Estudios Sociales y Ciencias Naturales-Comprimido
Estudios Sociales y Ciencias Naturales-Comprimido
Libro de teoría
5
EGB
Índice
un
1 Contenidos
temidad
átic
a
Historia e identidad (12 - 21)
• Origen de la población del Ecuador
• La época glacial del Paleolítico
Los seres humanos en el espacio (23 - 30)
• Ecuador como parte del espacio
andino
La convivencia (31 - 34)
• Biodiversidad en Ecuador
• El clima en Ecuador
Nuestros orígenes
un
2
temidad Contenidos:
átic
a
Para empezar:
conoce
tu
libro Activa tu conocimiento
con el gráfico
Resumen
Para finalizar
Evaluando tus
destrezas
Autoevaluación
Síntesis de lo aprendido.
3URSXHVWDDOóQDOGH
cada quimestre.
Te ubicarás en la dimensión
planetaria, continental,
regional y nacional.
La convivencia
Reto
4X©VLJQLóFDQHVWRVFRQRV"
Prohibida su reproducción
s:
sue
lvo:
genio: de rsal
i in ve o
da
: re o
ns
i
n
ar
Activi
p
m
y
Y tambié
Eje tra
TIC
En gru
Glos
Analizo
Trabajo
Preguntas de
desequilibrio
cognitivo
ias
ciplinar
interdis
9
1
PARA EMPEZAR:
• ¿De dónde eres?
• ¿Has leído alguna información sobre los primeros habitantes de la Tierra?
¿Dónde lo leíste, o quizás lo escuchaste?
• ¿De dónde vinieron los primeros pobladores del Ecuador?
Prohibida su reproducción
• ¿En tu ciudad o cerca de ella existe algún museo que hayas visitado?
¿Cómo se llama? ¿Qué te llamó la atención de este lugar?
• Además de tu provincia, ¿conoces otras? ¿Cuál quisieras conocer y por qué?
10
http://goo.gl/9rIvfO
reto Página 15 del cuaderno
Prohibida su reproducción
11
DCD: CS.3.1.1.
Amazonía
18 000 antes del presente el callejón interandino y la península de
pa
12
Activid
Los vestigios en Ecuador y la forma de vida
ad
e s
p. 10
de sus primeros pobladores
Las SULPHUDVKXHOODV de la presencia del ser humano encon-
tradas en lo que actualmente es Ecuador están en la región
Interandina, en el VLWLR DUTXHRO³JLFR GHQRPLQDGR (O ,QJD
https://bit.ly/2MNWx72
(Ilaló) y en las FXHYDVGH&KREVKL y &XELO¡Q, donde se han
encontrado restos, de alrededor de siete y nueve mil años de
antigüedad, que demuestran la fauna con la que se alimen-
taron los primeros habitantes, así como los grandes talleres de
industria lítica, donde se trabajaba la piedra para la cacería. Cultura Inga
Duración
Período Rasgos principales
aproximada
• Agricultura desarrollada
Desarrollo 550 a. C. • Trabajo especializado, intercambio de bienes
Regional 750 d. C.
• Formación de poblados gobernados por jefes de
Prohibida su reproducción
familias o caciques
• Agricultura desarrollada
750 d. C.
Integración • Intercambio de bienes, trabajos especializados
1500 d. C.
• Gobernados en señoríos étnicos
13
Paleo indio (10 000 - 6000 a. C.)
http://go
o.gl
WF /
htC
U
©edb
trabajado en Ecuador
han utilizado divisiones
del tiempo, es decir «pe- El Inga
riodizaciones», basadas Cubilán
C
en la ocupación del es-
Chobshi
C
pacio y la producción de
Las Vegas
La
artefactos. Se estableció
así una secuencia de los
periodos que los observa-
mos en los mapas.
Período Formativo (6000 - 500 a. C.)
En función de las etapas
en las que vivieron cien-
tos de culturas, se puede
apreciar el JUDGR GH RU-
JDQL]DFL³Q VRFLDO y FXO-
WXUDO que tenían; de igual
forma la WHFQRORJD que
los acompañaba, ya que
eran comunidades que
empezaron VLHQGRQ³PD-
©edb
Machalilla
M
Debido a la PLJUDFL³Q,
Chorrera
C
producto de las condicio-
Cotocollao
C
nes climáticas, estas FR-
PXQLGDGHV WXYLHURQ TXH Pastaza
P
14
Desarrollo Regional (500 a. C. - 500 d. C.) su ubicación, por eso la
mayoría de las culturas
habitaron zonas cálidas
como la Valdivia, la Cho-
rrera, Jama Coaque y
más, convirtiéndose en
FRPXQLGDGHV FD]DGRUDV
y HQ FRPHUFLDQWHV muy
importantes.
En la Sierra, comunidades
©edb
kB L
l/fGZ
Puruhá
Pu Manteño-
M
Prohibida su reproducción
g
oo.
Huancavilca
H
g
Panzaleo
Pa
://
s
Atacames
A
tp
ht
Tuza/Capuli
Tu
u
Bahía
B / Jama
Caranqui
C
Ca
Cañari
C
Napo
Na
Paltas
P Cocina de brujo
Milagro-
M
Quevedo
Q
15
LA ÉPOCA GLACIAL del Paleolítico
El clima de la Tierra no siempre fue como hoy lo
conocemos. Hace más o menos cien mil años,
comenzó un SHURGR GH FRQJHODPLHQWR de
XQD JUDQ SDUWH GH OD VXSHUóFLH GHO SODQHWD
llamado glaciación. Este, que fue el
último de la época OODPDGD FXDWHUQDULD,
duró hasta hace unos diez mil años
aproximadamente.
Imagina cómo se desarrollaba la vida en
2MTQzb
aquellos tiempos: seres humanos, animales
o.gl/
y plantas debían afrontar FRQGLFLRQHV
/g o
GLIFLOHV SXHV ODV WHPSHUDWXUDV HUDQ PX\
p:/
h tt
EDMDV.
Las SHUVRQDVGHDTXHOOD©SRFDHUDQQ³PDGDV;
HVGHFLUQRVHHVWDEOHFDQHQXQOXJDUóMRVLQRTXHVH
desplazaban en grupos, de un lugar a otro, en busca Pobladores del
de alimento. Estos se llamaban KRUGDV R EDQGDV Paleolítico
y constituían la forma primitiva de RUJDQL]DFL³Q
VRFLDO. El ser humano de la prehistoria cazaba
animales, pescaba y recolectaba frutos para
sobrevivir. Cuando la FRPLGD HVFDVHDED,
GHEDQFRQVHJXLUODHQRWURVOXJDUHV.
Las bajas temperaturas no eran lo único
diferente durante la época glacial. Dado
TXH XQ WHUFLR GH OD VXSHUóFLH GH OD
35fM1Mg
Tierra estaba cubierto por hielo, muchos
lagos, ríos, valles y hasta mares estaban
it.ly/
congelados. Esto propició movimientos
://b
ps
humanos, pues estas fuentes de agua que
h tt
migraban en busca de
altas montañas existen glaciares, que son masas de lugares para vivir.
hielo muy duras que no se derriten con facilidad.
http://goo.gl/evpOsg
de dos glaciaciones. p. 10
16
Teorías del poblamiento americano
Teoría de la migración australiana
De acuerdo con las investigaciones, los SULPHURVVHUHVKXPDQRVVHVLWXDURQHQ
IULFD, donde se encontraron restos humanos de casi tres millones de años de
antigüedad. En cambio, el ser humano más antiguo de $P©ULFD WLHQH HQWUH
FLQFXHQWDPLO y WUHFHPLOTXLQLHQWRVD±RVSRUHVWDUD]³QVHDóUPDTXHTXLHQHV
llegaron a América seguramente migraron desde diferentes lugares.
(O FLHQWóFR SRUWXJX©V 0HQGHV &RUUHLD DóUP³ TXH ORV VHUHV SULPLWLYRV GH
América SURYLQLHURQGH$XVWUDOLD. Su teoría sostiene que los primeros pobladores
de América del sur vinieron, desde dicho FRQWLQHQWH, XWLOL]DQGREDOVDV sencillas
con las que pasaron por la Antártida, en un tiempo en que esta extensión de
territorio tenía un clima más favorable. Luego pasaron a Tierra del Fuego, que
es un archipiélago en el extremo sur de América y que pertenece a Chile y
Argentina y después pasaron a la Patagonia, que pertenece solo a Argentina.
Este proceso duró cientos o tal vez miles de años. Mendes Correia DUJXPHQWDED
VXWHRUDDSDUWLUGHODVVHPHMDQ]DVHQOHQJXDV y FRVWXPEUHVHQWUHORVSXHEORV
LQGJHQDVGH$P©ULFDGHO6XU y ORVGH2FHDQD. Otras evidencias que sustentan
esta teoría son el grupo sanguíneo, las formas craneales, la capacidad para
resistir bajas temperaturas, el uso de mantos de piel, la construcción de chozas
en forma de colmena, algunas palabras utilizadas de manera común en las
dos regiones y el uso del búmeran como instrumento de caza, pesca y lucha.
Hielos
Groenlandia
5XWDGH%HULQJ
Asia
RF
©D América
QR
3D
Fó
©edb
FR
Prohibida su reproducción
5XWD
Oc GHO
ea 3DF
nía óFR
Activid
América
htt //
ad
es
Australia p. 11
5XW
l/
DG
HOD
O
$Q
W¡UW
LGD
Hielos
Poblamiento americano 17
Analizo y resuelvo
Migración por Alaska
Hay varias teorías sobre el
poblamiento de América. Una de las teorías sobre el poblamiento de
Busca en Internet información
sobre estas. Puedes usar estos $P©ULFD P¡V H[WHQGLGDV HV OD TXH DóUPD TXH
enlaces: los VHUHV KXPDQRV OOHJDURQ D HVWH FRQWLQHQWH
http://goo.gl/3EuVE FXDQGR HO HVWUHFKR GH %HULQJ —que es una
http://goo.gl/o7HsA
extensión de agua que separa Asia de
Contesta: Norteamérica— se convirtió en un SXHQWHQDWXUDO
¿De dónde provienen los prime- GH NP GH DQFKR HQWUH 6LEHULD y $ODVND,
ros habitantes de América?
debido a que el nivel de las aguas en el mar
_______________________ descendió por causa de la glaciación.
_______________________
_______________________ Una vez en América, los pobladores atravesaron
_______________________
valles bajos, libres de hielo, como el del río Yukón
Enlista las teorías del pobla-
miento de América. (noroeste de Norteamérica), o el formado entre
_______________________ las Montañas Rocosas (oeste de Norteamérica).
_______________________ 'H DOO FRQWLQXDURQ VX FDPLQR SRU HO UHVWR GHO
_______________________ FRQWLQHQWH y VHGLVSHUVDURQKDVWDSREODUORHQVX
_______________________
______________________ WRWDOLGDG. El autor de esta teoría es Ales Hrdlicka,
norteamericano de origen checo.
©edb
Estrecho de Bering
Canadá
Pr
P ohi u rreproducción
da ssu
Prohibida
hibid
id ep
ep o cci
prrodu n
c ón
mar de Bering
18
18
Esta teoría propone, al igual que la de Mendes Correia, que la PLJUDFL³QGXU³
PXFKRVD±RV. $OJXQDVHYLGHQFLDV, TXHVXVWHQWDQODWHRUDGHODPLJUDFL³QSRUHO
HVWUHFKRGH%HULQJ, WLHQHQTXHYHUFRQODVVLPLOLWXGHVIVLFDV y FXOWXUDOHVHQWUHORV
KDELWDQWHVGHOH[WUHPRRULHQWHDVL¡WLFR y ORVLQGJHQDVGH$P©ULFD. Por ejemplo,
tanto asiáticos como amerindios comparten el rasgado de los ojos. A diferencia
de lo que comúnmente se cree, este rasgado no se debe a un estiramiento
en la piel de los párpados, sino al pliegue que oculta la glándula lagrimal,
conocido como mongólico del párpado. Otras
características comunes son la lisura y htt
ps
:/ /
bit
el color del cabello, la ausencia de .l y
/2
tl o
barba y la mancha mongólica, que
HP
Q
es una pigmentación de la piel
formada en la parte baja de
la espalda y que desaparece
con los años.
GLOSARIO
Amerindio: Relativo a los in-
dígenas americanos.
ht
t
ps
://
bi
t.ly
/2
Fc
anM
c
Prohibida su reproducción
ht
//
tp
go
:
o.g
l/a
F2N
NC
Rasgos
mongoloides Activid
ad
es
p. 11
19
Migración oceánica de Rivet
(OFLHQWóFRIUDQF©V3DXO5LYHWSURSXVRODWHRUDPXOWLUUDFLDOGHOSREODPLHQWR
GH $P©ULFD. Esta señala que los primeros habitantes de nuestro continente
SURYLQLHURQGHYDULDVUHJLRQHVGH2FHDQD y GH$VLD. Para probarlo, Rivet estudió
las lenguas y costumbres de varios pueblos americanos, asiáticos y oceánicos
y encontró muchas coincidencias, especialmente, entre los indígenas de
(FXDGRU\&RORPELDFRQORVLQGJHQDVGHORHVWHGHO3DFóFRGH2FHDQD
En la actualidad, VHVLJXHGLVFXWLHQGRDFHUFDGHODDQWLJ¼HGDGGHORVSULPHURV
SREODGRUHVGH$P©ULFD. Se había determinado que la cultura Clovis, en Nuevo
México, Estados Unidos, era la más antigua del continente, con trece mil
quinientos años aproximadamente.
Sin embargo, han aparecido evidencias de pueblos más antiguos en el sur de
América, los cuales datan de hace cincuenta mil años.
Hablamos entonces del poblamiento temprano y tardío de nuestro continente.
La WHRUDGHOSREODPLHQWRWDUGR tiene validez, pues se han encontrado restos
humanos de PD\RUDQWLJ¼HGDGHQ&KLOH, OD3DWDJRQLD y HOVXUGH%UDVLO. Según
Rivet, HO HVWUHFKR GH %HULQJ QR IXH OD ºQLFD YD GHO SREODPLHQWR RULJLQDO de
América, pues los vestigios encontrados en dichas zonas son más antiguos que
los del centro y norte del continente.
Teoría oceánica
©edb
2F©DQR$WO¡QWLFR
América
del Norte
RF©DQR3DFóFR
América
del Sur
Australia
Activid
ad
es
$QW¡UWLGD p. 11
20
Viajes de Thor Heyerdahl
El explorador QRUXHJR7KRU+H\HUGDKO
demostró que las FXOWXUDVDQWLJXDVQR
HVWDEDQ LPSHGLGDV GH FRPXQLFDUVH
HQWUHVy de recorrer largas distancias
en embarcaciones primitivas, esta
DóUPDFL³Q SHUPLWL³ HO DFFHVR D
nuevas teorías relacionadas con el
https://goo.gl/J34BWg
poblamiento de América.
