecho ilícito, señalando que quien, con un hecho
doloso o culposo, ocasiona a alguien un daño injusto, queda obligado al resarcimiento; en coherencia con esta
disposición el art. 994 del mismo cuerpo legal se refiere al resarcimiento, señalando que el perjudicado puede pedir,
cuando sea posible, el resarcimiento del daño en especie. En caso diverso el resarcimiento debe valorarse apreciando
tanto la pérdida sufrida por la víctima como la falta de ganancia en cuanto sean consecuencia directa del hecho
dañoso.
En el caso presente, dada la tradición legal y teniendo en cuenta que, se trata de un daño causado por un delito dentro
del proceso penal si bien la responsabilidad civil tiene naturaleza civil se aplican las normas civiles; sin embargo, ello no
obsta la aplicación de las normas penales, porque ambas disposiciones no son contradictorias por el contrario son
hecho delictivo.
Como claramente dispone el art. 87 del CP, toda persona responsable penalmente lo es también civilmente y está
obligada al resarcimiento de daños materiales y morales causados por el delito. En la misma línea el art. 984 del CC,
señala que quien comete un hecho doloso o culposo, ocasionando un daño está obligado a su resarcimiento; por su
parte, el art. 994 del mismo CC establece que el resarcimiento de los daños y perjuicios debe ser valorando apreciando
tanto la pérdida sufrida por la víctima como la falta de ganancia en cuanto sean consecuencia directa del hecho
dañoso, dicho de otro modo, la indemnización de daños y perjuicios comprende el lucro cesante y el daño emergente.
El lucro cesante, es parte de la indemnización de daños y perjuicios junto al daño emergente, resultante de una
actuación u omisión de una parte, respecto de sus obligaciones, cuando media dolo o negligencia del responsable al
El daño emergente se refiere al valor de la pérdida sufrida; mientras que, el lucro cesante se refiere a ganancias
dejadas de obtener. En el primer caso estaría, por ejemplo, el valor de la pérdida de la mercancía dañada por un
transportista. En el segundo caso, estaría la diferencia de valor entre el precio de adquisición y el precio de venta
Impresión: 18-06-2021 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 14/22
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial
Un error común a la hora de distinguir lucro cesante del daño emergente, es pensar que el daño emergente es la
pérdida patrimonial ya sufrida, mientras que el lucro cesante es la pérdida patrimonial futura.
Sin embargo, esto no es así. El daño emergente, como se ha señalado, es la pérdida patrimonial sufrida, es decir, la
diminución del patrimonio como resultado del acto u omisión. En cambio, el lucro cesante no compensa una
disminución del valor del patrimonio, sino un incremento del mismo, que se pueda considerar razonablemente viable en
En consecuencia, puede haber daño emergente futuro, como por ejemplo el coste de reparaciones futuras en
mercancías o de tratamientos médicos futuros. Respecto del lucro cesante, que se reclamen posibles beneficios no
obtenidos debido a un acto u omisión y que ya se hubieran podido obtener con carácter previo a la reclamación, ello no
convierte el lucro cesante en daño emergente, en tanto no se refiere a una diminución del patrimonio preexistente al
• Código Civil
El resarcimiento del daño, en razón del incumplimiento o del retraso, comprende la pérdida sufrida por el acreedor y la
El resarcimiento sólo comprende el daño previsto o que ha podido preverse, si el incumplimiento o retraso no se debe a
Impresión: 18-06-2021 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 15/22
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial
Aunque haya dolo del deudor, el resarcimiento no debe comprender, en cuanto a la pérdida experimentada por el
acreedor y la ganancia de que ha sido privado, sino lo que sea consecuencia inmediata y directa del incumplimiento.
En las obligaciones que tienen por objeto una suma de dinero, el resarcimiento por el retraso en el cumplimiento sólo
consiste en el pago de los intereses legales desde el día de la mora. Esta regla rige aun cuando anteriormente no se
hubieran debido intereses y el acreedor no justifique haber sufrido algún daño. Si antes de la mora se debían intereses
en medida superior a la legal, se deberán los intereses moratorios en la misma medida, siempre que se encuentren
Quien, con un hecho doloso o culposo, ocasiona a alguien un daño injusto, queda obligado al resarcimiento.
