[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas49 páginas

Programa

Este documento presenta la información sobre la asignatura Clínica de Adultos I de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Los estudiantes pueden elegir entre dos opciones de prácticos clínicos. El documento incluye detalles sobre los docentes, las modalidades de la cursada, los contenidos y bibliografía, y los diferentes espacios de práctica clínica. El enfoque de la cátedra es psicoanalítico y busca aproximar a los estudiantes a la clínica como interrogación de la experi

Cargado por

German Airasca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas49 páginas

Programa

Este documento presenta la información sobre la asignatura Clínica de Adultos I de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Los estudiantes pueden elegir entre dos opciones de prácticos clínicos. El documento incluye detalles sobre los docentes, las modalidades de la cursada, los contenidos y bibliografía, y los diferentes espacios de práctica clínica. El enfoque de la cátedra es psicoanalítico y busca aproximar a los estudiantes a la clínica como interrogación de la experi

Cargado por

German Airasca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 49

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Psicología

CLÍNICA PSICOLÓGICA Y PSICOTERAPIAS


CLÍNICA DE ADULTOS

CÁTEDRA I

Profesor Titular: Dr. Gabriel Lombardi

Primer Cuatrimestre 2021

1/49
MODALIDAD DE LA CURSADA

Los alumnos que se inscriban en Clínica de Adultos I, deberán cursar los Teóricos, como así también
deberán elegir una de las siguientes opciones A o B. Cada una de ellas incluye dos prácticos de
cursada obligatoria:

Opción A: Clínica del Caso Opción B: Clínica e Investigación

-Práctico de Lectura de Casos. -Servicio de Clínica de Adultos.

-Práctico de Hospitales o Discusión Clínica. -Práctico de Psicoanálisis e Investigación.

Entonces: el alumno que elija la Opción A cursará: El espacio de Teóricos más los prácticos de
Lectura de Casos y Hospitales o Discusión Clínica. Y el que elija la Opción B cursará Teóricos más el
práctico del Servicio de Clínica de Adultos y el de Psicoanálisis e Investigación.

Se debe tener en cuenta que cada práctico posee un programa con su bibliografía específica, por lo
tanto durante la cursada, el alumno deberá utilizar el programa y bibliografía correspondiente a los
prácticos en los que se anotó.

Importante: la oferta horaria ofrecida a fin de facilitar y optimizar el tiempo de la cursada contempla
que en un mismo día y considerando la distancia entre un práctico y otro el alumno pueda cursar
ambos prácticos o uno de los prácticos y teórico.

2/49
Nuestro sitio web cuenta con toda la información actualizada de la cátedra.

http://clinicadeadultos1.com.ar

3/49
ÍNDICE

Staff.……………………………………………………………………………………………..5

Docentes……………………………………………………………………………………........6

Información de la Cátedra……………………………………………………………………….9

Introducción……………………………………………………………………………………..10

Programa de Teóricos. Contenido y bibliografía. ……………………………………………...13

Trabajos Prácticos………………………………………………………………………………22

Hospitales y Discusión Clínica…………………………………………………………………22

Lectura de Casos…………………………………………………………………………….…..29

Servicio de clínica de adultos…………………………………………………………………...35

Psicoanálisis e Investigación…………………………………………………………………....42

Actividades de extensión………………………………………………………………...….…..46

Actividades optativas…………………………………………………………………………....48

Clases introductorias de los conceptos fundamentales de la Clínica Psicoanalítica……….…....48

Seminario: Clínica de la Psicosis………………………………………………………………..48

Sistema de evaluación……………………………………………………………………...……49

Régimen de promoción…………………………………………………………………...……..49

4/49
STAFF
Profesor Titular:

Gabriel Lombardi

Profesora Asociada:

Alicia Donghi

Profesores Adjuntos:

Mirta La Tessa

Marcelo Mazzuca

Vanina Muraro

Jefes de trabajos prácticos:

Matias Buttini: Coordinación del área de Hospitales y Discusión Clínica.

Mónica Gurevicz: Coordinación del área del Servicio de Atención Clínica de


Adultos.

Edmundo Mordoh: Coordinación del área de Psicoanálisis e Investigación.

Luján Iuale: Coordinación del área de Lectura de Casos.

Florencia Farías: Coordinación del área de Extensión.

Otros integrantes del Staff de la Cátedra:

Cristina Nocera (Coordinación de las actividades optativas)

Silvana Castro Tolosa (Secretaría de la Cátedra)

Luciano Salinas (Responsable de compilación y edición del Programa de la Cátedra)

Rodrigo Abínzano (Accesibilidad de material bibliográfico)

Natalia Rotbard (Lista electrónica para la comunicación con los alumnos)

Mariano Pujana (Responsable de las encuestas de la Cátedra)

Matías Laje (Responsable página web)

5/49
DOCENTES

Lectura de Casos:

Grinbaum, Gabriela

López, Gonzalo

López, Mariano

Lutereau, Luciano

Morera, Valeria

Munin, María Eugenia

Niro, Claudia

Prieto, Luis

Tarraubella, Omar

Tercic, Cecilia

Zaffore, Carolina

Hospitales y Discusión Clínica:

Alomo, Martín. Hospital Moyano

Astorga, Lucila. Hospital Álvarez.

Buttini, Matías. Institución Psicoterapéutica Témpora

Cababié, Ricardo AABRA. Centro de día de patologías de consumo

Campanella, Graciela. Hospital Álvarez

Cellerino, Sergio. Centro Ulloa

Fernández Moores, Sebastián. Foro Analítico del Río de La Plata

Marsilla, Marcelo. Facultad de Psicología, HY.

Minaudo, Julia. Foro Analítico del Rio de La Plata

6/49
Moretto, Marisa. Facultad de Psicología, HY.

Nocera, Cristina. Facultad de Psicología, HY.

Pirillo, Patricia. Sede San Isidro

Prego, Enrique. La Tercera

Poy, Alejandro. Facultad de Psicología, HY.

Pujana, Mariano. Hospital Borda

Salinas, Laura. Foro Analítico del Río de La Plata

Salinas, Luciano. Facultad de Psicología, HY.

Psicoanálisis e Investigación:

Candia, Santiago

Laje, Matias

Leivi, Tomás

Mendoza, Ayelén

Mólica Lourido, Marisa

Otero, Tomás

Thompson, Santiago

Servicio de Clínica de Adultos:

Alfaro, Laura

Andriani, Sonia

Bielski, Bárbara

Castro Tolosa, Silvana

Mantegazza, Rita

Mercuri, Valeria

7/49
Moraña, Juan Manuel

Ramírez, Natalia

Rotbard, Natalia

Stranges, Valeria

Vargas Castro, David

Ateneos Clínicos:

Moretto, Marisa

Nocera, Cristina

Prego, Enrique

8/49
INFORMACIÓN DE LA CÁTEDRA

Página web

http://clinicadeadultos1.com.ar

E-Mail
adultos1oficial@gmail.com

Lugares de venta de publicaciones


• Dpto. de Publicaciones, (sede Independencia).
• Centro de Estudiantes de la Facultad de Psicología, CEP.
• Local JVE Editores, (sede Hipólito Yrigoyen, hall central, PB).
• Foro Analítico del Río de La Plata, FARP. (Viamonte 2790).
• Psicopy (Independencia 3094).
• Psicopy (24 de noviembre 87).

Nota: La bibliografía obligatoria se encuentra agrupada en módulos que fueron


confeccionados respetando los programas de los distintos sectores de la cátedra para facilitar
el acceso al material. Los mismos pueden adquirirse en los locales del CEP. La bibliografía
complementaria puede adquirirse en los locales de Psicopy. La Revista AUN se encuentra
disponible en el Foro Analítico del Rio de La Plata, FARP, y en el local JVE Editores. Los
libros que son de producción de la Cátedra pueden adquirirse en los locales de JVE Editores.

9/49
INTRODUCCIÓN

Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios

La materia integra la última fase del ciclo de formación profesional de la Carrera de Psicología,
es cursada entonces por estudiantes que están cerca de la finalización de sus estudios de grado.
Si bien es de indudable valor la base que aportan muchas asignaturas previas, la materia se
articula particularmente con dos que la preceden: Psicoanálisis (Freud) y Psicopatología, y con
la materia electiva Usos del síntoma.

Aporte de la asignatura en la Formación Profesional

Su aporte específico a la formación del psicólogo consiste en aproximarlo a la clínica como


interrogación de la experiencia, del diagnóstico y del tratamiento del sujeto que consulta por un
padecimiento psíquico o moral.

Enfoque adoptado por la Cátedra

Durante los años en que hemos estado a cargo del dictado de la materia, elaboramos algunos
hitos de orientación que reseñamos a continuación. Situar la clínica como interrogación implica
diferenciarla nítidamente de la experiencia sin elaboración racional, de la terapéutica sin análisis
ni reflexión crítica, de las respuestas precarias y exteriores que puede dar una mera nosografía.
El caso clínico es tomado aquí en su particularidad, en ese nivel en que el sujeto resiste al tipo
clínico que, de todos modos, forma parte de las coordenadas de su síntoma, resiste a los ideales
y estándares de la salud mental, y también a los tratamientos en que se le prescribe lo general
(“lo que es bueno para todos”) bajo la forma de medicamentos o de sugestión explícita o velada,
tratamientos que vienen a sumarse al bombardeo educativo y publicitario que recibimos a lo
largo de la vida. Reconocer o abolir al “paciente” como sujeto, tal es la responsabilidad que
toma el psicólogo clínico desde que se ubica en la perspectiva que proponemos. Y el sujeto, por
ser sujeto, sólo funciona dividido, no sólo “paciente” sino también participante, aunque su
participación es inconsciente y no puede ser reconocida por el yo.

El marco de la enseñanza es psicoanalítico, pero toma también en consideración e intenta


diferenciar de la suya otras perspectivas clínicas prevalentes en el mundo actual: psiquiátricas,
psicofarmacológicas, psicoterapéuticas. Que su marco sea psicoanalítico quiere decir que
privilegia como vía de estudio y de tratamiento del síntoma, lo que sobre él dice el sujeto que lo
padece, y también lo que sobre ese sujeto dice el síntoma –a quien sabe escucharlo–. Hablar de
sujeto no es hablar de “paciente” solamente, es también atender su participación en el sostén de
la situación de la que se queja. Por eso, y como resultado de algunas líneas de investigación de
la Cátedra, a partir de 2007 el programa de la materia tomó como eje la reflexión y la
interrogación clínica sobre las elecciones del ser hablante. El término de “elección” {Wahl} está

10/49
presente desde el comienzo de la obra de Freud, y es esencial a todas las incidencias del
discurso analítico. La clínica freudiana se basa en los resultados de elecciones ya realizadas y de
las que el sujeto ha de hacerse cargo incluso sin saberlo (elección de sexo, de síntoma y tipo
clínico, de objeto, etc.), y en las consecuencias sintomáticas de elecciones demoradas –que
producen conflicto, irresolución, duda, división subjetiva, culpa e inhibición en cuanto a la
acción–Enfocamos aquellos momentos e instancias electivas en la constitución del ser hablante
que tienen consecuencias decisivas desde la perspectiva de la clínica psicoanalítica, y que
permiten hacer valer una causalidad del síntoma que en algún punto preciso se aparta de todo
determinismo automático (genético, neurofisiológico o incluso simbólico).

La concepción psicoanalítica de la cura permite resaltar además algunos momentos decisivos en


el tratamiento, en los que la causalidad electiva y el consentimiento advertido son la clave de la
operatoria propiamente psicoanalítica. El comienzo del tratamiento, la percepción del síntoma
por parte del paciente (eso que sólo él conoce de sí, pero sin reconocerse en ello), la exploración
de las posiciones subjetivas del ser hablante respecto de los actos que podrían satisfacerlo (si
admitiera pagar el precio de esa pérdida que requiere toda elección) hacen del tratamiento
psicoanalítico una investigación personal que amplía la clínica a los resortes inconscientes de la
voluntad.

El propósito central de la materia es el de acercar al estudiante el conocimiento y la práctica de


los momentos cruciales de la experiencia clínica, aquellos en que el clínico (y también el
analizante) debe tomar decisiones. Para lograrlo, se propone articular –en cada una de las
actividades en las que participará el alumno– los conceptos teóricos de mayor incidencia en la
práctica clínica, con las situaciones en que el psicólogo debe definir su posición y su rol.

