"MEJORAMIENTO DEL SERVCIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LAS CALLES DEL BARRIO CENTRO DEL
DISTRIO DE ATAURA, PROVINCIA DE JAUJA, REGION JUNIN”
ESTUDIO TOPOGRÁFICO
1.1. PROYECTO:
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL EN LAS CALLES DEL BARRIO CENTRO DEL DISTRITO DE ATAURA,
PROVINCIA DE JAUJA, REGION JUNIN
1.2. ANTECEDENTES
Debido a las inadecuadas condiciones del servicio de infraestructura vial en las calles de la
localidad de Ataura, se propone mejorar su calidad de vida con la ejecución de este proyecto,
La Municipalidad Distrital de Ataura a través de su Alcalde y el área de la Gerencia de Obras
han dispuesto la ejecución del estudio de la elaboración del expediente técnico en mención.
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL EN LAS CALLES DEL BARRIO CENTRO DEL DISTRITO DE ATAURA,
PROVINCIA DE JAUJA, REGION JUNIN"
• ¿De qué manera podría un Ingeniero Civil llevar a cabo un proyecto de camino si éste no
conoce la extensión, las construcciones existentes, los hitos naturales presentes, ni la forma o
el relieve del terreno donde se realizaría los trabajos de construcción? Del mismo modo, ¿le
sería factible a un arquitecto diseñar un edificio sin conocer las dimensiones del terreno donde
llevarlo a cabo, o sin saber si el terreno es completamente plano y horizontal o se trata de la
ladera de un cerro con fuerte pendiente?
• Ante éstas y otras innumerables interrogantes se hace evidente la necesidad de contar con una
ciencia que se ocupe de la medición del terreno, tanto en la planimetría, es decir, las
dimensiones horizontales de éste, como en la altimetría o diferencias de altura o cotas. He ahí
la Topografía, ciencia que responde a estas interrogantes llevando las dimensiones del terreno,
en una forma sorprendentemente precisa, a representaciones gráficas que son de gran utilidad,
y más aún, de vital importancia, para el desarrollo de la ingeniería, ya que de los resultados
de las medidas topográficas depende directamente la ubicación, tanto en el plano como en la
cota, de cualquier obra civil que se haya estudiado correctamente.
• Con lo mencionado anteriormente, queda en claro que es deber de un Ingeniero Civil tener un
amplio conocimiento y manejo de esta ciencia; para así ser capaz de interpretar el significado
de una nivelación, de un levantamiento o de una curva de nivel, por ejemplo, y valerse de éstos
conceptos para elaborar correcta y lo más óptimamente posible un proyecto.
• Éste es el objetivo que se ha perseguido a lo largo del curso de topografía, en el cual se han
conocido los fundamentos y alcances más significativos de esta ciencia, como también se ha
aprendido a utilizar los instrumentos de medición propios de la ya mencionada, teniendo así la
oportunidad de aplicar cabalmente la teoría aprendida.
ESTUDIO TOPOGRAFICO
"MEJORAMIENTO DEL SERVCIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LAS CALLES DEL BARRIO CENTRO DEL
DISTRIO DE ATAURA, PROVINCIA DE JAUJA, REGION JUNIN”
• Sin embargo es esencialmente en la práctica final, de la cual trata el presente informe, donde
se da la posibilidad de poner en práctica todos los conocimientos adquiridos y los objetivos
alcanzados a lo largo de la formación profesional.
• Este trabajo consta de un levantamiento topográfico completo de las principales calles del
distrito de Ataura, el cual contempla tanto los hitos naturales, hitos construidos y obras civiles
existentes en terreno, como una proyección vertical y horizontal del relieve del suelo a través
de curvas de nivel.