En 1947, Heyerdahl junto a cinco
compañeros atravesaron el océano
3DFóFRHQXQDHPEDUFDFL³QFRQVWUXLGD
con troncos de balsa, pino, algunas plantas y Thor Heyerdahl y su balsa
otros materiales naturales de Sudamérica, y amarrada llamada Kon-Tiki en 1947
con cuerdas de cáñamo.
Esta nave se llamó .RQ7LNL, en honor a una divinidad
GLOSARIO
Etnia: *UXSRKXPDQRGHóQLGR-
precolombina; la expedición, por lo tanto, se conoce por rasgos lingüísticos, cultura-
también con este nombre. les, etc., comunes.
p. 12
que ayudará a conocer el origen de las etnias y cómo están
conectadas entre sí.
21
21
http://goo.gl/wbQWCV
Mientras tanto en el mundo...
El 25 de abril de 2013, a las
23 h 13 m 00 s, hora local,
Ecuador lanzó al espacio su
primer satélite, NEE-01 Pegaso.
Este satélite fue construido
totalmente en Ecuador por
Ronnie Náder, astronauta
HFXDWRULDQR FRQ óQHV
educativos y de investigación
FLHQWóFD
La estructura de este satélite
tiene forma de cubo y mide
10 cm por lado, con paneles zm
FF3
solares para captar energía y o . g l/8
/go
un peso total de 1,2 kilos, por htt
p:/
? ?
Prohibida su reproducción
22
DCD: CS.3.2.1.
ad
es
p. 12
©edb
Prohibida su reproducción
Mapamundi
23
Ecuador, por lo tanto, es un territorio con una diversidad histórica y cul-
tural que se ha transformado a lo largo de los años para poder construir
el país que tenemos. Actualmente, a estas transformaciones las conoce-
mos como cambios histórico-territoriales que son:
/RVSURFHVRVGHXQLóFDFL³QGHORVWHUULWRULRVSRUSDUWHGHFXOWXUDV
ancestrales dejaron legados importantes como la construcción de
grandes «tolas», inclusive piramidales, camellones, terrazas y regadíos.
24
Gobiernos como los de García Moreno, Eloy Alfaro, Velasco Ibarra,
-DLPH5ROG³VTXHFDPELDURQHOSDV\ORXQLóFDURQWDQWRWHUULWRULDOFRPR
económicamente.
Activid
ad
Ecuador y su territorio
es
p. 13
La Antártida
• Además de las partes continental e insular, el país cuenta con un
territorio en la Antártida.
• Allí funciona un centro de investigación; la estación Pedro Vicente http://goo.gl/NfEQzx
0DOGRQDGRQRPEUDGDDSDUWLUGHXQLPSRUWDQWHFLHQWóFR
ecuatoriano que colaboró con la Misión Geodésica, en el siglo XVIII.
Mar territorial
Prohibida su reproducción
25
Subsuelo
http://goo.gl/rmb7JQ
Espacio aéreo
©edb
• Lo constituye la atmósfera que cubre nuestro
territorio, tanto en el continente como en la región
Insular y el mar territorial. Ningún avión puede
pasar por esta zona sin previa autorización de las
autoridades ecuatorianas.
Órbita geoestacionaria
http://goo.gl/SctwbC
http://goo.gl/Sct
DCD: CS.3.2.3.
pt
J79
l/d
Los KDELWDQWHVGHOD&RVWDVRQPX\GLYHUVRV en cuanto o a su
o.g
go
origen étnico y a sus costumbres. En la provincia de
e Esmeral-
//
t
ht
p:
das viven los chachis o cayapas, los awás y los afroe
afroecua-
ecua-
torianos.
Los afroecuatorianos se ubican en toda la
provincia; su manifestación cultural más co-
nocida es la música, con la marimba, como
Esmeraldas
su principal instrumento musical, y el baile. Esmeraldas
Machala
en un tunan, que es una especie de
falda multicolor. Para los hombres
su ropa es el manpe tsanpá, llama- Activid
do también chumbilina, que es una
ad
e
p. 13
rino y blanco.
27
Carchi
La Región Sierra
Tulcán
/D 6LHUUD, OODPDGD WDP-
Imbabura EL©Q UHJL³Q ,QWHUDQGLQD,
Ibarra
está conformada por GLH]
SURYLQFLDV GRQGH VH HQ-
Pichincha FXHQWUDQ YDULRV JUXSRV ©W-
Quito
QLFRV. Dichos grupos, si bien
poseen características comu-
nes como el uso del idioma qui-
chua —que junto con el shuarr son
Cotopaxi FRQVLGHUDGRV LGLRPDV RóFLDOHV GH
Latacunga relación intercultural—, se diferencian
entre sí por sus costumbres particula-
Tungurahua
res y su vestimenta.
Ambato
Bolívar En esta región se ha producido una
Guaranda mezcla de costumbres indígenas con
españolas, lo que ha dado como re-
sultado H[SUHVLRQHVFXOWXUDOHVSURSLDV.
Chimborazo
Riobamba
Las principales festividades de la Sierra
tienen dos orígenes: el cristianismo y la
cosmovisión andina. Estas expresiones
Cañar se pueden observar en festividades
©edb
Azogues
como el Inti Raymi, en el que la mayoría
de los pueblos andinos agradecen al Sol
por sus bondades con la Pachamama,
Azuay
Cuenca
la Madre Tierra. Asimismo, existen las cele-
braciones de Carnaval en Guaranda y en
Ambato,
Ambato principalmente; junto con la Mama
Negra,
Negra, en Latacunga, y la del Yamor,r en Otava
Otava--
ORTXHVHUHóHUHDXQDEHELGDHVSHFLDOSUHSDUD-
ORT
TXHVHUHóHUHDXQDEHELGDHVSHFLDOSUHSDUD-
da con
coon siete tipos diferentes de maíz.
Activid
Loja
ad
Loja
es
p. 13
su rreproducción
c ón
cci
ucc
du
od
eprod c ón
c
x9
80
epr
ep
l /L
b a su
o.g
go
Prohibida
h bid
/
http:/
Pr
P ohi
roh
o
28
La Región Oriental o Amazónica
La mayor parte de su territorio está
7I
formado por selvas. Es, por lo tanto, la
rzy
l /3
región menos poblada, aunque la más
o.g
go
://
H[WHQVD HQ VXSHUóFLH /D FRQVWLWX\HQ VHLV
p
htt
provincias. (OHQWRUQRVHOY¡WLFRFDXVDTXHOD DV
(OHQWRUQRVHOY¡WLFRFDXVDTXHODV
dediquen
FXOWXUDVRULJLQDULDV de la Amazonía se dediquen
recolec
a las actividades de caza, pesca y recoleccióncción
de frutos, principalmente. Su agricultura
consiste en talar pequeñas extensiones
de selva para sembrar tubérculos como
la yuca, entre otros. La vestimenta que
utilizan es muy sencilla, se destacan una Sucumbíos
gran variedad de coronas de plumas Nueva Loja
Zamora
Chinchipe
Desafortunadamente, algunos Zamora
p. 14
cuenta con alrededor de veinte
hablantes y podría extinguirse
en los próximos diez años.
29
htt
p:/
/go
La Región Insular o Galápagos
o
.gl/H7bjjq
El DUFKLSL©ODJRGH*DO¡SDJRV HVXQFRQMXQWRGHWUHFHJUDQGHVLVODV,
VHLVSHTXH±DV y LVORWHVRURFDVGHRULJHQYROF¡QLFR. Está ubicado
aproximadamente a 1000 km al oeste de la costa ecuatoriana.
Galápagos constituye una de las veinticuatro provincias del Ecuador.
Como provincia, se divide en tres cantones: San Cristóbal, Santa Cruz e Isabela. La
capital es Puerto Baquerizo Moreno, en la isla San Cristóbal.
2WUDV LVODV LPSRUWDQWHV son Baltra, donde se encuentra el aeropuerto, Isabela,
)HUQDQGLQD\)ORUHDQD5HVXOWDFXULRVRTXHHOQRPEUHRóFLDOGHHVWHDUFKLSL©ODJR
sea Archipiélago de Colón, pues este navegante nunca llegó a estas islas.
La historia de las islas Galápagos es muy interesante. )XHURQ GHVFXELHUWDV, GH
FDVXDOLGDG, por fray 7RP¡VGH%HUODQJD, en su viaje desde Panamá a Lima en 1535.
Durante la Colonia, Galápagos fue refugio para piratas y tierra de innumerables
leyendas sobre tesoros. En 1832, IXHURQDQH[DGDVDOWHUULWRULRHFXDWRULDQR; HQ,
IXHURQGHFODUDGDV3DWULPRQLR1DWXUDOGHOD+XPDQLGDG;
DWULPRQLR1DWXUDOGHOD+XPDQLGDG; y en 1985, Reserva de la
Biósfera.
Pinta
Las islas Galápagos han deslumbrado
por la riqueza de su fauna, única Marchena Genovesa
en el mundo.
En las últimas décadas,as, se Santiago
han introducido animales
anim
males
ajenos al medio como co
omo Baltra
gallinas, perros, chivos
chivo
os o
gatos, los cuales atacan
ata
acan Fernandina Santa Cruz
a las especies nativa as o
nativas Santa Fe
Isabela
consumen su aliment to.
alimento.
San Cristóbal
Floreana ©edb
GLOSARIO
Leyenda: Narración popular Española
de origen oral que cuenta
hechos reales o fantásticos.
http://goo.gl/ooM4Kl
Prohibida su reproducción
Activid
ad
se
p. 14
30
30
DCD: CS.3.3.2.
Biodiversidad en Ecuador
Ecuador se caracteriza por la diversidad de su
relieve, ]RQDV FOLP¡WLFDV y XQD DEXQGDQWH
SREODFL³QGHHVSHFLHVYHJHWDOHV y DQLPDOHV.
Es uno de los SDVHV TXH WLHQH P¡V
J
GLYHUVLGDGGHôRUD y IDXQD en el mundo:
://goo.gl/wauCE
es el tercer país con mayor multiplicidad
GH DQóELRV P¡V GH FXDWURFLHQWDV
especies); el cuarto en variedad de aves
https
(17 % de las especies de todo el planeta
viven en nuestro territorio) y el quinto en
diversidad de mariposas. Además, posee
el 13 % de todas las especies de plantas que
existen en el planeta.
Entre las principales especies animales, en
la $PD]RQD HFXDWRULDQD, VH HQFXHQWUDQ
OD GDQWD R WDSLU, HO MDJXDU (el felino más
Gx
oo.gl/TzLK
grande de América), el capibara (el mayor
roedor del mundo), la boa, la anaconda,
http://g
el caimán, entre muchas otras. Además,
se considera que en las LVODV *DO¡SDJRV
H[LVWHQ HVSHFLHV YHJHWDOHV y DQLPDOHV
ºQLFDVHQHOSODQHWD.
&LHUWDV]RQDVJHRJU¡óFDVGHO(FXDGRUSRVHHQ
mayor biodiversidad y en ellas existen animales
y plantas únicas del medio o que están en
peligro de extinción. Por esta razón, se ha
declarado a estos espacios como «áreas
protegidas», es decir, lugares GHGLFDGRV
//goo.gl/C70YUp
Ciencias Naturales
31
El clima en Ecuador
/DLQôXHQFLDGHOFOLPD
Como sabes, (FXDGRUVHHQFXHQWUDVLWXDGRHQODODWLWXGFHUR, que corresponde
a una zona climática muy cálida; sin embargo, el clima en Ecuador presenta
QXPHURVDVYDULDEOHV/DUD]³QHVTXHHVW¡LQôXLGRSRUWUHVIDFWRUHVSULQFLSDOHV
D/DVFRUULHQWHVPDULQDVGHO3DFóFR
b. Los Andes, por lo que los territorios del país tienen diferentes alturas
que van desde los 1000 m a más de 5500 m. s. n. m.
bitantes tienden a
ser más callados
y serenos.
©edb
32
TIC
Un gran número de espe-
cies encontradas en Ecua-
GRU HVW¡Q FODVLóFDGDV
como «especies amena-
http://goo.gl/0jDTe1
p. 14
33
Litoral
• La vegetación de la Costa es muy variada. Los manglares se forman
en los sectores donde el agua de mar cubre la raíz de los árboles. En lu-
http://goo.gl/bkJftr
Sierra
• En la región Interandina encontramos dos tipos de fauna: la nativa y la
introducida. En la nativa, existen varias especies que se encuentran en
peligro de extinción, como el cóndor, el oso de anteojos, la llama, el
http://goo.gl/bkJftr
Amazonía
• Dentro de las principales especies madereras crece el guayacán, la
caoba, el cedro, el roble, el laurel, la balsa y el copal.
http://goo.gl/7K5tYt
34
Resumen
I
0XJ
l/mz
g
o.
o
Los seres humanos en el espacio
g
//
p:
ht t
Antártida Costa
©edb
geoestacionaria
35
2
PARA EMPEZAR:
• ¿Cómo te explicas la llegada de los primeros habitantes al
continente americano?
• ¿Cómo puede variar la forma de vida de las personas?
• ¿Recuerdas alguna noticia sobre los incendios forestales en
alguna región de nuestro país? ¿Cómo se inició? ¿Existen
responsables de estos hechos?
36
http://goo.gl/EOttyR
reto Página 23 del cuaderno
37
DCD: CS.3.1.1.
Las viviendas de
los cazadores Los habitantes de la
de la época. época tenían que
adecuar sus viviendas
en función del clima.
©edb
Prohibida su reproducción
Los cazadores de la
época sobreviviendo
http://go
a las glaciaciones
intentando cazar a
o.gl/FKc5
un mamut.
Pa
38
Forma de vida
De acuerdo con la IRUPDGHYLGD que esas sociedades primitivas llevaban, y
con su grado de integración social y cultural, se han establecido características
comunes que permiten estudiarlas.
