[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
189 vistas92 páginas

Estudio Ambiental

Este documento presenta un estudio de impacto ambiental para el proyecto "Creación del servicio de transitabilidad del camino vecinal a nivel de asfaltado, tramo: Cruce León Pampa-Jacas Grande, del distrito de Jacas Grande". El proyecto tiene como objetivo mejorar la infraestructura vial para beneficiar el desarrollo del distrito. El estudio describe el proyecto, el medio ambiente del área, e identifica y evalúa los posibles impactos ambientales durante las diferentes etapas. También propone medidas para prevenir, mit
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
189 vistas92 páginas

Estudio Ambiental

Este documento presenta un estudio de impacto ambiental para el proyecto "Creación del servicio de transitabilidad del camino vecinal a nivel de asfaltado, tramo: Cruce León Pampa-Jacas Grande, del distrito de Jacas Grande". El proyecto tiene como objetivo mejorar la infraestructura vial para beneficiar el desarrollo del distrito. El estudio describe el proyecto, el medio ambiente del área, e identifica y evalúa los posibles impactos ambientales durante las diferentes etapas. También propone medidas para prevenir, mit
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 92

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE JACAS GRANDE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD
DEL CAMINO VECINAL A NIVEL DE ASFALTADO
TRAMO: CRUCE LEON PAMPA- JACAS GRANDE,
DEL DISTRITO DE JACAS GRANDE – PROVINCIA DE
HUAMALIES – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

HUÁNUCO - 2021
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL A NIVEL DE ASFALTADO
TRAMO: CRUCE LEÓN PAMPA- JACAS GRANDE, DEL DISTRITO DE JACAS GRANDE – PROVINCIA DE
HUAMALIES – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................3
1. ASPECTOS GENERALES......................................................................................3
2. DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.......................................................4
3. METODOLOGÍA.....................................................................................................4
I. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO................................................................................6
1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO..............................................................6
1.2. CARACTERÍSTICAS ACTUALES......................................................................11
1.3. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO.............................................................12
A. ETAPA DE PLANIFICACIÓN..............................................................................13
B. CONSTRUCCIÓN.................................................................................................14
C. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO..............................................16
D. ETAPA DE ABANDONO.....................................................................................17
II. ASPECTOS DEL MEDIO............................................................................................28
2.1. GENERALIDADES...............................................................................................28
2.2. ÁREA DE INFLUENCIA......................................................................................28
2.3. MEDIO FÍSICO......................................................................................................30
2.4. MEDIO BIOLÓGICO............................................................................................38
2.5. MEDIO SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL...................................................41
III. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA..............................................................47
IV. DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES....................................................49
5.1. FACTORES AMBIENTALES Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO................49
5.2. METODOLOGÍA...................................................................................................53
5.2.2. Evaluación y Valoración de Impactos Ambientales.......................................56
5.2.3. Valoración de la magnitud del impacto ambiental..........................................57
V. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES................................................................................................................................. 63
VI. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL..................................................................69
V. PROGRAMA DE CONTINGENCIA...........................................................................77
VI. PROGRAMA DE CIERRE DE OBRA.........................................................................87
VII. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.............................................................................91
VIII. PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN.........................................................92

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 2


INTRODUCCIÓN

1. ASPECTOS GENERALES
La importancia de la infraestructura vial para el desarrollo nacional es indiscutible,
ya que este trae consigo un impacto positivo sobre el crecimiento económico y la
distribución del ingreso parcial.

La infraestructura de transporte comprende distintos modos terrestre, ferroviario,


aéreo, fluvial, acuático, nacional e internacional, urbano y rural. Una de las
principales limitaciones de la infraestructura en el Perú es el desarrollo de la
infraestructura de transporte, la que debiera contribuir significativamente a la
integración territorial y al desarrollo de las actividades productivas, facilitando el
traslado de personas y el intercambio de bienes y servicios, reduciendo costos que
conducen al mejoramiento de la competitividad del país.

La cobertura vial del territorio peruano resulta relativamente baja, pues el promedio
nacional es de 10,5 kilómetros de vías pavimentadas y de 55,4 kilómetros de vías
no pavimentadas por 1000 kilómetros cuadrado de territorio. Ello, al igual que la
densidad poblacional (en promedio 22,7 habitantes por kilómetro cuadrado al año
2009), está condicionado por las características geográficas del país, y muestra
marcadas brechas entre las regiones geográficas y dentro de estas. Se estima que al
interior de cada departamento también se dan estas diferencias.

En cifras del Ministerio de Transporte y Comunicaciones, hasta el año 2009 existía


una red vial departamental de 22793,3 kilómetros, cuya gestión corresponde a los
gobiernos regionales. De esta red solo el 6,5% estaba pavimentado y el restante
93,5% sin pavimentar (afirmadas, sin afirmar y trochas carrozables). En cuanto a
las vías vecinales (a cargo de los gobiernos locales), estas abarcan un total de 38
048,4 kilómetros, de los cuales el 1,6% se encontraba pavimentado. Se estima
que existen 42 575,7 kilómetros de vías no pavimentadas por identificar y/o
incorporar al Sistema de la Red Vial Vecinal, con lo que dichas vías llegarían a un
total de 80 624,1 kilómetros.

La Municipalidad Distrital de Jacas Grande por medio de su Plan de Desarrollo,


prioriza el mejoramiento y construcción de caminos vecinales los cuales benefician
directamente a la población del distrito. En tal sentido se viene formulando el
expediente técnico con fines de financiamiento del proyecto “CREACIÓN DEL
SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL A NIVEL DE
ASFALTADO TRAMO: CRUCE LEON PAMPA- JACAS GRANDE, DEL
DISTRITO DE JACAS GRANDE – PROVINCIA DE HUAMALIES –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”, para el
desarrollo de dicho distrito.

El Estudio de Impacto Ambiental es un Instrumento de Gestión Ambiental el cual


previene, mitiga y corrige los impactos ambientales que podrían
desprenderse de las actividades consideradas para la ejecución del proyecto.

2. DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


El presente informe servirá como base para la categorización y certificación del
proyecto, asegurando así que el componente ambiental sea desarrollado de manera
adecuada y no sea afectado de forma significativa por los diferentes impactos a
generarse por la ejecución del proyecto; a la vez cumple con la normatividad que
rige el estado: Ley N°27446, Ley del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
y D.S. 019-2009-MINAM Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental

2.1. Alcance del Estudio de Impacto Ambiental


La Estudio de Impacto Ambiental tiene los siguientes alcances:

 Plasmar un diagnóstico de la zona de influencia para determinar la


situación actual de los diferentes componentes.
 Determinar la cercanía en áreas naturales protegidas y zonas
arqueológicas
 Predecir e identificar los posibles impactos ambientales directos e
indirectos que se puedan generar durante las etapas del proyecto.
 Proponer medidas de prevención, mitigación y corrección ambiental para
los impactos ambientales

2.2. Localización del área de Evaluación


El proyecto en mención se encuentra en el Distrito de Jacas Grande, Provincia
de Huamalieso, Región Huánuco.

2.3. Objetivo del Estudio de Impacto Ambiental

2.3.1. General
Realizar un diagnóstico situacional del área de influencia y la vez,
predecir, Identificar y evaluar previamente los posibles impactos
ambientales a generase en las diferentes etapas del proyecto, buscando
así identificar los impactos ambientales.

2.3.2. Específico
 Describir y analizar los componentes ambientales de la zona de
influencia directa del proyecto: físico, biológico y económico.
 Identificar las acciones propias del proyecto que tendrían
implicaciones ambientales, principalmente en el área de influencia.

3. METODOLOGÍA

3.1. Pre Campo


Comprende la compilación, clasificación y análisis sistemático de toda la
información existente, textual, cartográfica y fotográfica sobre la zona a
estudiar. En esta forma, se recoge y ordena la documentación de
estudios y trabajos anteriores acerca de los diversos aspectos que comprende el
presente estudio, destacando la información ecológica, hidrológica, geológica,
edafológica, fauna y flora; así como la socio- económica, poblacional, cultural
y arqueológica.
En la etapa de pre campo se elabora el material necesario para la recopilación
de datos encontrándose aquí las fichas de Observación y fichas Checklist para
luego emprender el trabajo de campo y se eligieron las metodologías de
evaluación de impactos ambientales, para que el equipo de trabajo pueda
definir en el campo, los probables impactos ambientales que podrían
presentarse en las etapas de planificación, construcción y operación del
proyecto en estudio.

3.2. Levantamiento de Información en Campo:


Denominada como “reconocimiento de campo o recopilación de información
in situ”, constituye el estudio en la zona desde el punto de vista ambiental y
tiene por finalidad complementar y recopilar información en campo cuya
información será vertida en la cartografía básica: la información obtenida nos
permite la mejor identificación y delimitación de los recursos físicos,
conllevando así al:

 Reconocimiento de campo de toda el área de influencia del proyecto, para


la evaluación multidisciplinaria de las unidades ambientales.
 Observaciones específicas en el área de ubicación de las obras, a fin de
coordinar y discutir la solución de problemas ambientales que podrían
presentarse en la ejecución y operación del proyecto propuesto.
 Identificación de especies de flora, fauna y los ecosistemas vulnerables.
 Recopilación de información complementaria sobre agricultura, comercio,
educación, salud, y otras actividades económicas en diversas instituciones
públicas de la zona.

3.3. Procesamiento de Información en Gabinete


En esta etapa se especifica el área de influencia en la que se realizará la
evaluación ambiental, procediendo a la elaboración de la línea base del estudio,
con la información recopilada, analizada, organizada e interpretada, se
procederá a identificar y evaluar los Impactos Ambientales significativos,
positivos y negativos. Posteriormente, en base al conocimiento del proyecto y a
la aplicación de las correspondientes metodologías de evaluación de impactos
ambientales, se procederá a la preparación del informe en concordancia a las
exigencias planteadas por los términos de referencia, así como a lo
contemplado por la normativa legal existente en el Perú, respecto al contenido
de los Estudios de Impacto Ambiental.
I. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

a. Nombre del Proyecto.

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO


VECINAL A NIVEL DE ASFALTADO TRAMO: CRUCE LEON PAMPA-
JACAS GRANDE, DEL DISTRITO DE JACAS GRANDE – PROVINCIA
DE HUAMALIES – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

b. Objetivo del Proyecto.

El proyecto tiene como objetivo optimizar las condiciones de transitablilidad


para mejorar la economía, comercio, turismo, y el grado de desarrollo de la
zona.

Los objetivos principales a corto plazo son los siguientes:

 Mejorar y modernizar la comunidad entre el campo y la ciudad


 Mejorar la calidad de vida rural, de esta manera crear fuente de
trabajo con una mejor producción.
 Incentivar el mantenimiento vial con la participación de la comunidad.
 Integrar territorialmente al país mediante la comunicación entre los
centros poblados que integra la zona de influencia.
 Aliviar la situación de pobreza
 Generar empleo temporal durante la etapa de Ejecución y Supervisión de
las obras, así como los que corresponden el mantenimiento rutinario y
periódico.
 Proporcionar una mejor y mayor transitabilidad de la única vía existente
en el área de satisfacer los requerimientos de tránsito futuro, así dar
soluciones adecuadas de servicialdad a la vía.
 Disminuir los costos por trasportes y el mismo tiempo propiciar la
integración cultural, comercial de las localidades aledañas.
 Reducción del tiempo de viaje.
 Incremento de tránsito vehicular.
 Reducción de precios de flete y pasajes.

c. Tipo de Proyecto a realizar:

Nuevo (X) Ampliación ( ) Mejoramiento ( )

El proyecto comprende la creación del camino vecinal a nivel de asfaltado, el


cual actualmente se encuentra deteriorado por haber sobrepasado su vida útil,
así como ahuellamiento, aniegos, baches, filtraciones, siendo su superficie de
rodadura en algunos tramos ondulada, accidentada con curvas peligrosas que
al menor contacto con el agua de las precipitaciones se convierten en
lodazales y fango,
así mismo en épocas de lluvias las quebradas y acequias se activan,
ocasionando interrupciones en las vías

d. Monto estimado del Proyecto

El monto total asciende a S/. 1,360,735.47 (Un millón Trescientos Sesenta Mil
Setecientos Treinta y Cinco con 47/100 Soles)

e. Ubicación Física Del Proyecto

El proyecto tiene la siguiente ubicación:

DEPARTAMENTO: Huánuco
PROVINCIA : Huamalies
DISTRITO : Jacas Grande
LOCALIDAD : Cruce León Pampa – Jacas Grande

UNIDAD HIDROGRÁFICA: Marañon

Coordenadas UTM:
Las coordenadas UTM están con el sistema de referencia WGS 84; para la
ubicación del proyecto se tendrá en cuenta el sistema geocéntrico global, cuya
figura analítica es elipsoide internacional GRS-80, que al determinar un punto
sobre la tierra se obtienen las coordenadas cartesianas X: Este, Y: Norte y Z:
Altitud.