En los teóricos se desarrollarán, de manera introductoria, los temas centrales del programa. Se
ofrecen además cuatro tipos de comisiones de prácticos, entre las cuales el alumno debe elegir
dos. Los Prácticos de lectura de casos tienen como objetivo mostrar la dinámica que adquieren
las entidades clínicas –síntoma, transferencia, fantasía, angustia, etcétera– en función de la
acción analítica. En las Comisiones de hospitales la inserción en un servicio asistencial, en
pequeñas comisiones de trabajo, permite al alumno obtener un panorama de la práctica
hospitalaria, y profundizar en algunos problemas clínicos. Dado que la Cátedra realiza
actividades de extensión (particularmente en su Servicio de atención clínica de adultos en la
Sede Avellaneda de la UBA), se han constituido comisiones que trabajan sobre la experiencia
asistencial en Avellaneda, en el área del Servicio de clínica de adultos. En coordinación con
ellos, se ofrecen Prácticos de psicoanálisis e investigación, que trabajan sobre los proyectos de
investigación UBACyT a partir de la casuística emergente del Servicio, sobre el proceso
diagnóstico y los efectos terapéuticos del psicoanálisis, los momentos electivos en el tratamiento
y el lugar del trauma en la cura analítica.

11/49
Objetivos

Al finalizar el cuatrimestre, el estudiante tiene que:


1. Estar en condiciones de dar cuenta de los temas centrales del programa de teóricos y de las
prácticas cursadas, a partir de la bibliografía obligatoria trabajada en ellos.
2. Estar en condiciones de explicar los problemas y las dificultades más relevantes en el
diagnóstico y en las decisiones a tomar en las entrevistas; esto incluye los casos en que el
psicólogo debe realizar una interconsulta con especialistas de otros campos profesionales.
3. Poder realizar, mediante un informe escrito, una articulación entre la experiencia que
efectuó y el marco discursivo que proporciona la Cátedra, a través de las distintas actividades y
la bibliografía trabajada.
4. Estar en condiciones de distinguir entre conceptos básicos de gran importancia en la clínica
freudiana tales como: transferencia y sugestión, los niveles del enunciado y de la enunciación en
la demanda de curación, etc.
5. Poseer un panorama global de los alcances, limitaciones y riesgos de la aplicación del
psicoanálisis en las distintas estructuras subjetivas y en las diversas condiciones en que el
paciente se presenta.

12/49
PROGRAMA DE TEÓRICOS

UNIDAD 1. DEL MÉTODO DE LA INTERPRETACIÓN AL MÉTODO CLÍNICO.

1.1 El método freudiano de la interpretación. Dar la palabra al paciente. Características diferenciales


de la interpretación. Versiones de la regla fundamental. Respuestas del analizante.

1.2 El método clínico. Definición a partir de los registros real, simbólico e imaginario. La distinción
entre conocimiento y saber. El inconsciente como huella y camino del análisis.

1.3 Cuestiones éticas actuales. La responsabilidad del analista. La atención parejamente flotante,
¿comprender o escuchar? Terapéutica y clínica. Efecto analítico y efecto cognitivo.

Bibliografía obligatoria

Freud, S. (1900). El método de la interpretación de los sueños. Análisis de un sueño paradigmático.


En Obras Completas: Vol. IV. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1912). Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico. En Obras Completas: Vol.
XII. Buenos Aires: Amorrortu.

Lacan, J. (1936). Más allá del principio de realidad. Revolución del método freudiano. En Escritos 1.
Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Lacan, J. (1958). La dirección de la cura y los principios de su poder. Capítulo 1 (puntos 1, 2 y 3),
capítulo 4 (punto 7), Escritos 2. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Lombardi, G. (2018). ¿Qué es la clínica psicoanalítica? En El método clínico. Buenos Aires: Paidós.

Bibliografía complementaria

Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Sociológica (México), 26(73), 249–264.

Albert, A. (1975). El placer y la regla fundamental. Material de la cátedra.

Lacan, J. (1958). La dirección de la cura y los principios de su poder. Capítulo 5 (punto 18). En
Escritos 2. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Lacan, J. (1975). Intervención luego de la exposición de André Albert sobre el placer y la regla
fundamental. Material de la cátedra.

Lacan, J. (1977). Apertura de la sección clínica. En Ornicar?, 9. Buenos Aires: Petrel. 2.

13/49
UNIDAD 2. FORMAS CLÁSICAS Y ACTUALES DE PRESENTACIÓN DEL SÍNTOMA

2.1 Inhibición, síntoma y angustia. El síntoma como cuerpo extraño para el yo. Actualidad de la
noción, en que el sujeto desacuerda consigo mismo en su posición sexual, en su tratamiento del
cuerpo, en su deseo. Texto de referencia: Freud, S. Inhibición, síntoma y angustia. Capítulo I a V.

2.2 El síntoma como campo de lo analizable: la indicación de saber incluida en el síntoma. La


particularidad del síntoma. La revisión nosológica anhelada por Lacan. Textos de referencia: Lacan,
Problemas cruciales: clase del 5 de mayo de 1975.

2.3 Modalidades actuales de la angustia: ataque de pánico, angustia realista, angustia que se
transforma en síntoma. El valor de “señal” de la angustia. Afectación del cuerpo y lesión de un
órgano. Efecto psicosomático. Textos de referencia: Lombardi, “Tres versiones de la angustia”.

2.4 Camuflajes del síntoma en el siglo XX y los síntomas llamados “actuales”: El síntoma
incorporado en el yo, las formas neuróticas de la fantasía, las presentaciones clínicas en forma de
objeto a, la hazaña, el “entretenerse”, los consumos tóxicos. El estado neurótico; psicótico o virtual.
La dimensión social del síntoma. ¿Qué quiere decir actual? Variantes clínicas del rechazo del deseo:
culpabilidad, depresión, melancolía. Texto de referencia: Freud, “Pegan a un niño”. Lombardi, “La
función de la fantasía en la neurosis” y Prólogo del libro de Laznik y colaboradores.

2.5 Las nociones de acting out y pasaje al acto. Los intentos de suicidio y el suicidio irreversible. El
desencadenamiento de la psicosis como pasaje al acto. Texto de referencia: Lacan, “Seminario X”,
clase 9 y “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis”, capítulo V.

2.6 El síntoma como revelador de la posición inconsciente del sujeto. Síntoma y estructura social. El
fetichismo de la mercancía aislado por Marx. Capitalismo y lazo social. El síntoma particular. La
certeza del amor y su dimensión obstinada. El amor en la psicosis. Textos de referencia: Marx, “El
fetichismo de la mercancía” y varios autores, “Singular, particular, singular”.

2.7 Cuestiones ético-clínicas: ¿qué es patológico, por fuera de cualquier ideología? ¿Es la neurosis una
enfermedad? ¿Por qué la histeria, la paranoia y las pasiones fueron eliminadas de los DSM? ¿Para qué
sirve un diagnóstico en psicoanálisis y cómo se elabora?

Bibliografía obligatoria

Freud, S. (1919). Pegan a un niño. Contribución al conocimiento de la génesis de las perversiones


sexuales. En Obras completas: Vol. XVII. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1926). Inhibición, síntoma y angustia. Capítulo I a V. En Obras completas: Vol. XX.
Buenos Aires: Amorrortu.

Lacan, J. (1958). De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis. Capítulo V. En
Escritos 2. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Lacan, J. (1962-63). Clases VIII (punto 3), IX y XXI (introducción y punto 1). En El Seminario. Libro
10: La Angustia. Buenos Aires: Paidós.

14/49
Lacan, J. (1964-65). Clase del 5 de mayo de 1965. En El Seminario. Libro 12: Problemas cruciales del
psicoanálisis.

Lombardi, G. (2003). El empleo fundamental de la fantasía. En Hojas Clínicas 2008 Buenos Aires:
JVE.

Lombardi, G. (2008). Singular, particular, singular. La función del tipo clínico en psicoanálisis. En
Singular, particular, singular. La función del diagnóstico en psicoanálisis. Buenos Aires: JVE.

Lombardi, G. (2014). Prólogo. En D. Laznik & E. Lubián (Eds.), Actualidad de la clínica


psicoanalítica. Buenos Aires: JVE.

Lombardi, G. (2015). Tres versiones de la angustia. En La libertad en psicoanálisis. Buenos Aires:


Paidós.

Marx, K. (1867). El carácter fetichista de la mercancía y su secreto. En El Capital. Tomo I. Buenos


Aires: Siglo XXI Editores.

Bibliografía complementaria

Aristóteles (2003). Poética. Cap. XI a XVIII. Buenos Aires: Losada.

Badiou, A. (2012). Elogio del amor. Buenos Aires: Paidós.

Canguilhem, G. (1971). Lo normal y lo patológico. México: Siglo Veintiuno Editores.

Freud, S. (1916). 24 a conferencia. El estado neurótico común. En Obras completas: Vol. XV. Buenos
Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1926). Inhibición, síntoma y angustia. Addenda sobre la angustia. En Obras completas: Vol.
XX. Buenos Aires: Amorrortu.

Heidegger, M. (1927). Ser y tiempo, §§ 40 y 41. Madrid: Editorial Trotta.

Lacan, J. (1958). La dirección de la cura y los principios de su poder. Capítulo 5 (punto 15 y punto
16). En Escritos 2. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Soler, C. (2004). El anticapitalismo del acto analítico. En ¿Qué se espera del psicoanálisis y del
psicoanalista? Buenos Aires: Letra Viva.

15/49
UNIDAD 3. LIMITACIONES DE LA LIBERTAD ASOCIATIVA: REPETICIÓN Y
TRANSFERENCIA

3.1 La repetición. Lo conservador del síntoma histérico frente a la variabilidad de las fantasías
histéricas. El tabú de contacto asociativo de la neurosis obsesiva. Texto de referencia: Freud,
“Recordar, repetir, elaborar”.

3.2 La transferencia, resistencia operativa. -Al paciente no se le ocurre nada. Texto de referencia:
Freud, “Dinámica de la transferencia”. - El síntoma que habla en transferencia. Texto de referencia:
ejemplos freudianos. -El amor de transferencia. Texto de referencia: Freud, “Puntualizaciones sobre el
amor de transferencia”. - La suposición de un sujeto al saber inconsciente. Texto de referencia: Lacan,
“Proposición del 9 octubre de 1967”. - El analista paga con su persona es “otro significante”, o
semblante de objeto a. Texto de referencia: Lacan, “Proposición del 9 octubre de 1967”.

3.3 El paciente reactivo: la noción de analizante, o el corte subjetivo $ en acción. La histeria de Freud
versus la Dora feminista de Cixous. La histerización durante la cura. Texto de referencia: Lacan,
“Proposición del 9 octubre de 1967”. Ficha de la cátedra sobre Cixous, Retrato de Dora.

3.4 El valor del agravamiento del síntoma en la cura: 1) manifestaciones más resueltas del síntoma 2)
que interrogan la equivocación del sujeto supuesto saber, y 3) reacción terapéutica negativa. Texto de
referencia: Freud, “El yo y el ello”, capítulo 5.

3.5 La transferencia en la psicosis. El analizante psicótico. Distinción entre disociación y división


subjetiva. La distribución de la división subjetiva, el objeto y la certeza en la entrevista con el
psicótico. Texto de referencia: Lacan, “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la
psicosis”, capítulo 1.

3.6 Connotaciones éticas de los términos: paciente, enfermo, cliente, usuario, analizante. Presentación
de enfermo y Cámara Gesell, ventajas y problemas de ambos dispositivos. Conferencia de Marcos
Zurita ¿Qué es un paciente? www.psi.uba.ar extensión psicoanálisis entre discursos

Bibliografía obligatoria

Freud, S. (1912). La dinámica de la transferencia. En Obras Completas: Vol. XII. Buenos Aires:
Amorrortu.

Freud, S. (1914). Puntualizaciones sobre el amor de transferencia. En Obras Completas: Vol. XII.
Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1914). Recordar, repetir, reelaborar. En Obras Completas: Vol. XII. Buenos Aires:
Amorrortu.

Freud, S. (1923). El Yo y el Ello, capítulo 5. En Obras Completas: Vol. XIX. Buenos Aires:
Amorrortu.

Lacan, J. (1958). De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis. Capítulo I. En
Escritos 2. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

16/49
Lacan, J. (1964-1965). Clase X. En El seminario de Jacques Lacan. Libro 11. Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. (1967). Proposición del 9 de Octubre de 1967. En Ornicar? El saber del psicoanálisis.
Buenos Aires: Petrel.

Zurita, M. (2018) Conferencia ¿Qué es un paciente? www.psi.uba.ar extensión psicoa jornada “El
psicoanálisis entre discursos” facultad de psicología. UBA

Bibliografía complementaria

Cixous, H. (1976). Retrato de Dora. Inédito.

Freud, S. (1914). 27ª conferencia. La transferencia. En Obras Completas: Vol. XVI. Buenos Aires:
Amorrortu.

Freud, S. (1919). Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica En Obras Completas: Vol. XVII.
Buenos Aires: Amorrortu.

Lacan, J. (1958). La dirección de la cura y los principios de su poder. Capítulo 1 (puntos 5 y 6). En
Escritos 2. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Lacan, J. (1960-1961). Clase X. En El seminario de Jacques Lacan. Libro 8. Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. (1964-1965). Clase X. En El seminario de Jacques Lacan. Libro 11. Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. (1967). Breve discurso a los psiquiatras. Material de la cátedra.