• Un levantamiento topográfico es una representación gráfica que cumple con todos los
requerimientos que necesita un constructor para ubicar un proyecto y materializar una obra en
terreno, ya que éste da una representación completa, tanto del terreno en su relieve como en
las obras existentes. De ésta manera, el Ingeniero tiene en sus manos una importante
herramienta que le será útil para buscar la forma más funcional y económica de ubicar el
proyecto. Por ejemplo, se podrá hacer un trazado de camino cuidando que éste no contemple
pendientes muy fuertes ni curvas muy cerradas para un tránsito expedito, y que no sea de mucha
longitud ni que se tengan excesivas alturas de corte o terraplén, lo que elevaría
considerablemente el costo de la obra; por otro lado, un arquitecto podrá ubicar una
urbanización de manera que las casas se encuentren todas en terrenos adecuados, no en riscos
o acantilados, que tengan buena vista, que estén en armonía con el sector, etc.
• En el siguiente informe el consultor y constructor del proyecto encontrará las tablas de datos
medidos en terreno, las correcciones realizadas y los cálculos efectuados posteriormente, todo
esto para poder llevar a cabo, correcta y felizmente el levantamiento que se pretende.
• Dentro del informe también se encontrarán varias definiciones de conceptos básicos de la
topografía, así como planificaciones detalladas de las tomas de datos y cálculos posteriores a
realizar.
1.3. ALCANCES
• Las actividades relacionadas al levantamiento topográfico han sido modificadas
tremendamente durante las pasadas décadas por la incorporación de instrumentos de última
tecnología entre los que se puede mencionar el GPS y la Estación Total.
• Es necesario resaltar que la característica de mayor importancia en esta modificación se
evidencia en el proceso de captura, almacenamiento, cálculo y transmisión de los datos de
campo, así como en la representación gráfica de los mismos; esto ha traído como consecuencia
la posibilidad de obtener un producto final con mayor precisión y rapidez.
• El uso que el profesional de la Ingeniería hace de la topografía, tiene básicamente que ver con
la definición de linderos y con el desarrollo de proyectos de infraestructura tales como
urbanismos, carreteras, puentes, obras hidráulicas, acueductos, alcantarillado, riego y
drenaje, etc., por lo tanto se hace necesario incorporar a los cursos de Topografía la enseñanza
de los fundamentos y prácticas necesarias para que los estudiantes adquieran estos
ESTUDIO TOPOGRAFICO
"MEJORAMIENTO DEL SERVCIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LAS CALLES DEL BARRIO CENTRO DEL
DISTRIO DE ATAURA, PROVINCIA DE JAUJA, REGION JUNIN”
conocimientos y desarrollen las habilidades y destrezas que les permitan el manejo
instrumental de equipos como el GPS y la Estación Total que conforman hoy en día el dúo de
instrumentos más utilizados en la práctica topográfica
1.4. OBJETIVOS
El objetivo más importante de este informe es la realización de un levantamiento taquimétrico
de las principales calles de la localidad de Ataura, del Distrito de Ataura, para así poder
representar a escala en un plano, las curvas de nivel, construcciones, caminos y otros detalles
del lugar con la finalidad de realizar el levantamiento topográfico de las calles principales.
Otro objetivo relevante es la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos durante la
formación profesional, tanto en lo teórico como en lo práctico, como así mismo el uso adecuado
del instrumental propio de la Topografía
También se puede destacar como objetivo importante alcanzar un buen manejo de esta ciencia,
hecho que probablemente será de utilidad en algún trabajo posterior y de seguro trascendental
en la interpretación de planos en varias áreas de la ingeniería.
Es importante rescatar, la oportunidad que se brinda en tener una vaga idea acerca de lo que
es la vida en terreno del topógrafo, la que tiene gran similitud a la del ingeniero. Este hecho
puede llegar a tener gran importancia, ya que comúnmente en la vida universitaria los alumnos
no tienen la opción de conocer y acercarse mayormente a lo que será su desempeño laboral en
el futuro.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Realizar el levantamiento topográfico, correspondiente al sitio de interés donde se
proyectara la construcción de pistas y veredas en el ámbito de Ataura – distrito de Ataura.