Las coordenadas de ubicación UTM del punto de inicio y final se muestran


según el siguiente detalle:
Geográficamente está localizado entre las coordenadas UTM 1984 18S:

COORDENADAS UTM

 INICIO DEL TRAMO : KM 0+000 (CRUCE LEON PAMPA)


 ESTE : 308888.2473 m
 NORTE : 8943534.1008 m
 ALTITUD : 3101 m.s.n.m.

 FINAL DEL TRAMO : KM 07+068.03 (JACAS GRANDE)


 ESTE : 309312.6986 m
 NORTE : 8945126.2146 m
 ALTITUD : 3601 m.s.n.m
Grafico N° 01. Localización del Proyecto

JACAS GRANDE
HUAMALÍES
Limistes
Los límites del Distrito de Jacas Grande son los siguientes:

Norte: Distrito de Tantamayo y Chavín de Pariarca (Provincia


Huamalies)
Sur: Distrito de Quivilla y Marías (Provincia de Dos de Mayo)
Este: Distrito de Monzón (Provincia Huamalies)
Oeste: Distrito de Puños y Llata (Provincia Huamalies)

Los límites de la Provincia de Huamalies son las siguientes:


Norte: Provincia de Leoncio Prado y Huacaybamba Sur:
Provincia de Dos de Mayo
Este: Provincia de Leoncio Prado
Oeste: Provincia de Huari y Bolognesi (Ancash)

Los Limites del Departamento de Huánuco son los siguientes:


Norte: Departamento de La Libertad, San Martin y Loreto Sur:
Departamento de Pasco
Este: Departamento de Ucayali
Oeste: Departamento de Ancash y Lima
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL A NIVEL DE ASFALTADO TRAMO: CRUCE LEÓN PAMPA- JACAS GRANDE, DEL DISTRITO DE JACAS
GRANDE – PROVINCIA DE HUAMALIES – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Grafico N° 02. Mapa de Ubicación de la Red Vial Vecinal de Leon Pampa – Jacas Grande

EJE DE
CARRETERA

JACAS GRANDE

CRUCE LEON
PAMPA

EVALUACIÓN PRELIMINAR AMBIENTAL 10


“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL A NIVEL DE ASFALTADO
TRAMO: CRUCE LEÓN PAMPA- JACAS GRANDE, DEL DISTRITO DE JACAS GRANDE – PROVINCIA DE
HUAMALIES – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

f. Zonificación
El distrito de Jacas Grande no cuenta con zonificación; teniendo en cuanta que
el proyecto se ubica en zona rural, el uso actual de suelos, se clasifica en zona
agrícola.

g. Tiempo de vida útil del proyecto


El tiempo de vida útil del proyecto es de 20 años.

h. Superficie total
La superficie total donde se desarrollará el proyecto consta:

 Eje longitudinal: 7068.03 m


 Ancho de plataforma: 4.5 m
 Superficie total: 31,806.14 m2 / 3,180.61 ha / 0.03181 km2

Esta área estará destinada a la creación del camino vecinal a nivel de asfaltado

i. Situación legal del terreno

La Red Vial Vecinal de Jacas Grande es una infraestructura pública de uso


común, que beneficia a todas las personas. El responsable de su creación,
mantenimiento, mejoramiento y/o rehabilitación es el estado a través de su
Gobierno Regional y/o local, siendo en este caso la Municipalidad Distrital de
Jacas Grande.

1.2. CARACTERÍSTICAS ACTUALES


La Red Vial Vecinal de Jacas Grande constituye en la actualidad un medio de
comunicación y transporte vial cuyos tramos une diversos centros poblados
menores y Comunidades Campesinas de la Zona Rural con la capital del
Distrito – Jacas Grande – y con la capital de la Provincia – Ciudad de Llata,
promoviendo así el desarrollo de las mismas.

Básicamente brinda soporte al crecimiento acelerado caracterizado por las


actividades de producción, de servicios, sobre todo de comercio, sociales
(educación y salud) y de administración pública de todo el distrito de Jacas
Grande. En segundo término, se aprecia el crecimiento, aunque en menor grado
y estacional del flujo turístico.

a) Red Vial: El presente proyecto forma parte de la Red Vial Vecinal del
Departamento de Huánuco.
b) Categoría según demanda: Se clasifica como Carretera de Tercera
Clase, debido a que cuenta con un Índice Medio Diario Anual menor a 400
vehículos/día.
c) Función: Se clasifica como Carretera de Red Vial Vecinal o Rural.
d) Orografía Según su orografía se clasificación en Tipo 4 (Terreno
escarpado).

EVALUACIÓN PRELIMINAR AMBIENTAL


e) Tipo de pavimento: En todo el tramo no se visualiza pavimento, se
caracteriza por ser afirmado, observándose algunos tramos que son trocha.
f) Ancho de calzada: Se visualiza una calzada con ancho de 3.5 m
g) Ancho de bermas a cada lado se visualiza bermas con 0.0 m
como mínimo y 0.50 como máximo.
h) Ancho y altura de la cuneta: Ancho 0.50 m y altura 0.40 m.
i) Velocidad directriz La velocidad directriz es de 25km/h
j) Sub base: Tienen una sub-base.
k) Base: BASE: AFIRMADO (RIPIO) – algunos tramos son de tierra original
de la zona.
l) Obras de arte
En todo el recorrido se identificó dos obras de arte las cuales son cunetas
y alcantarillas
m) Estado de mantenimiento
La carretera vecinal de Jacas Grande se encuentra en un estado de
mantenimiento de regular a deteriorado.

1.3. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO


La creación del Camino Vecinal a nivel de asfalto, comprende la construcción de
plataforma así como de las curvas, construcción de alcantarillas y cunetas,
instalación de las señales de seguridad vial y protección ambiental.

Cuadro N° 01. RESUMEN DE DISEÑO GEOMÉTRICO


CLASIFICACIÓN: a. En función de su demanda:

b. En función de su orografía:
TERRENO ESCARPADO (TIPO 4):
VELOCIDAD DIRECTRIZ: 30 Km/h
IMD: 61 veh/dia
NUMERO DE VÍAS: 01
ANCHO DE CALZADA: 3.50 m (ancho)
BERMA: 0.50 m a cada lado de la calzada
SOBRE ANCHO: 0.80 m min y 1.95 m máx.
RADIO MÍNIMO NORMAL: 10 m
PERALTE MÁXIMO NORMAL: 2%
PERALTE MÁXIMO EXCEPCIONAL : 2%
PENDIENTE MÍNIMA: 3.60%
PENDIENTE MÁXIMA: 9.50%
PENDIENTE MÁXIMA 12%
EXCEPCIONAL:
BOMBEO: 2%
CUNETAS: 0.60 x 0.45 m profundidad
TALUD DE CORTE: H: V 1:1
TALUD DE RELLENO : H: V 1.5:1
DISEÑO DE CARPETA ASFALTICA: 0.10 m
Propuesta del proyecto:
El proyecto comprende las siguientes obras:

 Construcción de plataforma a nivel de asfalto


 Construcción de cunetas
 Limpieza de alcantarillas
 Señalización de seguridad vial
 Señalización de protección y cuidado ambiental

Toda obra cuenta con etapas lineales encontrándose entre estas la etapa de
planificación, construcción, operación y mantenimiento, y de cierre o abandono,
estas etapas son importantes porque nos permiten analizar y evaluar las actividades
que puedan generar impactos para elaborar el plan de manejo ambiental acorde a la
realidad.

A. ETAPA DE PLANIFICACIÓN
Es el periodo más corto del proyecto, partiendo desde la contratación del
personal – mano de obra no calificada hasta la instalación de obras
provisionales.

Información a la población
Para dar inicio a la ejecución del proyecto, la población beneficiaria debe tener
conocimiento del mismo y estar informado de las acciones que se desarrollarán
en torno a las actividades previstas. Esta acción formará parte del Plan de
Participación ciudadana.

Contratación del personal


Antes de iniciar con cualquier actividad que involucra el desarrollo del proyecto
e inicio obra, se contratará al personal requerido tanto calificado como no
calificado, permanente o temporal.

Las actividades previas netamente para la construcción del proyecto son las
siguientes:

a) Obras provisionales
Aquí se encuentran la instalación de campamentos, así como también el
cartel de obra. Que terminado la etapa de construcción serán retirados.

b) Obras preliminares
Las actividades que se consideran son: movilización y desmovilización de
equipo pesado, transporte de materiales y explosivos, limpieza y
deforestación y trazo, nivelación y replanteo.
OBRAS
PROVISIONALES

RESIDUOS SOLIDOS
Restos de madera, clavos, alambre y
3.50 kg de material excedente como
MANO DE OBRA
Cartel de cemento, hormigón, etc.
Operario y peón
identificación de la RUIDOS
MATERIALES
Propias de la instalación de los
Cartel de obra obra 3.6 x 2.4 m
ambientes.
EQUIPOS
OTROS
Herramientas manuales
Trapos con restos de pintura y
barniz

MANO DE OBRA
Operario, oficial y peón
RESIDUOS SOLIDOS
MATERIALES
Campamento y Restos de madera, alambres
Alambres, clavos, madera,
almacen de obra RUIDOS
calaminas, triplay
Propias de la actividad
EQUIPOS
Herramientas manuales

RESIDUOS SOLIDOS
Restos de madera, clavos, bolsas de
cemento
Movilización Y RUIDOS
MATERIALES Desmovilización Propias de la actividad MATERIAL
Movilización de maquinaria y PARTICULADO Y EMISIONES
materiales
De Equipo
Pesado Y DE GASES
Materiales Material particulado Y gases de
efecto invernadero

RESIDUOS SOLIDOS
MANO DE OBRA Restos de madera,
Capataz, operario y peón RUIDOS
Mantenimiento de
MATERIALES Propias de la actividad MATERIAL
Tinglado, madera transito temporal y PARTICULADO Y EMISIONES
EQUIPOS seguridad vial DE GASES
Herramientas manuales Generación de PM10 por la actividad

TRABAJOS
PRELIMINARES

RESIDUOS SOLIDOS
MANO DE OBRA Limpieza y Restos de vegetació n y material
peó n
EQUIPOS
deforestació n excedente
manual RUIDOS
Herramientas manuales Propias de la actividad

B. CONSTRUCCIÓN
Es el periodo donde se dará la construcción, siendo las actividades que ocurrirán
durante esta etapa que a continuación se presentan por medio de flujograma. Se
identificaron las siguientes actividades (parte de ingeniería)
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL A NIVEL DE ASFALTADO
TRAMO: CRUCE LEÓN PAMPA- JACAS GRANDE, DEL DISTRITO DE JACAS GRANDE – PROVINCIA DE
HUAMALIES – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

MOVIMIENTO DE
TIERRAS Y
ASFALTADO

MANO DE OBRA
Operario de equipo pesado, capataz,
oficial y peón MATERIALES RUIDOS
Perfilado y
Agua Propias de la actividad
EQUIPOS compactado en EMISIONES
Herramientas manuales, camión zona de corte Gases de efecto invernadero
cisterna, rodillo, motoniveladora

MANO DE OBRA
Operario de equipo pesado, capataz,
oficial y peón MATERIALES
RUIDOS
Agua y asfalto
Propias de la actividad
EQUIPOS Riego de Liga EMISIONES
Herramientas manuales, camión
Gases de efecto invernadero
cisterna, rodillo, motoniveladora,
tractor

MANO DE OBRA
Operario de equipo pesado, capataz,
Producción, RESIDUOS SOLIDOS
oficial y peón MATERIALES
Envases
Agua, estabilizador de suelos, asfalto colocación
RUIDOS
EQUIPOS esparcido y Propias de la actividad
Herramientas manuales, camión compactado de EMISIONES
cisterna, rodillo, motoniveladora, mezcla asfaltiica Gases de efecto invernadero

MANO DE OBRA RESIDUOS SOLIDOS


Operario, capataz y peón Restos de madera, envoltura de
MATERIALES cemento
Cemento, hormigón, madera tornillo RUIDOS
EQUIPOS Cunetas Propias de la actividad
Herramientas manuales, EMISIONES
mezcladora Gases de efecto invernadero y
pm10

ALCANTARILLAS

MANO DE OBRA
Operario topógrafo, capataz, oficial
y peón
MATERIAL RESIDUOS SOLIDOS
Clavos, yeso, wincha, cordel, estaca Limpieza de Material excedente, restos de clavo
EQUIPOS terreno, trazo nivel y cordel
Herramientas manuales, y replanteo, RUIDOS
teodolito, miras y jalones, nivel Propias de la actividad
topográfico, gps, tractor,
cargador frontal

MANO DE OBRA Excavación manual,


Capataz, operador, oficial y peón eliminación de RESIDUOS SOLIDOS
MATERIAL material excedente, Material excedente
Agua, material de préstamo RUIDOS
relleno con material Propias de la actividad
seleccionado
EQUIPOS propio, cama de EMISIONES
Herramientas manuales, apoyo Material particulado y gases de
cargador, rodillo, motobomba efecto invernadero

EVALUACIÓN PRELIMINAR AMBIENTAL


MANO DE OBRA
Capataz, operador, oficial y peón
RESIDUOS SOLIDOS
MATERIALES
Restos de clavos, madera, clavos,
Cemento, hormigón, agua, regla de
alambres, etc
madera, clavos, alambre, madera, Obras de concreto RUIDOS
aditivo simple y armado Propias de la actividad
EQUIPOS
EMISIONES
Herramientas manuales,
Material particulado
vibrador, mezcladora

C. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


La etapa de operación y mantenimiento se llevará a cabo una vez finalizada la
etapa de construcción del proyecto, vale decir todas las actividades descritas
líneas arriba y posterior a la entrega de obra e inauguración, en conclusión,
cuando esta entra en funcionamiento permanente.