Tipo de
Forma de vida Economía Gobierno
sociedad
• Cazadores-recolectores
• Uso de diferentes Decisiones familiares
Bandas Nómadas
técnicas e instrumentos
rudimentarios
• Agricultura rudimentaria
Aldeas • Uso de bastones de
Tribus agrícolas y siembra y quema de Consejo de ancianos
dispersas barbecho
• Escasa producción
• Agricultores y pastores
• Sistemas de riego,
terrazas y tecnología
avanzada Jefe o señor que
Más población FRQóHUHSULYLOHJLRV
Señoríos en aldeas y una • Producción agrícola
capital con sobrantes Distinción entre ricos
y pobres
• Animales domesticados
• Intercambio de
productos
• Sistema productivo y
distribución organizada
de pertenencias o
Complejidad recursos Establecimiento de
Prohibida su reproducción
Estados
cultural normas
• Pago de impuestos
• Economía basada en el Activid
comercio
ad
es
p. 18
39
Analizo y resuelvo
Tras el estudio de las teorías del
poblamiento de América, com-
pleta lo siguiente:
La mayoría de especialistas con-
cuerdan en que los primeros ha-
bitantes de América vinieron de
____________________________
____________________________
Los primeros pobladores vivían
en __________________________
____________________________
____________________________
http://goo.gl/A70YeB
(14 000 - 3900 a. C.), IRUPDEDQEDQGDV
que se dedicaban a FD]DU y a UHFROHFWDU
los recursos que ofrecía el microambiente que les
cobijaba. 6H GHVSOD]DEDQ por DPSOLRV WHUULWRULRV Fuente: Emiliano Bellini/Nature
en busca de esos recursos. A esta forma de vida la
llamamos nómada.
Oleadas de migración
Hombres y mujeres, que recorrían las llanuras y al nuevo mundo
montañas, asentaban campamentos en los lugares Primera oleada hace
15 000 años
donde podían realizar sus actividades de caza y
Segunda oleada
recolección. De acuerdo con su cercanía al mar o a Tercera oleada
los ríos, realizaban labores de pesca primitiva. Cuando
los recursos que utilizaban disminuían, levantaban
sus campamentos y continuaban hacia sitios que
Prohibida su reproducción
p. 18
40
Las herramientas que ayudaron
a la supervivencia
Para realizar sus WUDEDMRVGHFD]D, SHV-
FD, UHFROHFFL³Q GH FHUHDOHV, IUXWRV
y KLHUEDV, entre otros, los primeros
pobladores de América fabricaron
herramientas que ahora nos asom-
bran por su sencillez, así como por
su capacidad de observación y la
creatividad que pusieron en ellas.
Fueron IDEULFDGDV FRQ PDWHULDOHV
que encontraban en sus exploracio-
nes —SLHGUD, KXHVR, FRQFKD, PDGHUD,
VHPLOODV— y labradas rústicamente em-
m
es
zR
/S
pleando los mismos materiales. :/ / g
oo
.g l
http
GHôHFKDVFXFKLOORVburiles,
1
anzuelos y agujas.
©edb
4
2
Prohibida su reproducción
1. anzuelos Activid
2. hachas
ad
3. agujas
es
p. 19
SXQWDVGHôHFKDV
5
5. volantes de huso
41
DCD: CS.3.1.6.
http://goo.gl/QFT48A
Ecuador
El SREODPLHQWRRULJLQDULRGHO(FXDGRU
es el resultado de las PLJUDFLRQHVGH
ORVKDELWDQWHVGH1RUWHDP©ULFD hacia
el sur del continente, sucedidas a lo lar-
go de varios milenios.
Las bandas de cazadores y recolecto-
res prehistóricos debieron VREUHSDVDU
JUDQGHV REVW¡FXORV QDWXUDOHV, como
selvas y montañas, hasta llegar al ca- El callejón interandino se ubica entre
llejón interandino. los ramales de la cordillera de los Andes.
El FDOOHM³QLQWHUDQGLQR — la meseta en-
tre las FRUGLOOHUDV2ULHQWDO y la2FFLGHQ-
WDO de los Andes— presenta YHQWDMDV
para la vida humana, pues su vegeta-
Trabajo mi ingenio
ción es fuente de DOLPHQWR y suFOLPD ¿Qué hubiese sido distinto para los primeros
pobladores del actual Ecuador si no hubiera
es moderado, en comparación con existido la cordillera de los Andes?
otras regiones del continente donde
existen las cuatro estaciones, con in- ___________________________________
viernos largos y muy fríos.
___________________________________
3URYHQLHQWHVGH$P©ULFDGHO1RUWHQR
___________________________________
HVWDEDQDGDSWDGRV a las FRQGLFLRQHV
de calor y humedad de las ]RQDVVHO- ___________________________________
Y¡WLFDV. Requerían de herramientas
y conocimientos para sobrevivir en el ___________________________________
ambiente de la selva, los cuales no po- ___________________________________
seían al venir de las planicies nortea-
mericanas. ___________________________________
Por los restos encontrados en la Sierra, ___________________________________
VHSXHGHDóUPDUTXHHOSREODPLHQWR
RULJLQDULRGHODFWXDO(FXDGRUVHUHDOL- ___________________________________
]³DORODUJRGHHVWD]RQD, en el senti- ___________________________________
Prohibida su reproducción
Activid
ad
se
p. 19
42
Primeros vestigios
Se calcula que OD SUHVHQFLD KXPD-
https://goo.gl/VlZcVq
QD HQ OR TXH KR\ GD HV (FXDGRU
tieneP¡VRPHQRVTXLQFHPLOD±RVGH
DQWLJ¼HGDG.
En esa época, probablemente las
condiciones de clima permitieron la
OOHJDGDGHKRUGDV desde el norte del
continente. Sin embargo, no se han
descubierto restos humanos o arqueo-
lógicos de este tiempo.
/RVYHVWLJLRVP¡VDQWLJXRV que se han
encontrado son UHVWRVGHODQ]DV y otros El Inga, provincia de Pichincha
instrumentos, de más o menos QXHYH
PLO D±RV GH HGDG. Estos fueron halla-
dos al pie del volcán Ilaló, en la provin-
https://goo.gl/dpB7FM
cia de Pichincha.
Otro VLWLRDUTXHRO³JLFR de gran impor-
tancia está cerca del ,QJD, también
en Pichincha; aquí se han encontrado
LQVWUXPHQWRV GH REVLGLDQD de alrede-
dor RFKRPLOD±RVGHDQWLJ¼HGDG.
En la provincia del $]XD\,
se encuentra la FXHYD GH
&KREVKL, que aparentemente fue utili-
zada como UHIXJLRGHVHUHVKXPDQRV
prehistóricos. Cueva negra de Chobshi
Allí se han encontrado instrumentos va-
riados que demuestran la presencia de
EDQGDVGHFD]DGRUHV y UHFROHFWRUHV. http://goo.gl/VaETvM
43
Los primeros habitantes
A la IRUPDGHYLGD de los primeros habitantes,
ht
tp
de lo que hoy es Ecuador, la SRGHPRVFR-
/g:/
oo
QRFHU a partir de los LQVWUXPHQWRV, DUPDVR
.gl/ln9
KHUUDPLHQWDVHQFRQWUDGRV.
Si8
No obstante, para saber con más profundi-
dad sus hábitos alimenticios, sus formas de 1
vivienda y su organización, se debe FRPSUHQ-
GHUHODPELHQWH donde se desenvolvían las hor-
das o bandas, hace más o menos diez milenios.
ht
tp
://
go
o.g
Luego de la UHWLUDGDGHORVKLHORV, ORVYDOOHV
l/8V
LQWHUDQGLQRVVHSREODURQGHERVTXHV que
aPJ4
fueron el hogar de varias especies anima-
les, las mismas que sirvieron de alimento a
los cazadores. 2
ht
tp
://
go
Se presume que los DQLPDOHVTXHFRQYLYLH-
o.g
l/m
URQ FRQ ORV VHUHV KXPDQRV HUDQ YHQDGRV,
bIS7Y
FRQHMRV, ]RUURV, HQWUHRWURV.
Al parecer, los KDELWDQWHV GH OD 6LHUUD se
acercaban a los bosques húmedos en las 3
estribaciones de la cordillera de los Andes,
tanto en el lado occidental como en el oriental. h
ttp
s:/
Allí, FD]DEDQRVRV y WDSLUHV, que les proveían
/g
oo
.g
de alimento por un tiempo mayor que las
l/z9
QBD6
presas más pequeñas, que se encontra-
ban en las planicies andinas.
Para estas expediciones, VHUHIXJLDEDQHQ 4
FXHYDVRFRQVWUXDQFKR]DVGHSDORV, pues
los viajes a pie hacia los bosques más bajos
duraban varios días.
ht
tp
s://
go
Prohibida su reproducción
GLOSARIO
o.g
l/O
6zqFX
4. Oso de anteojos
e
5
s
p. 20
5. Tapir
44
Arqueólogos y paleontólogos
La historia humana se divide en dos grandes
capítulos: la prehistoria y la historia.
https://bit.ly/37óVxF
En la primera, el ser humano no había inven-
tado la escritura; por lo tanto, no existen ma-
yores registros o memorias de aquel tiempo.
A los FLHQWóFRV que se encargan de recons-
truir los hechos ocurridos en la prehistoria los
llamamos arqueólogos y paleontólogos.
Los SULPHURV LQYHVWLJDQ UHVWRV GH REMHWRV, Jacinto Jijón y Caamaño, arqueólogo
XWHQVLOLRV y FRQVWUXFFLRQHV GHO SDVDGR. Los ecuatoriano de inicios del siglo XX.
segundos buscan fósiles, es decir, restos de
seres vivos, ya sean plantas, animales o seres
KXPDQRVSHWULóFDGRV Analizo y resuelvo
Su trabajo se parece al de los detectives, Averigua sobre el aporte de Jacinto
pues poseen muy poca información y de- Jijón y Caamaño a la conservación
ben descubrir cómo fue la vida y las costum- del patrimonio ecuatoriano. Puedes
usar estos enlaces: :
bres en ese pasado remoto.
shorturl.at/zBVW2
$FWXDOPHQWHVHXWLOL]DQP©WRGRVVRóVWLFDGRV shorturl.at/tGPX2
LjUZD
nuestro cuerpo que, a través realizó investigaciones
.gl/z
de los milenios, se va desinte- sobre un erizo de mar
/goo
grando. que data de 268,8 mi- http:/
p. 20
45
DCD: CS.3.2.4.
Región Costa
os A ntal
s
nde
de l ccide
océano
3DFóFR
o
illera
cord
1RUWH: río Mataje
©edb
6XU: río Zarumilla
(VWH: cordillera occidental
de los Andes
2HVWH:RF©DQR3DFóFR
río Zarumilla
montañas de
Atacames y
Cojimíes
cordillera Chongón
costanera
Colonche
Convento
Sus montañas
Relieve
son bajas.
cerro de las
Cabras
http://goo.gl/YRE3YN
cerro Santa
Prohibida su reproducción
cerros
Ana
cerro del
Carmen
&HUURGHODVFDEUDV
46
Ensenada:
Mompiche
Bahías: Bahía
de Caráquez
Es muy irregular, ya que
3HUóO posee muchas entradas Estuario: Del
costanero y salientes de agua. río Chone
Ballena
Santo Domingo Cabos: San
Caráquez de los Tsáchilas Mateo y Pasa-
Pasado do en Manabí
San Mateo
Manabí
Puntas: Punta
Manta
Canoa
Jambelí en
El Oro
Cayo
Los Ríos
Islas:
Guayas
Valdivia Puná
Sta. Elena
Santa Elena Golfo de Guayaquil
Santa Elena
Arenas
Morro Jambelí
golfos
ensenadas
Prohibida su reproducción
Jambelí penínsulas
puntas
El Oro Activid
cabos
ad
bahías
es
p. 21
canales
©edb
47
3HUóO
costanero
Pecuaria
Producción de gana-
Se originan en la cordillera do vacuno, porcino.
de los Andes, los ríos más
importantes son:
x
G1
6G
l /5
Esmeraldas: o o.g
//g
https:
Mataje, Esmeraldas
y Santiago
Manabí:
nabí: plátano, café, cacao,
Chone y Agricultura arroz, caña de azúcar,
Portoviejo palma africana y frutas
tropicales. Además, se
H[SORWDQ PDGHUDV óQDV
Guayas:
uayas: como guayacán, laurel,
Daule
aule balsa y colorado.
yo
v9
FK
l/
o.g
// go
http:
Los Ríos:
os:
Babahoyoyo
©edb
El Oro:
Jubones
48
Región Sierra
Relieve
Está atravesada por la
cordillera de los Andes.
Prohibida su reproducción
http://goo.gl/mvFVqJ
http://goo.gl/26kXrp
Activid
ad
es
p. 21
Laguna de Quilotoa Volcán Cotopaxi
49
Principales ríos y hoyas de la Sierra
Hoya Río Ciudad
Carchi Carchi Tulcán
Chota Chota Ibarra
Guayllabamba Chiche Quito
Patate Patate Latacunga, Ambato
Toachi Tigua Santo Domingo
Chambo Cebadas Riobamba
Chimbo Chimbo Guaranda
Chanchán Alausí Alausí
Cañar Cañar Azogues
Paute Paute Cuenca
Jubones Jubones Girón
Puyango Puyango grande Zaruma
Zamora Zamora Loja
Catamayo Pueyabal Catamayo
Macará Macará Macará
Agricultura
La Sierra abastece con 605
productos a nivel nacional,
entre los principales están:
papa, cebada, haba, maíz,
hortalizas.
http://goo.gl/gAnpdy
Pecuaria
Ganado vacuno y porcino,
pollos
50
Ubicación de las hoyas
r. Car chi
r. Ch
ot a 1
N. B
oli che
22
r. Guayll abamba N
. Mo
janda- Cajas
33
r. T
oachi
opullo
N.. T iio
N ulllllo
iopullo
opu
p lo
44
1. Hoya del río Carchi *
55
2. Hoya del río Chota *
r. P atate
N . S anancaja r. P
3. Hoya del río Guayllabamba *
s a
66
r. Chambo
s taz
r. Chi mbo
77
5. Hoya del río Patate **
N.
Tí
oc
aj a
88 s
hán 6. Hoya del río Chimbo *
hanc N . del
Az uay
r. C
no
9 e
9
r. U pa
r
aña 7. Hoya del río Chambo **
r. C ngu r. P aute
qu i
r iq
. Cu
N 8. Hoya del río Chanchán *
r. Santiago
N. 10
1100
Po
r te 9. Hoya del río Cañar *
te- T
i naji l las
r. J ubones
11
1111
10. Hoya del río Paute **
mor a
©edb
N. G
ua
Za
14
14
14
12. Hoya del río Puyango *
la
nil
. S aba
Co
o
y N
r. Catama
d. S
R os a
r. Macar á
15
15
15
14. Hoya del río Catamayo *
Prohibida su reproducción
** Va al Atlántico.
e s
p. 22
51
Mientras tanto en el mundo...
Parques nacionales en el mundo
En el mundo existen atractivos turísticos naturales que son preservados
y conservados para que podamos apreciar su belleza.