I. El perjudicado puede pedir, cuando sea posible, el resarcimiento del daño en especie. En caso diverso el
resarcimiento debe valorarse apreciando tanto la pérdida sufrida por la víctima como la falta de ganancia en cuanto
II. El daño moral debe ser resarcido sólo en los casos previstos por la ley.
III. El juez puede disminuir equitativamente la cuantía del resarcimiento al fijarlo, considerando la situación patrimonial
Código Penal
Toda persona responsable penalmente, lo es también civilmente y está obligada a la reparación de los daños
Impresión: 18-06-2021 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 16/22
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial
La responsabilidad civil será preferente al pago de la multa y a cualquier otra obligación que el responsable hubiere
Sólo quedan exentos de la responsabilidad civil los que se hallan amparados por una causa de justificación, excepto el
En los casos en que no se determine el causante, estarán obligadas a la responsabilidad civil las personas en cuyo
favor se hubiere precavido el mal, en proporción del beneficio obtenido por cada una de ellas, y subsidiariamente, el
Estado.
Desde el momento de la comisión de un delito, los bienes inmuebles de los responsables se tendrán por hipotecados
Podrá ordenarse también por el juez, el secuestro de los bienes muebles, y la retención en su caso.
1. La restitución de los bienes del ofendido, que le serán entregados, aunque sea por un tercer poseedor.
prudencialmente por el juez, en defecto de plena prueba. En toda indemnización se comprenderán siempre los gastos
Impresión: 18-06-2021 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 17/22
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial
Reclamó la falta de competencia y la caducidad para presentación de la demanda de responsabilidad civil, amparado
en la previsión del art. 382 concordante con el art. 53.4) y 388, todos de la Ley 1970.
Al respecto, debe tenerse en cuenta que en cuanto a la aplicación de la norma procesal penal aplicable al caso, ya se
ha pronunciado el AS 907/2018-RRC de 4 de octubre, que anuló obrados hasta el Auto de Vista de 20 de octubre de
2017 y su Auto Complementario de 10 de abril de 2018, disponiendo que el Tribunal de alzada emita una nueva
resolución debidamente fundamentada y con base en el régimen legal aplicable al caso concreto, de acuerdo a lo
establecido en dicho Auto Supremo, previo sorteo sin espera de turno, señalando en lo más trascendental:
“Consiguientemente, el Auto de Vista impugnado no cuenta con una prudente fundamentación, porque invoca normas
procesales vigentes en la Ley Nº 1970, cuando muy bien se tiene establecido que por aplicación de las Deposiciones
Transitorias Primera y Tercera de la Ley Nº 1970, las causas tramitadas por el Código de Procedimiento Penal anterior
de 1972, se regirán al trámite de este último, por lo que correspondía aplicar por parte del Tribunal de alzada,
indefectible e inexcusablemente las normas procesales del antiguo procedimiento penal; es decir, las previsiones de los
arts. 4 y 69 con las facultades previstas por los arts. 289 y 290 del antiguo CPP de 1972; en virtud a la observancia y
cumplimiento del principio de legalidad y el derecho a la tutela judicial efectiva, conforme prevé el art. 115 de la actual
Constitución Política del Estado, también regulados por los arts. 14, 16 par. IV; 34 y 35 de la anterior Constitución
Política del Estado, debiéndose establecer que, si bien el proceso de calificación de responsabilidad civil ha sido
iniciado en la gestión 2013; empero, conforme se ha establecido por el art. 4 del procedimiento penal de 1972, de toda
comisión delictiva, emergen dos tipos de acciones: una penal y otra civil; la primera para la persecución del delito y la
segunda para la reparación de los daños, estableciéndose claramente la conexitud entre la acción penal y la acción
civil; que no pueden ser consideradas de manera independiente y juzgadas bajo diferentes normas procesales, sino
más bien vinculadas y bajo la misma normativa que fundó la primera, porque la una deriva de la otra; es decir, que ante