• Generar toda la información del terreno, por medio de nube de puntos, detallando las
diferentes obras existentes.
• Aplicar conocimientos básicos de topografía para la generación de información primaria
usando equipos de última tecnología.
• Hacer los amarres en coordenadas y cota, partiendo de dos hitos con placas colocadas
con GPS, y la edición de planos topográficos definitivos a su respectiva escala
dependiendo el tipo de estudio y diseño a realizar.
1.5. FUNDAMENTOS TEORICOS
El uso de las nuevas tecnologías ha alcanzado innumerables áreas del conocimiento, entre ellas
la Topografía. Aun cuándo la tecnología GPS ha estado disponible desde hace mas de 30 años,
su uso, manipulación y manejo de la información sigue presentando innumerables dudas,
especialmente a los nuevos usuarios.
ESTUDIO TOPOGRAFICO
"MEJORAMIENTO DEL SERVCIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LAS CALLES DEL BARRIO CENTRO DEL
DISTRIO DE ATAURA, PROVINCIA DE JAUJA, REGION JUNIN”
El desarrollo de este trabajo presenta como eje central los distintos aspectos contemplados en
el Levantamiento topográfico haciendo énfasis en el uso del GPS para el posicionamiento, y de
la Estación Total como binomio de equipos que han modificado de forma contundente la
manera de capturar, registrar, almacenar y procesar los datos de campo.
Levantamiento Topográfico Se entiende por levantamiento Topográfico al conjunto de
actividades que se realizan en el campo con el objeto de capturar la información necesaria que
permita determinar las coordenadas rectangulares de los puntos del terreno, ya sea
directamente o mediante un proceso de cálculo, con las cuales se obtiene la representación
gráfica del terreno levantado, el área y volúmenes de tierra cuando así se requiera; lo resumen
como “el proceso de medir, calcular y dibujar para determinar la posición relativa de los
puntos que conforman una extensión de tierra”. En los últimos años, la aparición de los
levantamientos por satélite que pueden ser operados de día o de noche (Wolf y Brinker, 1997)
incluso con lluvia y que no requiere de líneas de visual libres entre estaciones, ha representado
un gran avance respecto a los procedimientos de levantamientos convencionales, que se basan
en la medición de ángulos y distancias para la determinación de posiciones de puntos. La
aparición de nuevas tecnologías persigue prioritariamente mejorar la captura y registro de
datos como es el caso de las libretas electrónicas que permite transformar esos datos en
información en formatos digitales y gráficos. Aún cuando las nuevas tecnologías han impactado
en el cómo se capturan y se procesan los datos, el conjunto de las actividades que contempla el
levantamiento topográfico puede discriminarse en las mismas etapas que la topografía clásica
tradicionalmente ha considerado, entre las que se puede mencionar la selección de equipos,
planificación, señalización y captura de datos.
Estación Total Se conoce con este nombre, al instrumento que integra en un sólo equipo las
funciones realizadas por el teodolito electrónico, un medidor electrónico de distancias y un
microprocesador para realizar los cálculos que sean necesarios para determinar las
coordenadas rectangulares de los puntos del terreno.
FIGURA 01: ESTACION TOTAL
ESTUDIO TOPOGRAFICO
"MEJORAMIENTO DEL SERVCIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LAS CALLES DEL BARRIO CENTRO DEL
DISTRIO DE ATAURA, PROVINCIA DE JAUJA, REGION JUNIN”
Entre las operaciones que realiza una Estación Total (FIGURA 01) puede mencionarse:
Obtención de promedios de mediciones múltiples angulares y de distancias, corrección
electrónica de distancias por constantes de prisma, presión atmosférica y temperatura,
correcciones por curvatura y refracción terrestre, reducción de la distancia inclinada a sus
componentes horizontal y vertical así como el cálculo de coordenadas de los puntos levantados.
