Estudio Ambiental
Estudio Ambiental
PROYECTO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD
DEL CAMINO VECINAL A NIVEL DE ASFALTADO
TRAMO: CRUCE LEON PAMPA- JACAS GRANDE,
DEL DISTRITO DE JACAS GRANDE – PROVINCIA DE
HUAMALIES – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”
HUÁNUCO - 2021
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL A NIVEL DE ASFALTADO
TRAMO: CRUCE LEÓN PAMPA- JACAS GRANDE, DEL DISTRITO DE JACAS GRANDE – PROVINCIA DE
HUAMALIES – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................3
1. ASPECTOS GENERALES......................................................................................3
2. DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.......................................................4
3. METODOLOGÍA.....................................................................................................4
I. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO................................................................................6
1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO..............................................................6
1.2. CARACTERÍSTICAS ACTUALES......................................................................11
1.3. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO.............................................................12
A. ETAPA DE PLANIFICACIÓN..............................................................................13
B. CONSTRUCCIÓN.................................................................................................14
C. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO..............................................16
D. ETAPA DE ABANDONO.....................................................................................17
II. ASPECTOS DEL MEDIO............................................................................................28
2.1. GENERALIDADES...............................................................................................28
2.2. ÁREA DE INFLUENCIA......................................................................................28
2.3. MEDIO FÍSICO......................................................................................................30
2.4. MEDIO BIOLÓGICO............................................................................................38
2.5. MEDIO SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL...................................................41
III. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA..............................................................47
IV. DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES....................................................49
5.1. FACTORES AMBIENTALES Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO................49
5.2. METODOLOGÍA...................................................................................................53
5.2.2. Evaluación y Valoración de Impactos Ambientales.......................................56
5.2.3. Valoración de la magnitud del impacto ambiental..........................................57
V. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES................................................................................................................................. 63
VI. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL..................................................................69
V. PROGRAMA DE CONTINGENCIA...........................................................................77
VI. PROGRAMA DE CIERRE DE OBRA.........................................................................87
VII. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.............................................................................91
VIII. PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN.........................................................92
1. ASPECTOS GENERALES
La importancia de la infraestructura vial para el desarrollo nacional es indiscutible,
ya que este trae consigo un impacto positivo sobre el crecimiento económico y la
distribución del ingreso parcial.
La cobertura vial del territorio peruano resulta relativamente baja, pues el promedio
nacional es de 10,5 kilómetros de vías pavimentadas y de 55,4 kilómetros de vías
no pavimentadas por 1000 kilómetros cuadrado de territorio. Ello, al igual que la
densidad poblacional (en promedio 22,7 habitantes por kilómetro cuadrado al año
2009), está condicionado por las características geográficas del país, y muestra
marcadas brechas entre las regiones geográficas y dentro de estas. Se estima que al
interior de cada departamento también se dan estas diferencias.
2.3.1. General
Realizar un diagnóstico situacional del área de influencia y la vez,
predecir, Identificar y evaluar previamente los posibles impactos
ambientales a generase en las diferentes etapas del proyecto, buscando
así identificar los impactos ambientales.
2.3.2. Específico
Describir y analizar los componentes ambientales de la zona de
influencia directa del proyecto: físico, biológico y económico.
Identificar las acciones propias del proyecto que tendrían
implicaciones ambientales, principalmente en el área de influencia.
3. METODOLOGÍA
El monto total asciende a S/. 1,360,735.47 (Un millón Trescientos Sesenta Mil
Setecientos Treinta y Cinco con 47/100 Soles)
DEPARTAMENTO: Huánuco
PROVINCIA : Huamalies
DISTRITO : Jacas Grande
LOCALIDAD : Cruce León Pampa – Jacas Grande
Coordenadas UTM:
Las coordenadas UTM están con el sistema de referencia WGS 84; para la
ubicación del proyecto se tendrá en cuenta el sistema geocéntrico global, cuya
figura analítica es elipsoide internacional GRS-80, que al determinar un punto
sobre la tierra se obtienen las coordenadas cartesianas X: Este, Y: Norte y Z:
Altitud.
COORDENADAS UTM
JACAS GRANDE
HUAMALÍES
Limistes
Los límites del Distrito de Jacas Grande son los siguientes:
Grafico N° 02. Mapa de Ubicación de la Red Vial Vecinal de Leon Pampa – Jacas Grande
EJE DE
CARRETERA
JACAS GRANDE
CRUCE LEON
PAMPA
f. Zonificación
El distrito de Jacas Grande no cuenta con zonificación; teniendo en cuanta que
el proyecto se ubica en zona rural, el uso actual de suelos, se clasifica en zona
agrícola.
h. Superficie total
La superficie total donde se desarrollará el proyecto consta:
Esta área estará destinada a la creación del camino vecinal a nivel de asfaltado
a) Red Vial: El presente proyecto forma parte de la Red Vial Vecinal del
Departamento de Huánuco.
b) Categoría según demanda: Se clasifica como Carretera de Tercera
Clase, debido a que cuenta con un Índice Medio Diario Anual menor a 400
vehículos/día.
c) Función: Se clasifica como Carretera de Red Vial Vecinal o Rural.
d) Orografía Según su orografía se clasificación en Tipo 4 (Terreno
escarpado).
b. En función de su orografía:
TERRENO ESCARPADO (TIPO 4):
VELOCIDAD DIRECTRIZ: 30 Km/h
IMD: 61 veh/dia
NUMERO DE VÍAS: 01
ANCHO DE CALZADA: 3.50 m (ancho)
BERMA: 0.50 m a cada lado de la calzada
SOBRE ANCHO: 0.80 m min y 1.95 m máx.
RADIO MÍNIMO NORMAL: 10 m
PERALTE MÁXIMO NORMAL: 2%
PERALTE MÁXIMO EXCEPCIONAL : 2%
PENDIENTE MÍNIMA: 3.60%
PENDIENTE MÁXIMA: 9.50%
PENDIENTE MÁXIMA 12%
EXCEPCIONAL:
BOMBEO: 2%
CUNETAS: 0.60 x 0.45 m profundidad
TALUD DE CORTE: H: V 1:1
TALUD DE RELLENO : H: V 1.5:1
DISEÑO DE CARPETA ASFALTICA: 0.10 m
Propuesta del proyecto:
El proyecto comprende las siguientes obras:
Toda obra cuenta con etapas lineales encontrándose entre estas la etapa de
planificación, construcción, operación y mantenimiento, y de cierre o abandono,
estas etapas son importantes porque nos permiten analizar y evaluar las actividades
que puedan generar impactos para elaborar el plan de manejo ambiental acorde a la
realidad.