Ji
FKP
http://goo.gl/f5Wr
http://goo.gl/CmW
HQH]XHOD
%DQII&DQDG¡ /RV5RTXHV9
http://goo.gl/seMTjI
9DOOH-LX]KDLJRX&KLQD
LOFGi
oo.gl/d
PfF
http://goo.gl/4qc
http://g
7D\URQD&ROR
PELD
http://goo.gl/Ag3Seo
DO
&KLWZDQ1HS
*DO¡SDJRV(FXDGRU
? ?
su reproducción
duc
su reproducción
comunidad?
52
BOSQUES ECUATORIANOS
Ecuador es uno de los diecisiete países PHJDGLYHUVRV del mundo,
debido a sus ecosistemas, especies, recursos genéticos, tradiciones y
costumbres de su gente.
Debido a las diferentes zonas climáticas
GLOSARIO
Ecosistema: Comunidad de seres vivos que
que posee el país, existen diferentes tipos se encuentran vinculados por el medio en
de bosques: que habitan y por sus procesos vitales.
Bosques secos
https://goo.gl/BcT4Ms
desarrolla sus actividades productivas en sus territorios,
aprovechando sus productos forestales maderables y
no maderables.
Bosques nublados
http://goo.gl/FGSfzE
53
http://goo.gl/SAS1Ix
Bosques húmedos tropicales
Los bosques tropicales son sitios con alta biodiversidad en plantas y animales; es
también uno de los ecosistemas más antiguos del planeta, se encuentran debajo de
los 1200 metros de altura; la temperatura y luz permanecen constantes durante el año.
Bosque protector
KWWSJRRJO\5Dô&
(O0LQLVWHULRGHO$PELHQWHGHóQHDXQERVTXH
protector como aquellas formaciones
vegetales, naturales o cultivadas, arbóreas,
arbustivas o herbáceas de dominio público
o privado, que estén localizadas en áreas de
FRQóJXUDFL³Q DFFLGHQWDGD HQ FDEHFHUDV
Prohibida su reproducción
54
DCD: CS.3.3.4.
Analizo y resuelvo
Lee con atención la siguiente
frase:
hacia ti.»
http://goo.gl/d
¿Cuál es la enseñanza de
esta frase?
______________________
_____________________
_____________________
______________________
Escribe cinco maneras de cui-
dar los bosques ecuatorianos
SDUDFRQVHUYDUVXôRUD\IDXQD
______________________
______________________
Prohibida su reproducción
______________________
P2
o.gl/Ml0d
______________________
http://go
______________________
Los incendios se
producen principalmente
en los bosques
bosques.
55
¡Acabar con los incendios está en tus manos!
Cumplir con las restricciones de accesos a las Si emplea fuego, extremar todos
zonas forestales en épocas de alto riesgo. los cuidados.
Prohibida su reproducción
©edb
56
DCD: CS.3.3.3.
Parques nacionales
Un parque nacional es una zona donde se debe conservar el estado natural.
Se caracteriza por ser representativo de una región
GRQGHôRUD\IDXQDVRQLQWHUGHSHQGLHQWHV
Algunos de nuestros parques nacionales son:
aZ
zp
l/ R k
http://goo.g
Parque Nacional Cajas
https://goo.gl/bvtu1y
ecuatoriano, denominado arnejo
por su similitud con las ardillas y los
conejos. Se localiza en la provincia
de Azuay.
G D
Bkm
l/p
.g
oo
// g
p:
htt
57
5w
1Q
l/EI .g
http://goo
Parque Nacional Yasuní
https://goo.gl/bvtu1y
especies de aves. Está ubicado
en la provincia de Napo.
SK
Jt g
/9
.gl
goo
http://
Es el símbolo de la gran
biodiversidad del Ecuador.
Miles de visitantes, nacionales
y extranjeros, llegan cada año
http://goo.gl/17SIaX
en grupo Activid
ad
es
58
Resumen
Historia e identidad
Los primeros pobladores Poblamiento originario Arqueólogos y
y el medioambiente del Ecuador paleontólogos
Adaptación Formas de
vida Primeros vestigios
al medio
vH
6 u9
/G
gl
o.
/ go
KvIV p:/
/a
m htt
gl
o o.
g
//
Costa Sierra
Sistemas Sistemas
Convivencia ôXYLDOHV ôXYLDOHV
u rreproducción
b a ssu
Prohibida
oh bid
rohi
Pr
P bi epr
ep odu
e oddu
d ción
cci
ci
ucc ó
59
59
Mapa
POLÍTICO Región Litoral
COLOMBIA
PERÚ
Gráfico elaborado con base en el mapa político de la República del Ecuador del Instituto Geográfico Militar usado según la autorización IGM-2017-002
Conociendo
Ecuador
Algo más
HISTORIA División político-administrativa
DEL CACAO
a domesticación, cultivo y consumo del
cacao fueron iniciados por los indígenas
toltecas, aztecas y mayas en México y Cen-
Provincia Capital Cantones
L
troamérica mucho antes del descubrimiento de
América. El cultivo y exportación fueron conce-
didos mediante Cédula Real como exclusivos de Atacames, Eloy Alfaro, Esmeraldas, Muisne, Quinindé, San
Esmeraldas Esmeraldas
México, Centroamérica, Venezuela y Trinidad y Lorenzo, Ríoverde
Tobago. Ecuador tenía la exclusividad de obrajes
y lanas. Bolívar, Chone, El Carmen, Flavio Alfaro, Jipijapa, Junín,
Manta, Montecristi, Olmedo, Paján, Pedernales, Pichincha,
En la segunda mitad del siglo XVI fue tan ren- Manabí Portoviejo
table el negocio, que atrajo el interés de empre- Portoviejo, Puerto López, Rocafuerte, Santa Ana, Sucre,
sarios guayaquileños de cultivar este producto, a Tosagua, 24 de Mayo, Jama, Jaramijó, San Vicente
pesar de las prohibiciones establecidas mediante
las Cédulas Reales. Ya en 1623, el Corregidor de Baba, Babahoyo, Buena Fe, Montalvo, Palenque, Puebloviejo,
Guayaquil, don Diego de Portugal, informa a la Los Ríos Babahoyo Quevedo, Urdaneta, Valencia, Ventanas, Vinces, Mocache,
Corte de España que había una producción y co- Quinsaloma
mercialización clandestina. Esta siguió en aumen-
to, con envíos desde el Callao, lo cual motivó que Alfredo Baquerizo Moreno, Balao, Balzar , Colimes, Coronel
el Cabildo de Caracas elevara quejas al Rey y las Marcelino Maridueña, Daule, Durán, El Empalme, El Triunfo,
Cortes para parar el negocio, pero sin tener éxito. General Antonio Elizalde, Guayaquil, Lomas de Sargentillo,
Finalmente, en 1789, el Rey Carlos IV permitió, Guayas Guayaquil Milagro, Naranjal, Naranjito, Nobol (Narcisa de Jesús), Pales-
mediante Cédula Real el cultivo y exportación de
tina, Pedro Carbo, Playas, Samborondón, Santa Lucía, Simón
cacao desde la costa ecuatoriana.
Bolívar, Salitre (Urbina Jado), San Jacinto de Yaguachi, Isidro
Las pequeñas plantaciones de cacao a orillas del Ayora
río Guayas se expandieron al borde de sus afluen-
tes Daule y Babahoyo, aguas arriba, lo cual ori- Santa Elena Santa Elena La Libertad, Salinas, Santa Elena
ginó el nombre de cacao Arriba en el mercado
internacional, reconocido por su aroma floral y Arenillas, Atahualpa, Balsas, Chilla, El Guabo, Huaquillas,
producido exclusivamente por Ecuador. El Oro Machala Las Lajas, Machala, Marcabelí, Pasaje, Piñas, Portovelo, Santa
Rosa, Zaruma.
Con información de SICES / INEC / IGM, 2017.
http://goo.gl/tIQsy
Cacao
Mapa
POLÍTICO Región Interandina
COLOMBIA
PERÚ
Gráfico elaborado con base en el mapa político de la República del Ecuador del Instituto Geográfico Militar usado según la autorización IGM-2017-002
Conociendo
Ecuador
Algo más
División político-administrativa
RUINAS DE
INGAPIRCA Provincia Capital Cantones
astillo de Ingapirca. Ubicado en lo Carchi Tulcán Bolívar, Espejo, Mira, Montúfar, San Pedro de Huaca, Tulcán
alto de una colina, es una de las más
importantes muestras de la arquitectu- San Miguel de Antonio Ante, Cotacachi, Otavalo, Pimampiro, San Miguel de
Imbabura
C
ra inca. Esta construcción data de la época de Ibarra Urcuquí, Ibarra
Huayna Cápac. Comprende una elipse, apo-
sentos, patios, bodegas y baños. Se cree que el Cayambe, Mejía, Pedro Moncayo, Pedro Vicente Maldonado,
lugar no fue solo una fortaleza, sino también Pichincha Quito
un centro administrativo y religioso porque allí Puerto Quito, Quito, Rumiñahui, San Miguel de los Bancos
se realizaban las ceremonias para adorar al Sol.
Santo
Adoratorio. Es el centro del complejo arqueo- Domingo de Santo Domingo Santo Domingo, La Concordia
lógico y sus paredes tienen una elevación máxi-
ma de menos de cuatro metros. Su estructu- los Tsáchilas
ra es sumamente sólida y de forma elíptica.
Tanto la puerta como las hornacinas ubicadas Cotopaxi Latacunga La Maná, Pangua, Pujilí, Salcedo, Saquisilí, Sigchos, Latacunga
en las paredes, tienen forma trapezoidal y los
bloques de piedras talladas están yuxtapues- Ambato, Baños, Cevallos, Mocha, Patate, Quero, San Pedro de
tas sin necesidad de ningún tipo de amalgama. Tungurahua Ambato
Pelileo, Santiago de Píllaro, Tisaleo
Aposentos. Ubicados a un lado del adoratorio,
probablemente estaban acondicionados para Caluma, Chillanes, Chimbo, Echeandía, Guaranda, Las Naves,
los sacerdotes y sus ritos, porque uno de los Bolívar Guaranda
San Miguel
muros posee una gran cantidad de hornacinas.
Alausí, Colta, Cumandá, Chambo, Chunchi, Guamote, Gua-
Museo arqueológico. Junto a la zona arqueológi- Chimborazo Riobamba
ca, el museo exhibe una maqueta explicativa de
no, Pallatanga, Penipe, Riobamba
Ingapirca y una importante muestra de diversos Cañar Azogues Azogues, Biblián, Cañar, Déleg, El Tambo, La Troncal, Suscal
objetos hallados durante las excavaciones que
demuestran la presencia de las culturas cañari e Cuenca, Chordeleg, El Pan, Girón, Guachapala, Gualaceo, Na-
inca. Se pueden apreciar muestras de textilería, Azuay Cuenca bón, Oña, Paute, Pucará, San Fernando, Santa Isabel, Sevilla
cerámicas y joyas.
de Oro, Sigsig, Ponce Enríquez
Calvas, Catamayo, Celica, Chaguarpamba, Espíndola, Gonza-
Loja Loja namá, Loja, Macará, Paltas, Pindal, Puyango, Quilanga Saragu-
ro, Sozoranga, Zapotillo, Olmedo
Con información de SICES / INEC / IGM, 2017.
Archivo
Ruinas de Ingapirca, Cañar
Mapa
POLÍTICO Región Amazónica
COLOMBIA
PERÚ
Gráfico elaborado con base en el mapa político de la República del Ecuador del Instituto Geográfico Militar usado según la autorización IGM-2017-002
Conociendo
Ecuador
Algo más
LA CUEVA DE
LOS TAYOS
e encuentra en una zona montañosa irregu-
lar de la cordillera del Cóndor. Su entrada
División político-administrativa
S principal se sitúa a una altitud aproximada
de 800 metros, aunque aún se buscan otras en-
tradas. Su hallazgo ocurrió en 1969, por Juan Provincia Capital Cantones
Moricz.
La Cueva de los Tayos debe su nombre por ser el Nueva Loja Cascales, Cuyabeno, Gonzalo Pizarro, Nueva Loja
hábitat de aves nocturnas llamadas tayos, que son Sucumbíos
de la misma especie que puede ser localizada en
(Lago Agrio) (Lago Agrio), Putumayo, Shushufindi, Sucumbíos
varias cuevas en Latinoamérica. Se dice que sus
primeros exploradores son los shuar que, en la
actualidad, viven en sus inmediaciones. Archidona, Carlos Julio Arosamena Tola, El Chaco,
Napo Tena
Quijos, Tena.
Según el acta notarial: «...He descubierto valiosos
objetos de gran valor cultural e histórico para la
humanidad. Estos consisten especialmente en lá- Puerto Francisco de
minas metálicas que contienen probablemente el Orellana Aguarico, La Joya de los Sachas, Orellana, Loreto.
resumen de la historia de una civilización extinta, Orellana (El Coca)
de la cual no tenemos hasta la fecha el menor in-
dicio». Juan Moricz.
A raíz de este hallazgo han habido varias expedi- Pastaza Puyo Arajuno, Mera, Pastaza, Santa Clara.
ciones y muchos interesados. También se crearon
rumores de que la masonería de varios países se
interesaba en encontrar la biblioteca metálica que Gualaquiza, Huamboya, Limón Indanza, Logroño, Mo-
se descubrió en ellas.
Morona
Macas rona, Pablo Sexto, Palora, San Juan Bosco, Santiago,
Santiago
El acceso principal de la cueva consiste en un tú- Sucúa, Taisha, Tiwintza.
nel vertical. Posee 2 m de diámetro en el ancho de
la abertura y aproximadamente 60 m de profun-
Centinela del Cóndor, Chinchipe, El Pangui, Nangarit-
Zamora
didad. El descenso se realiza con un cabo y polea. Zamora za, Palanda, Paquisha, Yacuambí, Yantzaza (Yantzatza),
Chinchipe
Zamora.
Con información de SICES / INEC / IGM, 2017.
http://goo.gl/dkr9o
Entrada a la Cueva de los Tayos, Morona Santiago
Mapa Mapa
POLÍTICO Región Insular FÍSICO
IGM, 2017.
IGM, 2017.
IGM, 2017.