Se define etapa de operación de la carretera al uso que se le dará como una


infraestructura de transporte terrestre, soportando el tránsito de vehículos de
carga ligera y pesada, estará a cargo de la población en general.

En la etapa de operación es deber del conductor y/o usuario seguir las


señalizaciones de prevención, cuidado y seguridad propias de la vía para
asegurar su seguridad personal y la de terceros.

Las actividades necesarias y servicios que se realizaran para la operación del


proyecto son mínima debido a que comprende la operación de una carretera de
7 km a nivel de asfaltado y en la cual solo se transitara con propósitos de mejorar
la calidad de vida.

La etapa de mantenimiento se da con el fin de mantener en condiciones óptimas


la vía de transporte, obteniendo así el cumplimiento de la vida útil del proyecto,
manteniendo fluidez en el acceso a las localidades.

De acuerdo a las leyes de nuestro país es deber del estado a través de sus
Gobiernos Regionales y/o Locales mantener el pleno funcionamiento de la vía o
infraestructura que forma parte del transporte terrestre, así como su conservación
y mantenimiento.

El proceso de mantenimiento del proyecto involucra la mejora de algunas


imperfecciones en el camino vecinal:

Limpieza de estructuras
 Limpiar y verificar obras de arte (cunetas y alcantarillas)
 Verificar las estructuras.

Mantenimiento de plataforma
 Limpiar las zonas aledañas.
 Limpiar y mejorar plataforma.
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL A NIVEL DE ASFALTADO
TRAMO: CRUCE LEÓN PAMPA- JACAS GRANDE, DEL DISTRITO DE JACAS GRANDE – PROVINCIA DE
HUAMALIES – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

D. ETAPA DE ABANDONO
Esta etapa está conformada por el abandono de construcción y el abandono de
operaciones.

 ABANDONO DE CONSTRUCCIÓN
Esta etapa se centrará en el abandono de la construcción de obra y al
conjunto de actividades que deberán ejecutarse para devolver a su estado
inicial las zonas intervenidas por las instalaciones.

Se deberán tomar las medidas orientadas a prevenir impactos ambientales y


riesgos durante todo el proceso de esta etapa. Asimismo, incorpora
recomendaciones acerca del uso y destino final de los principales bienes
materiales utilizados por la empresa en sus etapas de planificación y
construcción, cumpliendo con las exigencias de la normativa ambiental
vigente.

a) Desinstalación de campamento y taller provisional


Una vez concluida la obra se procederá la desinstalación del campamento
con la finalidad de restituir las condiciones que existían inmediatamente
antes de iniciar la construcción. Se entiende que todas estas actividades son
por cuenta del contratista de la ejecución de la obra.

 Retiro de equipos y maquinarias


Consiste en retirar los equipos instalados en las zonas previstas durante
el periodo de ejecución de la obra.
 Desconexión de instalaciones y servicios
Consiste en la desconexión de las instalaciones eléctricas y las
instalaciones de agua si en caso existiera.
 Desarme de construcciones
Todas las construcciones provisionales instaladas, serán
desarmadas, con la finalidad de dejar libre el área
 Abandono de campamento

 ABANDONO DE OPERACIONES
En este tipo de proyectos existe baja incidencia de abandono del proyecto,
debido a que permite el desarrollo de la población.
La carretera es la única vía que conecta a las localidades de Leon Pampa y
Hacas Grande. En general se considera la retroalimentación de proyectos.

EVALUACIÓN PRELIMINAR AMBIENTAL


1.3.1. Vías de Acceso
La vía principal de acceso para llegar a la zona del proyecto desde la ciudad
de Huánuco hasta el distrito es la siguiente:

 Se articula a través de la vía Huánuco-Llata (Huamalíes)


conectando con el distrito de Jacas Grande.

CUADRO N° 02. DISTANCIAS Y TIEMPO DE RECORRIDO AL PUNTO


DE INICIO DEL TRAMO
TRAMO TIPO DISTANCIA TIEMPO MEDIO DE
TRANSPORTE
Huánuco – Carretera 127 Km 4.5 horas vehicular
Jacas Grande afirmada

1.3.2. Materia primas e insumos


El proyecto requerirá en su mayoría de agregados de diferentes medidas para
la sub base de la carretera, así como también de diferentes materiales como
cemento para las obras de arte cunetas y alcantarillas. Se describirán estos
entres componentes: recursos naturales, insumos químicos y materiales.

Listado de recursos naturales


El proyecto utilizará recursos naturales en la etapa de construcción
encontrándose estos disponibles en el área de influencia del proyecto.

Cuadro N°03. Requerimiento de recursos


DESCRIPCIÓN UNIDAD DE
MEDIDA
Arena Gruesa m3
Piedra Mediana m3
Piedra Grande 6” m3
Piedra Grande 4” m3
Material Zarandeado De m3
Cantera
Material De Préstamo m3
Seleccionado
Hormigon m3
Agua m3
Fuente: Presupuesto

Los recursos serán comprados y transportados hasta la obra.

Listado de insumos químico


Los siguientes insumos químicos tendrán que tener sus respectivas hojas de
seguridad para un manejo adecuado de estos.
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL A NIVEL DE ASFALTADO TRAMO: CRUCE LEÓN PAMPA- JACAS GRANDE, DEL DISTRITO DE JACAS
GRANDE – PROVINCIA DE HUAMALIES – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Cuadro N°04. Insumos Químicos


Criterio de
Peligrosidad
Cantida
Nombre
Producto químico CAS # d Unidad Etapa
comercial

Explosi
inflama

corrosi

reactivo

toxico
ble

vo

vo
Cemento Portland Tipo I 33
Cemento Hidráulico 65997-15-1 437,10 bls 0 1 1 Ejecución
(42.5 Kg)
Asfalto fluidificado Asfalto Liquido Rc-250 No es pertinente 268,50 gal 2 0 2 Ejecución
Emulsión Asfáltica
Catiónica De Rotura Mezcla asfáltica No es pertinente 36,67 m3 2 0 2 Ejecución
Lenta Css-1h-P
Estabilizador De 11
Suelos Estabilizador De Suelos No es pertinente 910,94 gal 0 0 1 Ejecución
Consolid 444 37
concentrado Estabilizador De Suelos No es pertinente 221,69 lt 2 0 2 Ejecución
Sulfato De Calcio 2
Dihidratado Yeso Bolsa 25 Kg 13397-24-5 859,50 bls 0 0 1 Ejecución
2
Thinner Thinner 64742-89-3 296,93 gal 3 0 2 Ejecución
Solvente xilol Disolvente 108-88-3 149.22 gal 3 0 si 2 Ejecución
Acetileno Etino No definico 593,35 m3 4 2 0 Ejecución
Fuente: Hojas de Seguridad

Los valores indicados en el presente cuadro, son descritos en la hoja MSDS del cuadro NFPA y Directiva 67/548/EWG (Unión Europea),
utilizado para comunicar los peligros de los materiales peligrosos.

EVALUACION PRELIMINAR AMBIENTAL 19


“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL A NIVEL DE ASFALTADO
TRAMO: CRUCE LEÓN PAMPA- JACAS GRANDE, DEL DISTRITO DE JACAS GRANDE – PROVINCIA DE
HUAMALIES – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

A. Transporte, almacenamiento y manipulación


Los insumos químicos serán transportados y almacenados según lo
indicado en su hoja MSDS las cuales se encuentran anexados en el
estudio.
Esto se realizará considerando:

a) Transporte
Los envases y embalajes de los materiales y/o residuos
peligrosos estarán sometidos a las siguientes condiciones
generales:

 Los envases y embalajes de los materiales y/o residuos


peligrosos se rigen de acuerdo con la clasificación, tipos y
disposiciones que establece el Libro Naranja de las Naciones
Unidas.
 Los envases y embalajes de materiales y/o residuos
peligrosos deben tener la resistencia suficiente para soportar
la operación de transporte en condiciones normales de
acuerdo a lo señalado en el Libro Naranja de las Naciones
Unidas.
 Los contenedores que se usen en el transporte de materiales y
residuos peligrosos deberán cumplir con lo señalado en el
Libro Naranja de las Naciones Unidas.

b) Almacenamiento
Se deberá considerar lo siguiente:

 La debida señalización como carteles y letreros alusivos a la


peligrosidad de los mismos, en lugares y formas visibles y
entendibles.
 Disponer con, extinguidores de incendios y otros materiales
de emergencia colocados en áreas estratégicas de fácil
acceso.
 Estarán correctamente identificados, alejados en lo posible de
materiales inflamables y contará con señalización de
seguridad (entre ello, cartel de prohibición de fumar).
 El piso del área de almacenamiento deberá ser de piso pulido
o estar construido con material. Perimetralmente deberán
poseer una pequeña pared de contención de 0,15 m
aproximadamente, o bermas que cumplan similar objetivo.

c) Manipulación
Se deberán tomar las siguientes medidas:

 Antes de manipular o utilizar el producto químico deberá


leerse detenidamente su respectiva hoja de seguridad MSDS,
asegurando de este modo una correcta manipulación y
aplicación del mismo.

EVALUACIÓN PRELIMINAR AMBIENTAL 20


 Seguidamente deberán utilizarse los EPPs obligatorios y
aquellos accesorios de seguridad que se requieran de forma
adicional, de acuerdo con lo descrito en su correspondiente
hoja MSDS de cada producto.
 Deberá asegurarse contar con los elementos de mitigación
necesarios ante un posible incidente durante la manipulación
del producto, dependiendo del tipo de producto químico,
entre los dispositivos de mitigación se mencionan los
siguientes: extintores, recipientes con agua, recipientes con
arena, paños absorbentes, entre otros.

1.3.3. Productos elaborados


Al tratarse de un proyecto del sector transportes, se consideran como
productos elaborados a la carretera culminada, el cual comprende:

Asfaltado
Se realizará el asfaltado de la carretera en su totalidad (100%), contemplando
los 7 km

Alcantarillas
Limpieza de alcantarillas

Cunetas
Se construirá 5,445 m de cunetas revestidas

Señalización vial
 Se instalará 18 señales informativa y preventivas
 Se construirá 8 hitos kilométricos

1.3.4. Efluentes y/o Residuos Líquidos

Domésticos
Los efluentes domésticos proveniente de los trabajadores serán
vertidosalsistema de alcantarillado de Jacas Grande

Industriales
Estos efluentes no existirán en el proyecto, debido a que se encuentra
prohibido realizar lavado de maquinaria cercanas a fuentes de agua y en el
patio de máquinas. Este lavado se realizará fuera del proyecto en
servicentros autorizados.