El manejo y control de las funciones de la Estación Total, se realiza por medio de la pantalla y
el Teclado, las funciones principales se ejecutan pulsando una tecla, como la introducción de
caracteres alfanuméricos, medir una distancia. Otras funciones que se emplean poco o que se
utilizan sólo una vez, son activadas desde el menú principal, funciones como la introducción de
constantes para la corrección atmosférica, constantes de prisma, revisión de un archivo,
búsqueda de un elemento de un archivo, borrado de un archivo, configuración de la Estación,
puertos de salida, unidades de medición, la puesta en cero o en un valor predeterminado del
círculo horizontal se realizan también desde el menú principal. La pantalla es también conocida
como panel de control, en ella se presentan las lecturas angulares en el sistema sexagesimal,
es decir los círculos son divididos en 360º, de igual manera se puede seleccionar para el círculo
vertical, ángulos de elevación o ángulos zenitales (el cero en el horizonte o en el zenit
respectivamente).
El modo de operar una Estación Total es similar al de un teodolito electrónico, se comienza
haciendo estación en el punto topográfico y luego se procede ala nivelación del aparato. Para
iniciar las mediciones es necesario orientar la Estación Total previamente, para lo cual se
requiere hacer estación en un punto de coordenadas conocidas o supuestas y conocer un azimut
de referencia, el cual se introduce mediante el teclado. Para la medición de distancias el
distanció metro electrónico incorporado a la Estación Total calcula la distancia de manera
indirecta en base al tiempo que tarda la onda electromagnética en viajar de un extremo a otro
de una línea y regresar.
En el campo se hace estación con la Estación Total en uno de los extremos cuya distancia se
desea determinar y en el otro extremo se coloca un reflector o prisma (FIGURA 02); es requisito
indispensable que la visual entre la Estación Total y el reflector o prisma se encuentre libre de
obstáculos, el instrumento transmite al prisma una señal electromagnética que regresa desde
el reflector, la determinación precisa de la distancia se obtiene una vez que se han aplicado las
correcciones atmosféricas, de temperatura y de presión correspondiente. Estas correcciones
son efectuadas por el microprocesador una vez que el operador ha introducido por teclado
estos valores. La Estación Total mide distancias repetidamente, el resultado que aparece en
pantalla es el promedio del número de veces que el operador haya seleccionado. El tiempo
estimado en los equipos modernos es de entre 3 y 4 segundos para distancias de 2.5 kilómetros,
con una precisión de +- (3 mm + 2 ppm) o menor. Los prismas son circulares, de cristal óptico
ESTUDIO TOPOGRAFICO
"MEJORAMIENTO DEL SERVCIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LAS CALLES DEL BARRIO CENTRO DEL
DISTRIO DE ATAURA, PROVINCIA DE JAUJA, REGION JUNIN”
de alta calidad, fabricados observando estrictas tolerancias y vienen acompañados de un
conjunto de accesorios: portaprismas, soportes de prismas, bases nivel antes, trípodes, balizas
o bastones para prismas, trípodes para soporte de balizas o Bastones
FIGURA 02 PRISMA CON TARJETA INCORPORADA
La Estación Total, equipo (ESTACION TOTAL MARCA LEICA) se ha popularizado desde
finales del siglo XX e inicio del XXI, evita las incidencias negativas del factor humano durante
la medición y cálculo, con un incremento sustancial de la eficiencia y de la eficacia en las
operaciones de campo; puede decirse entonces que la Estación Total constituye el instrumento
universal moderno en la práctica de la Topografía, que puede ser utilizada para cualquier tipo
de Levantamiento topográfico de una manera rápida y precisa y el vaciado de datos de campo
libre de error.
La Estación Total es utilizada tanto en levantamientos plan métrico como altimétricos,
independientemente del tamaño del proyecto. Los levantamientos realizados con este
instrumento son rápidos y precisos, el vaciado de los datos de campo está libre de error, el
cálculo se hace a través del software y el dibujo es asistido por computadora, lo cual garantiza
una presentación final, el plano topográfico, en un formato claro, pulcro y que cumple con las
especificaciones técnicas requeridas.
