[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
250 vistas5 páginas

La Bioetica y La Agricultura en Mexico

La bioética y la agricultura en México. El documento discute cómo la bioética, introducida en la ciencia médica en el siglo XX, también es relevante para la agronomía. Examina problemas éticos causados por prácticas agrícolas a corto plazo que dañan la salud y el medio ambiente. También analiza cómo el uso de plaguicidas y fertilizantes contamina el suelo, el agua y el aire, y cómo la tala y quema de árboles destruye la biodiversidad. El document
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
250 vistas5 páginas

La Bioetica y La Agricultura en Mexico

La bioética y la agricultura en México. El documento discute cómo la bioética, introducida en la ciencia médica en el siglo XX, también es relevante para la agronomía. Examina problemas éticos causados por prácticas agrícolas a corto plazo que dañan la salud y el medio ambiente. También analiza cómo el uso de plaguicidas y fertilizantes contamina el suelo, el agua y el aire, y cómo la tala y quema de árboles destruye la biodiversidad. El document
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

TEMA:
La Bioética y La agricultura en México.

Nombre:
• DE LOS SANTOS MARTINEZ CARLOS ALFREDO

Profesor de la materia: Ing. Abacut Gómez Molina.


En los principios del siglo pasado fue acuñada por la ciencia médica una idea, un término, un concepto, algo realmente
revolucionario en los campos de distintas ciencias en relación con la vida como lo son la misma medicina, la agronomía,
la biofísica, la biología, la anatomía, etc. La evolución del término se llevará a cabo por los alcances pluridisciplinarios y
adelantos tecnológicos y científicos, Van Rensselaer Potter en 1970 utiliza el término bioética y se le conoce como el
padre del término. La bioética, se conoce como una disciplina con el fin de forjar y educar a la humanidad con sentidos
morales, basados en principios éticos.

La bioética es conocida por tener una estrecha relación de convivencia con la vida, siendo el caso de la agronomía en mi
opinión es algo primordial en dicho campo, por que tratamos con animales y plantas, así como con personas, por eso ha
sido de gran importancia para mí, aplicar y conocer esta diciplina, es de mucha utilidad en todos los momentos de nuestra
carrera, también en el ámbito laboral, como por ejemplo exigir en el caso de la agronomía un rendimiento mejor en la
tierra en los cultivos o en el ganado y al mismo tiempo cuidarla con tecnologías sustentables

Dentro de uno de los factores que se encuentra en la agricultura, se puede hablar de la producción a corto plazo, De
manera que las prácticas dominantes en la moderna agricultura y ganadería generan problemas éticos y algunos de
extrema gravedad. Entre otras cuestiones, casos en los que una ventaja productiva a corto plazo causa problemas de
salud pública y daños ecológicos graves situaciones de explotación y exposición a riesgos laborales de trabajadores
desprotegidos e incluso niños. Prácticas productivas que causan un trascendental sufrimiento animal ganadería intensiva
entre otros.

Otro factor es la intervención humana dentro de la naturaleza, el abuso de los recursos naturales en el presente, pone en
peligro el abastecimiento de las generaciones futuras, las actividades agrícolas y las de ganadería, contribuyen también a
la contaminación del ambiente. El desequilibrio ecológico que se genera al introducir labores agrícolas en un ambiente,
produce un desajuste, que da lugar a que se desarrollen plagas que atacan las cosechas. Para poder combatir las
plagas, se desarrolló la producción de plaguicidas, herbicidas, insecticidas, bactericidas, sustancias capaces también de
acabar con la vida de cualquier especie vegetal y animal. Desafortunadamente, los biocidas matan la plaga, pero
ocasionan los siguientes problemas:

- Interfieren en el equilibrio ecológico porque dañan especies que no tienen nada que ver con el cultivo o cría.

- Entran en la cadena alimentaria a través de los consumidores de primer orden como son los herbívoros, y luego causan
daños a las personas.