una acción penal probada, sancionada y ejecutoriada, de acuerdo a lo que previene el art. 242 del CPP antiguo, en su
numeral 9, establece que en Sentencia se impondrán las costas y la responsabilidad civil; y en una correcta
interpretación, la acción civil es accesoria a la sanción penal, porque forma parte de la responsabilidad del imputado;
considerándose por ello, que la acción civil no puede ser tramitada alejada de los fundamentos y base legal que ha
merecido la sanción en la acción penal, debiendo ser tramitada bajo la misma legislación que ha establecido la
responsabilidad y la pena del condenado; de donde emerge la acción civil, tal como se ha sustanciado en el caso de
autos con la emisión de la Sentencia que calificó la responsabilidad civil bajo las formas procesales del procedimiento
penal de 1972, a lo que el Tribunal de alzada no podía abstraerse al momento de resolver ambas apelaciones, por lo
Impresión: 18-06-2021 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 18/22
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial
Conforme a dicho entendimiento y en aplicación del CPP72, según dispone su art. 327, una vez ejecutoriada la
sentencia condenatoria el ofendido y, en su caso, el actor civil o simplemente damnificado, o el fiscal, pedirán al que
hubiera pronunciado el fallo, proceda a la calificación y ejecución de la responsabilidad civil; mandato legal que, en el
caso fue observado adecuadamente; pues fue el juez liquidador, quien asumió conocimiento del trámite de
responsabilidad civil, otra parte, tampoco es posible declarar la caducidad pues esta figura no estaba prevista en las
normas del CPP72, por lo que los reclamos del recurrente no tienen mérito, al no tener asidero legal.
Denunció la indebida aplicación de los arts. 984, 994, 344, 345 y 346 del CC y 87 al 91 del CP; señalando al efecto que
el Auto de Vista impugnado incurrió en errores de hecho y de derecho y en una incorrecta valoración de los efectos de
la sentencia con referencia al daño civil, porque no consideró que se trata de un hecho ilícito doloso comprobado, que
no constituye una obligación pecuniaria, por ello, no podía limitarse a considerar los dineros entregados sino debía
tenerse en cuenta que esos dineros tenían por fin la adquisición de un inmueble, por lo que para la determinación de la
responsabilidad civil debió tomarse en cuenta el valor actual del inmueble y no los dineros que han perdido su valor
Una primera aclaración necesaria es que en la tramitación de la responsabilidad civil, se han aplicado indistintamente
las normas del Código Civil, dada la naturaleza civil de la responsabilidad civil, como las normas del Código Penal,
Ya en el fondo del reclamo, como preámbulo debe tenerse en cuenta que el proceso penal cuenta con sentencia
condenatoria ejecutoriada que declaró culpable al procesado Pedro Daniel Sejas Bustamante de los delitos previstos
en la sanción de los arts. 199, 203 y 337 de CP y a Pablo Eduardo Stambuk Ferrufino culpable de la comisión de los
delitos previstos en la sanción de los arts. 203 y 335 del CP, a quienes además les condenó al pago de costas al
Estado y a la parte civil, así como al pago de daños y perjuicios averiguables en ejecución de sentencia.
En ese contexto, para el trámite de la responsabilidad civil se aplicó tanto la previsión contenida en el 87 del CP, que
dispone que toda persona penalmente responsable lo es también civilmente, estando obligado a la reparación de los
daños materiales y morales causados por el delito; asimismo el art. 984 del CC establece la responsabilidad del
Impresión: 18-06-2021 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 19/22
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial
resarcimiento de quienes, con un hecho doloso o culposo, hubieran ocasionado un daño injusto estando obligados al
resarcimiento; esta disposición ha sido entendida y aplicada en ese contexto, pues se tramitó la responsabilidad civil
con el fin de determinar la reparación o el resarcimiento de los daños ocasionados como consecuencia de los hechos
delictivos cometidos por los condenados, por lo que no se evidencia infracción alguna respecto a dichas disposiciones.