1.3.5. Residuos Sólidos


Entre los residuos sólidos a generarse durante la etapa de ejecución serán del
tipo domésticos, ya que en su mayoría estará conformado por restos de
comida, papeles, cartón, plástico, madera, y residuos de las actividades de la
ejecución (material excedente).
Los residuos sólidos que se generarán en la etapa de construcción serán
segregados adecuadamente y dispuestos en lugares autorizados para este fin.
Mientras que la cantidad o volumen de residuos sólidos a generarse en la
etapa de operación y mantenimiento es variable, producto de la limpieza tanto
interna como externa de los componentes del proyecto.

Cuadro N°05. Características físicas de los residuos sólidos generados


Características físicas
Materiales Humedad densidad
(%) en kg/
m3
Plásticos 2 65
Trapos 12 65
Papel 12 50
Cartón 12 50
Madera 21 237
Material
excedente 3 70
Escombros 5 60
Fuente: elaboración propia

Cuadro N°06.Características físicas de los residuos sólidos generados


Poder energético Peso en muestra seca
Materiales Carbono Hidrógeno Oxigeno Nitrógeno Azufre
en Kcal/kg
Plásticos 6.6 60.0 7.2 22.8 - -
Trapos 3.4 55.0 6.6. 31.2 4.6 0.1
Papel 2.5 43.8 5.9 44.2 0.3 0.2
Cartón 2.5 43.8 5.9 44.2 0.3 0.2
Madera 4.6. 49.5 6.0 42.7 0.2 0.1
Material excedente - - - - - -
Escombros - - - - - -
Fuente: elaboración propia

Cuadro N°07. Residuos semisólidos


Unidad
Material
M3/mes
Residuos de pintura 0.003
Residuos de pegamento 0.0005
Mezcla de cemento y arena 0.006
Fuente: elaboración propia

Cuadro N°08.Características físicas de los residuos sólidos generados


Características Físicas
Materiales Humedad Densidad
(%) Kg/ M3
Residuos de pegamento 2 0.905
Residuos de pintura 60 65
Mezcla de cemento y arena 50 50
Fuente: elaboración propia
 Sistemas de almacenamiento
Se colocarán tachos de colores de acuerdo a al NTP- 0900-058 gestión
de residuos código de colores para los dispositivos de almacenamiento
de los residuos

Un juego de contenedores de residuos sólidos estará compuesto por


contenedores de 7 colores, ubicados estratégicamente de acuerdo a la
norma indicada, en los frentes de trabajo:

Cuadro N°09.Clasificación de Colores


Tipo de Residuo Color de Contenedor
Metal Amarillo
Vidrio Verde
Plástico Blanco
Papel y cartón Azul
Generales Negro
Orgánico Marrón
Peligrosos Rojo

Etapa de operación y mantenimiento

Durante la operación del proyecto no se generarán residuos sólidos, ya


que el uso de la vía esta direccionado a conectar localidades.

1.3.6. Manejo de sustancias peligrosas


Se generarán los siguientes Residuos peligrosos durante la etapa de
construcción

Cuadro N°10.Características de materiales peligrosos


Características Físicas
Materiales Humedad Densidad
Unidad Cantidad (%) Kg/ M3
Aceite usado Lt/día 0.05 70 -
Trapos sucios con combustibles Kg/día 0.005 12 65
Envases de plástico de insumos
Kg/día 0.050 2 65
químicos
Envases de metal de insumos
Kg/día 0.60 2 280
químicos
Fuente: elaboración propia

1.3.7. Emisiones Atmosféricas


Durante la ejecución del proyecto se generarán emisiones de material
particulado debido principalmente a las actividades de demolición de la
edificación existente y ciertas actividades constructivas de los módulos (como
perforaciones, demolición de material sobrante, sacado de molduras).
Además, durante días secos sin precipitaciones, es posible que se generen
emisiones de polvo por las actividades de movimiento de tierra.
Se espera la emisión de 0.43 ton/año de PM 10.

Por otra parte, se generarán emisiones de gases de las fuentes móviles como
son las maquinarias de faena y los camiones de transporte de material y
hormigón.

Las maquinarias empleadas son:

Cuadro N°11. Maquinaria y Equipos


Descripción Unidad
MEZCLADORA DE CONCRETO DE 9 -11P3 hm
MARTILLO NEUMATICO 24 KG HM.
VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 1.50" hm
MEZCLADORA CONCRETO TROMPO 8 HP 9 P3 hm
CAMIÓN VOLQUETE 6 M3 HM.
CAMIÓN CISTERNA DE 1800 GALONES HM.
CAMIÓN VOLQUETE 15 m3 HM.
CAMIONETA PICK-UP 4 x 2.90 HP 1Ton. HM.
CAMIÓN IMPRIMADOR 210 HP DE 2000 Gl. HM.
CARGADOR S/LLANTAS 125-155 HP 3 YD3 HM.
RETROEXCAVADORA S/LLANTAS 58 HP 1 YDD3 HM.
EXCAVADORA SOBRE ORUGAS 115-165 HP 75 -1.7 yd3 HM.
RODILLO NEUMÁTICO AUTOP, HM.
RODILLO LISO VIBRATORIO AUTOPROPULSADO 101-135
HP 10-12 ton HM.
PAVIMENTADORA SOBRE ORUGAS 69 HM.
MOTONIVELADORA DE 125 HP HM.
GRUPO ELECTROGENO 140 HP 90 KW HM.
MOTONIVELADORA DE 145 - 150 HP HM.
MINICARGADOR 70 HP HM.
COMPRESORA NEUMATICA 87 HP 250-330 PCM HM.
Fuente: Presupuesto

Las emisiones esperadas por las maquinarias son las siguientes

 Emisión de CO 1.6 ton/año


 Emisión de NOx 7.33 ton/año

Durante las etapas de operación y mantenimiento no se generarán emisiones


atmosféricas, en la etapa de abandono o cierre se generarán PM10 en
mínimas cantidades por el desmantelamiento del almacén y limpieza del
lugar, además las emisiones gaseosas serán mínimas, ya que los vehículos
empleados serán 2 camiones

Para la reducción de estas emisiones se realizarán mantenimientos continuos a


las máquinas (2 veces al mes) y evitar la generación de polvos se regará la
zona, a criterio del encargado de la obra.
1.3.8. Generación de Ruido
La Naturaleza del ruido a ser generada por el Proyecto durante la etapa de
construcción es de tipo transitorio y variable y será producido por las
acciones y equipos que operen durante el proceso constructivo.

Por esto, la actividad de construcción en general provoca niveles de ruido


superiores a los que habitualmente aparecen en el emplazamiento del
proyecto, bajo condiciones normales.

Cada máquina o equipo de construcción emite un ruido variable, cuya


intensidad puede ser expresada en función de la distancia desde la fuente
generadora de ruido, dentro de la cual se superan los límites establecidos en la
normalidad ambiental, por lo que los centros poblados o asentamientos
alcanzados por este espectro sonoro, se verán afectados como consecuencia
del incremento en la presión sonora del área.

Se considera que la ocurrencia del impacto de incremento en los niveles de


ruido, causado por la realización de actividades de construcción, ya que se
estarán ejecutando actividades que efectivamente generaran un aumento en la
presión sonora de las áreas, mientras que para las actividades de transporte se
considerara media, ya que la mayor parte del transporte asociado al proyecto
se efectuara a través de las carreteras secundarias que presentan una alta
afluencia de vehículos, por lo que el ruido de fondo se estima alto y esto
minimiza la probabilidad de que se produzca el impacto.

Por otra parte, la probabilidad de generación de ruido durante la etapa de


operación y mantenimiento se considera como baja, ya que las labores de
reparación y limpieza generalmente se realizan Con una baja frecuencia y
durante cortos periodos de tiempo.
Límites máximos permisibles

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido


-Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM del 24 de octubre del 2003.

Cuadro N°12. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para


Ruido
Niveles de Ruido(LAeqT)
Zonas de Aplicación Horario Diurno Horario Nocturn
07:01 – 22:00 22:01 – 07:00
Zona de Protección Espe 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70
Fuente: Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM
Cuadro N°13. Niveles de Presión Sonora de Algunos quipos de
Construcción
Rango de Dba A 15
Equipos Con Tipo de Fuente Tipo de Equipo
Metros
Motores De Movimiento de tierra Compactadores de rodillo 70 – 75
Combustión Mezcladores de concreto 75 – 88
Interna Manejo de materiales Compresores 75 – 88
OTROS Vibradores 69 – 81
Fuente: Agencia de Protección Ambiental de los EEUU.

- Medidas Ambientales Recomendadas

Entre algunas de las medidas ambientales del tipo preventiva que pueden ser
aplicadas, a fin de minimizar este impacto, se encuentran las siguientes:

a. Programa de mantenimiento y chequeo periódico del parque


automotor y demás equipos y maquinarias, para garantizar
condiciones óptimas de operación de los sistemas de atenuación de
sonido (silenciadores, medios de lubricación y engrase, etc.).
b. Correcta selección de los equipos requeridos, de acuerdo a las
especificaciones del fabricante.
c. Planificación del transporte de materiales, insumos y desechos, a fin
de realizar la menor cantidad de viajes posibles.
d. Empleo de mano de obra calificada, para el correcto manejo de
maquinarias y equipos.
e. Empleo de combustibles y lubricantes más adecuados, de acuerdo a
las especificaciones del equipo fabricante.
f. Uso de protección auditiva adecuada por parte de los trabajadores de
la construcción del proyecto (medida incorporada en el diseño del
proyecto).

1.3.9. Generación de Vibraciones


La generación de vibraciones en las maquinarias para la construcción, es un
fenómeno inherente al propio diseño y funcionamiento de la máquina. Los
movimientos oscilatorios que son origen de la vibración, están
inevitablemente asociada a las partes móviles de todo tipo de maquinaria, de
sus motores y adicionalmente en caso de los vehículos, a su desplazamiento
sobre superficies irregulares.

Aunque no puede ofrecerse ningún límite preciso para prevenir los trastornos
causados por las vibraciones de cuerpo completo, las normas definen métodos
útiles para cuantificar la intensidad de las vibraciones. La Norma
Internacional 2631 (ISO 1974, 1985) definió límites de exposición
“establecidos aproximadamente en la mitad del nivel considerado como
umbral del dolor (o límite de tolerancia voluntaria) para sujetos humanos
sanos”.
- Medidas Recomendadas

b. Disminuir el tiempo de exposición.


c. Establecer un sistema de rotación de lugares de trabajo.
d. Intentar siempre que sea posible, minimizar la intensidad de las
vibraciones.
e. Reducir las vibraciones entre las piezas de las máquinas y los
elementos que vayan a ser transformados.
f. Mejorar en lo posible, las irregularidades del terreno por el cual
circulen los medios de transporte.
g. Utilizar los equipos de protección individual: guantes anti - vibración,
zapatos, botas, etc., cuando sea necesario.

1.3.10. Generación de Radiaciones


Durante la ejecución de obras no se utilizará material y equipos que
produzcan radiaciones

1.3.11. Otros tipos de residuos


No se generarán otros tipos de residuos diferentes a los mencionados en el
ítem anterior.
II. ASPECTOS DEL MEDIO

2.1. GENERALIDADES
Se realizó un diagnóstico de la situación ambiental del área de influencia del
proyecto, proporciona un panorama de estado de los recursos físicos bióticos y
socioeconómicos del contexto “antes del Proyecto”.

Se describe el área de influencia del proyecto o actividad, a objeto de evaluar


posteriormente los impactos que, pudieren generarse o presentarse sobre los
elementos del ambiente. El área de influencia del proyecto o actividad se
definirá y justificará, para cada elemento afectado del medio ambiente,
tomando en consideración los impactos ambientales potenciales relevantes
sobre ellos.

Se describen aquellos elementos del ambiente que se encuentran en el área de


influencia del proyecto o actividad, y que dan origen a la necesidad de
presentar un Estudio de Impacto Ambiental, en consideración a los efectos,
características o circunstancias. Se caracterizará el estado de los elementos del
ambiente identificados según lo señalado en el inciso anterior, considerando los
atributos relevantes del área de influencia, su situación actual y, si es
procedente, su posible evolución sin considerar la ejecución o modificación del
proyecto o actividad. Esta descripción en la línea de base ambiental
considerará, cuando corresponda, los siguientes contenidos:

2.2. ÁREA DE INFLUENCIA

 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA


El área de influencia directa del proyecto “CREACIÓN DEL SERVICIO
DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL A NIVEL DE
ASFALTADO TRAMO: CRUCE LEÓN PAMPA-JACAS GRANDE,
DEL DISTRITO DE JACAS GRANDE – PROVINCIA DE
HUAMALIES – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”, se define como
aquellas áreas sujetas a los impactos directos durante el desarrollo y
ejecución de mejoramiento de la calzada de la carretera vecinal.