Lombardi, G. (2018). Versiones de lo real en Lacan. La culpa, índice negativo del deseo En El método
clínico. Buenos Aires: Paidós.

17/49
UNIDAD 4. EL DECIR EN ANÁLISIS

4.1 De la pasión del significante al decir como acto. La angustia situada como previa del acto. El
síntoma $ reemplaza al acto por un decir que se contradice. Texto de referencia: Lacan, “La dirección
de la cura y los principios de su poder”, capítulo 4: cómo actuar con el ser.

4.2 Del trauma a la certeza de la angustia. La noción de apronte angustiado. El acto toma de la
angustia su certeza. ¿En qué sentido el acto es un final de juego y es sin-Otro? Texto de referencia:
Freud, “Inhibición, síntoma y angustia”, Addenda sobre la angustia.

4.3 Distinción entre fantasía y decir en neurosis y en perversión. Angustia y síntoma en la perversión.
Represión y fijación en la perversión. La distinción entre el escenario perverso y la situación analítica.
Texto de referencia: Sachs, “Génesis de las perversiones” y Lombardi, “El analizante perverso” en La
libertad en psicoanálisis.

4.4 El cuerpo sexuado-Sexo y género. La angustia ante la imagen o la experiencia del cuerpo. El
desacuerdo con el propio sexo. El dos del sexo y pluralización de géneros. La confusión respecto de lo
trans. Los 71 géneros de Facebook. Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade en Braidotti
y Copjec. La intrusión del discurso científico-capitalista y el rechazo a la castración en las
experiencias del cuerpo. Texto de referencia: Freud, Consecuencias psíquicas de la diferencia sexual
anatómica. Lombardi, “Elección de género y elección de sexo” y “El juego de la imitación de Alan
Turing” Lacan, Seminario 19, Clases I y XI.

4.5 Cuestiones éticas ¿El falo, el padre, lo femenino, desde qué discurso se los interroga? ¿Somos
todos singulares, somos todos queers? ¿Qué es lo actual? ¿Qué es lo contemporáneo? Terapias
focales, psicofarmacológicas y psicodinámicas. El paciente cobayo, la reeducación del cliente y el
paciente reactivo.

Bibliografía obligatoria

Freud, S. (1923). Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los sexos. En
Obras Completas: Vol. XIX. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1926). Inhibición, síntoma y angustia. Addenda sobre la angustia. En Obras completas: Vol.
XX. Buenos Aires: Amorrortu.

Lacan, J. (1958). La dirección de la cura y los principios de su poder. Capítulo 4. En Escritos 2.


Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Lacan, J. (1962-63). Clase VI. En El Seminario. Libro 10: La Angustia. Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. (1971-72). Clases I y IX. En El Seminario. Libro 19: ...O peor. Buenos Aires: Paidós.

Lombardi, G. (2014). El analizante perverso. En La libertad en psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.

Lombardi, G. (2016). Elección de género y elección de sexo. En Daquino, M. (Comp.), La diferencia


sexual. Buenos Aires: Letra Viva.

18/49
Lombardi, G. (2019). El falo, cuestionado desde el comienzo. Revista Digital Nadie Duerma
Disponible en: https://www.nadieduerma.com.ar/edicion-10/el-falo-cuestionado-desde-el-comienzo-
135.html

Sachs, H. (1923). Génesis de las perversiones. En Hojas Clínicas 2008. Buenos Aires: JVE.

Soler, C. (2019) Conferencia “Las no todas hoy” Universidad de Córdoba. Entrega de Título Honoris
Causa. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=JwmXUAh7mAo

Bibliografía complementaria

Agamben, G. (2009). ¿Qué es lo contemporáneo? En Desnudez. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Cortázar, J. (1956). Final del juego. Buenos Aires: Punto de Lectura.

Freud, S. (1919). Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica En Obras Completas: Vol. XVII.
Buenos Aires: Amorrortu.

Lacan, J. (1958). La dirección de la cura y los principios de su poder. En Escritos 2. Buenos Aires:
Siglo XXI Editores.

Lacan, J. (1964-1965). Clase X. En El seminario de Jacques Lacan. Libro 11. Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. (1972). El atolondradicho. En Otros Escritos. Buenos Aires: Paidós.

19/49
UNIDAD 5. ÉTICA DEL PSICOANÁLISIS Y FORMACIÓN CLÍNICA

5.1 Conocimiento y saber. La realidad como sumatoria de prejuicios. La fantasía como marco de la
realidad, donde el objeto no se encuentra. La fantasía como actividad El gasto de energía, la fijación e
inhibición que conlleva. Textos de referencia: Freud, “La represión” y “La negación”.

5.2 El sentimiento inconsciente de culpa como indicador clínico. Su relación con el deseo. La clínica
freudiana del juicio. El autorreproche en la base de la nosología psicoanalítica. La conversión analítica
de la moral a la ética: de la culpabilidad a la responsabilidad, y de la angustia de castración al apronte
para la acción. Variantes clínicas del rechazo del deseo: culpabilidad, depresión, melancolía. Texto de
referencia: Freud, “La responsabilidad moral por el contenido de los sueños”, “El malestar en la
cultura”, capítulo 7. Lombardi, “La culpa, índice negativo del deseo” y “El método clínico”, capítulo
5.

5.3 Los dispositivos freudianos para la formación clínica. Las coordenadas del final del análisis y los
finales fallidos. La importancia decisiva del propio análisis: efectos didácticos y autorización del
analista Texto de referencia: Freud, “Análisis terminable e interminable”, capítulo VII. y “¿Pueden los
legos ejercer el psicoanálisis?”, epílogo.

5.4 Los dispositivos lacanianos para la formación clínica: el dispositivo del pase, el cartel y la
presentación de enfermos. El des-ser del sujeto supuesto saber. Ceder la posición de sujeto al
analizante. La noción de acto psicoanalítico como pasaje de analizante a analista. La noción de
destitución subjetiva. Pagar con el juicio íntimo Formación universitaria y formación analítica. Textos
de referencia: Lacan, “Proposición del 9 de octubre de 1967” y Lombardi, “Notas sobre el diseño del
dispositivo del pase”.

5.5. Reflexión sobre los métodos del psicoanálisis. Método interpretativo (tentativo), método clínico
(el analista en el banquillo), método analítico (resolución de la división por destitución subjetiva).
¿Qué significa analizar? Texto de referencia: Lombardi, “La culpa, índice negativo del deseo”.

Bibliografía obligatoria

Freud, S. (1915). La represión. En Obras Completas: Vol. XIV. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1925). La negación. En Obras Completas: Vol. XIX. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1925). Algunas notas adicionales a la interpretación de los sueños en su conjunto: La


responsabilidad moral por el contenido de los sueños. En Obras Completas: Vol. XIX. Buenos Aires:
Amorrortu.

Freud, S. (1926). ¿Pueden los legos ejercer el psicoanálisis? Diálogos con un Juez imparcial. Epílogo.
En Obras Completas: Vol. XX. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1930). El malestar en la cultura. Capítulo VII. En Obras Completas: Vol. XXI. Buenos
Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1937). Análisis terminable e interminable. Capítulo VII. En Obras Completas: Vol. XXI.
Buenos Aires: Amorrortu.

20/49
Lacan, J. (1967). Proposición del 9 de Octubre de 1967. En Ornicar? El saber del psicoanálisis.
Buenos Aires: Petrel. Material de cátedra.

Lombardi, G. (2018). La culpa, índice negativo del deseo. En El método clínico. Buenos Aires:
Paidós. Bibliografía Complementaria

Freud, S. (1926). ¿Pueden los legos ejercer el psicoanálisis? Diálogos con un Juez imparcial.
Introducción, Capítulos 6 y 7. En Obras Completas: Vol. XX. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1937). Análisis terminable e interminable. Capítulos 3, 7 y 8. En Obras Completas: Vol.


XXI. Buenos Aires: Amorrortu.

Lacan, J. (1958). De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis. Capítulo I
punto 2. En Escritos 2. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Lacan, J. (1958). La dirección de la cura y los principios de su poder. Capítulo 5 (puntos 1, 4 y 13). En
Escritos 2. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Lacan, J. (1960-1961). Clase XIII. En El seminario de Jacques Lacan. Libro 8. Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. (1967). Breve discurso a los psiquiatras. Material de cátedra.

Lacan, J. (1975) “Intervención luego de la exposición de André Albert sobre el placer y la regla
fundamental. Material de la cátedra.

Lombardi, G. (2017). Notas sobre el diseño del dispositivo del pase. En Varios autores, SIC: Vol II.
Buenos Aires: EPCL.

Lombardi, G. (2018). Ética del psicoanálisis y Qué significa analizar. En El método clínico. Buenos
Aires: Paidós.

21/49
TRABAJOS PRÁCTICOS

1- HOSPITALES y DISCUSIÓN CLÍNICA

Fundamentación: En “Apertura de la sección clínica”, Lacan define la clínica psicoanalítica como la


interrogación del caso y del acto. Esto exige dar razones sobre la experiencia que lleva adelante. Nos
proponemos aproximar al alumno lo más posible al trabajo clínico desde ambos lados del dispositivo
freudiano tomando contacto con diferentes dispositivos en las instituciones que en asociación con
nuestra cátedra ofrecemos para dicho fin. En psicoanálisis, la interrogación ética del sujeto, incluye al
analizante y al analista en un lazo social ya delimitado por Freud y precisado por Lacan. ¿Por qué
cursar en las instituciones? Sostenemos esta perspectiva en la cátedra, para que los alumnos puedan
echar un vistazo y pasar por una experiencia acompañada del trabajo de los analistas más allá del
consultorio privado. Práctica del psicoanálisis que en las instituciones es muy habitual en Argentina.
En la singularidad del caso por caso, no hay la técnica ni tampoco la convicción de un saber
definitivamente constituido de una vez y para siempre. Esta posición ética permite un acercamiento a
lo real tanto como a la realidad de la clínica psicoanalítica y al trabajo permanente sobre sus
obstáculos y vicisitudes habituales. Tanto en la práctica privada como en la inserción en los variados
dispositivos institucionales que ofrecemos para la cursada, se encontrarán con tensiones propias del
oficio analítico entre lo singular y lo colectivo, entre lo íntimo y lo público, entre un sujeto y sus
lazos. Es de este modo que damos privilegio al encuentro entre un analista y un sujeto, sintomatizado
de diferentes maneras.

NOTA ACLARATORIA: Estas tareas y ofertas que marcan nuestro trabajo en la cátedra y en el sector
Hospitales se encuentran actualmente suspendidas por motivos de la Pandemia COVID-19. Aun así
hemos optado por dejarlos descriptos en nuestro programa con la esperanza de volver a poder
practicarlos cuando todo sea propicio. Más allá de esta nota, el trabajo clínico que realizamos tiene el
mismo componente ético que inspira nuestro quehacer como psicoanalistas. Durante este tiempo,
también hemos sustituido el Informe Clínico final por un parcial/tarea en el campus. Objetivos. Que el
alumno:

-Realice ejercicios de escucha y de lectura, que le permitan articular situaciones efectivas de la


práctica clínica con conceptos teóricos psicoanalíticos.

-Diferencie los distintos momentos y problemas que se presentan en la práctica aplicándolos a un


material clínico con la ayuda del docente a cargo.

-Demuestre idoneidad en el manejo de los contenidos teóricos básicos requeridos en un informe de


articulación con materiales presentados durante la cursada.

-Tome conciencia del alcance de sus prácticas, de la importancia de su implicación ética y de la


necesidad de desarrollar una estrategia profesional de formación permanente.

Modalidad de la cursada: Los alumnos cursarán su práctico en Instituciones públicas, privadas o


prácticos de discusión clínica en la sede de la facultad.

IMPORTANTE: Cada ayudante ofrecerá a sus alumnos, en horario adicional y optativo, la posibilidad
de incluirse en forma personal en distintas actividades del servicio: entrevistas de admisión,
presentaciones de enfermo, supervisiones grupales, ateneos, recorrido de salas, talleres, asistir a

22/49
supervisiones grupales, interconsultas, de acuerdo a las posibilidades que ofrece cada institución
particular. El sistema de evaluación es el mismo para cualquiera de las opciones elegidas, al final
encontrarán el detalle de los informes clínicos para ambos programas. Estos prácticos se inician la
primera semana de clases. Consisten en una reunión semanal de una hora y media de duración en
grupos de hasta un máximo de quince alumnos. En ellos se trabajará tanto a partir de material clínico
aportado por el docente, como del surgido de las prácticas realizadas por los alumnos. La tarea
consiste en articular dicho material con los distintos ejes temáticos del programa y las referencias
bibliográficas pertinentes.

Lugar de trabajo: En la mayoría de las comisiones están contemplados los horarios para que puedan
cursar en un mismo día los prácticos de hospital o discusión clínica con los prácticos de lectura de
casos o teóricos.

