“PROPONEMOS SOLUCIONES CREATIVAS PARA EL USO SOSTENIBLE DEL
AGUA”
  ARGUMENTAMOS NUESTRA POSICIÓN SOBRE ELDERECHO AL
              AGUA POTABLE(PARTE 2)
                                                      CICLO: VII      MEDIO : Adaptado de     FECHA: 04/10/2021
    AREA:       DPCC GRADO: 3° y 4°                                   web                         AL 08/10/2021
COMPETENCIA:               Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
CAPACIDADES:               Delibera sobre asuntos público Participa en acciones que promueven el bienestar común
PROPOSITO ACTIVIDAD 3      Manifestar nuestra posición respecto a por qué el acceso al agua potable es un derecho
                           humano.
CRITERIO ACTIVIDAD 3       Sustenta su posición respecto al derecho de las personas a acceder al agua potable
                           con argumentos y evidencias que explicita y es capaz de explicar
EVIDENCIA ACTIVIDAD 3      Elabora un texto en donde argumentamos por qué el acceso al agua potable es un
                           derecho.
    QUE               En esta actividad A partir de lo tratado
                      en las actividades previas sobre el acceso al
  HAREMOS             agua potable y las razones que sustentan
                      su carácter como asunto público, tomarán
                      una posición respecto al derecho de
                      acceder al agua potable y la sustentarán
                      basándose en: a) las evidencias que
                      encuentren luego de analizar la
                      problemática social del acceso al agua en
                      el país, b) los derechos humanos, c) los
                      principios de la Constitución Política del
                      Perú, y d) los principios democráticos que
                      sirven de criterios para definir lo que debe
                      ser el bien común.
 LEEMOS             LA NO DISCRIMINACIÓN AL DERECHO AL AGUA POTABLE
   La no discriminación y la igualdad son principios fundamentales de los derechos humanos y componentes
   críticos del derecho al agua. La discriminación en el acceso al agua potable y al saneamiento puede hundir
   sus raíces en leyes, políticas o medidas discriminatorias, en la elaboración de políticas de carácter excluyente,
   en medidas discriminatorias de ordenación de los recursos hídricos, en la denegación de la seguridad de la
   tenencia, en una limitada participación en la adopción de decisiones o en la falta de protección contra las
   prácticas discriminatorias de agentes privados.
   Los efectos son aún más graves cuando la discriminación es doble o múltiple, por ejemplo, por motivos de
   sexo y raza, origen nacional o discapacidad. Por ejemplo, cuando el acceso físico al agua es difícil, en las
   comunidades pobres y económicamente marginadas, la carga de conseguir agua para la familia recae
   normalmente en la mujer, que se ve así expuesta a riesgos adicionales para su seguridad personal.
   Los Estados tienen la obligación de prohibir y eliminar la discriminación por todos los motivos, y
   de garantizar la igualdad, de hecho y de derecho, en el acceso al agua potable y al saneamiento.
                                                               1
            LA PROBLEMÁTICA DEL ACCESO AL AGUA POTABLE
 En 2015, la consultora Directo Marketing realizó un estudio en 16 distritos de la capital donde existe un
 mayor número de familias sin acceso al agua potable y reveló unos 1510 hogares sin acceso a dicho recurso.
 Parte de sus resultados fueron publicados en la web de la Superintendencia Nacional de Servicios de
 Saneamiento. Allí se indica que, en promedio, estas familias “consumen unos 3,9 metros cúbicos de agua al
 mes, por los que pagan unos 88 soles peruanos; el precio promedio por metro cúbico alcanza los 22.56
 soles” (unos 6,5 dólares). Y aquellos que recolectan agua lejos de su casa pueden tardar hasta una hora en
 trasladarla.
 (...)
 “Jaime Huayhua vive con sus tres hijos y otros cinco familiares en una de las lomas de Santa Rosa. Debe
 caminar 200 metros hasta el camino más próximo donde tienen su reservorio de agua. Antes pagaba
 entre 18 y 25 soles (unos 5 y 8 dólares) por tanque de agua. Jaime trabajaba cerca del centro de Lima
 como estibador, pero desde que empezó el estado de emergencia no ha tenido ingresos”.
RESPONDE
                         En el proceso de lectura, identificamos y anotamos aquellas situaciones que generan
                         discriminación respecto al derecho al agua potable. Luego, desarrollamos lo
                         siguiente:
                         - Respondemos: ¿Qué situaciones pueden originar discriminación respecto al
                         derecho al agua potable?
                         ……………………………………………………………………………………………………………………………………………
                         ……………………………………………………………………………………………………………………………………………
                         - Explicamos por qué la familia de Jaime está siendo discriminada respecto al
                         derecho al agua potable.
                         ……………………………………………………………………………………………………………………………………………
                         ……………………………………………………………………………………………………………………………………………
TOMEMOS EN           En nuestro país, diversas normas han incorporado el derecho al agua potable como un
CUENTA QUE...        derecho fundamental de las personas con el propósito de priorizar el acceso a este recurso.