Los criterios para delimitar el Área de Influencia Directa han tenido en


consideración las actividades previstas en la etapa de construcción y el
derecho de vía, por lo que el AID se ha definido dentro de una franja a lo
largo de la carretera (con un máximo de 5
m. de ancho a cada lado del eje), ampliándose a través de las vías de
acceso, hasta las áreas donde se realizarán actividades propias de la obra
(campamentos y patio de máquina), las cuales interactúan con los aspectos
físicos, biológicos y sociales de su entorno.
Se toma como área de influencia directa a m a cada lado de la carretera,
dando como resultado el área de influencia directa como 70,680.00 m2.

 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA


El AII se define como el área sujeta a los impactos indirectos del proyecto,
y abarca una región geográfica más extensa, en esta no se considera
aquellas áreas que se encuentran deshabitadas. El AII se extiende a lo
ancho de 15m de distancia aproximada a cada lado del eje de la carretera,
cuyas poblaciones, actividades económicas, servicios sociales y de
infraestructura serán beneficiados por el proyecto.

El área de influencia indirecta es 212,040.9 m2.


2.3. MEDIO FÍSICO

 Características Topográficas

El área de estudio se encuentra ubicada en la zona altoandina, región que se


caracteriza por su relieve variado, donde predominan los relieves
montañosos de pendientes empinadas a escarpadas que alternan con amplios
valles de origen glacial.
La zona evaluada se caracteriza por la presencia dominante de relieves
montañosos de topografía abrupta afectados por diferentes etapas de erosión
glaciar cuaternaria.

Grafico N° 02. Mapa Base del Distrito de Jacas Grande


 Áreas Naturales Protegidas

Según el Mapa de Áreas naturales Protegidas dentro del área de influencia del
proyecto no se encuentra ninguna como se muestra en el grafico siguiente.

Grafico N° 03. Áreas Naturales Protegidas – Huánuco

 Meteorología y Clima

- Clima y Temperatura:
Tiene un clima variado debido a las diferencias altitudinales que presenta.
Su clima va desde cálido - templado a templado y frio en las zonas más
altas.
De acuerdo a las regiones naturales establecidos por el geógrafo Javier
Pulgar Vidal, se identificaron también, en el área de influencia del proyecto,
los siguientes climas:

Región Natural Quechua: clima templado ubicada entre los 2,300 a 3,500
m.s.n.m., variando según la latitud, es decir según la distancia hasta la línea
ecuatorial (quechua árida, semiárida y semi húmeda).
De acuerdo a las estaciones de referencia se tiene una temperatura máxima
promedio de 26.9 °C y mínima promedio de 14.9 °C, sin embargo la
temperatura máxima registrada en el año 2,014 fue de
32.5 °C (febrero) y la mínima registrada fue de 12.3 °C (agosto).

- Precipitación:
Las lluvias aparecen con intensidad de octubre - abril y la estación seca va
de mayo - setiembre. En las estaciones secas la aparición de
precipitaciones es con menor frecuencia que en la temporada húmeda o de
lluvias.
De acuerdo a las estaciones de referencia se tienen los siguientes datos: (A)
en esta se muestran datos históricos, así tenemos que la precipitación total
registrada del año 1,973 fue 710.7 mm; (C) en esta siguiente, la
precipitación total registrada del año 2,014 fue
591.1 mm y por último en el estación (D) la precipitación total registrada
del año 2,014 fue 579.3 mm. En conclusión, tenemos que la precipitación
promedio de referencia del área del proyecto es de
627.03 mm/año. Siendo más intensas en las zonas altas donde se encuentran
los bosques achaparrados o enanos (estas zonas ya no son pertenecen al área
de influencia indirecta establecido para el proyecto).

Grafico N° 04. Mapa de Variedad de clima en el Departamento de


Huánuco

Fuente: Dirección Ejecutiva de Epidemiología DIRESA Huánuco.


 Geología
El territorio del departamento de Huánuco, tiene un relieve bastante
accidentado, está constituido por zonas de sierra (64 distritos) y selva (12
distritos); la zona andina está marcada por la presencia de la cordillera de
Huayhuash y la selva alta se extiende a lo largo del flanco oriental de los
Andes. Hacia el Sur-oeste del departamento, se presenta el sistema montañoso
conocido como la cordillera de Huayhuash, en el que se destaca majestuosa la
cresta de Yarupajá (6.617 m.s.n.m.), dominando una sucesión de colosos; el
Sihia (6.356 m.), el Sarapo (6.143 m.), el Rondoy (5.870 m.), etc. Por el Norte,
Nor- este y Este, el territorio cambia de estructura y ropaje: las alturas nivales
ceden su presencia al paisaje de la región Rupa-Rupa o Selva Alta y más al
Oriente de la Omagua o Selva Baja. Según la biogeografía, nuestro
departamento presenta los ecosistemas de Puna Tropical (53 distritos), Yunga
Tropical (19 distritos) y Amazónica Tropical (04 distritos); estas
clasificaciones combinan las características del paisaje y el mapa ecológico.

Geología regional
La estratigrafía geológica por donde cruza el proyecto es la siguiente:

 Depósitos de la Era Cenozoico – Cuaternario Reciente


Depósitos Aluviales (Qr-al): Estos depósitos son producto de la erosión de
secuencias cretácicas y cuaternarias, formados por los procesos de
intemperismo y meteorismo de las rocas primarias, luego transportadas y
arrastradas a las zonas bajas y finalmente depositadas en las partes bajas
o llanuras, los depósitos son generalmente limos, arcillas y arenas finas.
También hay presencia de que los suelos se han formado in-situ a través de
miles de años. En este tipo de suelo se encuentran las localidades de
Conchumayo, Ingenio Bajo, Pachabamba, san Isidro de Visag, San
Sebastián de Quera, San Pedro de Macha y Yanayacu.
Depósitos Fluviales: Se encuentran a lo largo del Río Huallaga y Garbanzo,
están constituidos por materiales conformados por arenas, gravas, limos y
arcillas provenientes de las colinas y lomas que quedan en las partes altas de
los ríos o provenientes de las quebradas que se unen con estos ríos.

 Depósitos de la Era Neo-Proterozoico


Complejo del Marañón – Esquistos (PE-e): comprenden las rocas más
antiguas aflorantes de Huánuco descritas por Wilson J. y Reyes L. en 1,964.
Esquistos: se trata de micaesquistos que se exponen en gran parte del área
de estudio, ocupa casi la totalidad de las series metamórficas del Complejo
del Marañón. Los esquistos en general son grises a gris oscuro y verdoso,
estando en algunos casos asociados a venillas con lentes de cuarzo
concordantes con la esquistosidad.
Los centros poblados que se encuentra en esta son: Ingenio Bajo, san
Sebastián de Quera, San Pedro de Macha, Jatunpucro, Mitoquera, Santa
Rosa de Sirabamba, Llacón, Ñauza, Ratacocha, Pichuy, Choquecancha.

 Depósitos de la Era Mesozoico – Triásico Superior


Grupo Pucará – roca intrusiva Tonalita/granodiorita (KP-to,gd): las
calizas del grupo pucará afloran en forma reducida en los extremos SO y NE
del cuadrángulo de Huánuco.

Tonalita (to): corresponde a una segunda manifestación magmática, su textura


granular es hipidiomórfica, en composición varia de andesina a oligoclasa.

Granodiorita (gd): corresponde a la tercera manifestación del magma,


presenta una textura de tipo granular hidiomórfica. Los minerales esenciales de
varían entre plagioclasa, cuarzo, feldespatos. Los minerales accesorios son:
arcillas, limonitas, biotitas y pequeñas trazas de anfiboles. Comprende las
localidades de San Pedro de Macha y Yanayacu.

 Geodinámica del Área del Proyecto

Son los fenómenos que provocan el continuo movimiento de la geologia sobre


la superficie terrestre y sus cercanías, estos son los causantes de que la
superficie se esté modificando permanentemente. Las modificaciones ocurren
en la superficie, o cerca de ella, o a profundidad.

 Geodinámica externa: Movimiento de tierras


El clima del lugar donde acontecen estos fenómenos, así como el tipo de
roca, suelo, la gravedad y los factores erosivos y de meteorización física
tiene gran influencia en los procesos geodinámicos externos (movimiento de
tierra – lodo), mediante las lluvias, el viento, la gravedad más la variación
de temperatura importante se provoca la pérdida de estabilidad y
movilización a niveles cada vez más bajos de las masas de suelo.
Por otro lado, la actividad antrópica (con su labor en la agricultura)
contribuye a la ocurrencia de este fenómeno, al retirar la cobertura vegetal
que protege y afianza el suelo ya sean árboles, arbustos o pastizales.

 Geodinámica interna (sismicidad)


Estos procesos se originan por debajo de la superficie y están relacionados
con la tectónica de la región. Nuestro país está ubicado en el Cinturón
Circumpacífico o conocido también como el Cinturón de Fuego, área donde
existe una gran actividad sísmica y volcánica, por lo que frecuentemente es
afectado por movimientos sísmicos.
Los sismos en Sudamérica son atribuidos a la interacción de las placas
sudamericanas y de nazca (del Pacifico), la placa de nazca es subducida
bajo la placa sudamericana a lo largo del borde oeste del continente,
formando en la zona de contacto la fosa continental.

Según el mapa de zonificación sísmica y mapa de máximas intensidades


sísmica del Perú y de acuerdo a las normas sismo- resistentes del reglamento
nacional de construcción E – 30 la zona de estudio se encuentra en la zona 2
correspondiendo una sismicidad media y de intensidad V y VI en la escala
Mercalli modificada.
Grafico N° 05. MAPA GEOLÓGICO REGIONAL/ CUADRÁNGULO DE HUÁNUCO-
PERÚ

ÁREA DEL PROYECTO


Red vial vecinal de Jacas Grande
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL A NIVEL DE ASFALTADO
TRAMO: CRUCE LEÓN PAMPA- JACAS GRANDE, DEL DISTRITO DE JACAS GRANDE – PROVINCIA DE
HUAMALIES – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Grafico N° 06. Mapa de Zonificación Sísmica del Perú

ÁREA DEL
PROEYECTO

EVALUACIÓN PRELIMINAR AMBIENTAL 37


2.4. MEDIO BIOLÓGICO

A. Flora
Está representada por comunidades arbóreas, arbustivas y herbaceas que
crecen sobre un estrato perenne, el uso agrícola y pecuario de esta zona de
vida es limitado, principalmente a la alta humedad y baja temperatura, sin
embargo, en las porciones más altas se lleva a cabo un pastoreo de ganado
vacuno y ovino en forma extensiva. En las porciones más bajas y un tanto
más bajas y un tanto más cálidas se cultivan algunas especies como, por
ejemplo, el maíz, oca, frejol y papa entre otros

Las especies de flora fueron identificadas gracias a la colaboración de los


pobladores, mediante conversaciones y platicas. Además se tomaron datos
de estudios anteriores y evaluaciones realizadas por diferentes instituciones
públicas, privadas y ONGs, además por el trabajo de campo realizado.