Instituciones

AABRA Centro de día de patologías del consumo. Mansilla 3520 (CABA). Primer piso. Se trabajará
con participación en entrevistas de admisión y supervisiones. También se ofrecerá participar de
entrevistas de admisión y ateneos clínicos en el CESAC 14. Dr. Horacio Casco 4446 (CABA).

Foro Analítico del Río de la Plata (FARP). Carranza 2017 (CABA). Se trabajará con la participación
de los alumnos en los dispositivos de una Red Asistencial en el marco de una Escuela de psicoanálisis:
entrevistas de admisión, análisis de control grupal y otros espacios de participación de los
profesionales.

Hospital Borda. Pabellón B. Ramón Carrillo 375 (CABA). Servicio de Psicología Clínica – Atención
Psicoanalítica de las crisis y Servicios de Terapia a Corto Plazo (TECP I y TCP III).

Hospital Moyano. Brandsen 2570 (CABA). Departamento de Docencia e Investigación, Aula del
Servicio de Emergencia. Se participará en admisiones, presentación de enfermos, talleres,
supervisiones y diversos dispositivos hospitalarios.

Hospital Teodoro Álvarez. Aranguren 2600/2800 (CABA). Servicio de Salud Mental, Pabellón "I",
Hospital de Día, 1º piso, 3º consultorio. Admisiones en el equipo de adicciones, presentaciones de
enfermos, guardia externa inter disciplinaria, asambleas de Hospital de día, supervisiones y nexo con
el equipo de adicciones. Guardia externa interdisciplinaria. Presentación de enfermos y Nexo con
Hospital Borda, Terapia a corto plazo III en recorrida de sala y supervisiones.

TÉMPORA (Institución Psicoterapéutica). Soler 5961 (CABA). Inclusión en los diferentes


dispositivos institucionales: guardia interdisciplinaria, internación, hostales de salud mental o casas de
medio camino, reuniones de convivencia, hospital de día.

La Tercera. Junín 731 (CABA). Se trabajará participando en entrevistas de admisión, supervisiones,


ateneos clínicos y conferencias.

Comisiones de discusión clínica en la facultad, pensadas para aquellos alumnos que por problemas
horarios o elección no puedan concurrir a los prácticos hospitalarios. Se cursan en la Sede de Hipólito
Yrigoyen o en la Sede de San Isidro. Se brindará la posibilidad de concurrir al dispositivo
"presentación de enfermos" que se realiza en los hospitales Borda, Moyano y Álvarez.

23/49
Contenidos, bibliografía y ejes centrales.

La bibliografía principal y la bibliografía complementaria servirán de referencia para la selección y


discusión del material clínico. Cada docente elegirá de allí los textos más propicios para el trabajo de
discusión con los alumnos dependiendo del caso presentado. El eje central de nuestra transmisión es la
reflexión sobre la práctica y la clínica. Tres preguntas sirven para orientar nuestro trabajo: ¿Cuál es el
lugar del analista en los diferentes tipos clínicos? ¿Cómo opera el deseo del analista en la dirección de
la cura? ¿Cómo se constituye hoy un lazo analítico?

Unidad 1. "El lugar del analista en la iniciación del tratamiento".

Las prácticas del analista en instituciones asistenciales. Relación entre discursos. Modos de
presentación del padecimiento: consulta, pedido y demanda. ¿Cómo comienza un análisis? ¿Qué
implica hacer lugar al sujeto? Escucha analítica e incidencia del oyente en la producción del sujeto.
Un diálogo que se dirige al inconsciente. Neutralidad, regla de abstinencia y deseo del analista.
Función de las entrevistas preliminares y entrada en análisis en su relación con las posiciones
subjetivas diversas. Puesta en cuestión del tratamiento estándar. Modos del consentimiento en el
trabajo analítico.

Bibliografía.

Freud, S. (1917). Nuevos caminos de la terapia analítica. En Obras Completas, Vol. XVII. Buenos
Aires: Amorrortu Editores.

Lacan, J. (1966). Psicoanálisis y medicina. En Intervenciones y textos I. Buenos Aires: Manantial.

Casos clínicos a discutir. Caso 1: Cellerino, Sergio, Buttini, Matías y Minaudo, Julia (2017). La
originalidad o la repetición como método en psicoanálisis. IX Congreso Internacional de Investigación
y Práctica Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de
Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires,
Buenos Aires.

Unidad 2: "El síntoma y la transferencia en la dirección de la cura".

2.1. El diagnóstico en transferencia: Las coordenadas esenciales a cada tipo clínico. Rechazo del
inconsciente y admisión del Sujeto. La destitución subjetiva del analista como causa y condición del
síntoma analizable. La elección del tipo clínico en las neurosis, las psicosis y las perversiones.
Relaciones del sujeto al Otro, al semejante y al lenguaje.

2.2. La puesta en forma del síntoma: Diferencias entre acting out, pasaje al acto y Acto.
Intervenciones del analista: interpretación y acto analítico. Transformaciones de la posición del sujeto
durante el tratamiento. El síntoma y la puesta en forma de la transferencia en las estructuras clínicas.
Apertura del Inconsciente y Sujeto Supuesto al Saber. Puesta en acto de la realidad sexual.

Bibliografía.

Freud, S. (1917). 27ª conferencia. La transferencia. En Obras Completas, Vol. XVI. Buenos Aires:
Amorrortu Editores.

24/49
Lacan, J. (1953). Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis. Capítulo I: Palabra
vacía y palabra plena en la realización psicoanalítica del sujeto. En Escritos 1. Buenos Aires: Siglo
XXI. pp. 237-249.

Lacan, J. (1962-63). El seminario. Libro 10: La angustia. Clase IX. Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. (1964). El Seminario. Libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Clase
XII. Buenos Aires: Paidós.

Lombardi, G. (2009). Nota sobre los diagnósticos difíciles en psicoanálisis. En Singular, particular,
singular. La función del diagnóstico en psicoanálisis. Buenos Aires: JVE.

Soler, C. et al. (1984). Standars no standars. En ¿Cómo se analiza hoy? Buenos Aires: Manantial.

Soler, C. (1985). La elección de la neurosis. En Finales de análisis. Buenos Aires: Manantial.

Soler, C. (2007). El rechazo del inconsciente. En ¿Qué se espera del psicoanálisis y del psicoanalista?
Buenos Aires: Letra Viva. pp. 239-254.

Casos clínicos a discutir. Caso 2: Alomo, Martín. Análisis de un caso de esquizofrenia paranoide.
Publicado en La elección irónica. Estudios clínicos sobre la esquizofrenia. 2° Edición (versión
corregida y aumentada). Buenos Aires: Letra Viva, 2017, pp. 49-70.

Caso 3: Mantegazza, Rita. Corriendo por un hilo. En Singular, particular, singular. La función del
diagnóstico en psicoanálisis. Lombardi, Gabriel compilador (2009) Publicación de la Cátedra I de
Clínica de Adultos, Facultad de Psicología, UBA. Buenos Aires: JVE.

Caso 4: Campanella, Graciela. Acerca de la conclusión de un tratamiento en el ámbito hospitalario:


Caso Ana. 10 y 11, 15:30 y 18. En La terapéutica psicoanalítica: efectos y terminaciones, Adriana
Rubistein Compiladora (2012). JCE Ediciones. pp. 193-196.

Casos 5 y 6: Moretto, Marisa Viviana y Nocera, Cristina Mónica (2008). Freud y la eficacia del
análisis. Efectos del encuentro con un analista. XV Jornadas de Investigación y Cuarto Encuentro de
Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires,
Buenos Aires.

Unidad 3. "La variabilidad de los efectos del psicoanálisis".

La pregunta ética por el final y las finalidades de un análisis: sus alcances y efectos terapéuticos y
didácticos. Las transformaciones del síntoma: saber y saber hacer. La formación interminable del
analista. Importancia de la formación analítica y sus tres patas: el análisis personal, la formación
teórica y el control o supervisión como dispositivos analíticos. Testimonios del pasaje de analizante a
analista.

Bibliografía.

Freud, S. (1937). Análisis terminable e interminable, Cap. I, III, VII. En Obras Completas, Vol.
XXIII. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

25/49
Lacan, J. (1967). Proposición del 9 de Octubre de 1967. En Ornicar? El saber del psicoanálisis.
Buenos Aires: Petrel.

Lombardi, G. (2003). Efectos didácticos y terapéuticos del psicoanálisis. En Hojas Clínicas 2008.
Buenos Aires: JVE.

Casos clínicos a discutir. Testimonio del Pase: De Battista, Julieta (2019). Quehaceres de lo real:
Sobre el advenimiento por clinamen del deseo del analista. Revista WUNSCH, boletín Internacional
de la Escuela de Psicoanálisis de los Foros del Campo Lacaniano. pp. 25- 32.
(https://www.champlacanien.net/public/1/puWunsch.php?language=1&menu=1).

Bibliografía complementaria de nuestro Programa:

Unidad 1

Alomo, M.; Zaffore, C.; López, G. (2012). La presentación de enfermos considerada como un
dispositivo analítico. En AUN. Publicación de Psicoanálisis, año 4, N° 6. Buenos Aires: Letra Viva.

Lacan, J. (1967). Breve discurso a los psiquiatras. 10 de noviembre de 1967. (Inédito; formato
digital).

Silvestre, D. (1987). Problemas y particularidades de la demanda de análisis en institución. En El


significante de la transferencia. Buenos Aires: Manantial.

Unidad 2

Alomo, M. (2012). La transferencia del sujeto esquizofrénico. En La elección irónica. Estudios


clínicos sobre la esquizofrenia. Buenos Aires: Letra Viva. pp. 21-50.

Campanella, G.; Moretto, M.; Nocera, C. ; Prego, E. (2011). Sobre los efectos terapéuticos y
analíticos en la problemática actual del pánico. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica
Profesional en Psicología, XVIII Jornadas de Investigación y Séptimo Encuentro de Investigadores en
Psicología del MERCOSUR.

Freud, S. (1917). 23ª Conferencia. Los caminos de la formación del síntoma. En Obras Completas,
Vol. XVI. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Freud, S. (1917). 28ª Conferencia. La terapia analítica. En Obras Completas, Vol. XVI. Buenos Aires:
Amorrortu Editores.

Lacan, J. (1946). Acerca de la causalidad psíquica. Capítulo 2. En Escritos 1. Buenos Aires: Siglo
XXI. pp. 152-168.

Lacan, J. (1955-56). El Seminario. Libro 3: Las psicosis. Clases: III (punto 2); VI(punto1); XI(punto 1
y2), XV; XXIII(punto 3). Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. (1958). El Seminario. Libro 5: Las formaciones del inconsciente. Clases: X, (punto I), XX;
XXIII. Buenos Aires: Paidós. Facultad de Psicología 8/19 - 30/10/2020Paidós.

26/49
Lacan, J. (1958). De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis. Capítulos. III,
IV y V. En Escritos 2. Buenos Aires: Siglo XXI.

Lacan, J. (1962-63). El Seminario. Libro 10: La angustia. Clase IX (puntos 3 y 4). Buenos Aires:
Paidós.

Lacan, J. (1968-69). El Seminario. Libro 16: De un Otro al otro. Clase XVI (Punto 3). Buenos Aires:
Paidós.

Lombardi, G. (1992). La función primaria de la interpretación. En Hojas Clínicas 2008. Buenos Aires:
JVE.

Lombardi, G. (1993). La clínica del psicoanálisis 3: Las psicosis. Buenos Aires: Atuel.

Lombardi, G. (2008). Lógica y Clínica de la Autorreferencia. Cantor, Gödel, Turing". Ed. Letra Viva,
Bs. As., 2008.

Lombardi, G. (2015). La libertad en psicoanálisis. Bs. As.: Paidos.

Otero, T. (2013). Tres ensayos sobre la perversión. Buenos. Aires: Letra Viva. pp. 27-60.

Quinet, A. (2006). Psicosis y lazo social. Esquizofrenia y paranoia. Buenos Aires: Letra Viva.

Soler, C. (1988). ¿Qué lugar para el analista?, El trabajo de la psicosis y El sujeto psicótico en el
psicoanálisis. En Estudios sobre la psicosis. Buenos Aires: Manantial.

Soler, C. (1988). El acting out en la cura. En Finales de análisis. Buenos Aires: Manantial

Soler, C. (2009). La querella de los diagnósticos. Capítulo I, Del diagnóstico en psicoanálisis. Buenos
Aires: Letra Viva.

Unidad 3.

Alomo, M. (2020) La experiencia de la Escuela. Intensión y extensión en psicoanálisis. Revista


Pasaporte, Foro Patagónico del campo Lacaniano.

Buttini, M. (2012) El deseo insistente del analizante. Revista Digital NADIE DUERMA AÑO 0, Nº 1
"Las paradojas del deseo", Publicación de Psicoanálisis Foro Analítico del Río de la Plata.
(http://nadieduerma.com.ar/2014/numero/1/3/4/las-paradojas del-deseo/el-deseo-insistente-del-
analizante.html)

Freud, S. (1926). ¿Pueden los legos ejercer el análisis?, Cap. V y VII. En Obras Completas, Vol. XX.
Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Soler, C. (2009). El control, ¿cuál discurso? En Florilegio del Mensual. Colombia: Ediciones de la
Asociación Foro del campo Lacaniano de Medellín.

