C ASO PRÁCTICO DE DERECHO CIVIL VII – CONTRATOS NOMINADOS
Utilizando los textos alcanzados y su Código Civil, previa consulta de la Doctrina,
desarrolle los siguientes casos prácticos planteados:
CASO 1
Luis Jiménez -el propietario- arrienda a Sara Cuellar el departamento donde ésta
vive. El contrato lo hicieron hace cinco años y tiene pactado un plazo de duración
de dos años; al terminar el plazo ninguno de los dos contratantes se preocupó de
redactar un nuevo contrato. Sara Cuellar siguió viviendo en el departamento y
pagando las rentas convenidas y Luis Jiménez nunca hizo nada para impedirlo ni
exigió la desocupación del departamento. Lamentablemente, a la fecha, fallece
Luis Jiménez, siendo usted su albacea; sus herederos y la misma Sara Cuellar
quieren arreglar la situación y le consultan.
a) ¿Puede exigirse a Sara Cuellar la desocupación inmediata?
Citando a Aguilar Guerra, la naturaleza jurídica del albacea recoge la teoría
del sistema de cargo, el albacea se trata de un oficio o cargo creado por ley y
cuyo nombramiento corresponde al testador; este sistema permitiría tener al
albaceazgo como institución autónoma e independiente con características
propias dentro del derecho sucesorio. Lo trascendente e importante del cargo
es que se basa en la confianza del testador respecto de aquel a quien confía
el cargo. Conforme al artículo 787.2 del CC, es obligación del albacea de
ejercer las acciones judiciales y extrajudiciales para la seguridad de bienes
hereditarios, y el articulo 1688 del CC, señala el plazo máximo de
arrendamiento; en consecuencia el contrato suscrito entre Luis Jiménez
arrendador y la señora Sara Cuellar arrendataria, es un contrato de
arrendamiento de duración determinada el contrato concluye al expirar el
plazo o termino resolutorio sin que sea necesario el aviso previo.
De acuerdo a los artículos 1699 y 1700 del CC, se establece la conclusión del
arrendamiento, en ese sentido se solicita a la señora Sara Cuellar que
desocupe el departamento arrendado dentro del plazo establecido por la ley.
b) ¿Puede exigirse a Sara Cuellar que les pague los incrementos de renta que
nunca se hicieron, durante los últimos tres años?
No, porque en el contrato de arrendamiento de departamento realizado entre
Luis Jiménez arrendador y la señora Sara Cuellar arrendataria, no se
estipula dentro de la cláusula de precio y forma de pago que estará sujeta a
variación e incremento de la merced conductiva que se deba realizar en
forma mensual durante el periodo del contrato. Y de acuerdo al artículo 1676
del CC, el pago de la renta puede pactarse por periodos vencidos o
adelantados. A falta de estipulación, se entiende que se ha convenido por
periodos vencidos.
c) Si bien en el contrato se estableció que las rentas se pagarían por
mensualidades anticipadas, durante los cinco años siempre se pagaron por
mensualidades vencidas, ¿debe cambiar esto?
Citando a BIGIO CHREM La renta es la mereced conductiva, alquiler, canon,
arrendaticio, precio compensación que se obliga a pagar, el arrendatario al
arrendador por la cesión temporal de uso del bien. Conforme al artículo 1666,
1676 y 1681.2., del CC, se establece que el arrendador está obligado: a pagar
puntualmente la renta en el plazo y lugar convenidos y, a falta de convenio,
cada mes, en su domicilio. Ante los argumentos esgrimidos se concluye que,
el arrendatario no cumplió con sus obligaciones estipuladas dentro del
contrato.
d) En el contrato escrito se estableció que no estaba permitido subarrendar,
¿se podría hacer ahora?
La doctrina define el subarrendamiento como el subcontrato de arrendamiento
que celebra el arrendatario con un tercero mediante el cual se obliga a cederle
el uso total o parcial del bien arrendado. Nuestro Código Civil vigente en su
artículos 724, lo herederos tiene el legítimos derechos de obrar y tienen la
facultad de generan un nuevo contrato.
CASO 2
El Doctor Julio Cisneros, quien se está jubilando, le va a regalar a León Varela, su
mejor alumno, su biblioteca jurídica, pero le pide que separe los libros que vengan
en la biblioteca que ya tenía León y que ese lote sea regalado a la biblioteca de la
Escuela de Derecho de la ciudad de Abancay.
a) Redacte la cláusula en que se consigna el objeto de contrato.
OBJETO DEL CONTRATO:
CLÁUSUALA TERCERA.- Por el presente contrato, EL DONANTE se obliga a
transferir la propiedad del bien descrito en la cláusula primera en favor de EL
DONATARIO, a título de donación. EL DONATARIO, a su turno, expresa su
voluntad de aceptar la presente donación de los referidos bienes y se compromete a
recibirlos en la forma y oportunidad pactadas en las cláusulas siguientes.
b) Redacte la cláusula de las obligaciones de Julio Cisneros.
OBLIGACION DEL DONANTE:
CLÁUSULA CUARTA.- EL DONANTE se obliga a entregar los bienes objeto de su
propiedad que está a su cargo dentro de los cinco días siguientes a la fecha de la
firma de este documento, en un solo acto que se verificará con la entrega física de
los mismos.
c) Redacte la cláusula de las obligaciones de León Varela.
OBLIGACION DEL DONATARIO
CLÁUSULA QUINTA.- EL DONATARIO se obliga a recibir los bienes objeto de la
donación, debiendo separar los libros que vengan en la biblioteca que ya tenía,
que ese lote sea regalado a la biblioteca de la Escuela de Derecho de la ciudad de
Abancay, recogiendo la parte entregada, del domicilio de EL DONANTE en la
oportunidad estipulada en la cláusula cuarta.
CASO 3
Unos clientes acuden a usted para pedirle que les elabore un contrato de permuta
que tienen acordado. Uno de ellos, médico cirujano plástico, practicará una cirugía
estética a la esposa del otro quien, por ser pianista tocará durante la fiesta que al
médico ofrecerá en su casa. Usted se pone a estudiar el caso. ¿A qué conclusión
llega?
Haciendo el análisis respectivo sobre el caso 3, llegue a la conclusión que los
servicios profesionales no están estipulados dentro del contrato de permuta, es
decir que los servicios profesionales están sujetas a ley laboral.