A. ETAPA DE PLANIFICACIÓN
Es el periodo más corto del proyecto, partiendo desde la contratación del
personal – mano de obra no calificada hasta la instalación de obras
provisionales.
Información a la población
Para dar inicio a la ejecución del proyecto, la población beneficiaria debe tener
conocimiento del mismo y estar informado de las acciones que se desarrollarán
en torno a las actividades previstas. Esta acción formará parte del Plan de
Participación ciudadana.
Las actividades previas netamente para la construcción del proyecto son las
siguientes:
a) Obras provisionales
Aquí se encuentran la instalación de campamentos, así como también el
cartel de obra. Que terminado la etapa de construcción serán retirados.
b) Obras preliminares
Las actividades que se consideran son: movilización y desmovilización de
equipo pesado, transporte de materiales y explosivos, limpieza y
deforestación y trazo, nivelación y replanteo.
OBRAS
PROVISIONALES
RESIDUOS SOLIDOS
Restos de madera, clavos, alambre y
3.50 kg de material excedente como
MANO DE OBRA
Cartel de cemento, hormigón, etc.
Operario y peón
identificación de la RUIDOS
MATERIALES
Propias de la instalación de los
Cartel de obra obra 3.6 x 2.4 m
ambientes.
EQUIPOS
OTROS
Herramientas manuales
Trapos con restos de pintura y
barniz
MANO DE OBRA
Operario, oficial y peón
RESIDUOS SOLIDOS
MATERIALES
Campamento y Restos de madera, alambres
Alambres, clavos, madera,
almacen de obra RUIDOS
calaminas, triplay
Propias de la actividad
EQUIPOS
Herramientas manuales
RESIDUOS SOLIDOS
Restos de madera, clavos, bolsas de
cemento
Movilización Y RUIDOS
MATERIALES Desmovilización Propias de la actividad MATERIAL
Movilización de maquinaria y PARTICULADO Y EMISIONES
materiales
De Equipo
Pesado Y DE GASES
Materiales Material particulado Y gases de
efecto invernadero
RESIDUOS SOLIDOS
MANO DE OBRA Restos de madera,
Capataz, operario y peón RUIDOS
Mantenimiento de
MATERIALES Propias de la actividad MATERIAL
Tinglado, madera transito temporal y PARTICULADO Y EMISIONES
EQUIPOS seguridad vial DE GASES
Herramientas manuales Generación de PM10 por la actividad
TRABAJOS
PRELIMINARES
RESIDUOS SOLIDOS
MANO DE OBRA Limpieza y Restos de vegetació n y material
peó n
EQUIPOS
deforestació n excedente
manual RUIDOS
Herramientas manuales Propias de la actividad
B. CONSTRUCCIÓN
Es el periodo donde se dará la construcción, siendo las actividades que ocurrirán
durante esta etapa que a continuación se presentan por medio de flujograma. Se
identificaron las siguientes actividades (parte de ingeniería)
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL A NIVEL DE ASFALTADO
TRAMO: CRUCE LEÓN PAMPA- JACAS GRANDE, DEL DISTRITO DE JACAS GRANDE – PROVINCIA DE
HUAMALIES – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”
MOVIMIENTO DE
TIERRAS Y
ASFALTADO
MANO DE OBRA
Operario de equipo pesado, capataz,
oficial y peón MATERIALES RUIDOS
Perfilado y
Agua Propias de la actividad
EQUIPOS compactado en EMISIONES
Herramientas manuales, camión zona de corte Gases de efecto invernadero
cisterna, rodillo, motoniveladora
MANO DE OBRA
Operario de equipo pesado, capataz,
oficial y peón MATERIALES
RUIDOS
Agua y asfalto
Propias de la actividad
EQUIPOS Riego de Liga EMISIONES
Herramientas manuales, camión
Gases de efecto invernadero
cisterna, rodillo, motoniveladora,
tractor
MANO DE OBRA
Operario de equipo pesado, capataz,
Producción, RESIDUOS SOLIDOS
oficial y peón MATERIALES
Envases
Agua, estabilizador de suelos, asfalto colocación
RUIDOS
EQUIPOS esparcido y Propias de la actividad
Herramientas manuales, camión compactado de EMISIONES
cisterna, rodillo, motoniveladora, mezcla asfaltiica Gases de efecto invernadero
ALCANTARILLAS
MANO DE OBRA
Operario topógrafo, capataz, oficial
y peón
MATERIAL RESIDUOS SOLIDOS
Clavos, yeso, wincha, cordel, estaca Limpieza de Material excedente, restos de clavo
EQUIPOS terreno, trazo nivel y cordel
Herramientas manuales, y replanteo, RUIDOS
teodolito, miras y jalones, nivel Propias de la actividad
topográfico, gps, tractor,
cargador frontal
De acuerdo a las leyes de nuestro país es deber del estado a través de sus
Gobiernos Regionales y/o Locales mantener el pleno funcionamiento de la vía o
infraestructura que forma parte del transporte terrestre, así como su conservación
y mantenimiento.
Limpieza de estructuras
Limpiar y verificar obras de arte (cunetas y alcantarillas)
Verificar las estructuras.
Mantenimiento de plataforma
Limpiar las zonas aledañas.
Limpiar y mejorar plataforma.
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL A NIVEL DE ASFALTADO
TRAMO: CRUCE LEÓN PAMPA- JACAS GRANDE, DEL DISTRITO DE JACAS GRANDE – PROVINCIA DE
HUAMALIES – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”
D. ETAPA DE ABANDONO
Esta etapa está conformada por el abandono de construcción y el abandono de
operaciones.
ABANDONO DE CONSTRUCCIÓN
Esta etapa se centrará en el abandono de la construcción de obra y al
conjunto de actividades que deberán ejecutarse para devolver a su estado
inicial las zonas intervenidas por las instalaciones.
ABANDONO DE OPERACIONES
En este tipo de proyectos existe baja incidencia de abandono del proyecto,
debido a que permite el desarrollo de la población.
La carretera es la única vía que conecta a las localidades de Leon Pampa y
Hacas Grande. En general se considera la retroalimentación de proyectos.