Soler, C. (2013). El fin y las finalidades del análisis. Buenos Aires: Letra Viva.

27/49
Evaluación a través del CAMPUS VIRTUAL.

Se establecerá en cada cuatrimestre su modalidad específica pero consta de TAREAS y


PARTICIPACIÓN EN LOS FOROS que permitirán mantener la REGULARIDAD durante la cursada
(generalmente sin nota o con Aprobado/Desaprobado) y un PARCIAL/TAREA con nota que
permitirá evaluar el compromiso del alumno durante la cursada virtual: Algunas puntuaciones a tener
en cuenta: 1. a) Articular el material clínico con conceptos teóricos vistos a lo largo del cuatrimestre,
seleccionando aquellos que considere pertinentes para pensar aspectos del material elegido. 2. b) Lo
esencial del parcial es que los alumnos produzcan un escrito a partir de los casos trabajados en la
cursada y los textos propuestos específicamente para abordarlos. Pautas a tener en cuenta: -Datos
necesarios del caso que enmarquen lo que luego se quiere trabajar y que puedan ayudar a definir la
posición inconsciente del sujeto; por ejemplo: ¿cuál es el síntoma?, y cuestiones de la institución que
incidan sobre el caso y por lo tanto también enmarquen o determinen la situación clínica. -Algunas
secuencias puntuales del discurso del paciente, intervenciones del analista y, sobre todo, cómo el
sujeto responde a dichas intervenciones. -Ubicación en el material de algunos momentos de la
experiencia clínica que son ejes del programa. Por ejemplo: pedido de consulta y demanda de análisis,
posibilidades y dificultades en la instalación del dispositivo. -Articulación explícita entre la
bibliografía propuesta y el material clínico elegido.

INFORMACIÓN IMPORTANTE SOBRE LATESIS DE GRADO: Al ser nuestra materia una de


las últimas en el plan de estudios de la carrera, pensamos que los informes clínicos presentados para la
evaluación de los alumnos sean un ejercicio preliminar, primer esbozo o plan posible para la
configuración de la tesis de grado requerida para recibirse. Los ex alumnos podrán contar con los
docentes de la cátedra para ejercer funciones de orientación y tutoría si eligieran trabajar en éste área
temática. Fecha de entrega del Informe de Hospitales / Discusión Clínica: se informará la fecha a
través de los medios de difusión de nuestra cátedra.

28/49
2 - LECTURADE CASOS

Fundamentación.

La clínica psicoanalítica parte de los fundamentos freudianos, en una articulación precisa entre aquello
que acontece en la experiencia y su formalización teórica. Por eso no se trata de una experiencia a
secas ni de una mera especulación. Freud abrió una senda al encontrarse con la histeria, le hizo lugar a
ese decir peculiar y a ese padecer que se presentaba desafiando los saberes de la época. Su posición es
la de un clínico y un investigador ejemplar. Vemos a lo largo de su obra, cómo parte de aquello que le
hace pregunta en su quehacer y cómo responde con elaboración conceptual; pero advertimos también
como la teoría se modifica a partir de los desafíos que le presentan aquellos padecientes que
consultan. Lacan se inscribe en esa huella trazada por Freud y amplía el horizonte de nuestra práctica.

Este espacio se propone retomar los ejes principales de la clínica psicoanalítica a los fines de pensar-
vía la lectura de casos qué entendemos hoy por dirección de la cura y cuáles son los operadores
conceptuales que inciden en el abordaje de las presentaciones actuales. Partimos de interrogar ¿qué es
un caso? El caso no es el paciente, el caso implica un trabajo de construcción donde se recorta parte de
lo acontecido en la experiencia analítica, pero leído a la luz de los fundamentos que la orientan. El
caso en su elaboración, no excluye al analista, en la medida en que en él pueden seguirse las huellas
de su enunciación. Es por ello que el caso es análogo al síntoma analítico, dado que el analista no
puede permanecer excluido en su formulación. No hablamos de un paciente sino de lo acontecido en
ese encuentro siempre azaroso entre analizante y analista. Desde esta perspectiva nos proponemos
interrogar nuestro quehacer poniendo al analista en el banquillo. Interrogar cuales son los resortes de
su práctica y los fundamentos de su operación, partiendo de circunscribir las condiciones del acto: la
posición del analista.

Leeremos los conceptos fundamentales del psicoanálisis: inconsciente, transferencia, repetición y


pulsión a la luz del deseo del analista. Deseo que es efecto de una destitución subjetiva que solo puede
ser alcanzada en su valor operacional en el marco del propio análisis. El analista lee y en su lectura
equivoca lo escrito, dando lugar a un margen de libertad que el sujeto podrá tomar o no, según se
juegue su propia elección.

Consideramos necesario introducir una casuística que acompañe la diversidad de consultas que
recibirán los próximos egresados, cuando se inserten en los diferentes dispositivos en los que el
psicoanálisis se propone como un abordaje posible del padecimiento subjetivo.

29/49
Casos.

André, S. (1995) La impostura perversa. Blas o la transferencia perversa. pp.37 a 48. Buenos Aires.
Paidós.

De Battista, J. (2015) El deseo en las psicosis. El hombre del grito. pp. 133-143 Buenos Aires: Letra
Viva.

Freud, S. (1893-95) Señorita Elisabeth von R. Estudios sobre la histeria Vol. II. Buenos Aires:
Amorrortu.

Freud, S. (1920) Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina. Vol. XVIII. Buenos
Aires: Amorrortu.

Lombardi, G. (1999) Cura de un mutismo. Miller, J. A. y otros (1999) Los inclasificables de la clínica
psicoanalítica. Buenos Aires: Paidós.

Morera, V. (2007) Madre no ves que estoy saliendo. Donghi, A. y Colab. (2007) Innovaciones en la
práctica II. Anorexias, Bulimia y Obesidad. Buenos Aires: JCE.

Morera, V. (2015) El sonido del silencio. Salinas, L. (2015) El analista sinthome. Buenos Aires: Letra
Viva.

No se trabajarán todos los casos en la cursada: cada docente propondrá una selección
constituida por un historial freudiano y 2 casos actuales.

30/49
Contenidos y bibliografía.

Unidad 1. La dirección de la cura.

El método freudiano: asociación libre y atención parejamente flotante. La regla fundamental y el


inconsciente como huella y camino. El analista en el banquillo: táctica- estrategia y política. La
posición del analista y la conversión ética radical. No hay ser del analista, entonces ¿Cuál es el resorte
de su operación? La abstinencia y la pregunta por la neutralidad analítica.

Bibliografía.

-Freud, S. (1917). 28° Conferencia. La terapia analítica. Vol. XVI. Buenos Aires: Amorrortu

-Freud, S. (1919). Nuevos caminos de la terapia analítica. Vol. XVII. Buenos Aires: Amorrortu.

-Lacan, J. (1987). La dirección de la cura y los principios de su poder. Capítulo 1: puntos 2, 4, 5 y 6;


Capítulo 5: punto 18. Buenos Aires: Siglo XXI.

-Lacan, J. Definición de la clínica psicoanalítica. Ficha de cátedra.

Bibliografía optativa

-Freud, S. (1912). Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico Vol. XII. Buenos Aires:
Amorrortu.

-Lacan, J. (1964-1965). El Seminario. Libro XII. Problemas cruciales del psicoanálisis. Clase del 5 de
mayo de 1965.

-Lacan, J. La respuesta al comentario de André Albert sobre El placer y la regla fundamental. (Ficha
de cátedra).

-Rubistein, A. El deseo del analista no es neutral. (Ficha de la cátedra).

Unidad 2. Formas de presentación del padecimiento subjetivo.

Respuestas diversas del ser hablante ante lo insoportable: síntoma, angustia, inhibición y acting-out.
El pasaje al acto y el rechazo del inconsciente. La angustia como afecto que no engaña. Padecimiento
subjetivo y tipo clínico. Lo típico del síntoma en su función diagnóstica y lo analizable.

Bibliografía.

Freud, S. (1926). Inhibición, síntoma y angustia. Capítulos 1y 2. Vol XXII. Buenos Aires: Amorrortu
Editores.

31/49
Iuale, L. (2013) El síntoma en la psicosis. www.elsigma.com/colaboraciones/el-sintoma-en-la-
psicosis/12663

Lacan, J. (1962-1963) El Seminario 10. La Angustia. Clase 9. Buenos Aires: Paidós.

Lombardi, G, (2011). Tres formas de la angustia: una contribución de la clínica a la ética del
psicoanálisis. En Revista AUN Compilación (Revista del Foro Analítico del Río de la Plata). Buenos
Aires.

Bibliografía optativa.

Freud, S. (1916). 17° Conferencia. El sentido de los síntomas. Vol XVI. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1916). 23°Conferencia. Los caminos de formación del síntoma Vol XVI. Buenos Aires:
Amorrortu.

Freud, S. (1926). Inhibición, síntoma y angustia. Capítulos 3 y 4. Vol XXII. Buenos Aires: Amorrortu
Editores.

Lacan, J. (1975). Conferencia en Ginebra sobre el síntoma. En Intervenciones y textos 2. pp. 118- 121.
Buenos Aires: Manantial.

Unidad 3. La iniciación del tratamiento y la instauración de la transferencia.

Las formas de la demanda y las respuestas posibles. Diferencia entre demanda y deseo. La trasferencia
como estrategia. Transferencia y/o repetición. Transferencia y deseo del analista. Controversias en
torno a la noción de contratransferencia. La rectificación subjetiva y el cambio de posición respecto
del síntoma.

Bibliografía.

Freud, S. (1914). Recordar, repetir y reelaborar. Vol XII. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1916). 27° conferencia: La transferencia. Vol XVI. Buenos Aires: Amorrortu.

Lacan, J. (1965). La dirección de la cura y los principios de su poder. Capítulo 2: punto 8. Capítulo 4:
puntos 7 y 8. Buenos Aires: Siglo XXI.

Lacan, J. (2003). El Seminario 8. La transferencia. Clase 13. Crítica de la contratransferencia. Buenos


Aires: Paidós.

Lombardi, G. (2004). La clínica del psicoanálisis 3: Las Psicosis. Capitulo V: La cuestión preliminar
de Jaques Lacan. Buenos Aires: JVE, pp 109-134.

Soler, C. (2008). Estudios sobre las psicosis. Capítulo: Clínica de las psicosis. El sujeto psicótico en el
psicoanálisis. Buenos Aires: Manantial, pp 45-52.

32/49
Bibliografía optativa.

Freud, S. (1912). Sobre la dinámica de la transferencia. Vol. XII. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Freud, S. (1915). Puntualizaciones sobre el amor de transferencia. Vol. XII. Buenos Aires: Amorrortu
Editores.

Lacan, J. (1955-56). De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis. En Escritos
II. Buenos Aires: Siglo XXI Editores 2002.

Lacan, J. (1967). Proposición del 9 de octubre de 1967. Ornicar? Nº 1. Buenos Aires: Petrel.

Lacan, J. (1966). Psicoanálisis y medicina. Intervenciones y textos I. Buenos Aires: Manantial.

Unidad 4. Interpretación, Construcción y Acto

El analista es libre en su táctica. Las formaciones del inconsciente y la función equívoca de la


interpretación. Los límites a la interpretación. La construcción del fantasma/fantasía fundamental en el
análisis. Corroboración indirecta de los efectos de la operación analítica.

Bibliografía.

Freud, S. (1937) Construcciones en análisis. Vol. XXIII. Buenos Aires: Amorrortu.

Lacan, J. (1965). La dirección de la cura y los principios de su poder. Capítulo 2: puntos 2 y 3. Buenos
Aires: Siglo XXI.

Lombardi, G. (2008) La función primaria de la interpretación. Hojas clínicas Compilación. Buenos


Aires: JVE.

Soler, C. (2007) Capítulo: ¿Qué se espera del psicoanálisis y del psicoanalista? ¿Qué se espera del
psicoanálisis y del psicoanalista? Conferencias y Seminarios en Argentina. Buenos Aires: Letra Viva,
pp223-238.

Bibliografía optativa.

Barillot, P. (2018) Interpretar ¿Un saber hacer? Revista Wunsch N° 17. Febrero 2018, pp. 10-14.
https://www.champlacanien.net/public/docu/3/wunsch17.pdf

Lombardi, G. (2008) El empleo fundamental de la fantasía en la neurosis. Hojas Clínicas


Compilación. Buenos Aires: JVE.

Unidad 5. Desenlaces de la cura.

33/49
Terminaciones de tratamiento, interrupciones y finales de análisis. El desmontaje de la transferencia.
El deseo del analista como advenimiento.

Bibliografía.