Sistema de Posicionamiento Global (GPS). Al realizar un levantamiento con GPS y Estación
Total se entiende por captura de datos a la acción de registrar y almacenar las magnitudes
requeridas para el cálculo de las coordenadas de los puntos levantados. La captura de datos se
inicia con el posicionamiento de los puntos de control, puntos que van a definir la línea de
referencia o línea base que se requiere para orientar la estación total; continúa con la captura
de los puntos de interés, finalizando con los puntos de detalle.
Un equipo GPS diferencial consta de dos receptores, cada uno posee una antena integrada, que
es suficiente cuando el mismo es utilizado como navegador, y una antena externa que debe
instalarse en el punto donde se estaciona cada receptor.
ESTUDIO TOPOGRAFICO
"MEJORAMIENTO DEL SERVCIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LAS CALLES DEL BARRIO CENTRO DEL
DISTRIO DE ATAURA, PROVINCIA DE JAUJA, REGION JUNIN”
En campo uno de los receptores se estaciona en el punto de coordenadas conocidas el cual se
identifica como punto BASE o punto de referencia; el segundo receptor el ROVER se estaciona
en el punto de coordenadas desconocidas. Ambos receptores recogen simultáneamente las
señales emitidas por los satélites almacenando esta información en su memoria interna de
semiconductores o en una tarjeta SD, según lo haya programado el usuario. Este sistema se
denomina diferencial ya que el mismo, a partir de las mediciones GPS capturadas en el receptor
BASE y mediante un proceso de ajuste, determina las correcciones o las “diferencias”
necesarias para obtener las coordenadas del punto que son las coordenadas conocidas, y aplica
estas mismas correcciones a las mediciones capturadas por el ROVER para el cálculo de las
coordenadas del punto cuya posición se desconoce. Este equipo viene programado de manera
que sólo registra los datos provenientes de satélites ubicados a 10º del horizonte, aun cuando
registre satélites ubicados entre 0º y 10º no registrará estos datos. Tiene capacidad para
aceptar hasta 12 satélites pero se requiere como mínimo 5 satélites con buena disponibilidad y
geometría para realizar el posicionamiento del punto, esto hace posible su uso aun en zonas
boscosas o donde existen edificaciones en la cercanía.
Para desarrollar el Presente Trabajo se uso un GPS marca Garmin 76Csx (FIGURA 04) con
el que se inicio la captura de datos de los puntos del terreno, se empieza por hacer estación y
nivelar la Estación Total sobre uno de los puntos de control posicionado previamente con el
GPS, se ingresan las coordenadas de este punto y se dirige una visual al otro punto de control
y se ingresan las coordenadas del segundo punto de control o el azimut de esta línea base; este
procedimiento orienta la Estación, y define la línea base o línea de referencia que no es otra
cosa que una línea de la cual se conoce las coordenadas rectangulares de sus extremos o la
coordenada de uno de ellos y el azimut de la misma. Con esta información el microprocesador
estará en capacidad de calcular y presentar en pantalla las coordenadas rectangulares de los
puntos donde se ha colocado el prisma y se han registrado mediciones. Al desplazar la Estación
Total a otro punto, para completar la captura de datos, se repite el procedimiento de
orientación de la Estación. Es importante señalar las ventajas de la captura y almacenamiento
electrónico de datos comparados con los métodos tradicionales de registro manual, entre las
que cabe mencionar:
a) Rapidez en el levantamiento, ya que sólo con pulsar una tecla realiza las mediciones
necesarias y los almacena en el dispositivo seleccionado por el operador.
b) Eliminación de errores de lectura y anotación en las libretas de campo
c) Rapidez en el trabajo de oficina, los datos son bajados directamente a la computadora en
pocos minutos, procediendo, mediante el software apropiado, a realizar los cálculos necesarios
para finalmente obtener el dibujo topográfico asistido por computadora.