Explosi
inflama
corrosi
reactivo
toxico
ble
vo
vo
Cemento Portland Tipo I 33
Cemento Hidráulico 65997-15-1 437,10 bls 0 1 1 Ejecución
(42.5 Kg)
Asfalto fluidificado Asfalto Liquido Rc-250 No es pertinente 268,50 gal 2 0 2 Ejecución
Emulsión Asfáltica
Catiónica De Rotura Mezcla asfáltica No es pertinente 36,67 m3 2 0 2 Ejecución
Lenta Css-1h-P
Estabilizador De 11
Suelos Estabilizador De Suelos No es pertinente 910,94 gal 0 0 1 Ejecución
Consolid 444 37
concentrado Estabilizador De Suelos No es pertinente 221,69 lt 2 0 2 Ejecución
Sulfato De Calcio 2
Dihidratado Yeso Bolsa 25 Kg 13397-24-5 859,50 bls 0 0 1 Ejecución
2
Thinner Thinner 64742-89-3 296,93 gal 3 0 2 Ejecución
Solvente xilol Disolvente 108-88-3 149.22 gal 3 0 si 2 Ejecución
Acetileno Etino No definico 593,35 m3 4 2 0 Ejecución
Fuente: Hojas de Seguridad
Los valores indicados en el presente cuadro, son descritos en la hoja MSDS del cuadro NFPA y Directiva 67/548/EWG (Unión Europea),
utilizado para comunicar los peligros de los materiales peligrosos.
a) Transporte
Los envases y embalajes de los materiales y/o residuos
peligrosos estarán sometidos a las siguientes condiciones
generales:
b) Almacenamiento
Se deberá considerar lo siguiente:
c) Manipulación
Se deberán tomar las siguientes medidas:
Asfaltado
Se realizará el asfaltado de la carretera en su totalidad (100%), contemplando
los 7 km
Alcantarillas
Limpieza de alcantarillas
Cunetas
Se construirá 5,445 m de cunetas revestidas
Señalización vial
Se instalará 18 señales informativa y preventivas
Se construirá 8 hitos kilométricos
Domésticos
Los efluentes domésticos proveniente de los trabajadores serán
vertidosalsistema de alcantarillado de Jacas Grande
Industriales
Estos efluentes no existirán en el proyecto, debido a que se encuentra
prohibido realizar lavado de maquinaria cercanas a fuentes de agua y en el
patio de máquinas. Este lavado se realizará fuera del proyecto en
servicentros autorizados.
Por otra parte, se generarán emisiones de gases de las fuentes móviles como
son las maquinarias de faena y los camiones de transporte de material y
hormigón.
Entre algunas de las medidas ambientales del tipo preventiva que pueden ser
aplicadas, a fin de minimizar este impacto, se encuentran las siguientes:
Aunque no puede ofrecerse ningún límite preciso para prevenir los trastornos
causados por las vibraciones de cuerpo completo, las normas definen métodos
útiles para cuantificar la intensidad de las vibraciones. La Norma
Internacional 2631 (ISO 1974, 1985) definió límites de exposición
“establecidos aproximadamente en la mitad del nivel considerado como
umbral del dolor (o límite de tolerancia voluntaria) para sujetos humanos
sanos”.
- Medidas Recomendadas
2.1. GENERALIDADES
Se realizó un diagnóstico de la situación ambiental del área de influencia del
proyecto, proporciona un panorama de estado de los recursos físicos bióticos y
socioeconómicos del contexto “antes del Proyecto”.
Características Topográficas
Según el Mapa de Áreas naturales Protegidas dentro del área de influencia del
proyecto no se encuentra ninguna como se muestra en el grafico siguiente.
Meteorología y Clima
- Clima y Temperatura:
Tiene un clima variado debido a las diferencias altitudinales que presenta.
Su clima va desde cálido - templado a templado y frio en las zonas más
altas.
De acuerdo a las regiones naturales establecidos por el geógrafo Javier
Pulgar Vidal, se identificaron también, en el área de influencia del proyecto,
los siguientes climas:
Región Natural Quechua: clima templado ubicada entre los 2,300 a 3,500
m.s.n.m., variando según la latitud, es decir según la distancia hasta la línea
ecuatorial (quechua árida, semiárida y semi húmeda).
De acuerdo a las estaciones de referencia se tiene una temperatura máxima
promedio de 26.9 °C y mínima promedio de 14.9 °C, sin embargo la
temperatura máxima registrada en el año 2,014 fue de
32.5 °C (febrero) y la mínima registrada fue de 12.3 °C (agosto).
- Precipitación:
Las lluvias aparecen con intensidad de octubre - abril y la estación seca va
de mayo - setiembre. En las estaciones secas la aparición de
precipitaciones es con menor frecuencia que en la temporada húmeda o de
lluvias.
De acuerdo a las estaciones de referencia se tienen los siguientes datos: (A)
en esta se muestran datos históricos, así tenemos que la precipitación total
registrada del año 1,973 fue 710.7 mm; (C) en esta siguiente, la
precipitación total registrada del año 2,014 fue
591.1 mm y por último en el estación (D) la precipitación total registrada
del año 2,014 fue 579.3 mm. En conclusión, tenemos que la precipitación
promedio de referencia del área del proyecto es de
627.03 mm/año. Siendo más intensas en las zonas altas donde se encuentran
los bosques achaparrados o enanos (estas zonas ya no son pertenecen al área
de influencia indirecta establecido para el proyecto).
Geología regional
La estratigrafía geológica por donde cruza el proyecto es la siguiente:
ÁREA DEL
PROEYECTO
A. Flora
Está representada por comunidades arbóreas, arbustivas y herbaceas que
crecen sobre un estrato perenne, el uso agrícola y pecuario de esta zona de
vida es limitado, principalmente a la alta humedad y baja temperatura, sin
embargo, en las porciones más altas se lleva a cabo un pastoreo de ganado
vacuno y ovino en forma extensiva. En las porciones más bajas y un tanto
más bajas y un tanto más cálidas se cultivan algunas especies como, por
ejemplo, el maíz, oca, frejol y papa entre otros
El estudio de línea de base social contiene los elementos básicos que nos
permiten conocer la realidad socio económica y cultural del área de influencia
del proyecto y comprender la dinámica de las relaciones al interior de sus
estructuras sociales.
a. Demografía
b. Actividad turística en el AI
c. Actividad comercial en el AI
En términos de mercado laboral, significa formar parte del grupo de
proveedores u oferentes de servicios laborales, algunos de los cuales han
logrado que sus servicios sean utilizados (ocupados), mientras que otros
buscan activamente un empleo (desocupados) es decir, algunos han
encontrado quien demande sus servicios mientras que otros no.