De Battista, J. (2018) Advenimiento del deseo del analista. En: xcita-if-


epfcl.barcelona/Documentos/Pre-textos/(Sp)Pre-text11- J.Bautista.pdf

Freud, S. (1937). Análisis terminable o interminable. Capítulos 1, 3, 7 y 8. Vol. XXIII. Buenos Aires:
Amorrortu Editores.

Soler, C. (2007) Primera Conferencia. Finales de análisis. Buenos Aires: Manantial.

Bibliografía optativa.

Lombardi, G, (2009). Hacia un dispositivo del pase efectivamente practicable. En Revista AUN Nº 5
(Revista del Foro Analítico del Río de la Plata), Buenos Aires: Letra Viva.

Soler, C, (1994). ¿Amar su síntoma? En Hojas Clínicas 2008. Buenos Aires: JVE.

Evaluación.

En caso de cursada virtual: Se establecerá en cada cuatrimestre su modalidad específica, que consta de
TAREAS y PARTICIPACIÓN EN LOS FOROS que permitirán mantener la REGULARIDAD y un
PARCIAL/TAREA con nota que permitirá evaluar el compromiso del alumno durante la cursada
virtual. En caso de cursada presencial: Parcial presencial, basado en los puntos y la bibliografía del
sector, en el horario del práctico al que asiste el alumno.

34/49
3- SERVICIODE CLÍNICADE ADULTOS.

El Servicio de atención a Adultos funciona desde el año 2002 con el propósito de brindar a la
comunidad el acceso a un tratamiento psicoanalítico. Se trata de un Servicio de orientación lacaniana
que recupera el espíritu freudiano descrito en “Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica” donde
Freud sostiene que: “Por el momento nada podemos hacer a favor de “Nuevos caminos de la terapia
psicoanalítica” donde Freud sostiene que: “Por el momento nada podemos hacer a favor de las vastas
capas populares, cuyo sufrimiento neurótico es enormemente más grave (…) puede preverse que
alguna vez la conciencia moral de la sociedad despertará y le recordará que el pobre no tiene menores
derechos a la terapia anímica que los que se acuerdan en materia de cirugía básica (…) se crearán (…)
sanatorios o lugares de consulta a los que se asignarán médicos de formación psicoanalítica (…) Estos
tratamientos serán gratuitos. Puede pasar mucho tiempo antes de que el Estado sienta como
obligatorios estos deberes (…) cuando suceda, se nos planteará la tarea de adecuar nuestra técnica a
las nuevas condiciones (…) Pero cualquiera sea la forma futura de esta psicoterapia para el pueblo, y
no importa qué elementos la constituyan finalmente, no cabe ninguna duda de que sus ingredientes
más eficaces e importantes seguirán siendo los que ella tome del psicoanálisis riguroso, ajeno a todo
partidismo” (Freud, S., “Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica” pp. 162-3).

La propuesta del área consiste en articular la clínica actual del psicoanálisis con la enseñanza
universitaria. Para ello nos serviremos -además de la bibliografía obligatoria- de viñetas y casos de
pacientes atendidos en nuestro Servicio, manteniendo la tensión entre los conceptos y lo que los casos
nos enseñan. A su vez, los alumnos podrán asistir a las entrevistas de recepción o a una primera
entrevista en la que tomen contacto con nuestra práctica. Además estarán invitados a algunas
reuniones realizadas por los integrantes del Servicio -que se realizan en la Facultad de Psicología-
donde podrán asistir a las discusiones clínicas del equipo en torno a algún caso en particular
observando la dinámica de trabajo.

*La bibliografía que figura en el programa es obligatoria. De acuerdo a los casos clínicos que se
trabajen en cada comisión, tal vez haya alguna modificación del orden de la misma o de los textos a
los que se les dé prioridad.

1. Presentación del área. Características del Servicio de Atención a Adultos de Avellaneda.


Historia del Servicio, sus objetivos y sus lazos con los demás ámbitos de la cátedra y con la
investigación. La inserción del Servicio en la comunidad: la noción de extensión en la Universidad y
en el psicoanálisis.

Bibliografía:

-Freud, S. (1919 [1918]). Nuevos caminos de la terapia analítica. En Obras Completas, Vol. XVII.
Buenos Aires: Amorrortu Editores.

-Audio de la presentación radial acerca del Servicio de Avellaneda (Muraro, Gurevicz). Disponible on
line ingresando a: https://youtu.be/yc_qdNaqzQU

35/49
-Ventoso, J. (2009). Extensión Universitaria y psicoanálisis en extensión. En Singular, particular,
singular. Buenos Aires: JVE.

2. Tiempo y dinero.

El factor tiempo en la duración del tratamiento. Los límites institucionales y los efectos de los mismos
en la dirección de la cura. El tiempo como finito en el horizonte del tratamiento y en cada encuentro.
El dinero y sus incidencias: ¿qué se paga en un análisis? La “gratuidad” o: no sólo se paga con dinero.

Bibliografía:

-Freud, S. (1913). Sobre la iniciación al tratamiento. En Obras Completas, Vol. XII. Buenos Aires:
Amorrortu Editores.

-Mantegazza, R. y Castro Tolosa, S. (2013). Alojar el sufrimiento. En Nadie Duerma III “Mártires del
inconsciente”. Publicación digital del Foro Analítico del Río de La Plata. Disponible en:
http://nadieduerma.com.ar/2014/numero/3/12/64/m-rtires-del-inconsciente/pr-ncipecalaf/alojarel-
sufrimiento-acerca-de-los-tratamientos-en-el-servicio-de-avellaneda.html

2.1. El inicio. El tratamiento de ensayo y las entrevistas preliminares.

Los motivos de consulta y el ocasionamiento directo, lo que empuja a la consulta. La verdadera


demanda de análisis y la puesta en marcha del dispositivo. De la demanda de verdad a la verdadera
demanda. La posición del analista. La importancia de que exista analista desde el comienzo.

Bibliografía:

-Soler, C. et al. (1984). Standars no Standards. (Introducción y Entrevistas preliminares). En ¿Cómo


se analiza hoy? Buenos Aires: Manantial.

-Muraro, V. yGurevicz, M. (2011). La causa eficiente. Actas de las XVIII Jornadas de Investigación y
Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR.

-Lacan, J. (1958). Ficha de la cátedra sobre: La dirección de la cura y los principios de su poder. En
Escritos 2, Buenos Aires: Siglo XXI.

-Lombardi, G. (2011). Rectificación y destitución del sujeto. En Aún N° 5. Publicación de


Psicoanálisis, Foro Analítico del Río de la Plata. Buenos Aires.

-Lombardi, G. (2008) La verdadera demanda de análisis. En La clínica del psicoanálisis 2. Síntoma y


acto. Buenos Aires: Atuel.

2.2. Los avatares del inicio.

36/49
La diferencia entre lo que se pide y lo que se desea. El sujeto y la queja. ¿Qué nos demanda el sujeto
psicótico? ¿Qué quiere decir “no retroceder ante las psicosis”? Las diferencias entre los puntos de
vista de Freud y de Lacan con respecto a la analizabilidad de esta estructura.

Bibliografía:

-Lacan, J. (1958). Ficha de la cátedra sobre: La dirección de la cura y los principios de su poder. En
Escritos 2. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

-Soler, C. (1991). ¿Qué lugar para el analista? En Estudios sobre las Psicosis. Buenos Aires:
Manantial.

-Lacan, J. (1955-1956). El secretario del alienado. Apartado 1. En El Seminario 3. Las Psicosis.


Buenos Aires: Paidós. pp. 295-299.

2.3 Modos de presentación Síntoma, angustia, inhibición.

El deseo bajo la máscara de la inhibición o de la angustia. El “falso ser” del sujeto: identificaciones-
rótulo, que obturan la pregunta, el “ser” fantasmático. La diferencia entre pasaje al acto, acting out y
síntoma.

Bibliografía:

-Freud, S. (1926). Inhibición, síntoma y angustia. Cap. I, II, III y IV. EnObras Completas, Vol. XX.
Buenos Aires: Amorrortu.

-Ventoso, J. (2009). La alienación, elección inaugural del ser hablante (un nuevo cogito). En Singular,
particular, singular. Buenos Aires: JVE.

-Lacan, J. (1962-1963). El Seminario 10: La Angustia. Clase IX. Buenos Aires: Paidós.

-Soler, C. (1988). El acting-out en la cura. En Finales de análisis. Buenos Aires: Manantial.

-Lombardi, G. (2009). Nota sobre los diagnósticos difíciles en psicoanálisis. En Singular, particular,
singular. Buenos Aires: JVE.

Bibliografía complementaria:

-Abínzano, R; Pozzobon, F; Moraña, J; Vargas, D. (2018). De una cuestión preliminar a la noción de


acting out en las psicosis: El agieren freudiano. En Revista Universitaria de Psicoanálisis Nº 18.

-Vargas, D. (2019). Algunas consideraciones sobre el acting out y el pasaje al acto las psicosis. En
Memorias del XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología.
Disponible en: https://www.aacademica.org/000-111/526.pdf

-Castro Tolosa, S. (2013). El fantasma y las dos versiones del objeto: desecho y causa de deseo. En
Revista Aun Nº 7, Publicación de Foro Analítico del Río de la Plata. Buenos Aires: Letra Viva.

37/49
3. La transferencia.

3.1 Neurosis. La transferencia como palestra.

Reino intermedio entre la vida y la enfermedad. Escenario de la repetición y el encuentro. La


reedición de los clichés. El nivel estratégico de la cura. La noción de ágalma. La transferencia como la
puesta en acto de la realidad sexual del inconsciente.

Bibliografía:

-Freud, S. (1912). Sobre la dinámica de la transferencia. En Obras Completas, Vol. XII. Buenos Aires:
Amorrortu.

-Freud, S. (1914). Recordar, repetir y reelaborar. En Obras Completas, Vol. XII. Buenos Aires:
Amorrortu.

-Lacan, J. (1960-1961). El Seminario 8: La Transferencia. Clase X. Buenos Aires: Paidós.

-Lacan, J. (1964-1965). El Seminario 11: Los Cuatro Conceptos Fundamentales del Psicoanálisis.
Clase X. y Clase XII, Buenos Aires: Paidós.

-Lacan, J. (1958). Ficha de la cátedra sobre “La dirección de la cura y los principios de su poder”. En
Escritos 2, Buenos Aires: Siglo XXI.

-Soler, C. (1987). Transferencia e interpretación en las neurosis. En Finales de análisis. Buenos Aires:
Manantial.

Bibliografía complementaria:

-Freud, S. (1915). Puntualizaciones sobre el amor de transferencia. En Obras Completas, Vol. XII.
Buenos Aires: Amorrortu.

-Lacan, J. (1975). Conferencia en la Universidad de Yale. En Scilicet 6/7. París: Seuil.

3.2 La transferencia en las psicosis.

El debate acerca de su existencia. Las diferencias entre Freud y Lacan.

Bibliografía:

-Freud, S. (1924). Neurosis y psicosis. En Obras Completas, Vol. XIX. Buenos Aires: Amorrortu.

-Lacan, J. (1958) “De una cuestión preliminar a todo tratamiento de la psicosis” en Escritos 2, Punto
III: Con Freud y Punto V: Post Criptum, Siglo XXI Editores.

-Soler, C. (1991). El trabajo de la psicosis. En Estudios sobre las Psicosis. Buenos Aires: Manantial.

-Salinas, L. (2013). La transferencia psicótica y el acto del analista. En Revista Aun Nº 7. Publicación
de Foro Analítico del Río de la Plata. Buenos Aires: Letra Viva.

38/49
Bibliografía complementaria:

-Cellerino, S. (2013). Otros caminos. Nota sobre el principio de abstinencia en la psicosis. En Nadie
Duerma III Mártires del inconsciente. Publicación digital del Foro Analítico del Río de La Plata.
Disponible: http://nadieduerma.com.ar/2014/numero/3/12/68/pr-ncipe-calaf/otros-caminos-notas-
sobreelprincipio-de-abstinencia-en-la-psicosis.html

4. Psicoanálisis: una clínica del síntoma.

4.1 El síntoma y el tipo clínico.

El síntoma en su estado salvaje y la formalización del síntoma analítico en transferencia. ¿Qué es lo


analizable?

Bibliografía:

-Lombardi, G. (2009). Singular, particular, singular. La función del tipo clínico en psicoanálisis. En
Singular, particular, singular. Buenos Aires: JVE.

-Muraro, V. (2008). El síntoma: una satisfacción paradójica. En Revista Aun Nº 6, Publicación de


Foro Analítico del Río de la Plata. Buenos Aires: Letra Viva.

-Lombardi, G. (2007). El diagnóstico de psicosis: el síntoma en la estructura. En La clínica


psicoanalítica 3. Las Psicosis. Buenos Aires: Atuel.

-Soler, C. (1999). El llamado esquizofrénico. En El inconsciente a cielo abierto de la psicosis. Buenos


Aires: JVE.