Se tiene el siguiente cuadro:

CUADRO N° 14. Flora Silvestre Identificada en el Área de Estudio


ESPECIE NOMBRE COMUN
Ophryosporus chilca Chilca
Perezia multiflora Chancoruma,
Alnusjorullensis Aliso
Eucalyptusglobulus Eucalipto
Hypericumlaricifolium Chinchango
Fourcraea andina Trel Cabuya Verde, Pita
Schinus molle l Molle
Schkuhuria pinnata canchalagua
Opuntia Picus-indica Tuna
Cupressus sempervirens L Ciprés
Cassiahoeckeriana Mutuy
Inga feuillei Pacae, Huaba
Kageneckia lanceolada Lloque
Stipaichu Ichu
Calceolaria aff. Zapatito
Sphagnummagellanicum musgo blanco
Gynoxyssp QotoQuishuar
Inga sp. Mill Pacae
Medicago sativa L. Alfalfa
Persea americana Mill Palta
Zea maíz Vell. Maiz
Oxalis tuberosa Oca
Bohamana pallida Ishanga
Pallida Prosopis Algarrobo
Salix humboldtiana Sauce
Schinus molle Molle
Pinus halepensis Pino
Caesalpinia spinosa Tara
Phragmites australis Carriso
Minthostachys mollis Muña
Tagetes elliptica Chincho
Caesalpinia spinosa Taya
Rubus ulmifolius Sarsa
Cactus
Pteridium aquilinum Helechos
Beta vulgaris Acelgas
Fuente: Trabajo de campo

Según el DS 002-2008-MINAM al encontrarse el Rio Huallaga en categoría


3, contempla la flora y fauna que puedan hacer uso de esto recurso
Vegetales de Tallo alto: Son plantas cultivables o no, de porte arbustivo o
arbóreo y tienen una buena longitud de tallo. Las especies leñosas y
forestales tienen un sistema radicular pivotante profundo (1 a 20 metros).
Ejemplo; Forestales, árboles frutales, etc.
Vegetales de Tallo bajo: Son plantas cultivables o no, frecuentemente porte
herbáceo, debido a su poca longitud de tallo alcanzan poca altura.
Usualmente, las especies herbáceas de porte bajo tienen un sistema radicular
difuso o fibroso, poco profundo (10 a
50 cm). Ejemplo: Hortalizas y verdura de tallo corto, como ajo, lechuga,
fresas, col, repollo, apio y arveja, etc.
Animales mayores: Entiéndase como animales mayores a vacunos, ovinos,
porcinos, camélidos y equinos, etc.
Animales menores: Entiéndase como animales menores a caprinos, cuyes,
aves y conejos

CUADRO N° 15. Plantas Domesticadas Identificadas


NOMBRE COMÚN
ORNAMENTALES Ficus
Plátano, mango, limón, palta, pacay,
FRUTALES
níspero, chirimoya, durazno
Maíz, zanahoria, calabaza, papa, frejol
CULTIVOS canario, repollo, lechuga, alfalfa, orégano,
AGRICOLAS culantro, cebolla china, col de hoja,
habas, quinua.

Flora de Importancia Económica


La flora de importancia económica es todas las especies domesticadas
frutales, tubérculos y hortalizas, las especies maderables (eucalipto, pino,
aliso), especies medicinales.
La mayoría es comercializada en el mercado local, regional y nacional y
también son para consumo propio.
B. Fauna
Se empleó la legislación nacional D.S. 004-2014-MINAGRI, donde una
especie de mamífero se encuentra en peligro.

Según la lista roja de especies amenazadas de la IUCN (2010), en el caso de


mamíferos, dos especies se encuentra “Vulnerables” y dos especies se
encuentran en “Preocupación menor”. Ninguna de las especies restantes
estuvo categorizada.

De acuerdo a los Apéndices de la CITES (2014), no se registran las especies


identificadas.

Se identificó seis especies de mamíferos endémicos en el área de influencia


del proyecto.

La fauna identificada se obtuvo de libros y las principales especies presentes


en el área de influencia son:

CUADRO N° 16. Fauna del área de influencia


Clase Nombre cientifico Nombre comun
MAMÍFEROS Canis familiaris Perro
Felis catus Gato
Equus asinus Burro, asno
Equus caballus Caballo y yegua
Bos taurus Toro y vaca
Capra hircus Cabra, chivo
Ovis aries Oveja (hembra), carnero (macho)
Sus domesticus Cerdo, chancho, cuche
Oryctolagus cuniculus Conejo
Rattus rattus Rata negra
Rattus norvegicus Rata gris
Mus musculus Ratón, pericote
Monodelphis sp. Colicorto
Dasypus pilosus Quirquincho peludo
Thomasomys incanus ratón montaraz incaico
Thomasomys ratón montaraz de Kalinowski
kalinowskii
Thomasomys notatus ratón montaraz distinguido
Akodon orophilus Ratón campestre montañés
Osgood
REPTILES Bothrops atrox Jergón
Stenocercus spp Lagartija andina
Lacerta muralis Lagartija común
AVES Columba fasciata Paloma torcaza
Columba plúmbea Paloma
Gymnopelia Tortolita
melanoptera
Cacicus cela Paucar
Leptotila rufaxilla Paloma
Turdus sp zorzal
2.5. MEDIO SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL

El estudio de línea de base social contiene los elementos básicos que nos
permiten conocer la realidad socio económica y cultural del área de influencia
del proyecto y comprender la dinámica de las relaciones al interior de sus
estructuras sociales.

De esta manera, se presentan los resultados del estudio socio económico y


cultural, los cuales nos proporcionan los elementos de juicio para caracterizar
el estado situacional de la población existente; nos servirá también para fijar
los indicadores de la línea de base; estos, a su vez, constituirán elementos
claves para la identificación de los impactos socio ambientales, que podrían ser
originados en las actividades del proyecto; y orientarán la formulación y
elaboración de los planes de manejo respectivos.

a. Demografía

La región Huánuco soportó una población de 762 223 habitantes al 2007


(Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda), dentro de la
región la provincia de Huánuco representó el 35,5 % de esa población
(270 233 habitantes) y el distrito de Jacas Grande tuvo una población de
18 373 habitantes el cual representa el 6,8
% de la población provincial.

b. Actividad turística en el AI

Huánuco cuenta con importantes atractivos turísticos, entre los cuales


destaca el Templo de las Manos Cruzadas de Kotosh, considerado como el
recinto más antiguo de la sierra peruana, así como los que se ubican en la
provincia de Leoncio Prado (tales como: la cueva de las Lechuzas, la
cueva de las Pavas, la Bella Durmiente y entre otros). Durante el año 2012,
de los 6,80 millones de turistas extranjeros que arribaron a nuestro país,
Huánuco albergó 3400 turistas, de los cuales el 15,70% procedían de los
Estados Unidos, seguido de colombianos 9,10%, franceses 7,30% y
españoles 7,20%. Respecto de la oferta promedio de servicios de
hospedaje, de los 14 500 establecimientos registrados, a nivel nacional
durante el 2012.

c. Actividad comercial en el AI
En términos de mercado laboral, significa formar parte del grupo de
proveedores u oferentes de servicios laborales, algunos de los cuales han
logrado que sus servicios sean utilizados (ocupados), mientras que otros
buscan activamente un empleo (desocupados) es decir, algunos han
encontrado quien demande sus servicios mientras que otros no.
En la región Huánuco, el 61,63% de la población se encuentra fuera de la
población económicamente activa (PEA), a esto le sigue PEA Ocupada
con el 36,24% y, en último lugar, la PEA desocupada con el 2,13% (INEI
2007).

CATEGORÍAS CASOS %
PEA ocupada 237 893 36,24
PEA desocupada 13 977 2,13
No PEA 404 549 61,63
Total 656 419 100
Fuente: INEI- Censos Nacionales 2007: XI Población y VI Vivienda

En la provincia de Huánuco, al igual que en la región, la cantidad de


población fuera de la PEA fue predominante con el 59,42 %. La PEA
ocupada, representó el 38,26% y la PEA desocupada representa el 2,31 %.

CATEGORÍAS CASOS %
PEA ocupada 90 485 38,26
PEA desocupada 5 473 2,31
No PEA 140 512 59,42
Total 236 470 100
Fuente: INEI- Censos Nacionales 2007: XI Población y VI Vivienda

En el distrito de Jacas Grande, la cantidad de población fuera de la PEA


fue predominante con el 64,24 %. La PEA ocupada, representó el 34,45%
y la PEA desocupada representa el 1,31 %.

CATEGORÍAS CASOS %
PEA ocupada 5 359 34,45
PEA desocupada 204 1,31
No PEA 9 995 64,24
Total 15 558 100
Fuente: INEI- Censos Nacionales 2007: XI Población y VI Vivienda

 Agricultura
La zona sierra de la región Huánuco, se caracteriza por el cultivo
variedades de papa, olluco, maíz (choclo y amiláceo), trigo, cebada,
arveja, frijol y zanahoria, las cuales están destinadas a abastecer al
mercado de la región centro; mientras que en la zona denominada como
ceja de selva y selva sobresale la producción de maíz amarillo duro, café y
cacao, para la industria y/o agro exportación, y de plátano, yuca, arroz,
naranja, zapallo y piña, estos últimos destinados para el consumo directo.
Se destaca la producción de papa, tanto de la variedad blanca como la
amarilla, ya que con una superficie cosechada entre 35 y 40 mil hectáreas,
en los últimos 5 años, Huánuco se consolidó como el segundo productor
nacional, después de Puno.
Los resultados definitivos del IV Censo Agropecuario (CENAGRO 2012),
revelaron que de las 38 742 50 hectáreas, destinadas al desarrollo de la
actividad agropecuaria en el país (30.10% del territorio nacional) en
Huánuco, se concentraron 147 940 hectáreas (3,80% del total nacional), de
los cuales el 36,30% fueron superficies agrícolas, el 34,60% fueron pastos
naturales, el 26,70% fueron montes y bosques y el 2,40% se destinaron a
otros usos.

 Comercio
Las actividades de comercio y servicios, que significaron el 58,90% del
VAB departamental (INEI 2012). Huánuco se constituye como un corredor
económico por donde pasa el rio Huallaga y la carretera central, sirviendo
como tránsito de los productos en la zona sur de los departamentos de
Ucayali y San Martín, con destino hacia Lima, destacando el transporte de
madera y papaya procedente de Ucayali, y de aceite de palma proveniente
de San Martín. Asimismo, En Huánuco, destacó la mayor utilización de
gas licuado en diversas actividades, tales como en la panadería, hoteles,
restaurantes, etc.

 Construcción
En los últimos 10 años, al interior de Huánuco, destacó el sector
construcción como el de mejor desempeño, al pasar de una contribución
regional de 1,40% (en el 2002) a 4,10% en el (2012), esto debido a la
mayor demanda privada de viviendas y centros comerciales, y los
proyectos de inversión público (tales como: transporte, saneamiento y
salud).

 Energía
Existen diversos proyectos energéticos en la zona, aprovechando las aguas
de los ríos Huallaga, Marañón, Pachitea, entre otros.

A nivel provincial, según el INEI (2007), se observó que las actividades


económicas que tuvieron mayor predominancia, fueron la agricultura, la
ganadería, la caza y la silvicultura (34,66%), seguido del comercio por
menor (15,07). En la provincia de Huánuco, se nota la tendencia del
crecimiento de la actividad comercial

Cuadro N° 17. Provincia de Huánuco: actividad económica según


agrupación.
CATEGORÍAS CASOS %
Agri.ganadería, caza y silvicultura 31,363 34.66
Pesca 10 0.01
Explotación de minas y canteras 364 0.40
Industrias manufactureras 4,651 5.14
Suministro electricidad, gas y agua 137 0.15
Construcción 4,836 5.34
Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 1,714 1.89
Comercio por mayor 842 0.93
Comercio por menor 13,639 15.07
Hoteles y restaurantes 3,812 4.21
Transp.almac.y comunicaciones 6,795 7.51
Intermediación financiera 393 0.43
Activit.inmobil.,empres.y alquileres 3,018 3.34
Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 2,896 3.20
Enseñanza 6,956 7.69
Servicios sociales y de salud 2,113 2.34
Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 2,266 2.50
Hogares privados y servicios domésticos 2,734 3.02
Actividad económica no especificada 1,946 2.15
Total 90,485 100.00
Fuente: INEI- Censos Nacionales 2007: XI Población y VI Vivienda

De acuerdo al INEI (2007), en el distritos de Jacas Grande, predominan las


actividades económicas agrícolas, ganadera, caza y silvicultura 83,11%.
En la actualidad la agricultura sigue siendo la principal fuente de ingresos,
destacando como principal producto la papa. Los principales cultivos
registrados fueron: papa, olluco, maíz, habas, frejol, arveja y calabaza

Cuadro N° 18. Distrito de Jacas Grande: actividad económica según


agrupación.
Categorías Casos %
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 4454 83.11
Explotación de minas y canteras 1 0.02
Industrias manufactureras 97 1.81
Suministro electricidad, gas y agua 10 0.19
Construcción 170 3.17
Venta, mant. y rep. Veh. Autom. Y motoc. 26 0.49
Comercio por mayor 8 0.15
Comercio por menor 215 4.01
Hoteles y Restaurantes 26 0.49
Transp. Almac y comunicaciones 132 2.46
Intermediación Financiera 1 0.02
Activit. Inmóvil, empresas y alquileres de 24 0.45
viviendas y locales
Admin. Pub y defensa p. seguro social afil. 56 1.04
Enseñanza 30 0.56
Servicios Sociales de Salud 12 0.22
Otras actividades, serv, común, soc, y 24 0.45
personales
Hogares privados y servicios domésticos 35 0.65
Actividad económica no especifica 38 0.71
Total 1605 100
Fuente: INEI- Censos Nacionales 2007: XI Población y VI Vivienda
El distrito de Jacas Grande es una zona eminentemente agrícola, parte de la
solución de sus problemas pasa por resolver el problema del agro y
complementariamente afrontar el tema pecuario. Actualmente la mayoría
de sus habitantes se encuentran en una situación de pobreza y extrema
pobreza, dado que la producción que realizan está destinada en un 70%
para solventar su propio consumo y solo un 30% está destinado a
comercializarse en el mercado. Asimismo, en el proceso de la
comercialización los campesinos productores son explotados por los
intermediarios quienes son los más beneficiados de este intercambio, pues
compran la producción por debajo de su costo real y encarecen los
productos en el mercado local y regional.

d. Transporte
La integración longitudinal y transversal de la Región Huánuco, está
conformada por la carretera central y la carretera Huánuco - La Unión,
que son las únicas vías asfaltadas, también existen carreteras afirmadas y
trochas carrozables las cuales integran la red vial departamental.