Detalles de los mapas físico y político de la República del Ecuador del Instituto Geográfico Militar usados según la autorización IGM-2017-002
Conociendo
Ecuador
El Archipiélago de Galápagos está ubicado a 1000 km de cizas y escamosas, que por su forma recuerdan a la
Algo más las costas del Ecuador. Se compone de 19 islas, 42 islotes y de un paquidermo; hay catorce especies reconoci-
26 peñascos, administrativamente divididos en tres canto- das. Los chanchos excavan los nidos de las tortugas
nes: San Cristóbal, Santa Cruz e Isabela. Las islas Isabela, para comerse los huevos; las ratas devoran a todas
EL «SOLITARIO GEORGE» Santa Cruz, Fernandina, San Salvador y San Cristóbal, tie- las recién nacidas; los perros matan a tortugas de
nen una superficie superior a los 500 km2. Las restantes hasta cuatro años de edad. Estos y otros animales
l «solitario George» fue el último macho
son menos extensas: Santa María, Pinta, Baltra, Marche- constituyen los depredadores de esta especie, de-
ejemplar vivo de la subespecie Chelonoidis
E abingdonii. Fue encontrado, en 1972, en na, Santa Fé, Genovesa, Pinzón, Rábida, Wolf, Seymour, biendo sumarse, a los nombrados, el hombre.
la isla Pinta por unos cazadores de cabras, y se le Tortuga, Bartolomé, Española y Darwin.
puso tal nombre presuntamente por el personaje Lobos de mar. Las costas están pobladas por dos
que interpretara el actor George Gobel. Solo el 4 % terrestre de Galápagos posee asentamientos especies de lobos marinos que llegaron gracias a la
humanos, concentrándose el 54 % de la población del corriente fría de Humboldt.
o reubicaron en la Estación Científica
Charles Darwin, donde fue encerrado archipiélago en la isla Santa Cruz; esto se debe principal-
L junto con dos hembras de una especie si- mente a su cercanía al único aeropuerto comercial; por Los pata pegada son una especie de aves muy rara
milar (Chelonoidis becki, del volcán Wolf), con la ser sede del Servicio Parque Nacional y Estación Cientí- que solo se la encuentra en dos archipiélagos del
esperanza de que sus genes fuesen retenidos en su fica Charles Darwin, también por la presencia del Puerto mundo: Hawái y Galápagos, en las montañas de
descendencia. las islas Floreana, Santa Cruz, Santiago y San Cris-
Ayora y empleos generados por el Estado, el resto de los
Se estima que George nació entre 1903 y 1919 (las asentamientos humanos se encuentra en las islas San Cris- tóbal. Tienen un tamaño mediano, de pico largo
tortugas de Galápagos pueden vivir entre 80 y 130 tóbal e Isabela. con un gancho que les ayuda en la pesca, cola cor-
años o más). ta. Es una especie en extinción; sus mayores depre-
Su arrugada cabeza se convirtió en la insignia de
La vegetación en las islas del archipiélago está compuesta dadores son los chanchos y las ratas negras que se
cómo la actividad humana conduce a la extin- por cactos y tunas con ramas espinosas, aplanadas, en for- comen los huevos recién puestos y los polluelos.
ción. Esta gigantesca tortuga, de casi un metro de ma de raquetas.
largo y 88 kilos de peso hace tiempo entró en el El pinzón es un ave que se alimenta de insectos o
Libro Guinness de los Récords con el título de «la Son dueñas de una diversidad fáunica. Entre las especies semillas; hay una clase que gusta del néctar de las
criatura viva más singular». que encontramos están: flores de los cactos; los machos son de color negro
El «solitario George» falleció el 24 de junio del y las hembras, castaño.
2012, en la estación científica Charles Darwin, en Las iguanas terrestres habitan en cinco lugares del archi-
Galápagos, Ecuador. piélago; por lo general son animales territoriales que viven En las islas encontramos otras especies como los
Tomado de http://goo.gl/Azaqp en las zonas secas, llegan a medir más de un metro con pingüinos, piqueros de patas azules, fragatas, entre
un peso de hasta trece kilogramos; se alimentan de ramas otros.
secas, de frutos caídos y especialmente de cactos que son
los que les proveen de suficiente humedad. Es una especie Turismo. Las islas Galápagos se constituyen en
que está en extinción. Parque Nacional y Patrimonio Natural de la Hu-
manidad. En conjunto, es un centro de gran atrac-
Las tortugas gigantes son, sin duda, las representantes más tivo científico, turístico y vacacional para ecuato-
notables y espectaculares de la fauna de Galápagos. Están rianos y extranjeros. En ellas se une lo maravilloso,
protegidos por un caparazón; pueden alcanzar un metro real, mágico, extraordinario y simple, para hacer
de alto; suelen pesar hasta 250 kilos, provistos de patas ma- de este lugar un verdadero paraíso encantado.
http://goo.gl/9gCUqg
El «solitario George»
Vegetación del Ecuador
82° 80° 78° 76°
Provincia de Galápagos
Colombia
0°
00 00
2°
Páramos y pajonales.
Estepa de montaña
4°
Bosques secos
y sabanas
Matorral desértico
Manglar
Algo más El Ecuador continental está dividido en tres regio- 5. Bosque andino. Este varía muchísimo con la
nes naturales; cada una de ellas presenta una gama altura. Entre los 200 y 800 m se observa una
diferenciada de condiciones climáticas, temperatu- formación selvática transicional a la selva tropi-
PARQUE NACIONAL
ra y humedad, que dan lugar a una inmensa varie- cal húmeda. Luego, entre los 800 y los 2800 m,
PODOCARPUS dad de plantas y animales. las vertientes están cubiertas por bosques que
l Parque Nacional Podocarpus es un lugar permanecen ocultos por la neblina casi impe-
ubicado en la provincia de Zamora Chin-
E chipe, en el suroriente del Ecuador. Fue La vegetación se distribuye de la siguiente manera: netrable; se destaca la presencia de helechos y
instaurado el 15 de diciembre de 1982. chusera (bambú). Por último, entre los 2800 y
1. Manglares. Son terrenos bajos y pantanosos que los 3200 m se forman arbustos muy tortuosos
Se extiende sobre 146 280 km²; en las dos estri-
baciones de la cordillera oriental de los Andes se inundan con el agua del mar, donde crecen como el pumamaqui.
hasta las cuencas de los ríos Nangaritza, Numbala árboles de mangle. Los manglares se dan prin-
y Loyola. Cerca del 85 % del parque está en la pro- cipalmente en los archipiélagos de Jambelí, San 6. Sabanas. Se localizan tierra adentro de las for-
vincia de Zamora Chinchipe y el 15 % en Loja.
Lorenzo y en el golfo de Guayaquil. maciones desérticas en condiciones un poco
El parque nacional se estableció con el fin de pro- más húmedas; predominan las plantas herbá-
teger al bosque más grande de romerillos en el 2. Selva tropical húmeda. Se asocia con las con- ceas (gramíneas) y los árboles son muy escasos.
país, compuesto por tres especies del género Podo-
carpus, la única conífera nativa del Ecuador. diciones calurosas y húmedas; se encuentra en
la Región Amazónica y en los sectores norte y 7. Páramo. Está en las cumbres de la Sierra;
Dentro del mismo se ha desarrollado un medio
biológico único, representando especialmente
centro del Litoral. Esta se caracteriza por tener generalmente se desarrolla entre los 3200 a
por la avifauna única en el área. El Parque Nacio- árboles altos; son especies comunes el cedro, el 4500 m. Las heladas limitan el crecimiento de
nal Podocarpus alberga un complejo de más de chanul, la caoba, el colorado y la palma real. los árboles y predominan las gramíneas con
cien lagunas; las más conocidas son las del Com-
padre. También hay cascadas, cañones y varias cla-
hojas largas y tiesas. Sobre la altitud de los 4
ses de mamíferos y plantas. 3. Formaciones semidesérticas del Litoral (mato- 500 m desaparecen las plantas herbáceas y se
rral desértico). Posee un clima árido, consecuen- observan solamente musgos y líquenes. A los
Para acceder al lugar existen dos entradas prin-
cipales correspondientes a sus zonas biogeográfi-
cia del aire frío que acompaña a la corriente de 4750 m las montañas están cubiertas de nieve
cas; la una está en el sector Cajanuma en la zona Humboldt. Entre las especies que se encuentran por lo que hay ausencia de vegetación.
biogeográfica alta. La otra está en Bombuscaro, están las plantas espinosas y cactos y arbustos
correspondiente al río Bombuscaro en la región
biogeográfica baja.
como el mayuyo y la pegapega.
Nombre:
Galápagos
Galápagos es la provincia insular del Ecuador.
Se encuentra ubicada en el océano Pacífico, a unos
1 000 km desde sus costas. Solamente cinco de todas
las islas están pobladas: Isabela, San Cristóbal,
Santa Cruz, Floreana y Baltra. Tiene 31 600 habitantes,
aproximadamente.
I. Pinta
Islas
I. Marchena
Galapagos I. Genovesa
0º Ecuador
1000Km I. Isabela 0º Ecuador
I. San Salvador
I. Fernandina
I. Santa Cruz
I. Pinzon
I. Cristobal
I. Santa Fe
I. Santa Maria
Freepik / Mineduc
I. Española
5
EGB
EDITORIAL DON BOSCO
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA OBRAS SALESIANAS DE
Lenín Moreno Garcés COMUNICACIÓN
MINISTRA DE EDUCACIÓN Marcelo Mejía Morales
Monserrat Creamer Guillén Gerente general
EDITORIAL
DON BOSCO
ISBN 978-9942-23-009-6
Primera impresión: Agosto 2016
Este libro fue evaluado por la Universidad
Tecnológica Equinoccial,
ADVERTENCIA
Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo
y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover, a
través del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para
alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no
reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta práctica
preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras,
tales como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en
lugar de los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales expresiones no
existan, se usará la forma masculina como genérica para hacer referencia
tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta práctica
comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su
Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en español
es posible <referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical
masculino>, y (b) es preferible aplicar <la ley lingüística de la economía
expresiva> para así evitar el abultamiento gráfico y la consiguiente
ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones como las y los,
os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos.
Índice
Seres bióticos y abióticos
un
1 Contenidos
Seres vivos (12 - 14)
temidad
átic • 1.1. Clasificación de los seres vivos
a
• 1.2. Reinos de los seres vivos
un
2
temidad Contenidos: Las funciones vitales del ser humano (32 - 35)
átic
a
• 1.1. La relación
• 1.2. El cuidado de los sentidos
• 1.3. La función de nutrición
El sistema digestivo (36 - 40)
• 2.1. La alimentación
• 2.2. La pirámide alimentaria
• 2.3. Hábitos del sistema digestivo
• 2.4. Hábitos de higiene
• 2.5. Hábitos de ejercicio físico
Sistema respiratorio (41 - 42)
• 3.1. Hábitos del sistema respiratorio
Sistema circulatorio (43 - 44)
• 4.1. Recorrido de la sangre
• 4.2. Hábitos del sistema circulatorio
Sistema excretor (45 - 46)
• 5.1. Hábitos para la salud del sistema excretor
Prohibida su reproducción
Prohibida su reproducción
Unidades
Destrezas con criterios de desempeño:
0 1 2 3 4 5 6
• Indagar, con uso de recursos, las características de los sentidos de los
seres humanos, de los animales, de las plantas, de la materia y de la
energía.
• Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las características de los
animales vertebrados e invertebrados, describirlos y clasificarlos de
• Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las características de los
ecosistemas y sus clases, interpretar las interrelaciones de los seres
vivos en los ecosistemas.
Prohibida su reproducción
• Indagar, con uso de las TIC u otros recursos las órbitas planetarias y el
movimiento de los planetas alrededor del Sol.
• Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, sobre el Sistema Solar,
describir algunos de sus componentes, usar modelos de simulación y
explicar los eclipses de Luna y Sol.
Conoce
tu
libro
Propuesta grupal para trabajar la oralidad en
función de la gráfica.
Para finalizar
Propuesta al final de
cada quimestre.
Evaluando tus
destrezas con
criterios de
desempeño
Autoevaluación
Aprendizajes contextualizados
Apoyo visual
Textos adaptados a la edad de los estudiantes
O : ES RIO
UP IÉN BL TO
LABORA
Y TAMB
REC RTA
TIC
EN GR
9
1
http://goo.gl/dJv6lL
http://goo.gl/LLZhIX
PARA EMPEZAR:
• Enumera los seres vivos que aprecias en la imagen y di cuáles de
Prohibida su reproducción
10
reto p. 19 Del libro de
actividades
Musaraña
http://goo.gl/uhkuwq
http://goo.gl/k8jrGc
CONTENIDOS:
1. Seres vivos
1.1. Clasificación de los seres vivos
1.2. Reinos de los seres vivos
2. Las funciones vitales en los seres vivos
2.1. Las funciones vitales de los animales
2.2. Función de relación
2.3. La nutrición: la respiración
2.4. La nutrición: la alimentación
2.5. La nutrición: la circulación
2.6. La reproducción
2.7. Las funciones vitales de las plantas
Prohibida su reproducción
11
1. seres vivos
Los seres vivos se diferencian de los seres inertes porque nacen, crecen, se
se es vivos.
reproducen y mueren. Los animales y las plantas son seres os
http://goo.gl/F0OrY7
1 Y las personas, ¿sabes
http://g
qué somos? ¿En qué nos
diferenciamos de los otros
oo.gl/F
seres vivos? Explícalo en
HNUeU
tu cuaderno.
Pneumococcus
champiñones
protozoo: paramecio seta
12
https://goo.gl/QMJaNW
L virus no se consideran seres vivos,
Los
yya que no desempeñan las tres
1.2 Reinos de ffunciones vitales. Solo son capaces de
los seres vivos rreproducirse, pero para ello, deben
iinfectar a un ser vivo. Por esta razón, no
están incluidos en ningún reino.
e
Plantas Animales
Son organismos de estructura Son organismos de estructura compleja que se
compleja capaces de fabricar alimentan de otros seres vivos.
su propio alimento. Existen dos grandes grupos de animales: los
Existen tres grandes grupos de invertebrados y los vertebrados.
plantas: briofitos, pteridofitos y • Los invertebrados son animales sin esqueleto
espermatofitos. interno. Son los más abundantes en
• Los briofitos y los pteridofitos nuestro planeta. Los principales grupos de
tos son plantas sin flor y invertebrados son los cnidarios, los anélidos, los
de estructura más sencilla. moluscos, los equinodermos y los artrópodos.
Viven en ambientes
húmedos. Los musgos son el
ejemplo más conocido de
briofitos, mientras que entre
los pteridofitos se destacan
los helechos.
• Los espermatofitos son las
plantas con flores. El pino
o el almendro son dos
• Los vertebrados son los animales que tienen
ejemplos de este tipo de
esqueleto interno. Existen cinco grupos de
plantas.
vertebrados: peces, anfibios, reptiles, aves y
mamíferos.
musgo helecho
pteridofitos
Prohibida su reproducción
13
2. LAS FUNCIONES VITALES EN LOS SERES VIVOS
Como ya sabemos, todos los seres vivos realizan tres funciones vitales: relación,
nutrición y reproducción.
