1
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA CLINICA
SEMINARIOS DE CAMPOS APLICADOS EN PSICOLOGIA
Decano: Dr. Héctor R. Fischer
Secretario: Dr. Norberto I. Pisoni
Coordinador: Lic. Claudio M. Edelstein
“CLINICA DE LA URGENCIA Y LA EMERGENCIA”.
TRIAGE
Triage: (del francés triage) es un método de la medicina de emergencias
y desastres para la selección y clasificación de los pacientes basándose en las
prioridades de atención, privilegiando la posibilidad de supervivencia, de
acuerdo a las necesidades terapéuticas y los recursos disponibles.
Trata por tanto de evitar que se retrase la atención del paciente que
empeoraría su pronóstico por la demora en su atención. Un nivel que implique
que el PACIENTE puede ser demorado, no quiere decir que el diagnóstico final
no pueda ser una enfermedad grave.
Ya que un cáncer, por ejemplo, puede tener funciones vitales estables
que no lleve a ser visto con premura. Prioriza el compromiso vital y las posibles
complicaciones.
2
3
El COLOR NEGRO se utiliza para el paciente fallecido.
DIFERENCIA ENTRE URGENCIA Y EMERGENCIA
Es muy común entre la gente confundir la urgencia con la emergencia, pero
lo cierto es que son diferentes y conocer la diferencia es muy importante.
En primer lugar la emergencia es cuando una persona presenta
inesperadamente una situación riesgosa para su salud, debiendo ser atendida
en forma inmediata ya que presenta un riesgo vital.
Entre algunos posibles casos podemos citar: Pérdida de conocimiento,
abundante pérdida de sangre o hemorragia, dificultad respiratoria prolongada,
dolor intenso en la zona del pecho, convulsiones, electrocución, asfixia por
inmersión, caídas desde alturas, accidentes de tránsito.
La urgencia en tanto, también es una situación de salud que se presenta
en forma inesperada pero, por el contrario de la emergencia, no tiene riesgo
vital. Pero de todas formas el individuo debe ser atendido dentro de las
próximas horas.
Puede requerir de una asistencia médica dentro de un período de tiempo
razonable (dentro de las 2 o 3 horas). Ejemplo: Nauseas, Dolor estomacal,
diarreas entre otros.
4
El médico comparte con el psicólogo la función de admisión y abordaje
de las urgencias y emergencias.
En las urgencias:
Se debe resolver rápidamente lo que se presente. En principio nos
encontramos ante lo desconocido.
A pesar de lo que no se entiende, lo desconocido, no por ello se trata de lo que
no se dice, Cada persona en urgencia dice de una determinada y singular
manera.
Quien atraviesa un momento de locura nos enfrenta a un sentido común de
desconocimiento, más allá de lo que alucine, que se halle intoxicado, o que se
halle intoxicado, o que haya pasado al acto suicida.
La emergencia no puede esperar al especialista y se debe resolver.
La emergencia puede presentarse en cualquier lugar no solamente en la
Guardia.
Se requiere un personal entrenado, para enfrentarse a situaciones cambiantes,
generadoras de tensión, de diversos niveles de gravedad, que exigen rápidas
tomas de decisión, con poco tiempo para meditar, espacios reducidos, la
presión de los familiares que acompañan y sufren un momento inusual y la
fatiga psicológica que este momento y tipo de tarea implica.
De los diagnósticos presuntivos y de los tratamientos realizados depende la
supervivencia y calidad de vida futura del paciente, de ahí la necesidad de
profesionales con experiencia y formación adecuada.
En la urgencia psiquiátrica no hay inminencia de muerte salvo el suicidio.
Algunos pacientes psiquiátricos se presentan: sucios desarreglados, agresivos,
pueden negarse a recibir atención y ven al médico como potencial enemigo.
El médico de acuerdo a la circunstancia puede entrevistar al paciente solo o
con su familia.
Que el paciente relate lo que le sucedió si puede, Es importante investigar
antecedentes personales y familiares. Es esperable que vayan apareciendo los
factores precipitantes de la urgencia psiquiátrica.
Objetivos en la urgencia:
-La práctica se dirige al paciente y no tratar enfermedades preexistentes que no
tengan que ver con el momento de la urgencia.
5
-Descubrir la importancia del sufrimiento y padecimiento subjetivo que se esté
manifestando por su lenguaje.
-Tener en cuenta en el discurso del paciente la posible relación de la
producción de síntomas.
-Sostener una posición de apertura a través de la escucha.
-Tener en cuenta que la subjetividad del médico y paciente son determinantes y
la contratransferencia generada por el profesional es importante.