Estas carreteras son el soporte más importante de la economía de la


Región. Así mismo a través de estas vías se permite la
comunicación con otros mercados regionales y nacionales.

e. Comunicaciones
Dentro del área de influencia directa del proyecto existen medios de
comunicación como radio, televisión, telefonía e internet.

 Radio
El servicio de radio se presta en toda el área de influencia del
proyecto. El cual mantiene a la población alejada, comunicada sobre
los acontecimientos que viene realizando la municipalidad, así como
acuerdos de las localidades, accidentes, etc.

No existe costo por el servicio de radio, ya que se utiliza por medio de


energía eléctrica.

 Televisión
Se cuenta con señal abierta.
Existe proveedores de servicio en la zona como claro y movistar, que
ofrecen canales de televisión por medio señal satelital, en este tipo de
servicios no se encuentran canales de la ciudad de Huánuco, ya que
son canales nacionales e internacionales.

 Teléfono
El servicio de telefonía de la zona es variable, debido a que no todos
los proveedores tienen cobertura en las localidades.
o Movistar
o Claro
o Bitel

f. Problemas sociales

La problemática social que describe la población, es la dificultad de acceso


a mercados locales, debido a la falta de infraestructura vial adecuada, que
impide el traslado de productos agrícolas y pecuarios. Actualmente en el
ámbito de influencia del proyecto existen áreas de cultivo sin incorporar a
la actividad agrícola. Asimismo, los pobladores transportan sus productos
agrícolas para su comercialización por la carretera en condiciones
deficientes; incrementando el precio de sus cultivos en el mercado y
propiciando que los pobladores destinen la mayor parte de su producción
para autoconsumo y se incentive la emigración.

El distrito de Jacas Grande es una zona agrícola y ganadera y necesita la


vía para poder sacar la producción y llevarla al mercado local y
posteriormente regional para su comercialización.

Otro problema es el acceso a servicios desagüe, los cuales causan riesgos a


la salud y al ambiente, por generar enfermedades gastrointestinales y
parasitarias, así como focos de contaminación.

g. Patrimonio cultural

No se identificó afectaciones al patrimonio cultural existente (restos


arqueológicos), por ser una vía existente. Por tal motivo el proyecto
propone un Plan de Monitoreo Arqueológico, en caso se encuentre algún
resto en la etapa de planificación, ejecución y cierre de obra.

h. Afectaciones prediales

La propiedad es un derecho y por tanto se consideran propietarios a los


que disponen de Escritura Pública; asimismo, la posesión también es un
derecho real y como tal los posesionarios afectados tienen derecho real
adquirido.
III. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Considerando el Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM. Reglamento sobre
transparencia, acceso a la información pública ambiental y participación ciudadana;
el proyecto “CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL
CAMINO VECINAL A NIVEL DE ASFALTADO TRAMO: CRUCE LEÓN
PAMPA-JACAS GRANDE, DEL DISTRITO DE JACAS GRANDE –
PROVINCIA DE HUAMALIES – DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO”, debe realizar el plan de participación ciudadana.

El proyecto se encuentra en nivel de expediente técnico, debido a esto, en la


actualidad se realizó la participación.

Los pobladores son conocedores del proyecto y vienen gestionándolo sin obtener
respuesta alguna, por lo que en la actualidad este se encuentra priorizado. Debido a
lo ya mencionado, en la ejecución de la participación ciudadana se detectó que los
pobladores requieren y apoyan la pronta ejecución del proyecto, preocupados por
mejorar su calidad de vida y tener mayores oportunidades de crecimiento y poder
adquisitivo.

a) Finalidad del Plan de Participación Ciudadana


La finalidad del Plan de Participación ciudadana son las siguientes:

 Facilitar la participación de la población local involucrada en la gestión


socio ambiental del proyecto, tanto en la fase de construcción como
operación de la obra, a través de la generación de espacios de
coordinación interinstitucional y de acciones de vigilancia ciudadana.
 Minimizar temores de la población generados por el desconocimiento de
las actividades del proyecto.
 Reducir las posibles causas de conflicto social.
 Buscar el apoyo de la población en la ejecución, operación y
mantenimiento.

b) Determinación del ámbito de proceso de participación ciudadana


El plan de participación ciudadana está orientado a involucrar a la población de la
localidad de León Pampa.

1. Pre inversión
No se registra taller de participación ciudadana

2. Inversión

Expediente Técnico
La participación ciudadana debe darse antes de la ejecución del proyecto,
donde la población se comprometa a participar activamente y mantener un
dialogo con las autoridades durante la ejecución del proyecto.

Durante esta etapa se han realizado trabajos de participación ciudadana que


consistió en obtener información sobre el área de
influencia del proyecto, brindar toda la información necesaria acerca de las
actividades a realizarse durante la ejecución del proyecto, identificación de
posibles impactos negativos. Se realizó las actividades por medio de visitas a
campo y conversaciones con pobladores.

Ejecución:
La participación ciudadana que se realice durante la ejecución del proyecto,
deberá obtener un documento que avale e indique la conformidad y
aceptación por parte de la población involucrada dentro del área de
influencia, el cual deberá contener los datos de la población, así como
nombres y apellidos, DNI, firma y sello si en caso fuese autoridad.
Se ha considerado Talleres Participativos y Reuniones Informativas en las
cuales se realizarán acuerdos entre autoridades – población – empresa. Del
mismo modo se realizarán compromisos ambientales por parte de la
empresa, población y autoridades, orientados al manejo adecuado de los
residuos sólidos, reusando y reciclando los residuos a generarse.
En esta etapa la participación ciudadana deberá consistir en brindar toda la
información necesaria acerca de las actividades ya realizadas durante la
ejecución del proyecto, la generación de impactos positivos como negativos y
el manejo adecuado de los impactos según el Plan de Manejo Ambiental que
se esté efectuando.

3. Post Inversión
Luego de la implementación de las etapas de Pre – Inversión e Inversión, se
previene dejar un proyecto sostenible mediante el manejo directamente de
la Municipalidad Distrital de Jacas Grande.

c) Equipo encargado de conducir los mecanismos de participación


ciudadana
Las responsabilidades se detallan en el siguiente cuadro:

Cuadro N°19. Responsabilidades del Plan de Participación Ciudadana


Etapa Nivel Responsable Situación Mecanismo
Especialista Visitas
Estudio Ambiental y Entrevistas
Ejecutado
definitivo equipo Actas
técnico
Inversión
Taller
Entidad Participativo
Ejecución Pendiente
Ejecutora y Reuniones
Informativas
Post Operación y Reuniones
Municipalidad Pendiente
inversión Mantenimiento Informativas
Fuente: Elaboración Propia
IV. DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
El propósito de este capítulo, es realizar la identificación de los impactos socio-
ambientales negativos y positivos más significativo del proyecto: “CREACIÓN
DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL A NIVEL
DE ASFALTADO TRAMO: CRUCE LEON PAMPA- JACAS GRANDE, DEL
DISTRITO DE JACAS GRANDE – PROVINCIA DE
HUAMALIES – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”, pueda generar en el
entorno natural que le rodea.

La metodología de identificación y evaluación de los impactos ambientales aplicada


en el presente estudio, permite realizar una estimación detallada del impacto
resultante por las actividades a ejecutarse en la carretera sobre cada uno de los
componentes ambientales y sociales dentro de su área de influencia, basándonos en
el contraste de las acciones impactantes del proyecto con los medios
fisicoquímicos, biológico y, socioeconómico y cultural.

El primer paso de este análisis consiste en identificar las acciones impactantes e


impactos potenciales sobre cada uno de los componentes ambientales o sociales del
área de influencia del proyecto.

Impactos potenciales son aquellos que pueden ser producidos por las acciones
impactantes del proyecto, y se distinguen de los impactos resultantes, que serán
aquellos que permanecen luego de implementar todas las medidas preventivas,
mitigadoras y/o compensatorias.

La identificación de las acciones impactantes del proyecto se basa en el análisis


detallado del proyecto de ingeniería, de los métodos constructivos, de la logística
de construcción y de las actividades de operación.

5.1. FACTORES AMBIENTALES Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO

 FACTORES AMBIENTALES
Los componentes ambientales considerados se han agrupado en tres
conjuntos: ambiente físico, ambiente biológico y ambiente socio- económico
y cultural.
Cabe señalar que no todos los factores ambientales descritos en la línea base
son susceptibles de ser impactados. En efecto, la naturaleza de algunos
factores, en conjunto con las características del proyecto, imposibilita la
existencia de impactos potenciales sobre ellos. Por ejemplo, en los casos del
clima, meteorología, geología y sismología, es difícil concebir un cambio en
sus estados como consecuencia de la ejecución del proyecto; ellos se han
considerado en la línea base debido a que pueden influir en el proyecto y en
los impactos ambientales de éste sobre otros factores.
Los factores considerados en la evaluación de impacto ambiental
corresponden a aquellos que potencialmente pueden ser alterados como
producto de la ejecución o modificación derivada del proyecto en
evaluación, pero que en su mayor parte serán mitigados o neutralizados desde
su origen para que no se produzcan.
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL A NIVEL DE ASFALTADO TRAMO: CRUCE LEÓN PAMPA- JACAS GRANDE, DEL DISTRITO DE JACAS
GRANDE – PROVINCIA DE HUAMALIES – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

CUADRO N° 20. Factores Ambientales


MEDI COMPON
O ENTE FACTOR DESCRIPCIÓN
Generación de partículas coloidales en el aire por el traslado de las maquinarias y movimiento
Partículas
de tierras.
Generación de elevados niveles de ruido por el traslado de las maquinarias y labores en la Obra,
AIRE Niveles sonoros
mayor a 80 dB.
Concentración de elementos o compuestos químicos gaseosos producidos por las maquinarias y
Gases
actividades.
Sólidos en Presencia de PM en el agua, por el movimiento de tierra, asimismo por extracción de material
suspensión de cantera para el tramo a Rehabilitar.
FISIC Presencia de sustancias tóxicas en el agua, generado por el trabajo de las maquinarias e y
O AGUA Contaminación
concreto en obras de arte
Dinámica Fluvial Alteración de las condiciones naturales de las escorrentías
Características de consistencia y estructura del suelo o sus propiedades geomecánicas (forma,
Compactación
tamaño, permeabilidad, porosidad Cohesión, etc.)
SUELO Deslizamiento en masas de suelo (suelos sueltos), remoción física o química de
Erosión suelos, aluviones, depósitos de vertientes, sedimentos de material.
Contaminación Sustancias químicas que puedan alterar las condiciones físicas y químicas del suelo.
Existencia de flora en el trazo.
FLORA Cobertura Existencia de cultivos en ambos lados de la plataforma.
BIOLO
GICO Existencia de la fauna. Asimismo, poca biodiversidad en el área por ser una zona ya intervenida
FAUNA Población
por las acciones antrópicas.
ECONOM
SOCIO Poder adquisitivo Ingresos expresados en términos económicos
IA
Empleo Generación de empleo temporal y periódico.
Condiciones generales de salubridad, servicios básicos, nutrición y niveles de prevención de
Salubridad
SALUD riesgos ambientales.
Riesgo Probabilidad de ocurrencia de accidentes.
ECON
OMIC INFRAES Vías de Transporte Infraestructura vial en adecuadas condiciones de transitabilidad.
O TRUCTU
RA Servicio Transporte
ESTETIC
Paisaje Contraste entre ambiente y hombre.
A

EVALUACIÓN PRELIMINAR AMBIENTAL 50


“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL A NIVEL DE ASFALTADO
TRAMO: CRUCE LEÓN PAMPA- JACAS GRANDE, DEL DISTRITO DE JACAS GRANDE – PROVINCIA DE
HUAMALIES – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

 ACTIVIDADES SUSCEPTIBLES DE CAUSAR IMPACTOS


Las fuentes de impactos ambientales potenciales corresponden al conjunto
de operaciones, actividades y obras que se ejecutarán como parte del
Proyecto, los cuales pueden producir efectos directos (impactos primarios) o
indirectos (impactos secundarios) sobre los componentes del ambiente, ya
sean estos positivos o negativos.