Respecto a la aplicación del art. 994 del CC y 97 y 91 del CP, la demandante de la responsabilidad civil considera que
estas disposiciones, particularmente la contenida en el art. 994 del CC, fue aplicada de manera correcta, pues como
denuncia el Auto de Vista impugnado al resolver la apelación, sostuvo expresamente que los arts. 87 y 91 del CP y 994
fueron correctamente aplicados, por cuanto los condenados de un hecho doloso calificado como delictual, ocasionaron
un daño injusto que fue calificado tomando en cuenta el acto de disposición del patrimonio, que es real en la suma de
$us 23.000.- y Bs1.200.-, por ello consideró correcto que era el valor monetario y no el valor del terreno, el que le debía
ser restituido más los intereses a razón de 6% anual determinado por el art. 414 del CC, en cuyo mérito se calcularon
El art. 994 del CC establece que el resarcimiento debe ser valorado apreciando tanto la pérdida sufrida por la víctima,
como la falta de ganancia en cuanto sean consecuencia directa del hecho dañoso, circunstancia que el en el caso no
fue observada, por cuanto la Sentencia y el Auto el Vista parten de un error esencial, al considerar el perjuicio a partir
de la disposición patrimonial que realizó la demandante a favor de los condenados, tanto por la compra del bien
inmueble, como por el pago impositivo atingente al mismo, determinando en consecuencia que era el valor monetario
pagado y no el lote de terreno el que debía ser restituido a la víctima más los intereses a razón de 6% anual
establecido por el art. 414 del CC, calificando la responsabilidad civil en la suma de $us. 52.400.- y Bs. 2736.- cual si se
tratara de una obligación pecuniaria o un préstamo de dinero casi gratuito, sin tener en cuenta que en el caso, el hecho
delictivo que originó la responsabilidad civil fue la compra de un terreno de 922 mts2., en la zona de la Chimba
Cochabamba, que ocasionó el desplazamiento patrimonial que realizó la demandante, pues pagó un precio acordado,
por lo tanto la Sentencia debió considerar el valor del terreno que no ingresó al patrimonio de la ahora demandante, a
Por consiguiente, en el caso, como efecto de los ilícitos cometidos, no existió la contraprestación acordada, la que debe
ahora ser restituida en su valor real y actual, conforme se acreditó por las pericias producidas en el curso del proceso, y
que el Juez sentenciador y el Auto de Vista omitieron ponderar, incurriendo en error de apreciación del objeto del
proceso, pues consideraron que se trataba de un daño civil emergente de un préstamo de dinero u otra figura jurídica
similar, sin advertir que el objeto del resarcimiento civil, emergente del hecho delictivo constituido en la restitución del
valor del inmueble perdido por la ahora demandante porque si el hecho delictivo no hubiera acontecido el inmueble
Impresión: 18-06-2021 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 20/22
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial
En mérito a esos parámetros legales y la prueba producida en el curso del proceso, se advierte que el Tribunal de
alzada, al haber calificado el daño de la responsabilidad civil, confirmando la consideración de un parámetro erróneo
como es el interés legal del 6% anual, cuando lo correcto era que se califique los daños provocados (daño emergente y
lucro cesante), considerando para ello la prueba producida en el proceso; específicamente el avalúo catastral como el
avaluó comercial que en el caso no fueron considerados ni valorados, incurrió en error de hecho y de derecho en la
apreciación de esa prueba, error de hecho, porque no las consideró y error de derecho, porque omitió su valor
probatorio previsto por la norma adjetiva. Incurriendo por lo mismo en infracción de los arts. 994 del CC y 91 del CP.
Respecto a los arts. 344, 345, 346 e inclusive el art. 347 del CC, estas disposiciones corresponden al incumplimiento
de obligaciones pecuniarias que no correspondían aplicarse al caso; porque se trata en el presente proceso, del
resarcimiento de un hecho ilícito cuya determinación corresponde ser determinada, tanto por las previsiones de los arts.