-Stranges, V. (2014). El síntoma en la transferencia. En Nadie Duerma III Los cuerpos del síntoma.
Publicación digital del Foro Analítico del Río de La Plata. Disponible:
http://nadieduerma.com.ar/2014/numero/4/17/95/los-cuerpos-del-s-ntoma/pr-ncipe-calaf/elsntoma-en-
la-transferencia.html

4.2 La relación entre síntoma y fantasma.

La fantasía soporta al síntoma.

Bibliografía:

-Freud, S. (1908) Las fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad. En Obras Completas, Vol.
IX. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

-Lombardi, G. (2008). El empleo fundamental de la fantasía en la neurosis. En Hojas Cínicas 2008.


Buenos Aires: JVE.

Bibliografía complementaria:

39/49
-Lombardi, G. (2007). El saber y el acto. En La clínica del psicoanálisis 2. El síntoma y el acto.
Buenos Aires: Atuel.

-Lombardi, G. (2007) La realidad y su pérdida. En La clínica psicoanalítica 3. Las Psicosis. Buenos


Aires: Atuel.

5. Modos y criterios de terminación de los tratamientos.

Apertura y cierre del inconsciente en las modalidades de terminación; el tiempo lógico, diferencias
entre interrupciones y momentos conclusivos.

Bibliografía:

-Lombardi, G. (2003). Efectos terapéuticos y efectos didácticos del psicoanálisis. En Hojas Clínicas
2008. Buenos Aires: JVE.

-Freud, S. (1937). Análisis terminable e interminable. En Obras Completas, Vol. XXIII. Buenos
Aires: Amorrortu Editores.

-Gurevicz Mónica, Muraro Vanina (2012) La dimensión de la contingencia y el momento de concluir.


En Psicoanálisis y el Hospital, N° 42. Buenos Aires.

Bibliografía complementaria:

-Soler, C. (1988). Rupturas del vínculo analítico. En Finales de análisis. Buenos Aires: Manantial.

Evaluación.

En caso de cursada virtual: Se establecerá en cada cuatrimestre su modalidad específica, que consta de
TAREAS y PARTICIPACIÓN EN LOS FOROS que permitirán mantener la REGULARIDAD y un
PARCIAL/TAREA con nota que permitirá evaluar el comrpomiso del alumno durante la cursada
virtual. En caso de cursada presencial: Informe escrito domiciliario de articulación teórico – clínica.

INFORMACIÓN IMPORTANTE: El presente informe podrá servirle al alumno como un primer paso
para la elaboración de la Tesis final de la carrera.

Consigna:

Se les brindarán a los alumnos dos casos atendidos en el Servicio y deberán elegir uno de ellos para
realizar un informe, tomando como modelo el trabajo realizado a lo largo de la cursada, siguiendo las
siguientes puntuaciones:

Lo esencial del informe clínico es que los alumnos produzcan un escrito a partir de una viñeta
suministrada por el ayudante: un relato que se sostenga en sí mismo, lo cual implica que pueda ser
leído y comprendido por alguien que no necesariamente haya participado en la experiencia. Por eso
debe contener el material necesario para sustentar el momento clínico sobre el cual se ha decidido
trabajar y las preguntas, hipótesis y cuestiones que el alumno formule sobre el mismo. Deberá constar
de una introducción, un desarrollo y una conclusión.

40/49
Se debe articular el material clínico con conceptos teóricos del programa del Sector y del programa de
Teóricos, seleccionando aquellos que considere pertinentes para ordenar ó pensar aspectos del
material elegido.

El ayudante proveerá los dos casos con una semana de antelación. Modalidad y pautas a tener en
cuenta para el Informe: *El informe debe incluir las referencias bibliográficas utilizadas correctamente
citadas.

Debe presentarse escrito en computadora, con una extensión de entre 5 y 7 carillas, A4. Fuente: Arial
12, interlineado: 1.5.

Entrega del Informe Servicio de Clínica de Adultos: se informará la fecha a través de los medios de
difusión de nuestra cátedra.

41/49
4- PSICOANÁLISIS E INVESTIGACIÓN (PEI)

Fundamentación.

“La clínica psicoanalítica debe consistir no solo en interrogar al análisis, sino en interrogar a los
analistas, de modo que estos hagan saber lo que su práctica tiene de azarosa y que justifique a Freud el
haber existido”. Esta afirmación de Lacan (Apertura de la Sección Clínica) es una orientación de
trabajo de nuestro sector. Las investigaciones llevadas adelante por nuestra Cátedra ponen allí su
acento.

En PEI abordamos justamente las problemáticas clínicas del psicoanálisis desde la perspectiva de los
resultados de nuestro trabajo de investigación. Compartiremos con los alumnos las líneas
fundamentales de nuestros propios interrogantes clínicos, intentando trasmitir y poniendo en discusión
el trabajo realizado, los problemas que hemos abordado, lo que no se sabe y los saldos de saber. Esta
tarea implica no dar nada por absolutamente sabido ni comprendido de antemano en relación a los
conceptos fundamentales de nuestra práctica, sino que supone la necesidad lógica y ética de pensarlos,
actualizarlos e interrogarlos cada vez. Creemos que esta es la única forma de concebir un psicoanálisis
a la altura de la época. Para eso estableceremos un diálogo necesario con la ciencia, con la medicina y
la psicología, entre otras disciplinas.

Contenidos y bibliografía

1. El psicoanálisis como praxis.

La relación entre Psicoanálisis y Ciencia. El Psicoanálisis como praxis. Extraterritorialidad del


psicoanálisis en relación a la psicología y la medicina. Sujeto del inconsciente y sujeto del
conocimiento. La clínica psicoanalítica como lo real en tanto lo imposible de soportar.

Bibliografía.

Freud, S. (1916). 1a Conferencia. Introducción. En Obras Completas, Vol. XV. Buenos Aires:
Amorrortu Editores

Lacan, J. (1964). El Seminario. Libro 11: Clase I. Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. (1966). Psicoanálisis y medicina. En Intervenciones y textos I. Buenos Aires: Manantial.

Lecturas sugeridas.

Lombardi, G. El psicoanálisis no es una neurociencia. En Hojas Clínicas 2008. Buenos Aires: JVE.

Lombardi, G. (2011). La investigación en psicoanálisis. En AUN N°5. Publicación de Psicoanálisis,


Foro Analítico del Rio de la Plata, Año 3. Buenos Aires: Letra Viva.

2. El síntoma para el psicoanálisis.

42/49
La elección de la neurosis. El síntoma puro goce. El estado neurótico común. El síntoma bajo
transferencia: su delimitación, su puesta en forma y producción. La inclusión del analista en el
síntoma.

Bibliografía.

Freud, S. (1916). 23a Conferencia. El camino de formación de síntomas. En Obras Completas, Vol.
XVI. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Freud, S. (1926). Inhibición, síntoma y angustia. Cap. III. En ́Obras Completas, Vol. XIX. Buenos
Aires: Amorrortu Editores.

Lacan, J. (1962). El Seminario. Libro 10: La angustia. Clase IX, punto 3 y Clase XXI, punto 1.
Buenos Aires: Paidós.

Freud, S. (1917). 28a Conferencia. La terapia analítica. En Obras Completas, Vol. XVI. Buenos Aires:
Amorrortu Editores.

Lecturas sugeridas.

Freud, S. (1916). 22a Conferencia. Algunas perspectivas sobre el desarrollo y la regresión. Etiología”.
En Obras Completas, Vol. XVI. Buenos Aires: Amorrortu Editores. pp. 318-325.

3. Transferencia y deseo del analista.

Tyche y automaton: lo contingente y lo necesario en la neurosis y en un análisis. El manejo de la


transferencia. Principio de abstinencia. El deseo del analista. La interpretación.

Bibliografía.

Freud, S. (1912). Sobre la dinámica de la transferencia. En Obras Completas, Vol. XII. Buenos Aires:
Amorrortu Editores.

Freud, S. (1919). Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica. En Obras Completas, Vol. XVII.
Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Lacan, J. (1964). El Seminario. Libro 11: Los cuatros conceptos fundamentales del psicoanálisis.
Clase X y Clase XX, puntos 2 y 3. Buenos Aires: Paidós.

Lombardi, G. (2008). La función primaria de la interpretación. En Hojas Clínicas 2008. Buenos Aires:
JVE.

Lecturas sugeridas.

Lacan, J. (1970-71). El Seminario. Libro 8: La Transferencia. Clase XII, puntos 1 y 2. Buenos Aires:
Paidós.

43/49
Freud, S. (1914). Recordar, repetir, reelaborar. En Obras Completas, Vol. XII. Buenos Aires:
Amorrortu Editores.

4. Los fines y las finalidades del análisis.

Los fines y las finalidades de un análisis. ¿Qué se entiende por curar? La ética para el psicoanálisis.
Efectos de un análisis. Lo que cambia y lo que no cambia. Lo incurable. Momentos electivos en el
tratamiento psicoanalítico de las neurosis. ¿Una nueva decisión?

Bibliografía.

Freud, S. (1937). Análisis terminable e interminable. Caps. 2, 3 y 4. En Obras Completas, Vol. XXIII.
Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Lacan, J. (1959). El Seminario. Libro 7: La ética del psicoanálisis, Clase XXII. Buenos Aires: Paidós.

Soler, C. (2004). ¿Qué se espera del psicoanálisis y del Psicoanalista? En ¿Qué se espera del
psicoanálisis y del Psicoanalista? Buenos Aires, Letra Viva.

Lecturas sugeridas.

Lombardi, G. (2008). Efectos terapéuticos y didácticos del psicoanálisis. En Hojas Clínicas -


Compilación 2008. Buenos Aires: JVE.

Lombardi, G. (2009). Nota sobre los diagnósticos difíciles en psicoanálisis. En Singular, particular,
singular. Buenos Aires: JVE.

Links a las Investigaciones

Ubacyt de la Cátedra: 2018 - Vigente Variaciones en la Posición Judicativa del Analizante. Estudio de
Casos en el Servicio de Clínica Psicológica de Adultos de la Universidad de Buenos Aires en
Avellaneda.

http://www.psi.uba.ar/investigaciones.php? var=investigaciones/ubacyt/2018/resumenes.php&id=599

Proyectos de Investigación

UBACyT finalizados

2014 - 2017 El Sentimiento Inconsciente de Culpa como Índice Negativo del Deseo: Detección y
Tramitación en el Tratamiento Psicoanalítico en Diferentes Tipos Clínicos. Estudio de Casos en el
Servicio de Clínica de Adultos de la Facultad de Psicología en Avellaneda.
http://www.psi.uba.ar/investigaciones.php?var=investigaciones/ubacyt/2014-
2017/resumenes.php&id=476

44/49
2011 - 2014 Presencia y Eficacia Causal de lo Traumático en la Cura Psicoanalítica de las Neurosis.
Investigación sobre la Complicidad del ser Hablante con el Azar (tique). Estudio de Casos en el
Servicio de Clínica de Adultos de la UBA en Avellaneda.
http://www.psi.uba.ar/investigaciones.php?var=investigaciones/ubacyt/2011-
2014/resumenes.php&id=370

2008 - 2010 P039. Momentos Electivos en el Tratamiento Psicoanalítico de las Neurosis en el


Servicio de Clínica de Adultos de la Facultad de Psicología.
http://www.psi.uba.ar/investigaciones.php?var=investigaciones/ubacyt/2008-
2010/resumenes.php&id=253

2004 - 2007 P043. La Causalidad Subjetiva en una Situación de Urgencia Social. El Proceso
Diagnóstico y los Efectos Terapéuticos del Psicoanálisis.
http://www.psi.uba.ar/investigaciones.php?var=investigaciones/ubacyt/2004-
2007/resumenes.php&id=62

Evaluación:

En caso de cursada virtual: Se establecerá en cada cuatrimestre su modalidad específica, que consta de
TAREAS y PARTICIPACIÓN EN LOS FOROS que permitirán mantener la REGULARIDAD y un
PARCIAL/TAREA con nota que permitirá evaluar el compromiso del alumno durante la cursada
virtual. En caso de cursada presencial: Parcial presencial, basado en los puntos y la bibliografía del
sector, en el horario del práctico al que asiste el alumno.

45/49
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN.

1- SERVICIODE CLÍNICA PSICOLÓGICA DE ADULTOS - SEDE AVELLANEDA.