En la región Huánuco, el 61,63% de la población se encuentra fuera de la
población económicamente activa (PEA), a esto le sigue PEA Ocupada
con el 36,24% y, en último lugar, la PEA desocupada con el 2,13% (INEI
2007).
CATEGORÍAS CASOS %
PEA ocupada 237 893 36,24
PEA desocupada 13 977 2,13
No PEA 404 549 61,63
Total 656 419 100
Fuente: INEI- Censos Nacionales 2007: XI Población y VI Vivienda
CATEGORÍAS CASOS %
PEA ocupada 90 485 38,26
PEA desocupada 5 473 2,31
No PEA 140 512 59,42
Total 236 470 100
Fuente: INEI- Censos Nacionales 2007: XI Población y VI Vivienda
CATEGORÍAS CASOS %
PEA ocupada 5 359 34,45
PEA desocupada 204 1,31
No PEA 9 995 64,24
Total 15 558 100
Fuente: INEI- Censos Nacionales 2007: XI Población y VI Vivienda
Agricultura
La zona sierra de la región Huánuco, se caracteriza por el cultivo
variedades de papa, olluco, maíz (choclo y amiláceo), trigo, cebada,
arveja, frijol y zanahoria, las cuales están destinadas a abastecer al
mercado de la región centro; mientras que en la zona denominada como
ceja de selva y selva sobresale la producción de maíz amarillo duro, café y
cacao, para la industria y/o agro exportación, y de plátano, yuca, arroz,
naranja, zapallo y piña, estos últimos destinados para el consumo directo.
Se destaca la producción de papa, tanto de la variedad blanca como la
amarilla, ya que con una superficie cosechada entre 35 y 40 mil hectáreas,
en los últimos 5 años, Huánuco se consolidó como el segundo productor
nacional, después de Puno.
Los resultados definitivos del IV Censo Agropecuario (CENAGRO 2012),
revelaron que de las 38 742 50 hectáreas, destinadas al desarrollo de la
actividad agropecuaria en el país (30.10% del territorio nacional) en
Huánuco, se concentraron 147 940 hectáreas (3,80% del total nacional), de
los cuales el 36,30% fueron superficies agrícolas, el 34,60% fueron pastos
naturales, el 26,70% fueron montes y bosques y el 2,40% se destinaron a
otros usos.
Comercio
Las actividades de comercio y servicios, que significaron el 58,90% del
VAB departamental (INEI 2012). Huánuco se constituye como un corredor
económico por donde pasa el rio Huallaga y la carretera central, sirviendo
como tránsito de los productos en la zona sur de los departamentos de
Ucayali y San Martín, con destino hacia Lima, destacando el transporte de
madera y papaya procedente de Ucayali, y de aceite de palma proveniente
de San Martín. Asimismo, En Huánuco, destacó la mayor utilización de
gas licuado en diversas actividades, tales como en la panadería, hoteles,
restaurantes, etc.
Construcción
En los últimos 10 años, al interior de Huánuco, destacó el sector
construcción como el de mejor desempeño, al pasar de una contribución
regional de 1,40% (en el 2002) a 4,10% en el (2012), esto debido a la
mayor demanda privada de viviendas y centros comerciales, y los
proyectos de inversión público (tales como: transporte, saneamiento y
salud).
Energía
Existen diversos proyectos energéticos en la zona, aprovechando las aguas
de los ríos Huallaga, Marañón, Pachitea, entre otros.
d. Transporte
La integración longitudinal y transversal de la Región Huánuco, está
conformada por la carretera central y la carretera Huánuco - La Unión,
que son las únicas vías asfaltadas, también existen carreteras afirmadas y
trochas carrozables las cuales integran la red vial departamental.
e. Comunicaciones
Dentro del área de influencia directa del proyecto existen medios de
comunicación como radio, televisión, telefonía e internet.
Radio
El servicio de radio se presta en toda el área de influencia del
proyecto. El cual mantiene a la población alejada, comunicada sobre
los acontecimientos que viene realizando la municipalidad, así como
acuerdos de las localidades, accidentes, etc.
Televisión
Se cuenta con señal abierta.
Existe proveedores de servicio en la zona como claro y movistar, que
ofrecen canales de televisión por medio señal satelital, en este tipo de
servicios no se encuentran canales de la ciudad de Huánuco, ya que
son canales nacionales e internacionales.
Teléfono
El servicio de telefonía de la zona es variable, debido a que no todos
los proveedores tienen cobertura en las localidades.
o Movistar
o Claro
o Bitel
f. Problemas sociales
g. Patrimonio cultural
h. Afectaciones prediales
Los pobladores son conocedores del proyecto y vienen gestionándolo sin obtener
respuesta alguna, por lo que en la actualidad este se encuentra priorizado. Debido a
lo ya mencionado, en la ejecución de la participación ciudadana se detectó que los
pobladores requieren y apoyan la pronta ejecución del proyecto, preocupados por
mejorar su calidad de vida y tener mayores oportunidades de crecimiento y poder
adquisitivo.
1. Pre inversión
No se registra taller de participación ciudadana
2. Inversión
Expediente Técnico
La participación ciudadana debe darse antes de la ejecución del proyecto,
donde la población se comprometa a participar activamente y mantener un
dialogo con las autoridades durante la ejecución del proyecto.
Ejecución:
La participación ciudadana que se realice durante la ejecución del proyecto,
deberá obtener un documento que avale e indique la conformidad y
aceptación por parte de la población involucrada dentro del área de
influencia, el cual deberá contener los datos de la población, así como
nombres y apellidos, DNI, firma y sello si en caso fuese autoridad.
Se ha considerado Talleres Participativos y Reuniones Informativas en las
cuales se realizarán acuerdos entre autoridades – población – empresa. Del
mismo modo se realizarán compromisos ambientales por parte de la
empresa, población y autoridades, orientados al manejo adecuado de los
residuos sólidos, reusando y reciclando los residuos a generarse.
En esta etapa la participación ciudadana deberá consistir en brindar toda la
información necesaria acerca de las actividades ya realizadas durante la
ejecución del proyecto, la generación de impactos positivos como negativos y
el manejo adecuado de los impactos según el Plan de Manejo Ambiental que
se esté efectuando.
3. Post Inversión
Luego de la implementación de las etapas de Pre – Inversión e Inversión, se
previene dejar un proyecto sostenible mediante el manejo directamente de
la Municipalidad Distrital de Jacas Grande.
Impactos potenciales son aquellos que pueden ser producidos por las acciones
impactantes del proyecto, y se distinguen de los impactos resultantes, que serán
aquellos que permanecen luego de implementar todas las medidas preventivas,
mitigadoras y/o compensatorias.