984 y 994 del CC y 87 al 91 del CP; cabe aclarar que dichas disposiciones no fueron aplicadas en la Sentencia ni en el
Auto de Vista que basaron su decisión en la indebida aplicación de los arts. 994 y 414 del CC, por lo que respecto a
Sin embargo, conforme a lo señalado debe aclararse que la previsión contenida en el art. 414 del CC, que no ha sido
cuestionada también ha sido aplicada indebidamente porque esa norma regula el interés legal a falta del convencional
emergente de las obligaciones pecuniarias previstas dentro del Título IV, Capítulo I del CC, pues se liquidó de manera
errónea un interés legal, respecto de los importes cancelados por la ahora demandante, pese a que la prestación objeto
de esa relación jurídica no era una obligación pecuniaria, sino una obligación patrimonial; es decir, la transferencia de
Ahora bien, conforme a todo lo señalado y en aplicación del art. 994-I del CC, el resarcimiento debe valorarse
apreciando tanto la pérdida sufrida por la víctima como la falta de ganancia en cuanto sean consecuencia directa del
hecho dañoso, conforme de manera concordante determina el art. 91 núm. 2 y 3 del CP; norma que además prevé que
los montos se pueden fijar prudencialmente por el juez, en defecto de plena prueba. En ese contexto, el tribunal de
apelación tenía que haber considerado el monto efectivo pagado por la compra venta que corresponde al daño
emergente y que corresponde a la suma de $us. 23000.- más los Bs. 1.200 como monto entregado para el pago del
impuesto de transferencia. Si bien se tienen que considerar los avalúos, tanto catastral y comercial, realizados en el
caso, según los cuales: (i) El avalúo catastral establece como valor del terreno la suma de Bs.271.194,36.-; valor de las
edificaciones Bs.28.220,00.-, haciendo un total general de Bs.299.417,36.-(fs. 1853 a 1854); (ii) El avalúo comercial
realizado por perito señaló como valor de reposición a 12 de octubre de 2013 la suma de $us.311.912,12.-; valor de
reposición neto $us 311.435,52.-; valor comercial o venta $us 302.022,69 que incluye construcciones solo como terreno
establece el precio de Sus 297.413 .-; valor catastral $us 65.592,00.-; valor hipotecario (2/3 partes del valor comercial)
Impresión: 18-06-2021 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 21/22
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial
$us 202.355,20.- de reposición (fs. 1773 a 1775); sin embargo, para establecer el lucro cesante debe partirse del monto
entregado como precio de la transferencia y sobre ese monto tiene que establecerse el lucro cesante.
Ante la existencia de estos dos avalúos, que difieren en cuanto a valores respecto a los mismos ítems como el caso del
valor catastral y teniendo en cuenta que la compra que efectuó la demandante ante la no existencia de plena prueba,
esta sala considera que el daño directo del hecho dañoso (el precio o daño emergente (pagos) y lógicamente el lucro
cesante o el valor actual) en mérito al prudente de este tribunal y a los efectos de justicia considera razonable
establecer un promedio entre lo pagado, el valor catastral y el justo medio entre el valor catastral establecido por el
perito en la suma de Bs.271.194,36.- y el valor comercial fijado en la suma de $us 302.022,69.- en la suma de $us
150.000.
POR TANTO
La Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia, en desacuerdo con el Requerimiento Fiscal, de fs. 2251 a 2260, con la
atribución conferida por los arts. 15 y 59 inc. 1) de la LOJ abrogada y en aplicación del art. 307 inc. 4) del CPP
abrogado de 1972, declara INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por el recurrente Pablo Eduaro Stambuk
Ferrufino; y respecto al recurso interpuesto por Emma Emilia Pérez Arias CASA en parte, el Auto de Vista 04/2019 de
22 de marzo, de fs. 2293 a 2295 vta., modificando el monto del resarcimiento en $us 150.000.- que deben pagar los
imputados de manera solidaria en el plazo prudencial de tres días, que debe hacer cumplir el juez a quo, quien podrá
ejercer las facultades de ejecución de Sentencias en materia civil (es decir realizar embargos, subastas y remates).
Impresión: 18-06-2021 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 22/22