- Ocasionan daños en la salud de los seres humanos como intoxicaciones o dermatitis, cuando se consumen vegetales
que han sido irrigados por biocidas

- Contribuyen a la contaminación del agua, cuando se infiltran hacia aguas subterráneas que surten a ríos y lagos.

Por su parte los fertilizantes, sustancias químicas producidas por la industria con el fin de suministrar nutrientes al suelo
para favorecer las cosechas para aumentar la productividad de los cultivos. La contaminación del suelo, aire y agua por la
utilización de fertilizantes se debe principalmente a:

- La utilización indiscriminada del fertilizante por parte de los agricultores en los cultivos.
- La forma de distribución del fertilizante sobre grandes extensiones agrícolas.
- Los químicos presentes en los fertilizantes pueden provocar enfermedades graves como el cáncer.

Por su parte, la tala de árboles crea un desequilibrio ecológico, y la quema para renovar los pastos, destruye la materia
orgánica que enriquece los suelos y promueve la extinción de animales y plantas. Las especies desarrollan resistencia al
biocida cuando es utilizado con mucha frecuencia, por lo que se aumentan las concentraciones de estas sustancias para
que sean efectivas contra la plaga. Las actividades de ganadería empobrecen los suelos y además pueden contaminarlos
junto con las aguas. Sin embargo, las actividades agropecuarias son muy importantes porque generan parte de la
alimentación y a la vez constituyen fuentes de trabajo. Pero también generan una carga elevada de contaminación debido
al arrastre y dispersión de biocida, fertilizantes, los cuales, al caer a los ríos, lagos y mares, los contaminan.

El hambre y el crecimiento del sector agropecuario, dos cosas tan distintas que van de la mano, pero hablar del hambre
es necesario entender que la población va en incremento, y el campo en decremento con las prácticas agrícolas actuales.

El drástico incremento de los precios de alimentos, tiene lugar en los mercados mundiales y nacionales en los últimos
años, con el consiguiente aumento de la población hambrienta y desnutrida, ha agudizado la sensibilización de los
responsables de las políticas y del público en general por la fragilidad del sistema alimentario mundial. Entre los diversos
factores de riesgo a los que se enfrenta la agricultura, también hay que considerar que las hectáreas de cultivos que se
empleen de forma creciente para producir bioenergía y otros con fines industriales se superarán debido a la alta demanda
que muy probablemente seguirá presentándose.

La agricultura estará condicionada por el consumo de los alimentos, una de las soluciones que propone la agricultura
sostenible o ecológica, es crear alternativas de producción para alimentar la especie humana sin agotar los demás
recursos, reduciendo los agentes dañinos como lo son biocidas y fertilizantes que han provocado fallas en los ciclos
biológicos.

Conclusión
En fin la bioética se desenvuelve revolucionado la historia en este tiempo, corriendo y dando vueltas por los campos de la
medicina y la agronomía, por decir un ejemplo, pero dicho ejemplo nos servirá en un futuro, ya sea como un ingeniero
agrónomo o como un civil común y corriente, por que dicho antes, podemos aplicar esto en todo el derredor de nuestras
vidas, será o y seguirá siendo un camino apropiado y apoyado por las ramas de la ética en el ámbito de las ciencias
relacionadas con la vida, para cuidarla y preservarla. Una opción que me llamo la atención es lo que proponen las
tecnologías sustentables que lucha contra la “hambruna y la pobreza”, el reconocimiento de lo cultural y lo que debe ser
transcultural, lo que prevalecerá a través de las décadas generando cambio y nuevas reflexiones acerca de ¿Cómo vivir?,
dichas observaciones hacen parte de la reflexión ética sobre la vida y sus interacciones. No hay posibilidad alguna de que
los avances biotecnológicos y las políticas que ellos generen, determinen la calidad de vida ideal de la especie de manera
permanente, lo que si se transformará de manera muy probable será el medio natural en el que vive, el agua, suelo y aire,
los cuales no tendrán las condiciones óptimas.

También podría gustarte