FACTORES AMBIENTALES
Los componentes ambientales considerados se han agrupado en tres
conjuntos: ambiente físico, ambiente biológico y ambiente socio- económico
y cultural.
Cabe señalar que no todos los factores ambientales descritos en la línea base
son susceptibles de ser impactados. En efecto, la naturaleza de algunos
factores, en conjunto con las características del proyecto, imposibilita la
existencia de impactos potenciales sobre ellos. Por ejemplo, en los casos del
clima, meteorología, geología y sismología, es difícil concebir un cambio en
sus estados como consecuencia de la ejecución del proyecto; ellos se han
considerado en la línea base debido a que pueden influir en el proyecto y en
los impactos ambientales de éste sobre otros factores.
Los factores considerados en la evaluación de impacto ambiental
corresponden a aquellos que potencialmente pueden ser alterados como
producto de la ejecución o modificación derivada del proyecto en
evaluación, pero que en su mayor parte serán mitigados o neutralizados desde
su origen para que no se produzcan.
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL A NIVEL DE ASFALTADO TRAMO: CRUCE LEÓN PAMPA- JACAS GRANDE, DEL DISTRITO DE JACAS
GRANDE – PROVINCIA DE HUAMALIES – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”
Etapa de planificación
Etapa de construcción
Etapa de operación y mantenimiento
Etapa de abandono
5.2. METODOLOGÍA
Consta esencialmente de dos listas cruzadas entre sí: una lista de las
actividades por fases del proyecto, y una lista desagregada de los
componentes del ambiente. El cruce de tales listas produce una serie de
celdas de interacción entre la acción (proyecto) y componente ambiental
(ambiente), marcándolos con un aspa (X) en el casillero donde sucede la
interacción proporcionando una síntesis visual de los impactos
ambientales del proyecto
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL A NIVEL DE ASFALTADO TRAMO: CRUCE LEÓN PAMPA- JACAS GRANDE, DEL DISTRITO DE JACAS
GRANDE – PROVINCIA DE HUAMALIES – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”
CUADRO Nº22
Identificación de Impactos Ambientales
Dinámica Fluvial
COMPNENTE AIRE AGUA SUELO FLORA FAUNA ECONM. SALUD INFRAEST. ESTETICA
Niveles
sonoros
Poder adquisitivo
Partículas
Gases
Sólidos en suspensión
Erosión
Contaminación
Compactación
Vías de Transporte
Salubridad
Contaminación
Riesgo
Empleo
Servicio
Cobertura
Población
Paisaje
ACTIVIDAD ELEMENTO
CAMPAMENTO X X X
HABILITACION DE ACCESO A LA CANTERA X X X X X X
PLANEAMIENTO
MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN
X X X X X X
DE EQUIPO
DESBROCE Y LIMPIEZA X X X X X X
CORTE X X X X X
ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE X X X
AFIRMADO X
TRANSPORTE DE MATERIALES
CONSTRUCCION
X X X X
GRANULARES
PERFILADO Y COMPACTADO X X
RIEGO DE LIGA X X
ESPARCIDO DEL MATERIAL DE ASFALTO X X
OBRAS DE ARTE (alcantarillas y cunetas)
ENCAUSAMIENTOS X X X
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
CONCRETO X X X X
CONFORMACIÓN DE CUNETAS X X
SEÑALIZACIÓN X X
ABANDONO DE OBRA X X
OPERACIÓN X X X X X X
OPER. MANTENIMIENTO X X X X X
ABAN. ABANDONO Y CIERRE X X
Metodología
SI = M . (I)
Dónde:
I = mi (0.5 v + 0.5 d )
Escala de Valores
El valor asignado a cada uno de estos parámetros se hace mediante una escala de
valores
CUADRO Nº 24
Evaluación y Valoración de Impactos
MEDIO COMPONENTE ELEMENTO ACTIVIDAD VALORES SIGNIFICANCIA
Habilitación de canteras, demolición de obras antiguas, corte, eliminación de material Ligeramente
Partículas 0.5
excedente y transporte de agregados severo
Niveles
AIRE sonoros Habilitación de canteras, demolición de obras antiguas y corte 0.25 Leve
Habilitación de canteras, Movilización de equipos, transporte de agregados, concreto y Ligeramente
Gases 0.43
operación severo
Sólidos en
suspensión Desbroce y limpieza, Encausamiento y concreto 0.22 Leve
FÍSICO Movilización de equipos, Demolición de infraestructura antigua, concreto y señalización
AGUA Contaminación 0.22 Leve
Dinámica
Encausamiento y conformación de cunetas 0.29 Leve
Fluvial
movilización y desmovilización de equipos, perfilado y compactado de la
Compactación 0.36 Leve
subrasante, base de asfaltado, esparcido de asfalto y operación
SUELO Ligeramente
Erosión desbroce y limpieza, corte, 0.45 severo
Contaminación campamento, concreto, señalización y abandono de obra 0.37 Leve
FLORA
Cobertura Instalación de campamento, habilitación de cantera, desbroce, limpieza y corte 0.66 Severo
BIOLÓGICO Habilitación de cantera, trazo y replanteo, movilización y desmovilización de equipos, Ligeramente
FAUNA Población 0.43
demolición, desbroce y transporte de material. severo
Poder
Operación 0.56 Severo
adquisitivo
ECONOMÍA Trazo y replanteo, desbroce y limpieza, eliminación de material excedente, transporte de
Empleo material excedente, encausamiento, conformación de cuneta, abandono de obra, 0.78 Muy severo
mantenimiento y cierre de proyecto.
Salubridad Campamento, desbroce y limpieza y abandono de obra. 0.26 Leve
SOCIO habilitación de cantera, movilización de equipos, demolición, conformación de
ECONÓMICO SALUD
Riesgo terraplenes, eliminación de ME, Perfilado y compactado, afirmado, operación y 0.78 Muy severo
abandono
Vías de
INFRAESTRUC Transporte Operación y mantenimiento 0.72 Muy severo
TURA Servicio Operación y mantenimiento 0.75 Muy severo
ESTÉTICA Paisaje Operación, mantenimiento y movilización de equipos. 0.62 Severo
Ya que todos los parámetros que participan en la calificación tienen valores que varían entre 0 y 1, el valor de las calificaciones se ubicará en
este rango, mientras más se acerque la calificación a 1, más grave será el impacto.