-Tratar de no medicalizar e interrogarse por las causa y proceder desde ese
lugar.
-Conocer cuál es la responsabilidad profesional, en el plano civil y jurídico.
Objetivos específicos:
-En las urgencias interviene una dimensión temporal subjetiva que va más allá
de la cronológica.
-Tener en cuenta la importancia de la relación médico, paciente, familia.
-Brindar información clara y precisa a los familiares para que estos puedan
decidir y obrar en consecuencia.
-Diferenciar urgencias derivables de no derivables.
-Conocer los riesgos de la medicación intempestiva e innecesaria.
Principios generales en las urgencias en Salud Mental
-Por quién y cómo es realizado el pedido de atención.
-Detectar que está sucediendo, contexto situacional
- Motivo de consulta y queja o preocupación principal.
-Circunstancia de aparición y evolución de los síntomas.
-Cambios recientes en la vida del paciente
- Verificar antecedentes de crisis anteriores y forma y resolución del mismo.
-Tratamientos realizados anteriormente y resultados obtenidos.
-Si está en tratamiento actualmente, características del mismo.
-Uso de fármacos y respuestas de los mismos, abuso de alcohol y drogas.
6
-Antecedentes de enfermedad orgánica, tratamientos previos actuales.
-Historia familiar de enfermedad orgánica y psiquiátrica.
- Evaluar:
Estado de conciencia
Orientación témporo - espacial
Juicio crítico
Estado de ánimo
Estados delirantes alteración de la identidad
Despersonalización
Desrealización
Tipos de urgencias:
Urgencia orgánica:
Descompensación de las variables biológicas, peligra la vida por inminencia de
muerte y se opera con el saber médico. Se opera con tiempo del reloj, lineal y
continuo.
Urgencia subjetiva:
Desestabilización de la estructura subjetiva, inminencia de muerte solo en el
intento de suicidio u homicidio y se opera frente a la singularidad subjetiva. La
intervención apunta a la postergación del acto y a la emergencia del sujeto y se
opera con el tiempo de la subjetividad.
Se presenta con fenómenos de desesperación, angustia, agitación, llanto,
gritos mutismo, desamparo, donde el sujeto se ve desbordado en su cuerpo y
pensamiento.
Situación desencadenante Crisis neurótica Crisis Psicótica
Angustia si no
Delirios alucinaciones no si
Momento crítico lo reconoce no lo reconoce
Ayuda pide no pide
Antecedentes si no
Salida de la crisis Rápida Lenta
Retorno al estado previo si no
7
Indicaciones de hospitalización
- Alto riesgo de suicidio.
- Pacientes violentos
- Crisis psicóticas agudas.
- Esquizofrénicos con alucinaciones imperativas (voces que le ordenan)
- Pacientes catatónicos con excitación o estupor.
- Deprimidos estuporosos.
- Pacientes con furor maníaco
- Cuadros demenciales que no pueden se atendidos en domicilio.
Criterios básicos en el tratamiento del padecimiento psíquico.
- Evitar la medicación innecesaria e intempestiva.
- Realizar un uso restringido y selectivo del psicofármaco.
- Reservar su indicación para situaciones de urgencia.
- Mantener una actitud reflexiva en cuanto o porqué medicar, cuando
medicar, para qué, a quien y como.
8
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
- ALBUQUERNE, A.(1992): Tratamiento del estrés Post-Traumático en
Ex-Combatientes. En, E. Echeburúa (Eds) “Avances en el tratamiento
psicológico de los trastornos de ansiedad”. Madrid. Pirámide. 1992.
- BENYAKAR, M. (2003): Lo disruptivo. Amenazas individuales y
colectivas: el psiquismo ante guerras, terrorismos y catástrofes sociales.
Editorial Biblós. Bs. As., Argentina.
- CALDERÓN OCAMPO, J.H. (1999) : Los Desastres: Reacciones
psicológicas y Psicosociales. Doc. O.P.S. C.E.I.D. –San José, Costa
Rica.
- CAMPUZANO, M. (1997): Psicología para casos de Desastre. PAX.
México.
- COHEN R.(1999): Salud Mental para víctimas de desastres. Guía para
Instructores. OPS., Editorial Moderno; México.
- CORTÉS Trujillo, E.G. (2003): La percepción psicológica del riesgo y el
desastre. Capítulo I: Presentación. en
http://www.cuadernosdecrisis.com/volum2/v2_003.html
- MARTÍNEZ GÓMEZ, C. (2004). Importancia de los factores protectores
para la salud mental infanto juvenil en emergencias y desastres. en
http://www.wpanet.org/education/docs/factores.doc