Relación
Todos los seres vivos recibimos información del medio que nos rodea y
reaccionamos en consecuencia. La adaptación al entorno hace más fácil la
supervivencia.
http://goo.gl/tznBvH
En la caza,
Los animales, un factor
http://goo
especialmente determi-
los pequeños, nante es la
huyen deprisa
.gl/Pzo6vA
agilidad en
cuando el momento
detectan un de capturar
peligro. a la presa.
http://
El camuflaje es también
un modo de adaptación Algunas plantas de-
goo.g
al entorno. Permite pasar sarrollan flores de
desapercibido ante los l/BfRd colores llamativos que
depredadores. atraen a los insectos
G0
https://goo.gl/i74M1L
para desarrollarse,
como las plantas,
.gl/Dnnng
son capaces de
detectarla y crecer
hacia ella para
r
captarla mejor.
Nutrición
Gracias a esta función, los animales y las plantas obtienen los alimentos
necesarios para
ara poder vivir.
http://goo.gl/Y2cGh
Prohibida su reproducción
https://go
14
https://g
Reproducción
Algunos seres vivos,
oo.gl/nc
como los caimanes,
nacen de un huevo, Gracias a esta función na-
0hhN
mientras que otros,
cen nuevos ejemplares de
como las belugas,
nacen del vientre cada una de las especies
de la madre. de seres vivos que habitan
la Tierra asegurándose así
su supervivencia.
http://goo.gl/oupQHO
Muchas plantas
nacen de semi-
llas, y otro seres,
como el parame-
cio, se dividen en
dos para originar
nuevos individuos.
15
2.2. Función de relación
Animales
¿Cómo reaccionan los animales ante su entorno? Gracias a la función de
relación, establecen contacto con el medio que los rodea. Así pueden huir
del peligro, buscar y conseguir alimento, relacionarse con otros animales de su
misma especie o de otras distintas, etc.
http://goo.gl/56RAXW
http://goo.gl/tgqxDC
http://goo.gl/ZHxNuJ
1. El animal capta el estímu- 2. Una vez captado el estí- 3. Finalmente, dirigidos por
lo exterior a través de sus mulo, el sistema nervioso el cerebro, los órganos
sentidos. Los órganos de del animal procesa las del sistema locomotor
los sentidos y su desarro- señales aportadas por (huesos, músculos, etc.)
llo varían. Por ejemplo, el los sentidos, que son re- se encargan de ejecutar
perro tiene el olfato y el cogidas por el sistema la resortes. Muchas veces
oído muy desarrollados. nervioso. El cerebro reci- en la respuesta intervie-
Para el caracol, en cam- be toda la información y ne el desplazamiento, ya
bio, es más importante el elabora la respuesta más sea corriendo, volando,
sentido del taco. adecuada en cada si- nadando, raptando o sal-
tuación. tando según las caracte-
rísticas del animal.
16
branquias
pulmones
aire
agua
http:77goo.gl/rQ8Z2G http://goo.gl/jHcS89
aire
http://goo.gl/6lehNx
tráqueas
Respiración cutánea
http://goo.gl/URKXTf
Este tipo de respiración se realiza a través de la piel. Como
la piel está desnuda, es decir, sin pelo, plumas ni escamas,
permite el paso del oxígeno.
Dentro de los vertebrados, se da en los anfibios adultos, como
Prohibida su reproducción
Respiración traqueal
Este tipo de respiración se realiza por medio de las tráqueas. Son un conjunto de conductos
ramificados que conducen el aire del exterior al interior de todo el cuerpo. Se da en
algunos invertebrados, como los insectos y las arañas.
17
2.4. La nutrición: la alimentación
La alimentación es el proceso por el que los animales obtienen del alimento
las sustancias nutritivas necesarias para vivir. Según el tipo de alimentación, los
animales pueden ser: herbívoros, carnívoros u omnívoros.
Herbívoros
Son los animales que se alimentan de
http://goo.gl/U
plantas.
Entre los vertebrados herbívoros existen:
CUAvI
• Mamíferos, como la vaca.
• Aves, como el colibrí.
• Reptiles, como la iguana.
También existen algunos invertebrados
herbívoros, como el caracol.
• La jirafa es un herbívoro.
Carnívoros
Son los animales que se alimentan de otros
http://goo.gl/15AF8N
animales.
Entre los vertebrados carnívoros existen:
• Mamíferos, como el tigre.
• Aves, como el cormorán.
• La mayoría de los peces, como la piraña.
• Todos los anfibios, como el tritón.
• Reptiles, como la culebra.
• El lobo es un carnívoro. También existen algunos invertebrados
carnívoros, como el pulpo.
Omnívoros
http://goo.gl/cKmVzl
18
2.5. La nutrición: la circulación
La circulación es el proceso que permite repartir a todos los órganos del cuerpo
el oxígeno y las sustancias nutritivas que necesita para vivir. También recoge
las sustancias que el cuerpo ya no necesita para que sean expulsadas. Esto es
posible gracias al sistema circulatorio.
Existen dos tipos de sistemas circulatorios: el cerrado, propio de los vertebrados,
y el abierto, propio de los invertebrados.
vasos sanguíneos
Sistema circulatorio cerrado
Es un circuito cerrado por el que
circula la sangre. Está formado por el
corazón, que bombea la sangre, y los
vasos sanguíneos, que la distribuyen
por el organismo. corazón
sencillo o doble:
• La merluza tiene el sistema
• Sistema circulatorio cerrado sencillo circulatorio cerrado sencillo.
La sangre pasa una vez por el vasos sanguíneos
corazón en su recorrido por el
sistema circulatorio.
Es propio de los peces.
corazón
• Sistema circulatorio cerrado doble
La sangre pasa dos veces por
el corazón en su recorrido por el
http://goo.gl/va9YLD
sistema circulatorio.
Es propio de mamíferos, aves, • El gato
t titiene ell sistema
it
reptiles y anfibios. circulatorio cerrado doble.
vasos sanguíneos
Sistema circulatorio abierto
En este sistema la sangre circula por
un solo vaso sanguíneo con unas
cavidades que bombean la sangre
Prohibida su reproducción
19
2.6. La reproducción
La reproducción es la función vital por la que nacen las crías de cada especie.
Existen dos tipos de reproducción: la sexual y la asexual.
Reproducción sexual
La reproducción sexual es la que permite la formación de un nuevo ser a
partir de la unión de un óvulo de la hembra y un espermatozoide del macho.
Esta unión es la fecundación y puede ser interna o externa.
• La fecundación interna se produce en el interior del cuerpo de la hembra.
Una vez producida la fecundación, el nuevo ser se puede desarrollar en el
interior de la hembra, o bien fuera, en un huevo. Si se desarrolla en el interior
de la hembra es un animal vivíparo, y si se desarrolla en un huevo es un
animal ovíparo.
Los mamíferos son vivíparos.
Las aves, los reptiles y algunos invertebrados como la sepia son ovíparos con
fecundación interna.
http://goo.gl/XieaQo
http://goo.gl/CcRw3i
• El oso polar tiene fecundación • El frailecillo silbador tiene fecundación
interna y es vivíparo. interna y es ovíparo.
20
Mientras tanto en el mundo...
Busca información sobre las plantas que
http://goo.gl/gDLDIq
tienes en casa e investiga qué tipo de
reproducción presentan. Obsérvalas.
— ¿Las plantaron ustedes? En caso afir-
mativo, explica de qué modo.
— ¿Conoces alguna planta ornamental
que se reproduzca por esquejes? ¿Y a
partir de bulbos?
Demuestra tu ingenio
http://goo.gl/Opqov5
Ser curiosos y minuciosos en
nuestras observaciones nos
ayuda a una mejor compren-
sión de la realidad. Y esta ca-
pacidad es básica en nuestro
aprendizaje. Esta rutina permi-
te desarrollar la capacidad
de observación e interpreta-
ción de aquello que vemos.
a.a. Fíjate en las imágenes y completa la tabla para completar esta rutina al
estudio de las funciones vitales del colibrí.
21
2.7. Las funciones vitales de las plantas
Las plantas, como los animales, realizan las funciones vitales de relación,
nutrición y reproducción.
http://goo
plantas percibir los cambios del medio
que les rodea y reaccionar ante ellos.
.gl/jyH76k
El girasol, por ejemplo, gira en dirección
al Sol para recibir mejor su luz.
http://goo.gl/D32jL6
Mediante la función de nutrición las
plantas obtienen el alimento que
necesitan para vivir: agua y sales
minerales del suelo, oxígeno y dióxido
de carbono del aire y la luz del Sol.
https://goo.gl/KbV
La función de reproducción permite
que, a partir de una planta, aparezcan
nuevos ejemplares de su misma
especie.
HgX
4 Explica con tus palabras en qué consisten las funciones vitales de las plantas.
5 Indica a qué función de las plantas se refiere cada una de estas situaciones.
Prohibida su reproducción
22
2.8. Función de relación
Plantas
¿Cómo reaccionan las plantas?
Las plantas no poseen órganos de los sentidos ni sistema nervioso. Sin embargo,
reaccionan ante las variaciones que perciben en su entorno: la cantidad de
luz, la temperatura, la humedad, etc.
A estas reacciones las observamos especialmente en el crecimiento del tallo,
las hojas y la raíz. http://goo.gl/l40V8Z
http://goo.gl/Xp2IXu
http://goo.gl/eVD8Dk
Las plantas dirigen las El tallo y las hojas crecen Algunas plantas
raíces hacia donde hay en la dirección de la luz. reaccionan cerrando
agua, que suele ser ha- sus hojas si algo las toca,
cia abajo, en la tierra. como la mimosa; otras
abren sus hojas de día
(margarita) o de noche
(dondiego...).
IÉN
B
y también:
Las plantas reaccionan a los cambios de su entorno a través de la raíz, el tallo y las hojas.
Prohibida su reproducción
23
2.9. Función de nutrición: plantas
Las plantas, a diferencia del resto de los seres vivos, son capaces de elaborar
su propio alimento. Para ello, siguen este proceso: obtención de sustancias,
transformación en alimento, respiración y transpiración.
Savia bruta
Mezcla de sales
minerales y
agua; sube por
el tallo hasta las
http://goo.gl/hK0uom
hojas.
Savia elaborada
sales
minerales agua Es el alimento
de las plantas,
elaborado en las
hojas.
1. Obtención de sustancias
Absorben el agua y las sales minerales del
suelo a través de las raíces. Esta mezcla es la 3. Distribución del alimento
savia bruta. Las hojas captan el dióxido de
carbono (CO2) del aire y la luz del Sol. Las sustancias nutritivas, en forma de savia
elaborada, se distribuyen por toda la planta.
24
dióxido
dió
d
dióxid
óx do de
ido
id de carbono
carbo
b n
mucho
mucho oxígeno,
o íg
ox g
poco dióxido
poco d iió d de
óxid
poco oxígeno,, carbono
carbono
mucho dióxido
o
de carbono
ge
en
no
oxígeno
http://goo.gl/Mp8
Transpiración
Igual que muchos otros
seres vivos, las plantas En algunas selvas de
pierden en las hojas una zonas húmedas, la
transpiración de las
cwe
parte del agua que han
absorbido por la raíz. plantas puede llegar a
Este proceso sirve para crear nubes.
refrigerar la planta.
IÉN
B
y también:
Con la función de nutrición, las plantas elaboran su propio alimento. Como muchos otros
seres vivos, también respiran y transpiran.
2.10. La reproducción
La reproducción de las plantas puede ser sexual o asexual.
La reproducción sexual
polen
Es el tipo de reproducción propia de las plantas
con flor, ya que la flor es el órgano reproductor estambres
de la planta. pétalos pistilos
En la flor podemos distinguir: el cáliz y la corola.
La corola está formada por los pétalos, que
pueden ser de colores y formas variados.
Prohibida su reproducción
25
La reproducción sexual en las plantas con flor tiene varias etapas: polinización,
fecundación, formación del fruto y la semilla y germinación.
Polinización Fecundación
polen
óvulo
El polen se desprende de los estambres y llega al El polen se une al óvulo del interior
pistilo, transportado por el viento o por animales, del pistilo.
especialmente los insectos.
fruto
óvulo
fecundado
Cuando el óvulo está fecun- Los pétalos y los sépalos El pistilo se convierte en el
dado, el pistilo aumenta de se marchitan y caen. fruto; y el óvulo fecundado,
tamaño. en la semilla.
Germinación
Prohibida su reproducción
26
La reproducción asexual
La reproducción asexual permite la obtención de nuevas plantas a partir de
una parte del tallo de la planta madre. Estas partes del tallo pueden ser: un
bulbo, un tubérculo o un esqueje.
http://goo.gl/d
• Los bulbos, como la cebolla o el tu-
lipán, son tallos cortos, subterráneos,
con hojas gruesas y carnosas que
jMHGW
almacenan sustancias nutritivas.
Cuando, por ejemplo, se entierra el
bulbo de una cebolla en una tierra
húmeda y la temperatura es fresca,
de él brotan las raíces y tallo de una
nueva planta.
http://goo.gl/h
nutritivas.
Cuando se deja una papa en un
lugar iluminado y seco, en la papa
brotan las raíces y el tallo de una
nueva planta de papas.
http://go
en el suelo.
Prohibida su reproducción
27
2.11. Las claves dicotómicas
Las claves dicotómicas son herramientas de gran utilidad para la identificación
y clasificación de los seres vivos.
Son descripciones breves de las características de los seres vivos, organizadas
en grupos. Se debe empezar por el primer grupo, eligiendo la opción que
coincida con las características del organismo que queremos identificar. A su
vez, la opción elegida nos conduce a otro grupo con otras opciones, y así
sucesivamente hasta identificar al organismo.
Veamos como ejemplo una sencilla clave dicotómica para identificar las cinco
clases de vertebrados:
Del cuaderno de
p. 12
actividades
28
Resumen
Repasa temas estudiados en esta unidad: Seres bióticos y abióticos
Funciones temperatura
vitales de las Relación humedad
plantas
sexual
reproducción asexual
29
2
http://goo.gl/ZY0bCD
PARA EMPEZAR:
• Practicar deporte puede ser emocionante pero, además,
es una de las mejores formas de mantener el cuerpo sano
Prohibida su reproducción
S
y favorecer nuestra salud.
Dialoga con tus compañeros TIC
y compañeras sobre los http://goo.gl/l4OfSL
deportes que más les gustan
practicar.