 LEEMOS                   EL DERECHO AL AGUA POTABLE EN LAS NORMAS PERUANAS
                 SENTENCIA N.° 06546-2006 DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
 “(...) el acceso al agua supone primariamente un derecho cuya concretización al Estado
 fundamentalmente corresponde promover. Su condición de recurso natural esencial, lo convierte en un
 elemento básico para el mantenimiento y desarrollo no solo de la existencia y la calidad de vida del ser
 humano sino de otros derechos tan elementales como la salud, el trabajo y el medio ambiente”.
                  SENTENCIA N.° 06534-2006-PA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
 “(...) este derecho implica tres cosas esenciales: el acceso, la calidad y la suficiencia. Sin la presencia de estos
 tres requisitos, dicho atributo se vería desnaturalizado notoriamente al margen de la existencia misma del
 recurso. No se trata, pues, de proclamar que el agua existe, sino de facilitar un conjunto de supuestos
 mínimos que garanticen su goce o disfrute por parte del ser humano o individuo beneficiario. (fj. 21)
 (...) el Estado debe crear directa o indirectamente (vía concesionarios), condiciones de acercamiento del
 recurso líquido a favor del destinatario. Para tal efecto, varios pueden ser los referentes: a) debe existir
 agua, servicios e instalaciones en forma físicamente cercana al lugar donde las personas residen, trabajan,
 estudian, etc.; b) el agua, los servicios y las instalaciones deben ser plenamente accesibles en términos
 económicos (...); c) acorde con la regla anterior, no debe permitirse ningún tipo de discriminación o
 distinción cuando se trata de condiciones iguales en el suministro del líquido elemento” (fj. 22).
                                                        2
    LEY N.° 30588, LEY DE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE RECONOCE EL DERECHO DE ACCESO AL
                                     AGUA COMO DERECHO CONSTITUCIONAL
  Artículo único. Incorporación del artículo 7 A de la Constitución Política del Perú. Incorpórese el artículo 7A de la
  Constitución Política del Perú, conforme al texto siguiente:
  “Artículo 7 A.- El Estado reconoce el derecho de toda persona a acceder de forma progresiva y universal al agua
  potable. El Estado garantiza este derecho priorizando el consumo humano sobre otros usos. El Estado promueve el
  manejo sostenible del agua, el cual se reconoce como un recurso natural esencial y como tal, constituye un bien
  público y patrimonio de la Nación. Su dominio es inalienable e imprescriptible”.
RESPONDE                     - Según las sentencias del Tribunal Constitucional, ¿por qué el acceso al agua potable
                             es un derecho fundamental?
                             ………………………………………………………………………………………………………………………………………………
                             …………………………………………………………………………………………………………………………………………
                             - En nuestra comunidad, ¿se cumplen los tres requisitos del derecho al agua potable
                             que establece el Tribunal Constitucional? ¿A qué se deberá esta situación?
                             ………………………………………………………………………………………………………………………………………………
                             …………………………………………………………………………………………………………………………………………
                             - Según la Constitución Política del Perú, ¿cuáles son las obligaciones del Estado
                             respecto al derecho al agua potable? ¿Es concordante con lo señalado en las
                             sentencias del Tribunal Constitucional?
                             ………………………………………………………………………………………………………………………………………………
                             …………………………………………………………………………………………………………………………………………
                                    A continuación, comentamos con algunos integrantes de nuestra familia los
                                    aspectos principales sobre el derecho al agua potable. Después, dialogamos
                                    sobre las características del acceso al agua potable en nuestra comunidad y las
                                    formas como se puede evidenciar la discriminación respecto al uso de este
                                    recurso. Llegamos a un consenso y anotamos las ideas principales. Recordamos
                                    que para llegar a un consenso es importante escuchar las posiciones de los
                                    demás, promover que todas y todos participen, y respetar los acuerdos.
  ELABORAMOS                              Elabora un texto en donde argumentamos por qué el acceso al
    NUESTRA                                                   agua potable es un derecho
   EVIDENCIA                                               Podemos tomar en cuenta lo siguiente:
                                         - Los aspectos y características fundamentales que involucra el derecho al
                                                                         agua potable
                                        - Las formas de discriminación
                                        - Las normas legales que respaldan este derecho
                                        Finalmente, identificamos las ideas fuerza y creamos eslóganes o mensajes
                                        relacionados con la defensa del derecho al acceso al agua potable.
                                                       EVALÚO MIS AVANCES
                                                                                             Convive y participa
                                                       COMPETENCIA                           democráticamente en la búsqueda del
                                                                                             bien común
Criterios de evaluación                                                           Lo logré   Estoy en       ¿Qué puedo hacer
                                                                                             proceso de     para mejorar mis
                                                                                             lograrlo       aprendizajes?
Evalué normas relacionadas con el derecho al acceso al agua potable, a partir
del bien común y los derechos humanos.
Argumenté mi posición sobre el acceso al agua potable como asunto público,
sobre la base del bien común y los derechos humanos.
Participé en acciones orientadas a la promoción y defensa del derecho al acceso
al agua potable.
                                                               3