A partir de agosto de 2002, la Cátedra ha constituido un Servicio de atención clínica en el que recibe
pacientes en la Sede Avellaneda de la Universidad de Buenos Aires. El marco conceptual de nuestro
Servicio es el de la Cátedra. Toma como orientación general un enfoque del psicoanálisis basado en
las obras de Sigmund Freud y de Jacques Lacan, pero especialmente atento a los recursos que otras
disciplinas pueden proveer en la atención de los padecimientos subjetivos, incluyendo la necesidad en
muchos casos de asistencia familiar, educacional, social, psicofarmacológica e incluso legal. Si bien la
población a la que está dirigido es en su mayor parte carenciada en lo económico y también
empobrecida en lo social, el enfoque y la causalidad a la que se apunta en forma directa es la del
sujeto. Esto implica el intento de reconducir los síntomas diversos y las angustias colectivas a las
determinaciones inconscientes que hacen de la angustia y del síntoma expresiones precarias, pero
personales, subjetivamente determinadas, de causas que exceden lo individual. Esas expresiones
subjetivas conllevan una acomodación que en muchos casos implica preferir la enfermedad, la
depresión, las conductas adictivas, la violencia o la simple aceptación pasiva de las miserias de la
vida, a otras respuestas posibles en las duras condiciones que impone la realidad socioeconómica. En
tanto psicoanalistas, en nuestra práctica cotidiana, constatamos que el peculiar dar la palabra del
psicoanálisis no tiene solamente un efecto de catarsis y una eficacia rápida pero que puede ser
efímera, sino que abre al sujeto que entra en esa práctica a la experiencia siempre renovadora – si no
nueva – en que el testimonio merece ser escuchado, la tensión agresiva aliviada por la expresión
verbal, el dolor moral y físico de la enfermedad reinterpretado y canalizado, si no eliminado, a partir
del aflojamiento de las determinaciones simbólicas que lo sostienen o refuerzan, y la urgencia
subjetiva apaciguada a partir de una relación transferencial nueva, que sostiene al sujeto de otro modo
mientras se rearman las referencias inconscientes olvidadas. La pertinencia del psicoanálisis para dar
cuenta del campo de la práctica en la cual se va a insertar, y su capacidad de respuesta frente a los
problemas clínicos que se presentan en lo actual, e incluso en la urgencia subjetiva, nos alientan a
enfrentar los desafíos que supone esta apuesta asistencial. Como objetivo más general, apropiado al
marco universitario, buscamos la articulación de la atención clínica con la docencia y la investigación.
Esto ya se materializó en la constitución de Servicio Clínica de Adultos sobre la experiencia
asistencial y en coordinación con la misma se ofrecen los prácticos de Psicoanálisis e Investigación,
que trabajarán sobre los proyectos de investigación de UBACyT sobre el proceso diagnóstico y los
efectos terapéuticos del psicoanálisis y los momentos electivos en la cura analítica a partir de los casos
atendidos en nuestro Servicio.

2- PROYECTOUBANEX.

El objetivo principal del Proyecto consiste en la promoción de la Salud a través de la atención


psicológica gratuita a la comunidad brindada por el Servicio Asistencial de Clínica de Adultos, a
cargo de la materia Clínica Psicológica y Psicoterapias, Cátedra I, en el marco del Programa de
Extensión Universitaria. El programa está avalado por la Secretaría de Extensión Universitaria y
aprobado por el Consejo Directivo de la Facultad de Psicología desde Marzo de 2003. Dicho objetivo
se lleva a cabo brindando asistencia terapéutica gratuita a pacientes mayores de 18 años, manteniendo
estrecha relación con diversas instituciones derivantes del Municipio de Avellaneda y en articulación
con diversas actividades el proyecto se propone beneficiar a los sectores vulnerables de la población
de la comunidad. Actividades tales como talleres participativos comunitarios itinerantes y espacios de

46/49
reflexión sobre variables que inciden en la salud pretenden beneficiar - directa e indirectamente- el
funcionamiento y la dinámica familiar en la cual el paciente está inserto y a la comunidad en
extensión a partir del efecto multiplicador producido. Efecto que se propicia también en la población
universitaria participante en el proyecto (alumnos, profesionales, docentes/investigadores) en el
ejercicio de su práctica en el ámbito comunitario. Las problemáticas relacionadas con las derivaciones
judiciales y del Municipio nos llevaron a ponernos en contacto con la Secretaría de Salud de la
Municipalidad para llevar adelante diversas actividades conjuntas con los profesionales de Salud
Mental dependientes del gobierno local. Ello nos ha permitido establecer las demandas y necesidades
de los diversos grupos poblacionales con problemáticas legales (maltrato, abusos), problemáticas de la
infancia y adolescencia (trastornos alimentarios, abusos de sustancias psicoactivas), violencia
(familiar, barrial), entre otras. También la estrecha vinculación del Servicio con las tareas de
investigación de los Proyectos UBACyT queda evidenciada en espacios de trabajo e intercambio
como son las Jornadas de Extensión, en las cuales se realiza la comunicación de resultados y aportes a
la comunidad, tanto universitaria y científica como la comunidad de trabajo, puesto que en ellas
participan docentes, investigadores, profesionales y alumnos.

3- ESPACIODE SUPERVISIÓN, DISCUSIÓN CLÍNICA y ASESORAMIENTO

A partir de Marzo de 2012, se han puesto en marcha actividades de supervisión y discusión clínica
dirigidas a los profesionales de salud mental dependientes de la Secretaría de salud de la
Municipalidad de Avellaneda, acuerdo oficializado por medio de una carta compromiso firmada por la
mencionada institución y la Secretaría de Extensión de la Facultad de Psicología. La tarea se viene
desarrollando efectivamente desde el 19/4/2012 y afecta a todas las Unidades Sanitarias dependientes
de la Dirección de Salud, que alcanzan un total de 31. Las mismas cuentan con 82 profesionales a
cargo de la atención clínica. El equipo que se encuentra llevando adelante la misma está integrado por
ocho profesionales -psicólogos- del Servicio Clínico de Adultos I y coordinado por la responsable del
área de extensión de la cátedra. Para la realización de los encuentros - de frecuencia semanal- se
dispone de las instalaciones de la Sede Avellaneda de la U.B.A. Dichos grupos están conformados por
profesionales de la salud dependientes de la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Avellaneda,
bajo la coordinación de al menos dos docentes de la Cátedra de Clínica de Adultos I y con la
participación de alumnos. De este modo, se está logrando articular las problemáticas comunes, sus
posibles abordajes y los dispositivos con los que se cuenta y los que resultan necesarios, así como
también permite la discusión de posibles estrategias a seguir.

4- SEMINARIOS – CONFERENCIAS- PRESENTACIÓN DE ENFERMOS.

Cada una de estas actividades en su especificidad, son llevadas adelante por docentes de la cátedra en
hospitales e instituciones de salud. Forman parte de un propósito más general de la actividad de
extensión que es la transferencia de tecnología a los lugares de aplicación. En nuestro caso se trata de
hacer lazo con diferentes espacios de experiencia y práctica, acercando los aportes teóricos del
psicoanálisis, siguiendo las enseñanzas de Freud y Lacan en la orientación que ellos han trazado para
el abordaje del enfermo. En la actualidad estamos trabajando en los hospitales Alvarez (Ciudad de Bs.
As.), Rossi y San Martín (Ciudad de La Plata, Pcia. de Bs. As.) realizando cursos anuales para
residentes y concurrentes. ACTIVIDADES OPTATIVAS Están dirigidas a los alumnos interesados en
temas de la práctica psicoanalítica que plantean diferentes desafíos, objeciones, problemas, que incitan

47/49
a una elaboración sobre los desarrollos conceptuales existentes, o exigen formas inéditas de
resolución.

CLASES INTRODUCTORIAS DE LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA CLÍNICA


PSICOANALÍTICA.

Objetivos: Volver sobre los fundamentos de la clínica psicoanalítica, que permitirán profundizar en la
lectura de los textos que se trabajarán en la cursada. Desarrollo: Noción de sujeto en psicoanálisis. El
inconsciente estructurado como un lenguaje. Desarrollaremos que significa que Lacan haya aislado al
inconsciente “mediante la función de lo simbólico que está indicada en la noción de significante”.
Grafo del deseo. El objeto en la clínica, el objeto “a” de Lacan y sus manifestaciones en la experiencia
del análisis. Trabajaremos la evolución del concepto de objeto en Lacan ligado al concepto de
fantasma y los ubicaremos en los tres registros: imaginario, simbólico y real. Objeto voz, mirada, oral,
anal. La transferencia. En El Seminario 11 Lacan despliega dos versiones de la transferencia, la
primera vinculada a la noción de Sujeto supuesto Saber y la segunda formulada como la puesta en
acto de la realidad sexual del inconsciente. La propuesta es desarrollar estas dos definiciones y la
tensión entre ellas. Asimismo relacionarlas con una de las formas en que Lacan define la clínica: “La
clínica es lo real en tanto imposible de soportar”.

ATENEOS CLÍNICOS.

“¿Qué es la clínica? La clínica tiene como base lo que se dice en un psicoanálisis”. Éstas son las
primeras palabras de Lacan en el Discurso de Apertura de la Sección Clínica. La indicación de Lacan
prosigue del siguiente modo: "...la clínica no es el acto sino lo que de él se deduce, o sea, la reflexión
sobre el mismo. Interrogar al analista y solicitar sus razones...". Y eso haremos. Siguiendo esta
orientación el espacio de Ateneos se presenta como la oportunidad de producir una enseñanza a partir
de los casos clínicos y su discusión. Es por esta vía que entendemos la transmisión de una práctica
fundada en una ética y en la singularidad del caso por caso, donde no hay la técnica ni la convicción
de un saber definitivamente constituido.

SEMINARIO: CLÍNICADE LA PSICOSIS.

Objetivos: La etimología de la palabra seminario evoca un semillero y una elaboración de saber. Si en


un seminario hay esa elaboración de saber es porque el enseñante trabaja a partir de las propias
preguntas. Es una de las caras que al modo de una banda de Moebius reconoce otra que es la
transmisión. Transmisión que haremos en articulación a la clínica, de modo que permita verificar los
conceptos, ponerlos a prueba, crear nuevos interrogantes que den lugar a nuevos trabajos, nuevas
investigaciones, nuevos semilleros. Desarrollo: Recorrido por los distintos momentos en la obra de
Lacan, teniendo como eje principal el síntoma, para poder ubicar las conceptualizaciones sobre las
psicosis así como su tratamiento. Ubicar el pasaje del Nombre del Padre como significante, a los
Nombres del Padre (a su pluralización), lo que implica tomar como referencia no solo al significante
sino al objeto y al goce. El sujeto psicótico. Discontinuidad de las estructuras. El síntoma psicótico.
Tratamiento posible: transferencia - posición del analista.

48/49
5 – SISTEMA DE EVALUACIÓN.

En caso de cursada virtual: Se establecerá en cada cuatrimestre su modalidad específica para cada
sector como queda explicitado en los apartados que a ellos corresponde.

Lo modalidad consta de TAREAS y PARTICIPACIÓN EN LOS FOROS que permitirán mantener la


REGULARIDAD y un PARCIAL/TAREA con nota que permitirá evaluar el compromiso del alumno
durante la cursada virtual con cada espacio en el que se haya inscripto. Respecto al final obligatorio,
en caso de cursada virtual, se informará a los alumnos sobre la modalidad a desarrollarse el mismo, a
través de los medios de difusión de la Cátedra.

En caso de cursada presencial se destaca a continuación la modalidad de evaluación de cada Sector de


la Cátedra:

A) Informe domiciliario individual de Hospitales, Comisiones de Discusión Clínica y Servicio de


clínica de adultos. Para la confección del Informe domiciliario se deberá tomar el material
bibliográfico perteneciente al sector en el que esté participando el alumno (Hospitales, Comisiones de
Discusión Clínica o Servicio de clínica de adultos).

Se destaca en el apartado Evaluación, correspondiente al programa de cada sector. Parcial de Lectura


de casos: examen presencial individual en las comisiones de prácticos (dirigido a los alumnos que
asistan a comisiones de historiales). La evaluación se realizará sobre el programa del sector Lectura de
casos. Parcial de Psicoanálisis e Investigación: Un examen presencial individual escrito en las
comisiones de prácticos (dirigido a los alumnos que asistan a comisiones Psicoanálisis e
Investigación). La evaluación se realizará sobre el programa del sector Psicoanálisis e Investigación.

B) Recuperatorios: Examen presencial individual escrito en las comisiones de Lectura de Casos y


Psicoanálisis e Investigación (dirigido a los alumnos que no hayan alcanzado la calificación de 4). C)
Examen final oral e individual. La bibliografía correspondiente al examen final de la materia incluye
únicamente todos los textos de la bibliografía obligatoria del Programa de Teóricos.

6 – RÉGIMEN DE PROMOCIÓN.

Para rendir el examen final en condición de regular, el alumno deberá previamente: 1. Asistir al 75%
de cada una de las dos actividades prácticas. 2. Obtener, en cada una de las evaluaciones
correspondientes a las actividades elegidas, un mínimo de 4 (cuatro) puntos sobre 10 (diez). 3. Asistir
al 75% de teóricos de la banda horaria elegida. Bibliografía para el examen final: La bibliografía
correspondiente al examen final de la materia incluye únicamente todos los textos de la bibliografía
obligatoria del Programa de Teóricos.

49/49

También podría gustarte