ESTUDIO TOPOGRAFICO
"MEJORAMIENTO DEL SERVCIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LAS CALLES DEL BARRIO CENTRO DEL
DISTRIO DE ATAURA, PROVINCIA DE JAUJA, REGION JUNIN”
Entre las desventajas se pueden mencionar:
a) Impericia del operador para realizar la colección electrónica de manera correcta
b) pérdida de datos de campo debido a fallas del dispositivo de almacenamiento.
c) pérdida accidental de los datos de campo
Representación Gráfica- Dibujo Asistido por Computadora.- Las mediciones realizadas en un
Levantamiento topográfico deben ser representadas gráficamente de manera precisa; debido a
que los planos topográficos son utilizados para el desarrollo de proyectos de infraestructura se
hace necesario plasmar en ellos en forma resumida la mayor información posible.
Los sistemas de dibujo asistido por computadora conocidos como CAD, por sus siglas en inglés
Computer Aided Drawing, se han vuelto muy comunes en los trabajos de Topografía, en estos
sistemas el componente más importante es el software asociado a los mismos, este permite al
operador interactuar con la computadora y activar las diferentes funciones del sistema; hoy en
día existen en el mercado una variedad de programas utilizados para realizar el dibujo del
plano topográfico que permiten obtener un producto con un acabado impecable en un tiempo
muy corto, con las ventajas que ofrece el formato digital de almacenamiento y reproducción
tantas veces y al momento requerido.
Los componentes básicos de un sistema CAD son un computador de cierta capacidad, el
software respectivo y una impresora o plotter. Estos sistemas permiten dibujar los planos
topográficos en tiempo real y permite la observación del mismo en la pantalla del computador
permitiendo realizar las modificaciones que sean necesarias.
Los datos se pueden introducir mediante el teclado o por archivos con las coordenadas de los
puntos del terreno que se han levantado. Los aspectos a ser considerados son los mismos que
se toman en cuenta al dibujar el plano topográfico de manera manual: selección de la escala,
cuadricula, leyenda, recuadro de identificación etc. El uso de los sistemas CAD presenta varias
ventajas entre las que se puede mencionar la velocidad en la elaboración del plano topográfico,
eliminación de errores, mayor precisión y la obtención de un producto final más consistente y
acabado; el almacenamiento en formato digital permite obtener tantas copias como se desee de
manera rápida y en el momento requerido, otra ventaja es que estos formatos se pueden
transmitir de forma electrónica de un usuario a otro a través de la red. Puede afirmarse que las
herramientas CAD brindan al usuario la posibilidad de obtener productos de elevadísima
calidad bajo regímenes de alta eficiencia técnica y económica propendiendo a la eliminación
de errores y equivocaciones de apreciación, de lectura o de
transcripción. Sin embargo, a pesar de todas las ventajas antes señaladas se recomienda que
el responsable de campo, quien esta familiarizado con la zona, revise el plano topográfico para
detectar posibles errores; por otro lado se resalta la importancia del entrenamiento previo en
el uso de estas herramientas para evitar errores y equivocaciones en su uso
ESTUDIO TOPOGRAFICO
"MEJORAMIENTO DEL SERVCIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LAS CALLES DEL BARRIO CENTRO DEL
DISTRIO DE ATAURA, PROVINCIA DE JAUJA, REGION JUNIN”
1.6. PERSONAL Y EQUIPO UTILIZADO.
Para el desarrollo de las actividades de campo, se conformó un grupo de topografía a cuya
cabeza estuvo el Ingeniero Jefe de Proyecto seguido del Topógrafo, quien tuvo a su cargo el
trazado de la poligonal de base para el levantamiento topográfico del área en estudio y detalles
adyacentes.
