MATERIA
Ingeniería de Proyecto
ESTADOS FINANCIEROS
ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES DOCENTE
DE XALOSTOC José Luis Leyte Nájera
ALUMNO
BARRAGAN RAMIREZ ADRIAN
INGENIERIA INDUSTRIAL Y MAURICIO
DE SISTEMAS
INTRODUCCIÓN
Los estados financieros o estados contables son informes financieros utilizados por las
organizaciones para informar acerca de la situación económica y financiera de éstas, además
de aquellos cambios experimentados en un periodo determinado. Son de gran utilidad para
los propietarios de las empresas, los directivos, accionistas, acreedores, etc.
Los estados financieros de propósito general respecto de su elaboración, contenido,
anotaciones sobre rubros en particular, presentación a los usuarios de la información
financiera, son responsabilidad de los profesionales en ciencias económicas y administrativas
de la empresa o negocio.
Esto es porque casi todos los usuarios toman decisiones económicas, como, por ejemplo:
• Decidir si comprar, mantener o vender inversiones en patrimonio.
• Evaluar la administración o rendición de cuentas de la gerencia.
• Evaluar la capacidad de la entidad para pagar y suministrar otros beneficios a sus
empleados.
• Evaluar la seguridad de los importes prestados a la entidad.
• Determinar políticas impositivas.
• Determinar las ganancias distribuibles y los dividendos.
• Preparar y usar las estadísticas de la renta nacional.
• Regular las actividades de las entidades.
Los estados financieros se preparan normalmente bajo el supuesto de que una entidad está en
funcionamiento y continuará su actividad dentro del futuro previsible. Por lo tanto, se supone
que la entidad no tiene la intención ni la necesidad de liquidar o recortar de forma importante
la escala de sus operaciones; si tal intención o necesidad existiera, los estados financieros
pueden tener que prepararse sobre una base diferente, en cuyo caso dicha base debería
revelarse
Propósito de los Estados financieros
1. Informar a los administradores y dirigentes de la empresa, del resultado de sus
transacciones.
2. Informar a los propietarios y accionistas el grado de seguridad de sus inversiones y
productividad.
3. Informar a los acreedores sobre la solvencia de la empresa y la naturaleza y
suficiencia de su capital de trabajo (liquidez), para saberse seguros de la recuperación
de sus inversiones en la empresa.
4. Informar al gobierno sobre el correcto cumplimiento de las obligaciones fiscales, pues
es como un socio de la empresa y coparticipe de las utilidades que obtiene, por ello
es un vigilante de las operaciones realizadas por la entidad.
5. Informar a los trabajadores, pues ellos participan en los resultados de operación de la
empresa en un 10%
PRINCIPALES ESTADOS FINANCIEROS
• Balance General
• Estado de resultados
• Estado de origen y aplicación de recursos
• Flujos netos de efectivo
Balance General
Balance General, también llamado estado de situación financiera o estado de posición
financiera, que muestra información relativa a una fecha determinada sobre los recursos y
obligaciones financieros de la entidad; por consiguiente, los activos en orden de su
disponibilidad, revelando sus restricciones; los pasivos atendiendo a su exigibilidad,
revelando sus riesgos financieros; así como, el capital o patrimonio contables a dicha fecha.
El balance general es emitido tanto por las entidades lucrativas como por las entidades con
propósitos no lucrativos, y se conforma básicamente por los siguientes elementos:
• Activos.
• Pasivos.
• Capital o patrimonio contables, este último cuando se trata de entidades con
propósitos no lucrativos.
Objetivos del balance general
a) Proveer a la gerencia de la información necesaria para el buen desarrollo de las
operaciones de la empresa.
b) Suministrar a los actuales o posibles acreedores los datos económicos de la empresa,
para que a ésta se le conceda o se le niegue el crédito que solicite.
c) Proporcionar al empresario, en la extensión que el balance lo permita, información
que lo capacite para elaborar un juicio acerca de su patrimonio en el negocio.
¿a quienes les interesa?
• Gerentes o administradores
• Acreedores
• Propietarios
• Trabajadores
• Órganos gubernamentales o autoridades fiscales
Activos
Un activo es un recurso controlado por una entidad, identificado, cuantificado en términos
monetarios, del que se esperan fundadamente beneficios económicos futuros, derivados de
operaciones ocurridas en el pasado, que han afectado económicamente a dicha entidad.