En general, se han establecido cinco rangos que nos permite analizar el grado de sensibilidad de un impacto, según el valor de calificación
obtenido. Estos rangos que son válidos para analizar cualquier impacto de actividades sobre los elementos y del proyecto sobre
componentes, sistemas y medioambiente son:
Las interacciones, son reemplazadas por su calificación correspondiente (ML, L, LS, S, MS), como resultado del análisis.
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL A NIVEL DE ASFALTADO TRAMO: CRUCE LEÓN PAMPA- JACAS GRANDE, DEL DISTRITO DE
JACAS GRANDE – PROVINCIA DE HUAMALIES – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”
CUADRO Nº 25
Evaluación y Valoración de Impactos – Significancia Ambiental
Sólidos en
COMPONENTE AIRE AGUA SUELO FLORA FAUNA ECONM. SALUD INFRAEST. ESTÉTICA
Niveles
suspensión
sonoros
Vías de Transporte
Erosión
Compactación
Riesgo
Salubridad
Partículas
Gases
Empleo
Contaminació
Contaminació
Servicio
Dinámica
Cobertura
Población
ACTIVIDAD
Paisaje
Poder
adquisitivo
Fluvial
ELEMENTO
n
n
CAMPAMENTO L L ML
TRAZO Y CONTROL TOPOGRÁFICO EN
PLANEAMIENTO
OBRA L +
MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE
EQUIPO ML L L L ML L
DESBROCE Y LIMPIEZA ML LS S S + L
CORTE LS L LS S L
ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE ML + ML
AFIRMADO L
TRANSPORTE DE MATERIALES
CONSTRUCCION
GRANULARES ML L + L
PERFILADO Y COMPACTADO LS L
RIEGO DE LIGA LS L
ESPARCIDO DEL MATERIAL DE ASFALTADO LS L
OBRAS DE ARTE (alcantarillas y cunetas)
ENCAUSAMIENTOS L LS +
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
CONCRETO L L L ML
CONFORMACION DE CUNETAS L +
SEÑALIZACIÓN ML L
ABANDONO DE OBRA ML + L
OPERACIÓN LS L + L + + +
OPER. MANTENIMIENTO + L + + +
ABAN. ABANDONO Y CIERRE +
MEDI COMPO
ELEMENTO DESCRIPCIÓN ALTERACIÓN
O NENTE
Generación de partículas coloidales en el aire por el Deterioro de la calidad del aire, por el incremento de la
Partículas
traslado de las maquinarias y movimiento de tierras. concentración de material particulado.
Generación de elevados niveles de ruido por el
Niveles Perturbación al ecosistema, por el incremento de los niveles
traslado de las maquinarias y labores en la Obra,
AIRE sonoros sonoros mayores a 80 dB (ECAs para ruido).
mayor a 80 dB.
Concentración de elementos o compuestos químicos
Deterioro de la calidad del aire, por los gases de efecto invernadero que
Gases gaseosos producidos por las maquinarias
y actividades. emanan de las maquinarias en obra y actividades.
Presencia de PM en el agua, por el movimiento de Incremento en la concentración de material particulado en el recurso
Sólidos en
tierra, asimismo por extracción de material de cantera hídrico, generando alteraciones en sus características físicas.
suspensión
para el tramo a Rehabilitar.
FISIC Presencia de sustancias tóxicas en el agua,
AGUA Contaminac Deterioro de la calidad del agua, motivo del aumento de sustancias
O generado por el trabajo de las maquinarias e y
ión toxicas como combustibles, aceites, etc.
concreto en obras de arte
Dinámica Alteración de las condiciones naturales de las Modificación de las corrientes superficiales (cauce) para la
Fluvial escorrentías construcción de las obras de arte, considerados dentro de la vía.
Características de consistencia y estructura del suelo o
Compactaci Deterioro de las características geomecánicas del suelo,
sus propiedades geomecánicas (forma, tamaño,
ón desagregación, compactación, etc.
permeabilidad, porosidad Cohesión, etc.)
Deslizamiento en masas de suelo (suelos sueltos),
SUELO
Erosión remoción física o química de suelos, aluviones, depósitos Perdida de suelo por cambio en el uso de tierras
de vertientes, sedimentos de material.
Contaminac Sustancias químicas que puedan alterar las Alteración de la calidad del suelo, no apta para actividades
ión condiciones físicas y químicas del suelo. agropecuarias
Existencia de flora en el trazo.
Pérdida de cobertura vegetal por acciones propias del proyecto como
FLORA Cobertura Existencia de cultivos en ambos lados de la
BIOL limpieza y desbroce, etc.
plataforma.
OGIC
Existencia de la fauna. Asimismo, poca
O Perturbación de aves, insectos y otros animales que viven en el área
FAUNA Población biodiversidad en el área por ser una zona ya
del trazo.
intervenida por las acciones antrópicas.
SOCI ECONO Poder Ingresos expresados en términos económicos Mejoras en los ingresos económicos de los pobladores durante la
O MIA adquisitivo etapa de construcción y operación
ECON
OMIC Incremento en los niveles de ingresos en el tiempo de la creación de la
Empleo Generación de empleo temporal y periódico.
O carretera a nivel de asfaltado.
Condiciones generales de salubridad, servicios Proliferación de enfermedades por vectores, mala disposición de
Salubridad básicos, nutrición y niveles de prevención de residuos, limpieza inadecuada del área del campamento y la
SALUD riesgos ambientales. Comunidad.
Posible riesgo de accidentes de la población que transita por lugares
Riesgo Probabilidad de ocurrencia de accidentes.
de trabajo.
La creación, mejorará las condiciones de transitabilidad,
Vías de Infraestructura vial en adecuadas condiciones de incrementando el número de unidades vehiculares, tanto del tráfico
INFRAE Transporte transitabilidad. normal, como el generado y desviado, mejorando la etapa de
STRUC comercialización, puesto que existirá un bajo costo de transporte.
T URA Se mejorará el servicio de transporte tanto de pasajeros como de
Servicio Transporte carga, ya que se tendrá en condiciones adecuadas el camino vecinal.
ESTETIC
A Paisaje Contraste entre ambiente y hombre. Deterioro del paisaje por el proyecto.
Los impactos son generalmente negativos, puntuales, de baja magnitud y reversibles en corto plazo, representando el 79% del total de los
impactos. En el manejo se recomienda que los impactos deban ser controlados y prevenidos, para que evitar algún riesgo al ambiente y a la
salud de los trabajadores, por medio de programas que eviten la generación de impactos.