La comisión se integró con el siguiente personal y equipo:
PERSONAL
• Un Topógrafo
• Un libretista de apoyo
• Dos prismeros
EQUIPO
• Una Estación total MODELO TS/02 de la marca LEICA.
Con las siguientes especificaciones técnicas:
1.- Precisión angular de 5”.
2.- El alcance del distanció metro es de 5000 metros con un sólo prisma.
3.- La precisión de las distancias es de 3 milímetros+2ppm (para mediciones sin prisma
y distancias comprendidas entre los 1.5 y 70 metros). Y, es de 2 milímetros+2ppm (para
mediciones con prisma y distancias comprendidas entre los 1.5 y los 1800 metros).
4.- Es capaz de medir sin prisma 500 metros con puntería LASER en superficies claras.
5.- La memoria interna permite almacenar 70,000 puntos e incluso puede llegar a
almacenar 160000 puntos en trabajos de trazados.
6.- Puede medir de forma estándar o tracking.la batería
7.- La batería permite trabajar durante 12 horas seguidas, 24 al tener doble.
8.- tecnología inalámbrica Bluetooth.
9.- Plomada laser.
10.- El aparato dispone del certificado de calidad ISO 9001 y ha sido calibrado en los
laboratorios de GEINCOR (Perú).
FIGURA 03
ESTUDIO TOPOGRAFICO
"MEJORAMIENTO DEL SERVCIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LAS CALLES DEL BARRIO CENTRO DEL
DISTRIO DE ATAURA, PROVINCIA DE JAUJA, REGION JUNIN”
• UN GPS Garmin 76Csx.
FIGURA 04
• Accesorios Complementarios.
1.7. TRABAJO DE CAMPO Y RESULTADOS
• Inicialmente se realizó un reconocimiento del terreno, para tener un conocimiento más real del
alcance del levantamiento en sí, con la finalidad de evaluar el área de influencia del Proyecto
de tal manera que nos permita identificar los puntos más cercanos, la identificación de las redes
de agua y desagüe existentes
• Se determinaron hitos de referencia para el inicio de los trabajos. Estos hitos conocidos como
“bench mark” estipulados como BM-1, BM-2, BM-3, BM-4, que fueron ubicados en el
desarrollo de levantamiento topográfico y nos servirán como referencia para el replanteo
durante el proceso de cualquier construcción.
• En toda el área se colocaron hitos referenciales en cada estación del Equipo Topográfico. Cabe
señalar que estos están debidamente ligados a coordenadas reales, que se obtuvieron a partir
de un sistema GPS.
• El trabajo fue realizado con el método de poligonal abierta debido a ser un trocha en diferentes
tramos.
• Teniendo en cuenta los datos inscritos en registro públicos, se llevo a cabo el trabajo usando
el método de poligonales abierta, en donde cada vértice en cuestión, equivale a una estación
con el equipo topográfico.
Uno de los objetivos principales fue verificar las coordenadas iníciales, mediante el traslado
del equipo desde la Estación Nº01 (E-1) recorriendo “n estaciones” y a la vez colocar los BMs.
• Se empezó con una primera estación en el inicio de la entrada de la Av. Hatun Xauxa.
El levantamiento topográfico implico ubicar zonas donde se tiene la presencia de cursos de
aguas pluviales, por lo que se levanto la zona que corresponde a alcantarillas, sobresaliendo
una principal.
ESTUDIO TOPOGRAFICO
"MEJORAMIENTO DEL SERVCIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LAS CALLES DEL BARRIO CENTRO DEL
DISTRIO DE ATAURA, PROVINCIA DE JAUJA, REGION JUNIN”
1.8. TRABAJO EN GABINETE, RESULTADOS DEL ESTUDIO
TOPOGRÁFICO.
Al obtener la información de campo se continuó con los trabajos correspondientes al
procesamiento de datos. Para ello, se procede a extraer de los archivos descargados de la
estación total, las coordenadas UTM concernientes a la poligonal trazada, con el fin de realizar
el cálculo y ajuste de la misma en otro programa.