El activo es el conjunto o suma de bienes, recursos y derechos que posee una empresa, estos
provienen, se constituyen y se incrementan de tres fuentes principales que son:
• Los propietarios
• Los acreedores
• Las operaciones de la misma empresa que arrojan utilidad
El activo generalmente se divide en dos grupos que son:
• Activo circulante.
• Activo No circulante.
Activo circulante
Está constituido por las partidas que pueden realizarse fácilmente en el curso normal de los
negocios y que rápidamente se puedan convertir en efectivo, ya sea en el estado en que están
o transformándolas en otros productos. Dentro del grupo del activo circulante se puede
distinguir:
• Activo disponible.
• Activo realizable
Activo no circulante
Este se puede dividir en activos fijos tangibles e intangibles.
Los activos fijos tangibles son los que integran las propiedades, los bienes o valores que por
su naturaleza pueden ser tocados materialmente, por ejemplo: edificios, equipo de transporte,
muebles y equipo de oficina, terrenos, maquinaria, etc., estos tienen valor intrínseco de
acuerdo con los materiales, mano de obra y gastos que entraron en su fabricación.
Los activos intangibles son los valores que no son susceptibles de poder ser tocados
materialmente, por ejemplo: las patentes y marcas, el crédito mercantil, los derechos de autor,
el costo de franquicias, etc., de igual manera podemos mencionar a los gastos de
organización, de instalación, de exploración, intereses pagados por anticipado a más de un
año, rentas pagadas por anticipado a más de un año.
Pasivos
Un pasivo es una obligación presente de la entidad, virtualmente ineludible, identificada,
cuantificada en términos monetarios y que representa una disminución futura de beneficios
económicos, derivada de operaciones ocurridas en el pasado, que han afectado
económicamente a dicha entidad. Tipos de pasivos Atendiendo a su naturaleza, los pasivos
de una entidad pueden ser de diferentes tipos:
• Obligaciones de transferir efectivo o equivalentes
• Obligaciones de transferir bienes o servicios
• Obligaciones de transferir instrumentos financieros emitidos por la propia entidad.
El pasivo está integrado por el monto total de las obligaciones para con terceros, pagadero
en bienes o valores, o por medio de servicios. El pasivo se divide en dos grupos que son “a
corto plazo” y “a largo plazo”.
De este modo, el balance se integra por:
El activo:
• Circulante.
• No circulante.
• Fijo.
• Intangible.
El pasivo se clasifica en:
• A corto plazo.
• A largo plazo.
El capital se clasifica en:
• Capital contribuido.
• Capital aportado.
Ejemplo
Estados de resultados
El estado de resultados es un estado financiero principal, igual que el estado de posición
financiera o balance general, el estado de cambios en la situación financiera y el estado de
variación en el capital contable. Son estados financieros que se dictaminan y que en
combinación revelan datos fundamentales para la toma de decisiones por parte de los diversos
interesados.
Es un documento financiero que muestra detallada y ordenadamente la forma en que se ha
obtenido la utilidad o perdida del ejercicio. Resulta un auxiliar muy estimable para normar
la futura política económica de la empresa; se considera como un estado complementario del
estado del Balance General, puesto que, esta muestra únicamente la utilidad o perdida del
ejercicio y el Estado de Resultados muestra la forma en que se ha obtenido dicho resultado.
El estado de resultados se considera dinámico por proporcionar información que corresponde
a un periodo; en cambio, los estados financieros estáticos son los que muestran información
a una fecha determinada. En él se detallan los logros obtenidos (ingresos) por la
administración de la entidad en un periodo determinado, así como los esfuerzos realizados
(costos y gastos) para alcanzar dichos logros.
El estado de resultados es emitido por las entidades lucrativas, y está integrado básicamente
por los siguientes elementos:
a) Ingresos, costos y gastos, excepto aquéllos que por disposición expresa de alguna
norma particular.
b) utilidad o pérdida neta.