Los impactos muy leves, leves, ligeramente severos y severos representan el 17%, 48%, 11% y 3.8% respectivamente. Son impactos
generalmente de intensidad media o alta, reversibles en el mediano plazo y recuperable en el mediano plazo. Las medidas de manejo son de
control, prevención y mitigación.
Los impactos positivos representan el 20% de los impactos, a diferencia de los negativos estos no son reversibles debido a que se
potenciarán trayendo consigo impactos positivos indirectos, beneficiando a la población.
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL A NIVEL DE ASFALTADO
TRAMO: CRUCE LEÓN PAMPA- JACAS GRANDE, DEL DISTRITO DE JACAS GRANDE – PROVINCIA DE
HUAMALIES – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”
Descripción
De acuerdo a las normas ambientales, el Especialista Ambiental es la
responsable de hacer el seguimiento para el cumplimiento de las Normas y
pautas ambientales emitidas nacionales, durante la ejecución de la obra,
Asimismo, la correcta ejecución del Plan de Manejo Ambiental,
considerándose la responsabilidad de su implementación de la obra por el
Especialista Ambiental, Residente e Inspector de obra.
Procedimiento
El Especialista Ambiental realizará el seguimiento de las Normas de
Comportamiento de la obra, a fin de se cumpla con lo descrito y dar las
recomendaciones del caso al residente de Obra incumpla; asimismo, el
respeto, cuidado y ejecución de la actividades enunciadas en el Plan de
Manejo Ambiental.
El campamento debe contar con un extintor para mitigar y/o controlar algún
incidente o accidente de incendio.
3. Plan de señalización Ambiental
4.1. Objetivo
4.2. Metodología.
Temas Meta
Charlas Conservación de recursos naturales y Caminos 4
Vecinales 1
Manejo de Residuos sólidos 1
Salud y Seguridad en el Trabajo 1
CUADRO N°27
Temas de charlas a la población
Temas Meta
“El liderazgo y Conservación de los Recursos naturales” 1
Charlas
5.3. Siembra
Esta actividad se refiere a la plantación propiamente dicha. Se debe realizar
en horas en que no hay presencia de insolación. Para lo cual, el terreno
a sembrar debe estar en su capacidad de campo.
7.1.1. Objetivo
Difusión y aplicación de normas de comportamiento relacionadas a la
temática ambiental.
7.1.2. Metodología
Monitoreo visual de las actividades o medidas planteadas
7.1.3. Instrumento
Registro de capacitaciones
Registros de asistencias
Fotografías
7.1.5. Frecuencia
La frecuencia del seguimiento y control de las normas de
comportamiento en trimestralmente en la etapa de planificación,
construcción y abandono de obra.
7.2.1. Objetivo
Supervisar las medidas de manejo de maquinaria, equipos y materiales
dentro del área de influencia del proyecto.
7.2.2. Metodología
Monitoreo visual de las actividades o medidas planteadas
7.2.3. Instrumento
Cronograma de mantenimiento de maquinarias y equipos
Ficha de registro de maquinaria, equipos y materiales que se empleara en
el proyecto
Ficha de mantenimiento de maquinaria y equipos
Formato de control de materiales
Registro de Capacitación del personal
Número de horas de trabajo después del último mantenimiento.
Tiempo de trabajo de cada equipo y máquina en la obra.
Registros fotográficos
7.2.5. Frecuencia
La frecuencia del seguimiento y control del manejo de maquinaria,
equipos y materiales es mensualmente en la etapa de planificación,
construcción y abandono de obra.
7.3. Seguimiento y control de programa de manejo de residuos solidos
El seguimiento de los residuos está referido a la gestión de los residuos sólidos y
líquidos generados por las actividades de mejoramiento del proyecto. Para ello, se
revisarán los resultados señalados en los formatos de inventario de residuos que
utilizará la empresa contratista, en donde se registra mensualmente la cantidad
(kilogramos o galones) de desechos generados. Asimismo, se inspeccionará in situ
los lugares de almacenamiento temporal y depósito. Las actividades de seguimiento
consistirán en lo siguiente:
7.3.2. Metodología
Monitoreo visual de las actividades o medidas planteadas
7.3.3. Instrumento
Registro de capacitaciones
Actas de entrega de residuos sólidos a las EPS -RS o EPS-CR
Manifiesto de manejo de residuos sólidos peligrosos
7.3.5. Frecuencia
La frecuencia del seguimiento y control del manejo de residuos sólidos
es mensualmente en la etapa de planificación, construcción y abandono
de obra.
7.4.1. Objetivo
Supervisar las medidas y acciones para la adecuada señalización y
seguridad vial
7.4.2. Metodología
Monitoreo visual de las actividades o medidas planteadas
7.4.3. Instrumento
Registro fotográfico de las señales implementadas en cada frente de obra
Registro de capacitación a los trabajadores
7.4.5. Frecuencia
La frecuencia del seguimiento y control de señalización y seguridad vial
es mensualmente en la etapa de planificación, construcción y abandono
de obra.
7.5. Seguimiento y control de programa de educación ambiental
Se realizará el seguimiento de educación ambiental mediante fotografías de los
materiales usados, participación de la población y trabajadores para así asegurar
que la educación ambiental se viene realizando durante el periodo de construcción.
7.5.1. Objetivo
Supervisar las medidas y acciones para la educación ambiental
7.5.2. Metodología
Monitoreo visual de las actividades o medidas planteadas
7.5.3. Instrumento
Registro de charlas a la población
Registro de charlas a los trabajadores
Verificación de la implementación y uso adecuado de las vitrinas
informativas
Registro de entrega de polos
Registro de afiches
7.5.5. Frecuencia
La frecuencia del seguimiento y control de la educación ambiental es
mensualmente en la etapa de planificación, construcción y abandono de
obra.
7.6.1. Objetivo
Supervisar las medidas y acciones para la revegetación de las áreas
auxiliares y áreas de trabajo
7.6.2. Metodología
Monitoreo visual de las actividades o medidas planteadas
7.6.3. Instrumento
Registro de áreas a revegetar
Registro de zonas con pendientes altas expuestas a los procesos
meteorológicos
Numero de plantones
Número de especies muertas luego de la revegetación
Registro de capacitación al personal
7.6.5. Frecuencia
La frecuencia del seguimiento y control de la revegetación es
semanalmente iniciada el proceso de revegetación.
Supervisión constante del uso adecuado y permanente de los EPPs, en los frentes de
trabajo y en las infraestructuras de los componentes del proyecto.