30
reto p. 33 Del libro de
actividades
Fibra en la alimentación
Contenidos:
1. Las funciones vitales del ser humano
1.1. La relación
1.2. El cuidado de los sentidos
1.3. La función de nutrición
2. El sistema digestivo
2.1. La alimentación
2.2. La pirámide alimentaria
2.3. Hábitos del sistema digestivo
2.4. Hábitos de higiene
2.5. Hábitos de ejercicio físico
3. Sistema respiratorio
3.1. Hábitos del sistema respiratorio
4. Sistema circulatorio
4.1. Recorrido de la sangre
4.2. Hábitos del sistema circulatorio
5. Sistema excretor
5.1. Hábitos para la salud del sistema
excretor
6. La función de reproducción en el ser
humano
6.1. Reproducción: fecundación,
embarazo y parto
6.2. El parto
Prohibida su reproducción
31
1. Las funciones vitales del ser humano
Los seres humanos somos seres vivos que cambiamos mucho a lo largo de
nuestra vida. Cambian nuestro físico, nuestros gustos, nuestra manera de
alimentarnos...
Como seres vivos realizamos tres funciones vitales: relación, nutrición y
reproducción.
http://goo.gl/L
• Mediante la función de relación los seres humanos
captamos lo que sucede a nuestro alrededor y
reaccionamos de forma adecuada. Así, podemos
reconocer a nuestros semejantes, reaccionar ante
NdSQd
situaciones peligrosas...
En esta función intervienen:
• Los sentidos, que captan la información.
• El sistema nervioso, que decide cómo
reaccionar.
http://goo
• El sistema locomotor, que lleva a cabo la
reacción.
.gl/2kDQc
• Mediante la función de nutrición obtenemos las
6
sustancias necesarias para vivir. Para ello, en
nuestro cuerpo se llevan a cabo diversos procesos:
• Digestión: Es el proceso por el que obtenemos
las sustancias nutritivas de los alimentos.
• Respiración: Consiste en obtener oxígeno.
• Circulación: Es el reparto por todo el cuerpo de
http://goo.gl/6FN6V5
las sustancias obtenidas.
• Excreción: Consiste en expulsar de nuestro
cuerpo las sustancias de desecho.
32
1.1. La relación
Gracias a la función de relación, las personas nos relacionamos, es decir, entra-
mos en contacto con los elementos, animales y personas que nos rodean. Ante
cualquier estímulo de nuestro entorno, siempre se produce una reacción que
sigue el mismo proceso:
• Se capta la información mediante los sentidos: vista, oído, gusto, olfato y tacto.
• El sistema nervioso envía la información al cerebro para decidir qué acción
debe realizarse.
• El sistema locomotor, formado por el conjunto de huesos y músculos, recibe la
orden que manda el cerebro y se pone en movimiento para llevarla a cabo.
Así, por ejemplo:
Estas tres fases ocurren con tanta rapidez que no nos damos cuenta de que se
producen.
33
1.2. El cuidado de los sentidos
Los seres humanos tenemos cinco sentidos que nos permiten conocer y rela-
cionarnos con el entorno. Son fundamentales para desenvolvernos en la vida,
y por ello debemos cuidarlos.
://
go
• Evitar los ambientes
o.g
cia adecuada al leer,,
l/ap
ver la televisión, utilizarr con mucho ruido.
lnTh
el computador...
• Hablar y escuchar
• Usar una luz adecua-- música a un volumen
da para leer o escribir.. moderado.
• Lavarse los ojos cada
a • Evitar la entrada de
mañana retirando lass agua y no introducir
legañas. objetos en el oído.
• En caso de notar al--
guna molestia en loss
ojos, parpadear, nun--
ca frotárselos.
Cuidado del olfato
Cuidado de la piel
• Mantener las fosas
nasales limpias. • Mantener la piel
limpia, aseándose
Cuidado del gusto • Sonarse con cui- diariamente.
• Evitar las comi- dado y con un pa-
ñuelo limpio. • Proteger la piel del
das muy calien-
Sol con protectores
tes o muy frías, así • Evitar hurgase la solares, especial-
como los sabores nariz, y no introdu- mente en la playa
muy fuertes. cir objetos en ella. o la montaña.
• Mantener los dien- • Evitar oler sustan-
tes, las encías y la cias tóxicas o muy
lengua limpios. fuertes.
Prohibida su reproducción
34
1.3. La función de nutrición
La función de nutrición nos permite obtener de los alimentos, del agua, del aire, y
la energía para que nuestro cuerpo funcione y la materia necesaria para repa-
rarlo y crecer. Para llevarla a cabo, se necesita la acción conjunta de los cuatro
sistemas implicados en esta función: digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor.
http://goo.gl/knbM6e
Sistema digestivo
Transforma los alimentos que ingerimos
en sustancias nutritivas o nutrientes; es
decir, en sustancias más simples para
que nuestro cuerpo pueda absorberlas
y utilizarlas. También elimina los restos de
alimentos no digeridos.
https://goo.gl/LtO
Sistema respiratorio
l44
Capta el oxígeno del aire que nues-
tro cuerpo necesita y expulsa el dió-
xido de carbono que se produce
como resultado de la respiración.
https://bit.
ly/2WK0ih
Sistema circulatorio
Distribuye por todo el cuerpo los nutrientes
s
http://goo.gl/3lSAVb
Sistema excretor
Prohibida su reproducción
35
2. EL SISTEMA DIGESTIVO
Nuestro cuerpo no utiliza los alimentos tal como los ingerimos. Para ello,
deben ser transformados en sustancias más sencillas, llamadas nutrientes, que
puedan ser absorbidas y aprovechadas por nuestro organismo. A este proceso
lo denominamos digestión y el encargado de llevarlo a cabo es el sistema
digestivo.
1. Boca
Los alimentos ingeridos entran
por la boca. Los dientes los
trituran masticándolos. Con la
ayuda de la lengua, los alimentos
se mezclan con la saliva hasta
formar el bolo alimenticio.
3. Esófago
El bolo sigue bajando por el
esófago hasta llegar al estómago.
5. Intestino delgado
En el intestino delgado, el quimo
se mezcla con los jugos digestivos
segregados por este, así como
con la bilis, producida por el híga- hígado
do, y los jugos pancreáticos que
segrega el páncreas. Esta mezcla
pasa a denominarse quilo. Así, los páncreas
alimentos, ya transformados en
sustancias nutritivas o nutrientes,
pueden ser absorbidos por las mi-
crovellosidades del intestino del-
gado y pasan a la sangre.
Microve
Microvellosidades
Prohibida su reproducción
ccapilares ano
ssanguíneos
36
IÉN
B
y también:
• La saliva es muy importante, ya que envuelve los alimentos y facilita que circulen por la faringe y el esó-
fago sin dañarlos. Podemos producir entre un litro y un litro y medio de saliva al día.
• Si extendiéramos el intestino delgado llegaría a medir unos seis metros. En cambio, el intestino grueso
«solo» mide entre un metro y medio y dos metros.
• La comida pasa de dos a cuatro horas en el estómago, y de seis a veinte horas en el intestino grueso.
Para que nuestro cuerpo funcione correctamente, además de una alimentación equilibrada, es muy re-
comendable adoptar una serie de hábitos o costumbres que nos ayudarán a mantener nuestra salud en
buenas condiciones
37
2.1. La alimentación
Para mantener la salud es necesario seguir una dieta sana y equilibrada: debemos
consumir alimentos de todos los tipos y en las cantidades adecuadas. Estas
cantidades varían según la edad, el sexo y la actividad física de cada persona.
Alimentos energéticos
Contienen glúcidos y grasas, que son los nutrientes que
aportan la energía necesaria para realizar nuestras
actividades. El pan, los cereales, el arroz, la pasta, los
dulces y las patatas son alimentos ricos en glúcidos.
El aceite, la mantequilla, la nata y los frutos secos son
alimentos ricos en grasas.
Alimentos constructores
Contienen proteínas, que son los nutrientes que aportan
las sustancias necesarias para crecer y desarrollarnos,
ya que forman parte de las estructuras de nuestro
cuerpo.
cu La carne, el pescado, las legumbres y los
huevos, así como la leche y sus derivados son alimentos
constructores.
Alimentos reguladores
Contienen vitaminas y minerales, que son los nutrientes
que aportan las sustancias necesarias para el buen
funcionamiento de nuestro cuerpo y para protegernos
ante las enfermedades. Las frutas, las verduras y las
hortalizas son alimentos reguladores.
rio
38
Del cuaderno de
p. 26
actividades
2.3. Hábitos del sistema digestivo
• Comer cinco veces al día: desayuno,media mañana, almuerzo, media
tarde y merienda.
• Tomar alimentos variados durante el día para disfrutar comiendo. Así
evitaremos la monotonía.
• Comer frutas y verduras, entre tres y cinco veces al día, para evitar el
riesgo de enfermedades del aparato circulatorio y del digestivo.
• No abusar de dulces, embutidos y alimentos industriales, ya que
tienen poca fibra y vitaminas, pero contienen muchas grasas que
pueden favorecer el riesgo de determinadas enfermedades como la
obesidad.
• Asegurarnos de que los alimentos que vamos a ingerir se encuentran
en buenas condiciones. De esta manera, evitamos contraer
enfermedades o cualquier otro trastorno relacionado con la
alimentación.
• El agua es una de las sustancias más importantes para nuestro
organismo.
• Aunque las frutas y las verduras que comemos contienen agua en
su interior, resulta insuficiente para cubrir nuestras necesidades.
• Por este motivo, es necesario beber, aproximadamente, un litro y
medio de agua diariamente.
salud en general.
• Caminar por lo menos entre 30 y 45 minutos diarios,
especialmente si no se practica ningún deporte.
• Adaptar la alimentación al tipo de ejercicio físico que se
practica.
• Practicar ejercicio físico en equipo favorece las relaciones con
los demás y la amistad.
39
Mientras tanto en el mundo...
El bienestar mental y social
Ya sabemos que la definición de salud incluye gozar de bienestar mental y
social. ¿Qué podemos hacer para conseguirlos?
Bienestar mental y
social
Crear relaciones
Sentirse bien con uno Ser y sentirse ciudadano
personales satisfactorias
mismo. de pleno derecho
y duraderas.
Demuestra tu ingenio
Nuestras emociones y sentimientos
40
3. SISTEMA RESPIRATORIO
Podríamos estar unos días sin comer, pero no podemos estar ni dos minutos sin
respirar. ¿Por qué el aire es tan importante?
Gracias al aire, obtenemos el oxígeno que nuestro cuerpo necesita para estar
vivo y, a continuación, lo expulsamos transformado en dióxido de carbono.
Fíjate en el proceso.
2. Faringe 2. Tráquea
Una vez dentro, Llega hasta la
desciende por la tráquea, desde
faringe. donde pasa a los
bronquios.
6. Pulmones
Dentro de los 5. Bronquios
pulmones, en los
alvéolos, se produce el A través de los
intercambio de gases. bronquios, el aire
El oxígeno pasa a la penetra en los
sangre y el dióxido de pulmones.
carbono sale.
y también:
Prohibida su reproducción
• El pulmón derecho es ligeramente más grande que el izquierdo, ya que este debe dar
espacio al corazón.
• El hipo surge cuando el diafragma se contrae de golpe. El aire entra muy rápidamente
y las cuerdas vocales se cierran por eso, cuando tenemos hipo producimos un sonido.
• Podemos llegar a respirar varios cm3 de aire por minuto.
41
3.1. Hábitos del sistema respiratorio
Un hábito muy saludable para prevenir resfriados es tomar vitamina C. Averigua y
anota qué alimentos tienen vitamina C.
http://goo.gl/YcU
htt //
http://goo.gl/YgF2BW
http://goo.gl/9
l/Y F2BW
w0i
eVs01
http://goo.gl/kzpL9W
gORv2
http://goo.gl/bRpQP8
Prohibida su reproducción
• Taparse la boca y la nariz • Ventilar la casa cada día • Evitar los cambios bruscos
al toser o estornudar para para evitar la acumula- de temperatura, que au-
no contagiar a otras ción de elementos tóxicos mentan el riesgo de sufrir
personas. o microbios que se trans- infecciones respiratorias.
miten por el aire. El frío hace bajar nuestras
Del cuaderno de defensas.
p. 28
actividades
42
4. SISTEMA CIRCULATORIO
A través del sistema circulatorio, la sangre recorre el cuerpo y distribuye las
sustancias nutritivas obtenidas en la digestión y el oxígeno conseguido con la
respiración. Además, recoge las sustancias de desecho para expulsarlas. Este
recorrido de la sangre es la circulación sanguínea.
El sistema circulatorio está formado por:
• El corazón.
• Los vasos sanguíneos (arterias,
arterias, venas y capilares).
• La sangre.
El corazón es el
órgano que impulsa
la sangre por todo el
cuerpo.
Arterias
as
Salen del corazón
para distribuir la
Los vasos e por todo el
sangre
sanguíneos son cuerpo.
po.
los conductos
por los que Venass
circula la
Transportan
portan la
sangre.
sangre
e de nuevo al
corazón.
ón.
://goo.gl/9s
Capilares
ares
http C1
C
Son ramificaciones
amificaciones
e
muy finas
nas de las
arterias
as y las venas
que conducen
onducen la
sangre e a todos los
rincones
nes de nuestro
cuerpo.
po.
Prohibida su reproducción
43
4.1. Recorrido de la sangre
2. Durante su recorrido por el cuerpo
distribuye sustancias nutritivas y oxígeno,
y recoge sustancias de desecho.
http://goo.gl/kSgWx5
http://goo.gl/kO
MDK
kR1l
• Es importante dormir • Al despertarnos, es con- • Seguir
S i una dieta
di t sana y
de ocho a nueve horas veniente estirar todos los no comer muchas gra-
diarias para que el músculos para ayudar a sas (enlatados, mante-
cuerpo descanse y el desentumecerlos y para quilla, embutidos, etc.),
corazón pueda trabajar reactivar la circulación ya que así evitamos que
tranquilamente. sanguínea. estas se depositen en los
vasos sanguíneos y los
http://goo.gl/A
obstruyan. https://goo.gl/5O7BJY
wp8xx
Prohibida su reproducción
44
5. SISTEMA EXCRETOR
La principal función del sistema excretor es eliminar las sustancias de desecho
que la sangre recoge y transporta, y expulsarlas al exterior a través de la orina
y el sudor. A este proceso lo llamamos excreción.
El sistema excretor está formado por:
• El aparato urinario (riñones y vías urinarias). glándulas
sudoríparas: Estas
• Las glándulas sudoríparas. glándulas producen
el sudor que se
elimina por los poros
de la piel. Están
repartidas por la piel
de todo el cuerpo.