Ingresos
Un ingreso es el incremento de los activos o el decremento de los pasivos de una entidad,
durante un periodo contable, con un impacto favorable en la utilidad o pérdida neta o, en su
caso, en el cambio neto en el patrimonio contable y, consecuentemente, en el capital ganado
o patrimonio contable, respectivamente.
Costos y gastos
son decrementos de los activos o incrementos de los pasivos de una entidad, durante un
período contable, con la intención de generar ingresos y con un impacto desfavorable en la
utilidad o pérdida neta.
Utilidad o pérdida neta
La utilidad neta es el valor residual de los ingresos de una entidad lucrativa, después de haber
disminuido sus costos y gastos relativos reconocidos en el estado de resultados, siempre que
estos últimos sean menores a dichos ingresos, durante un período contable. En caso contrario,
es decir, cuando los costos y gastos sean superiores a los ingresos, la resultante es una pérdida
neta.
Para determinar esta utilidad o pérdida es necesario conocer los siguientes resultados:
• Gastos generales
o Estas son las erogaciones que sostienen a la organización de la empresa y que
permiten llevar a cabo las diversas actividades y operaciones que han
sucedido diariamente. Se consideran como gastos de operación: los gastos de
ventas, los gastos de administración y los gastos financieros, ya que sin ellos
no sería posible la realización de los propósitos de la empresa.
• Utilidad o perdida de la operación
o Para obtener este resultado, a la utilidad en ventas (bruta) se le restan los
gastos generales, si la utilidad bruta es superior a los gastos generales
tendremos una utilidad de operación; si, por el contrario, los gastos son
superiores a la utilidad en ventas (bruta), o bien tenemos perdida en ventas
(bruta) el resultado será perdida de operación.
Algebraicamente el contenido del estado de resultados se muestra como:
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 (−) 𝐷𝑒𝑣𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑦 𝑟𝑒𝑏𝑎𝑗𝑎𝑠 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 (=)𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑎𝑠
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 (+)𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠(−)𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙(=)𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠(−)𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎(=)𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠(+)𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (=)𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎(−)𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛(=)𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛(±)𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜𝑠, 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜𝑠(±)𝑂𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑦 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠
(=)𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠
Ejemplo sobre un estado de resultados
Ejemplo sobre la forma de presentación generalmente usada.
Estado De Origen Y Aplicación De Recursos
Es una herramienta del Análisis Económico – Financiero a través del cual se obtienen las
variaciones que han ocurrido en las masas patrimoniales de una empresa mediante la
comparación de estas entre dos ejercicios contables con el fin de determinar cuáles han sido
las fuentes que se han generado en dicho periodo de tiempo como resultado del ciclo de
explotación de la empresa y en que han sido aplicadas o usadas las mismas.
Características
• Muestra la variación de los saldos de las cuentas del Estado de Situación,
agrupándolas en las Fuentes y las Aplicaciones de los Fondos utilizados en la
operación de la entidad, durante el período analizado.
• La información que proporciona corresponde a un ejercicio económico o período
determinado y, por lo tanto, es un estado financiero dinámico.
• Se confecciona sobre la base de las variaciones de los saldos de las cuentas del Estado
de Situación.
• su utilización y emisión son tanto de carácter interno como externo.
Elementos que integran el estado, y conforman de dos elementos.
a) Origen de los recursos
Son aumentos del efectivo, durante un periodo contable, provocados por la
disminución de cualquier otro activo distinto del efectivo, el incremento de pasivos,
o por incrementos al capital contable por parte de los propietarios de la entidad.
• Aumentos de los fondos propios
• Disminución del fondo de maniobra
• Disminución de activo fijo
b) Aplicación de recursos
Son disminuciones del efectivo, durante un periodo contable, provocadas por el
incremento de cualquier otro activo distinto del efectivo, la disminución de pasivos,
o por disminuciones al capital contable por parte de los propietarios de la entidad.
• Aumento de fondos de maniobra
• Aumento de activo fijo
• Reducción de pasivo exigente
• Reducción de fondos propios
Estado de origen y aplicación de fondos presenta la siguiente estructura
Flujos netos de efectivo
Es un estado financiero, que proporciona a los inversionistas y en general a los interesados
información adicional para evaluar la solvencia y liquidez de la empresa. Mediante este
estado financiero se detalla las fuentes y usos del efectivo de un periodo a otro, como en los
casos anteriores se revelan tres actividades específicas de la empresa. El estado de flujos de
efectivo debe presentar un detalle del efectivo recibido o pagado a lo largo del período,
clasificado por actividades de:
• Operación, o sea, aquellas que afectan el estado de resultados.