7.7.1. Objetivo
Supervisar las medidas y acciones para la seguridad y salud en el trabajo
7.7.2. Metodología
Monitoreo visual de las actividades o medidas planteadas
7.7.3. Instrumento
Cuestionarios
Informe de incidentes y accidentes
Registro fotográfico
Uso de EPP por los trabajadores en los frentes de trabajo
7.7.5. Frecuencia
La frecuencia del seguimiento y control de la seguridad y salud en él trabajo
es mensualmente en la etapa de planificación, construcción y abandono de
obra.
Este comité podrá tomar su propia directiva y tendrá como tareas coordinar con la
empresa contratada para la ejecución de la obra sobre los mecanismos adecuados
para la información y participación de la población.
Del mismo modo este subprograma incluirá charlas sobre mecanismos de seguridad
e información sobre los impactos en este proyecto (molestias por el ruido) para que
la población tenga en cuenta cuales serán y como les afectaría, rescatando su
temporalidad el grado del mismo, incluirá la información de los impactos positivos
del proyecto (mano de obra local), dinamización de la economía, mejora en el
traslado y transporte.
Del mismo modo esta oficina contara con buzón de sugerencias os cuales
permanecerán durante la etapa de construcción del proyecto con el fin de
recoger las percepciones de la población.
Se recomienda ejecutar el monitoreo durante toda la vida útil del proyecto. Para
identificar los cambios que podrán producirse en el medio ambiente del área del
proyecto se requiere realizar un control de aquellos factores que pudieran ser
mayormente impactados en forma negativa, por las acciones que se darán en la
etapa de operación del proyecto.
El plan de contingencia ambiental tiene por objeto establecer las acciones que deberá
ejecutar la empresa operadora de este sistema para prevenir y/o controlar riesgos
ambientales o posibles accidentes y desastres ambientales que se puedan producir en
estos sistemas y su área de influencia.
El responsable del desarrollo de este plan será el Ingeniero Ambiental.
Este plan de contingencia esquematiza los planes de acción que deben ser
implementados si ocurrieran contingencias que no puedan ser controladas con simples
medidas de mitigación.
Por otro lado, este plan se elabora para contrarrestar los efectos que se puedan generar
por la ocurrencia de eventos asociados a fenómenos de orden natural y a emergencias
producidas por alguna falla de las instalaciones de seguridad o error involuntario en la
operación y mantenimiento de equipos e infraestructura.
9.1. Organización
Para implantar el presente Plan, es necesario formar el Comité de Emergencias. Sus
funciones básicas son: programar, dirigir ejecutar el desarrollo del Plan,
organizando asimismo una brigada de emergencia que responda en caso de
emergencias.
El comité de emergencia está constituido como mínimo por:
COMITÉ DE EMERGENCIA
Director de Emergencia
Jefe de Seguridad
ING. AMBIENTAL
Brigada de Emergencia
Coordinador administrativo
Coordinador de Abastecimiento
Comité de ayudas mutuas
Apoyo Externo
Contactos Internos.
El ingeniero ambiental del Proyecto deberá contar con una relación de personas
quienes en forma inmediata deban participaran de la ocurrencia de cualquier
contingencia. Esta relación se definirá al inicio de la obra.
9.5. Metodología
El Plan de Contingencia, es un documento para la toma y ejecución de acciones en
casos de presentarse o no una emergencia que resulta de:
Sismo
Incendio
Accidentes Laborales
Problemas Técnicos
El manejo es el siguiente:
9.7. Capacitación
Esta capacitación estará dirigida a los trabajadores al inicio de la obra para tener
informados sobre los riesgos identificados en el estudio de impacto ambiental. Esta
capacitación será única y se controlara el nivel de conocimientos captados por los
trabajadores mediante el Sub-programa de normas de comportamiento –
Seguimiento de pautas ambientales.
Accidentes laborales
Las actividades a realizarse frente a este evento son las
siguientes:
Problemas técnicos
Las actividades a realizarse frente a este evento son las
siguientes:
9.9.1. Charlas
Antes de que a cualquier persona se le asigne tareas o trabajos asociados
con la construcción, uso, inspección o desarme de andamios o plataformas
de trabajo, dicha persona deberá ser capacitada en Trabajos en Altura para
que obtenga la comprensión, conocimiento y habilidad para realizar tales
tareas o trabajo de una manera segura.
Uno de los medios más eficaces para corregir las prácticas de trabajo
incorrectas y formar una conciencia en prevención de accidentes, tanto en
el trabajo como fuera de este es indudablemente la charla de 5 a 10
minutos diarios estos son varios los factores que dan a las charlas de 5
minutos un valor incalculable. Entre ellos se pueden citar los siguientes:
Brevedad de temas específicos estilo sencillo y directo, participación
Deberá de establecer las actividades necesarias para el retiro de las instalaciones que
fueron construidas temporalmente durante la etapa de construcción, el abandono
adecuado de las áreas utilizadas y para el cierre del proyecto en la etapa constructiva.
Para lo cual, se deberá restaurar las áreas ocupadas por las obras provisionales,
alcanzando en lo posible las condiciones originales del entorno y evitando la generación
de nuevos problemas ambientales
10.1. Objetivos
10.3. Lineamientos
Las actividades de cierre están enmarcadas en dos etapas bien definidas, las
mismas que se muestran en el cuadro
Cuadro N° 34. Actividades de Cierre
Etapa Tipo Temporalidad Descripción
Retiro de instalaciones provisionales limpieza de
los lugares adyacentes a la obra, nivelación de
las áreas de explotación de la cantera.
Retiro de instalaciones provisionales limpieza de
los lugares adyacentes a la obra, reconformación
del terreno y áreas intervenidas.
Reconocimiento, evaluación del sitio y
definición de rutas de acceso existentes a las
instalaciones para su utilización
Cierre de Al término de la temporal para el desalojo de los materiales,
I Construcció fase de procurando evitar alterar la infraestructura
n construcción existente (zonas urbana); así como evitar los
impactos negativos sobre la biota local.
Coordinación del Programa de Acciones a
seguir como la elaboración del cronograma de
actividades para la ejecución del
Programa de abandono respectivo, entre el
personal de seguridad, medio ambiente y
los trabajadores.
Al término de la
Cierre de Comprende el desmantelamiento y
fase de
II Operacione abandono de las instalaciones
operaciones
s
Fuente: elaboración propia
Almacén
Campamento
Las instalaciones
Periodicidad de informes
La etapa de ejecución del proyecto es de 90 días, y se presentará mensualmente
informes, sobre la implementación de las medidas y programas especificados
anteriormente y ante cualquier circunstancia no comprendida en los planes, se
informará de manera inmediata.