Para la elaboración del plano se generó una nube de puntos, que es la posición verdadera que
tienen todos y cada uno de los puntos tomados en campo, a partir del archivo de texto obtenido
en el procesamiento de coordenadas. Estos datos se clasifican de acuerdo a la descripción de
los puntos en un procesador de texto o una hoja de cálculo y se cargan en un programa de
dibujo, en este caso Civil 2018.
Ya en Civil 2018, se procede a la interpretación de las carteras de campo, uniendo mediante
líneas y/o convenciones los puntos de acuerdo a los esquemas dibujados en las carteras. Este
procedimiento se realiza hasta unir de forma consistente todos los puntos.
Los planos topográficos se realizaron a la escala 1:500, para la observación precisa y sin
distorsión de los detalles levantados. La información se guarda en medio magnético, lista para
ser impresa a color y con las dimensiones adecuadas. El resultado son planos predefinitivos,
los cuales pasan a un control interno para su verificación. Una vez hecho el control de calidad
se genero un plano definitivo para la presentación definitiva de la información.
Se preparo dos planos topográficos en Planta con curvas de nivel cada 1.m y curvas madres
cada 5m. El cual permite visualizar en forma precisa el relieve o la forma del terreno. Cabe
recalcar que la cota de máximas Avenidas se obtuvo con datos proporcionados por los
lugareños, siendo necesario realizar un estudio Hidrológico de la Cuenca
1.9. RELACIÓN DE BENCH MARCK .
Con la finalidad de realizar un replanteo para verificar datos y procesos constructivos se ubicó
en campo 04 hitos de concreto BM-1, BM-2, BM-3, BM-4, BM-5, BM-6, BM-7, BM8. Estas
marcas e hitos de referencias son conocidos como BMs.
En gabinete se determinaron los BMs que corresponden a los vértices del lindero de la
propiedad, puntos totalmente ubicables en el plano adjunto y en el terreno.
1.10. RELACIÓN DE ESTACIONES
Las estaciones se ubicaron en puntos estratégicos para poder realizar el barrido o lectura de
puntos topográficos en forma radial, el objetivo fue trabajar con la menor cantidad de
estaciones para evitar errores humanos a la hora de instalar el equipo en una estación. El
criterio es trabajar con precisión milimétrica, obtener resultados exactos, para obtener errores
mínimos.
ESTUDIO TOPOGRAFICO
"MEJORAMIENTO DEL SERVCIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LAS CALLES DEL BARRIO CENTRO DEL
DISTRIO DE ATAURA, PROVINCIA DE JAUJA, REGION JUNIN”
En el presente trabajo se realizó una sola estación que nos permite tener información precisa y
exacta en donde se evitó el manipuleo del equipo con cambios de estación
La estación con sus respectivas coordenadas UTM es la que se muestran a continuación
1.11. DESCRIPCION GENERAL DEL AREA DE TRABAJO
CONSIDERADO
Se trabajó sobre la Av. Hatun Xauxa, Calle 1, Calle 2 y Calle 3 , haciendo la marcación
de BMS, Puntos de cambios tal como se aprecia en los datos del levantamiento
topográfico, así mismo se tomaron datos de postes existentes, buzones, veredas
deteriorados para su demolición.
ESTUDIO TOPOGRAFICO
"MEJORAMIENTO DEL SERVCIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LAS CALLES DEL BARRIO CENTRO DEL
DISTRIO DE ATAURA, PROVINCIA DE JAUJA, REGION JUNIN”
PANEL FOTOGRAFICO Y BMS
ESTUDIO TOPOGRAFICO
"MEJORAMIENTO DEL SERVCIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LAS CALLES DEL BARRIO CENTRO DEL
DISTRIO DE ATAURA, PROVINCIA DE JAUJA, REGION JUNIN”
DATOS TOPOGRAFICO
ESTUDIO TOPOGRAFICO