2. Uréteres
Son los conductos por los
1. Riñones que la orina baja desde
los riñones hasta llegar a
Son dos órganos
la vejiga urinaria. Hay dos,
en forma de fréjol
uno en cada riñón.
situados a ambos
lados de la columna
vertebral. Cuando
la sangre llega a los 3. Vejiga urinaria
Vías urinarias
riñones, se filtra para Órgano que almacena la
eliminar las sustancias orina procedente de los
de desecho que uréteres. Cuando se llena,
ha recogido. Estas sentimos la necesidad de
sustancias de orinar.
desecho, mezcladas
con agua, forman la
orina.
4. Uretra
Conducto que comunica la
vejiga urinaria con el exterior.
Por la uretra se expulsa la
orina.
IÉN
B
y también:
• Los riñones filtran toda la sangre del cuerpo cada cinco minutos.
• Podemos sobrevivir con un solo riñón. Cuando uno deja de funcionar, el otro aumenta
Prohibida su reproducción
de tamaño para realizar el trabajo de los dos. Por eso, hay personas que han donado
un riñón a otras que tenían los dos enfermos.
• Algunas enfermedades se detectan analizando la orina. Como esta se forma filtrando
las sustancias de desecho de toda la sangre del cuerpo, una cantidad excesiva o la
ausencia de algunas sustancias determinadas puede significar la existencia de una
enfermedad.
45
5.1. Hábitos para la salud del sistema excretor
El sistema excretor tiene un papel fundamental en el buen funcionamiento de
nuestro cuerpo, ya que elimina sustancias de desecho que, si permanecieran en
nuestro interior, resultarían tóxicas. Por ello, debemos cuidarlo cada día.
El sistema excretor también requiere seguir unos hábitos saludables para que
funcione correctamente. Aquí te proponemos algunos de ellos.
http://goo
http://goo.gl/om7Ezm
http://goo.g
.gl/gXaXfK
SD3o l/lZ
• Beber mucha agua favo-favo • En verano, cuando hace • Ducharse a diario,
diario ya que,
que
rece el funcionamiento calor, es conveniente ves- de este modo, mante-
de los riñones y evita que tirse con ropa holgada y nemos la piel limpia, evi-
nos deshidratemos cuan- de fibras naturales, como tamos que los poros se
do sudamos. algodón o lino. De este obstruyan y las glándulas
modo, la piel transpira sudoríparas pueden ejer-
bien y elimina el sudor sin cer su función de eliminar
problemas. el sudor.
http://goo.gl/RCeWIq
http://goo.gl/wyZML1
Prohibida su reproducción
46
6. LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN EN EL SER HUMANO
La reproducción es otra de las funciones vitales de los seres vivos. Tiene
como finalidad formar nuevos individuos con características similares a los
progenitores. La reproducción humana es:
Sexual Vivípara
Los nuevos individuos se forman a partir de la unión de La reproducción humana es
células reproductoras femeninas. Estas son generadas vivípara, es decir, el embrión
en el organismo de la mujer, con células reproductoras se genera y se desarrolla
masculinas, producidas en el organismo del hombre. dentro del vientre de la mujer.
Las células reproductoras del ser humano, reciben
el nombre de gameto. El gameto femenino recibe el
nombre de óvulo y el masculino espermatozoide.
unos cambios psicológicos relacionados chicos y las chicas se sienten atraídos por
con el despertar de inquietudes que se cuestiones relacionadas con el sexo, a la
viven con mucha intensidad como, por vez que descubren los cambios que se
ejemplo, la amistad, la libertad, el interés producen en su cuerpo.
por cuestiones políticas y sociales o la
pertenencia a grupos o asociaciones. Es en este momento cuando los jóvenes
empiezan a manifestar su sexualidad.
47
6.1. Reproducción: fecundación, embarazo y parto
Desde el nacimiento, los niños y las niñas se diferencian principalmente por su
aparato reproductor.
Entre los diez y los dieciocho años, se producen una serie de cambios físicos que se
manifiestan externamente de forma distinta segúngún el sexo, y les darán el aspecto de
hombres y mujeres adultos. Veamos algunos de ellos:
Producen células
reproductoras
(óvulos) en los
ovarios.
Producen célula
células
reproductoras
(espermatozoides)
(espermatozoide
en los testículos.
Mujer
• Crece el vello en el
pubis y las axilas.
Hombre
• Aumenta el tamaño
• Crece el vello
vel de los órganos
corporal en el del aparato
pubis, las axilas,
ax las reproductor.
piernas, la cara,
c etc.
• Se desarrollan
• Aumenta el tamaño las glándulas
de los órgan
órganos mamarias, y se
del aparato ensanchan las
reproductor
reproductor. caderas y los
muslos.
• La voz se vuelve
vu
más grave.
las personas han llegado a su mayor
crecimiento y desarrollo. Y en la vejez
Este comienza con la fecundación en
los individuos demuestran que, para el
el vientre de la madre; luego de nueve
avance de los años, sus copacidades
meses nace el nuevo ser, durante la
tanto físicas como mentales comienzan
infancia requiere de los cuidados de sus
a disminuir.
padres para crecer sano. En la niñez va
Prohibida su reproducción
48
Estas diferencias entre hombres y mujeres hacen
posible la reproducción, que se divide en tres etapas:
• Fecundación: es la unión de un óvulo con un espermatozoi-
de. Tiene lugar en el interior del cuerpo de la mujer.
http://goo.gl/GR7cMy
• Embarazo: es el proceso de formación de un nuevo ser y se
produce en el útero de la madre durante nueve meses.
• Parto: es el momento en que el bebé nace del cuerpo de la
madre a través de la vagina.
Observa la evolución de un embarazo mes a mes:
4 9 13 18 22 27 31 36 40
Semanas
as Meses
Me
1 2 3 4 5 6 7 8 9
6.2. El parto
El parto suele producirse al final del noveno mes del embarazo, cuando el feto está
totalmente formado. Es el nacimiento de un nuevo ser humano.
Durante el parto, el útero y la vagina se ensanchan mientras la cabeza del feto
Prohibida su reproducción
49
6.3. El ejercicio físico
La práctica de ejercicio físico de manera regular tiene múltiples beneficios sobre
nuestra salud.
Mejora el
Evita el sobrepeso y funcionamiento del
sus
suus consecuencias
cia
as sistema
sist
sistte locomotor e
negativas
ne
e sobre
e la
a incrementa
in
ncr su fuerza
salud. y resistencia.
ten
enci
cia.
Mejora la circulación
sanguínea y evita Mejora
Mejo
Me ra la
jora la autoestima
auto
toes
e titima
m
Beneficios
B ene
eficios del del
trastornos del sistema y el estado
est
stad
adoo de ánimo.
áni
nimo mo
o.
ejercicio
ejerciiciio físico
físico
circulatorio.
circ
ci rc
culat
attor
a ori
Enriquece
E ririqu
En riqu
quec
uec ce nuestra
nu ues
estrtra
tra
Nos ayuda a adquirir
N iririr vida
da social
vida
vi da so
oc
ciaal al al
buenos hábitos compartir
c mpa
co mp
m parartiir actividades
ac
a cttiivi
v da
d de des
posturales. divertidas
dive
di vert das y sanas.
rtid san
anas
a.
as
50
6.4. La higiene y el cuidado del cuerpo
Mantener una buena higiene corporal y cuidar de nuestro cuerpo son también
actitudes que nos ayudan a gozar de buena salud y previenen enfermedades.
Las principales normas de higiene que debemos seguir son:
Lavarse las
manos antes
y después de
comer.
Ducharse
diariamente
y después
de practicar
ejercicio físico.
Cepillarse los
dientes después
de comer.
Lavar y
Mantener
Mante una buena
desinfectar
tar
higiene
higie de nuestros
las heridas.
as.
sentidos.
51
6.5. Primeros auxilios
Velar por la salud de uno mismo es muy importante. Pero, ante un accidente, las
personas pueden necesitar de otras que las ayuden.
Ante un accidente o emergencia que afecte a la salud de una o varias personas,
se sigue la llamada conducta PAS que se basa en los tres pasos siguientes:
Proteger Alertar Socorrer
http://goo.gl/mRcWEo
y compresiones cardíacas para que la sangre
siga circulando.
11 Explica qué pasos se deberían seguir ante esta situación:
—En el patio, un compañero ha resbalado y se ha dado un fuerte golpe en un brazo, le
duele mucho y dice que ha roto.
52
Resumen
Repasa temas estudiados en esta unidad: Cuerpo humano y salud
1 Funciones vitales
Funciones vitales
circulación
respiración
Aparato reproductor
Masculino Femenino
uretra
conductos uretra
recto
deferentes meato urinario
53
Salud y enfermedad
Recuerdo lo que ya sé
1 Observa la ilustración y coméntala con
tus compañeros y compañeras.
Salud
Trabajo y me divierto
VACUNA EDAD
Recuerdo lo que ya sé
1 Observa la ilustración y comenta
el origen de cada alimento que allí
constan
2 Reflexiona: ¿cuándo el niño pide a
sus papás una golosina, se le debe
dar esa o una fruta?, ¿por qué?
Refuerzo mis conocimientos
Clases de vitaminas
Previene
Las vitaminas son sustancias que ayudan a nuestro cuerpo a que realice sus
funciones en forma normal.
a favorita:
lad Ingredientes:
sa
en
Mi
Preparación:
¿Qué puede suceder si las hortalizas están regadas con aguas contaminadas?
¿Por qué?
3 Escribe una frase para animar a todos los compañeros y compañeras a comer
sano.
Ciencias Naturales
Quinto grado EGB FICHA No
Nombre:
Después de la fecundación
Una vez que el óvulo se une al espermatozoide
se forma una célula llamada cigoto que atraviesa
un proceso en el que se convierte en embrión
y se desarrolla, hasta convertirse en un feto
con tejidos, órganos y sistemas más
desarrollados. Todo este proceso sucede dentro
del útero de la mujer en un periodo llamado
embarazo que dura nueve meses. Al finalizar
el tiempo de embarazo inicia la etapa de parto
que permite la salida del nuevo ser formado.
Relación con la tecnología: Existen algunas
Refuerzo mis conocimientos
Freepik
personas que no pueden producir células
fértiles, por lo tanto, no pueden reproducirse Desarrollo del ser humano desde el cigoto hasta el feto.
y tener hijos, sin embargo, gracias a la
tecnología y al conocimiento de expertos se han
creado un proceso denominado fecundación in
vitro, que consiste en extraer los óvulos de la
madre y fecundarlos con espermatozoides fuera
de ella. Luego de fecundar uno o varios óvulos
y si tienen las condiciones ideales para sobrevivir,
son transferidos nuevamente al útero
Freepik
de la madre, para que inicie su desarrollo.
Proceso de reproducción asistida.
Mapa conceptual sobre la reproducción
La reproducción humana
Produce Produce
Fecundación
Óvulo Espermatozoides
Prohibida su venta. Ministerio de Educación
Freepik
Cigoto
Freepik
Freepik
Parto
Freepik
Freepik
Ciencias Naturales Quinto grado EGB FICHA No
Nombre:
Actividad individual
Actividad grupal
Prohibida su venta. Ministerio de Educación
61
Ciencias Naturales
Quinto grado EGB FICHA No
Nombre:
La luz, la temperatura, el agua y el viento son factores del entorno ¿Plantas carnívoras?
que la planta necesita para sobrevivir y que reaccionan ante
ellos de diferente manera. Estos mecanismos de reacción Sí, existen plantas que se
son las funciones de relación. alimentan de animales.
Este tipo de planta habita
Cuando las plantas reaccionan ante estímulos externos suelos fangosos escasos
momentáneos se denominan nastias, por ejemplo, existen de nutrientes, por lo tanto,
plantas que al ser tocadas cierran inmediatamente sus hojas, producen azucares que
o en el caso de los girasoles sus flores se mueven siguiendo atraen a insectos, estos
el movimiento del sol; mientras que las plantas carnívoras al tocar la parte interna
cierran sus hojas para atrapar presas, al simple contacto. de las hojas activan un
Refuerzo mis conocimientos
Freepik
las auxinas, las giberelinas, las citoquininas, el ácido abscísico
y el etileno.
tropismos
Ciencias Naturales
Quinto grado EGB FICHA No
Nombre:
¿Qué es la reproducción?
Microorganismos, plantas, hongos y animales se reproducen,
es decir que crean un nuevo organismo descendiente, con la
información genética que viene de sus padres. La reproducción Glosario
es una función esencial de los seres vivos que asegura su
célula. Unidad estructural,
permanencia a lo largo del tiempo. Mediante este proceso se funcional y genética que
producen células que se desarrollan para dar origen a un nuevo conforma a todo ser vivo.
organismo de la misma especie. Freepik
Freepik
¿Cuál es el objetivo
Freepik
Freepik
de la reproducción?
Prohibida su reproducción
Freepik
Freepik
formación de gametos
espermatozoide óvulo
63
Ciencias Naturales Quinto grado EGB FICHA No
Nombre:
Freepik
con la capacidad de crecer, y al igual que sus padres reproducirse.
Cigoto.
Actividad individual
Óvulo
Espermatozoide
Fecundación
Cigoto
Prohibida su venta. Ministerio de Educación
Nuevo individuo
Actividad grupal
Nombre:
Ecosistemas acuáticos
Los ecosistemas según el medio en el que se desenvuelven Para saber más
los organismos pueden clasificarse en dos grupos: ecosistemas
acuáticos y ecosistemas terrestres. La cuenca del río
Amazonas se encuentra
Ecosistemas acuáticos entre los humedales más
grandes del mundo.
Los ecosistemas acuáticos comprenden todas las partes de la
Tierra que están cubiertas por el agua, como: océanos, mares,
ríos, lagos, etc. Según la salinidad del agua pueden dividirse en:
ecosistemas de agua salada y ecosistemas de agua dulce.
Ecosistema de agua salada
Los mares y océanos constituyen un enorme ecosistema
acuático que cubre más de un 70 % de la superficie del planeta.
Los océanos son grandes masas de agua salada que separan
los continentes. Los mares también masas de agua salada,
pero de menor tamaño que los océanos.
Según una división horizontal los océanos y mares pueden
dividirse en dos zonas: la zona litoral que se extiende desde
la línea de costa hasta el límite de la plataforma continental
Freepik/LuqueStock
y la zona oceánica que es una región que se extiende desde la
plataforma continental en adelante; en esta zona, según una
división vertical se puede observar dos tramos: la zona fótica,
con luz, y la afótica sin luz.
Los arrecifes de coral son ecosistemas
Ecosistema de agua dulce que alberga gran diversidad de peces.
Glosario
Prohibida su venta. Ministerio de Educación
salinidad. Cantidad
relativa de sales disueltas
Prohibida su reproducción
65
Ciencias Naturales Sexto grado EGB FICHA No
Nombre:
Actividades
Freepik
000001