• Inversión de recursos, esto es, los cambios de los activos diferentes de los
operacionales.
• Financiación de recursos, es decir, los cambios en los pasivos y en el patrimonio
diferente de las partidas operacionales.
Los Flujos Netos de Efectivo por Actividades de Operación se obtiene de restar al total de
los Orígenes de Operación, el total de las Aplicaciones de Operación.
El total de los Orígenes de Operación se integra por la sumatoria de los siguientes conceptos:
• Origen
o Impuestos
o Cuotas y Aportaciones de Seguridad Social
o Contribuciones de mejoras
o Derechos
o Productos de Tipo Corriente
o Aprovechamientos de Tipo Corriente
o Ingresos por Venta de Bienes y Servicios
o Ingresos no Comprendidos en las Fracciones de la Ley de Ingresos Causados
en Ejercicios Fiscales Anteriores Pendientes de Liquidación o Pago
o Participaciones y Aportaciones
o Transferencias, Asignaciones y Subsidios y Otras Ayudas
o Otros Orígenes de Operación
El total de las Aplicaciones de Operación se integra por la sumatoria de los siguientes
conceptos:
• Aplicación
o Servicios Personales
o Materiales y Suministros
o Servicios Generales
o Transferencias Internas y Asignaciones al Sector Público
o Transferencias al resto del Sector Público
o Subsidios y Subvenciones
o Ayudas Sociales
o Pensiones y Jubilaciones
o Transferencias a Fideicomisos, Mandatos y Contratos Análogos
o Transferencias a la Seguridad Social
o Donativos
o Transferencias al Exterior
o Participaciones
o Aportaciones
o Convenios
El flujo neto por actividades de operación se determina corrigiendo la ganancia o la
pérdida, en términos netos, por los efectos de:
a. Los cambios habidos durante el periodo en los inventarios y en las cuentas por
cobrar y por pagar derivadas de las actividades de operación.
b. Las partidas sin reflejo en el efectivo, tales como depreciación, provisiones,
impuestos diferidos, pérdidas y ganancias de cambio no realizadas, participación en
ganancias no distribuidas de asociadas, e intereses minoritarios.
c. Cualquier otra partida cuyos efectos monetarios se consideren flujos de efectivo de
inversión o financiación.
Ejemplo
Conclusión
Se puede concluir que los estados financieros reflejan todo el conjunto de conceptos y
funcionamientos de las empresas, que incluyen toda aquella información que sirvan para
conocer todos los recursos, las obligaciones, el capital, los costos, gastos, y todo aquel cambio
que se presente al termino del ejercicio económico. Además de eso, también aporta para
poder apoyar a la planeación y dirección del negocio, la toma de decisiones, el análisis de la
situación financiera de una empresa y la evaluación de los encargados de la gestión.
Estos deben ser de mucha ayuda para la toma de decisiones acerca de las inversiones, es
decir, el crédito, su solución y liquides en base a la capacidad de la compañía. Inclusive medir
su rendimiento.
Todos los estados financieros están relacionados uno sobre otro. Los cambios en los pasivos
y activos del balance general se reflejan en los ingresos y gastos del estado de resultados, que
al mismo tiempo da lugar a las ganancias y perdidas de la empresa.
Referencias
FACIL, A. (12 de Junio de 2016). AulaFacil. Obtenido de
https://www.aulafacil.com/cursos/contabilidad/analisis-de-balance/estado-de-origen-y-
aplicacion-de-fondos-l25931
Garcia, M. (16 de Diciembre de 2017). Facultad de contaduria y ciencias administrativas.
Obtenido de
https://www.fcca.umich.mx/descargas/apuntes/Academia%20de%20Finanzas/Finanzas%20
I%20Mauricio%20A.%20Chagolla%20Farias/6%20estados%20financieros.pdf
Universitaria, A. C. (2015). Centro Virtual Asturias. Obtenido de https://www.centro-
virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/contabilidad_financiera/unidad3_pdf4.pdf