Las actividades generadoras de impacto se han agrupado según las etapas


del proyecto, siendo estas:

 Etapa de planificación
 Etapa de construcción
 Etapa de operación y mantenimiento
 Etapa de abandono

En el cuadro N° 19 del presente capitulo se presenta el detalle de las fuentes


de impactos potenciales que pudieran producir las actividades necesarias
para la implementación del proyecto. Dicha lista se ha confeccionado sobre
la base de las características del proyecto descritas en el Capítulo II. Cabe
resaltar que las fuentes de impactos potenciales identificadas no implican
necesariamente la ocurrencia de impactos provenientes de dichas fuentes.

EVALUACIÓN PRELIMINAR AMBIENTAL 51


“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL A NIVEL DE ASFALTADO TRAMO: CRUCE LEÓN PAMPA- JACAS GRANDE, DEL DISTRITO DE JACAS
GRANDE – PROVINCIA DE HUAMALIES – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Cuadro N° 21. Actividades Susceptibles de Causar Impactos


ETAPAS ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN
CAMPAMENTO Instalación de campamento, patio de máquinas, etc.
TRAZO Y CONTROL TOPOGRÁFICO EN Replanteo general, en el que de ser necesario se efectuarán los ajustes a las condiciones reales encontradas en el
PLANEAMIENTO OBRA terreno
MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN
Traslado de todas las maquinarias que serán utilizadas en la ejecución de la obra
DE EQUIPO
Eliminación de piedras, material suelto y vegetación que obstaculice la vía, trazo del eje y zona del campamento
DESBROCE Y LIMPIEZA
CORTE Se refiere a los trabajos de corte necesario para conformar la plataforma y/o estructuras de concreto
Se refiere a la limpieza de la plataforma obstruida por él material suelto en algunos tramos del camino vecinal
ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE
ASFALTADO
TRANSPORTE DE MATERIALES
Traslado de agregados necesarios para el mejoramiento y rehabilitación
GRANULARES
CONSTRUCCION

PERFILADO Y COMPACTADO Nivelación de la subrasante con maquinaria


RIEGO DE LIGA Adición de agua y asfalto para el afirmado
ESPARCIDO DEL MATERIAL DE
Adición propiamente dicha del asfalto
ASFALTADO
OBRAS DE ARTE (alcantarillas y cunetas)
ENCAUSAMIENTOS Desvió de las pequeñas fuentes de agua con el fin de instalar las obras de arte como alcantarillas
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Crear el armazón que sirve de moldes de las obras de arte (tablas de madera)
CONCRETO Adición de la mezcla de cemento en el armazón
CONFORMACION DE CUNETAS Trabajos de conformación de cunetas en tierra dura y roca suelta
SEÑALIZACIÓN Instalación de señales informativas, preventivas y postes de kilometraje
ABANDONO DE OBRA Retiro de campamento y patio de máquinas, etc.
OPERACIÓN Funcionamiento del camino vecinal
OPERACIÓN
MANTENIMIENTO Trabajos de sostenimiento del camino vecinal en pequeña escala
ABANDONO ABANDONO Y CIERRE Clausura del camino vecinal

EVALUACIÓN PRELIMINAR AMBIENTAL 52


“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL A NIVEL DE ASFALTADO
TRAMO: CRUCE LEÓN PAMPA- JACAS GRANDE, DEL DISTRITO DE JACAS GRANDE – PROVINCIA DE
HUAMALIES – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

5.2. METODOLOGÍA

Para realizar la identificación de los impactos ambientales es necesario en primer


lugar definir claramente cuáles son las actividades que se llevarán a cabo durante
la ejecución del proyecto; para ello, se debe contar con una Descripción
Genérica de las Actividades del Proyecto durante cada una de sus etapas. En
segundo lugar es imprescindible el diagnóstico del área de influencia. Es
necesario, además, definir los factores ambientales potencialmente afectados, los
cuales se resumen en el cuadro que se muestra a continuación y es sobre ellos
que se analizarán las actividades del Proyecto.

La caracterización de actividades no solamente debe enfocarse a aquellas


acciones del proyecto que ocurrirán con certeza, sino también a aquellas que
puedan ocurrir eventualmente, como producto de un evento no contemplado en
la ejecución normal del proyecto. Por ejemplo, accidentes en el manejo o uso de
sustancias o procesos peligrosos.

Contando con los elementos antes descritos, se debe realizar un análisis


exhaustivo considerando la totalidad de los componentes ambientales que es
posible afectar y aquellas actividades del proyecto que pueden ser fuentes de
impactos potenciales; determinando ampliamente, en este análisis, por ejemplo:
el tipo de impacto, la probabilidad de ocurrencia, o la frecuencia con que se
espera ocurra el impacto, analizar además la posibilidad de reversibilidad del
impacto con la finalidad de tomar medidas preventivas, de prevención o control
más adelante, prever la magnitud del impacto respecto al grado de alteración de
algún componente ambiental afectado, evaluar el tiempo de duración del
impacto, etc.

Después de haber cumplido con el análisis antes descrito, es posible entonces


contar con suficientes elementos de juicio que permitan presentar los impactos
esperados por la ejecución del Proyecto debidamente identificados, analizados y
calificados.

Para presentar la evaluación ambiental, se utilizará la Matriz de Leopold, que


permite calificar a cada actividad del Proyecto respecto de algún componente
ambiental potencialmente afectado, indicando el tipo de impacto (positivo o
negativo) y su nivel de magnitud de acuerdo a una escala valorativa definida.

Finalmente quedarán seleccionados los impactos ambientales potenciales, en


función a cada etapa del Proyecto, los mismos que se utilizarán para realizar el
Plan de Manejo Ambiental así como el respectivo Monitoreo.

EVALUACIÓN PRELIMINAR AMBIENTAL 53


5.2.1. Identificación de Impactos Ambientales

Consta esencialmente de dos listas cruzadas entre sí: una lista de las
actividades por fases del proyecto, y una lista desagregada de los
componentes del ambiente. El cruce de tales listas produce una serie de
celdas de interacción entre la acción (proyecto) y componente ambiental
(ambiente), marcándolos con un aspa (X) en el casillero donde sucede la
interacción proporcionando una síntesis visual de los impactos
ambientales del proyecto
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL A NIVEL DE ASFALTADO TRAMO: CRUCE LEÓN PAMPA- JACAS GRANDE, DEL DISTRITO DE JACAS
GRANDE – PROVINCIA DE HUAMALIES – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

CUADRO Nº22
Identificación de Impactos Ambientales

MEDIO FISICO BIOLOGICO SOCIO ECONOMICO

Dinámica Fluvial
COMPNENTE AIRE AGUA SUELO FLORA FAUNA ECONM. SALUD INFRAEST. ESTETICA

Niveles
sonoros

Poder adquisitivo
Partículas

Gases
Sólidos en suspensión

Erosión
Contaminación

Compactación

Vías de Transporte
Salubridad
Contaminación

Riesgo
Empleo

Servicio
Cobertura

Población

Paisaje
ACTIVIDAD ELEMENTO

CAMPAMENTO X X X
HABILITACION DE ACCESO A LA CANTERA X X X X X X
PLANEAMIENTO

MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN
X X X X X X
DE EQUIPO
DESBROCE Y LIMPIEZA X X X X X X
CORTE X X X X X
ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE X X X
AFIRMADO X
TRANSPORTE DE MATERIALES
CONSTRUCCION

X X X X
GRANULARES
PERFILADO Y COMPACTADO X X
RIEGO DE LIGA X X
ESPARCIDO DEL MATERIAL DE ASFALTO X X
OBRAS DE ARTE (alcantarillas y cunetas)
ENCAUSAMIENTOS X X X
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
CONCRETO X X X X
CONFORMACIÓN DE CUNETAS X X
SEÑALIZACIÓN X X
ABANDONO DE OBRA X X
OPERACIÓN X X X X X X
OPER. MANTENIMIENTO X X X X X
ABAN. ABANDONO Y CIERRE X X

EVALUACIÓN PRELIMINAR AMBIENTAL 55


“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL A NIVEL DE ASFALTADO
TRAMO: CRUCE LEÓN PAMPA- JACAS GRANDE, DEL DISTRITO DE JACAS GRANDE – PROVINCIA DE
HUAMALIES – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

5.2.2. Evaluación y Valoración de Impactos Ambientales

 Metodología

La evaluación se basa en la Significancia Ambiental (SI), que una actividad


cualquiera genera sobre un determinado elemento del medio ambiente, puede
expresarse de la siguiente manera:

SI = M . (I)

Dónde:

I = mi (0.5 v + 0.5 d )

 Criterios de para la evaluación

M = Magnitud del impacto. Nos da la idea de que tan débil o fuerte es el


impacto.

i = Importancia del impacto que tiene en cuenta la velocidad, duración y


mitigabilidad del
impacto.

v = Velocidad con que se desarrolla el impacto, corresponde al tiempo


transcurrido desde
que se inicia el impacto hasta su máxima magnitud.

d = Duración del impacto, tiempo transcurrido entre el inicio del impacto y


el final del mismo,
es decir cuando recupera sus condiciones iniciales.

mi = Si los impactos puedan ser o no prevenidos, mitigados y/o controlados


con las medidas
del Plan de Manejo Ambiental.

 Escala de Valores

El valor asignado a cada uno de estos parámetros se hace mediante una escala de
valores

EVALUACIÓN PRELIMINAR AMBIENTAL 56


CUADRO Nº 23
Escala de Valores

MAGNITUD (M) MITIGABILIDAD (mi)


- Grave 0.80 – - No mitigable 1.00
- Fuerte 1.00 - Poco 0.81 –
- Moderada 0.61 – mitigable 0.99
- Leve 0.80 - Medio 0.51 –
- Muy Leve 0.41 – mitigable 0.80
0.60 - Altamente 0.00 –
0.21 – mitigable 0.50
0.40
0.00 –
0.20
VELOCIDAD (v) DURACIÓN (d)
- Muy rápida 0.81 – - Muy larga 0.81 –
(horas) 1.00 (lustros) 1.00
- Rápida (días) 0.61 – - Larga (años) 0.61 –
- Mediana 0.80 - Media 0.80
(semanas) 0.41 – (meses) 0.41 –
- Lenta (meses) 0.60 - Corta 0.60
- Muy lenta 0.21 – (semanas) 0.21 –
(años) 0.40 - Muy corta 0.40
0.00 – (días) 0.00 –
0.20 0.20

 GRADO DE SENSIBILIDAD DE UN IMPACTO Y GRADO DE


RESULTADOS

Impacto muy leves (ML) 0.00 – 0.20


Impacto leves (L) 0.21 – 0.40
Impacto ligeramente severos (LS) 0.41 – 0.50

Impacto severos (S) 0.51 – 0.75


Impacto muy severos (MS) 0.76 – 1.00

5.2.3. Valoración de la magnitud del impacto ambiental

La magnitud expresa el grado de alteración potencia de la calidad ambiental


del factor considerado. Hace referencia a la dimensión, transcendencia y
medida del efecto en sí mismo (Conesa 2010). De acuerdo a Buroz (1994), la
magnitud es un indicador que sintetiza la intensidad, duración e influencia
espacial. Es un criterio integrado, cuya expresión matemática es la siguiente:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL A NIVEL DE ASFALTADO TRAMO: CRUCE LEÓN PAMPA- JACAS GRANDE, DEL DISTRITO DE
JACAS GRANDE – PROVINCIA DE HUAMALIES – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

CUADRO Nº 24
Evaluación y Valoración de Impactos
MEDIO COMPONENTE ELEMENTO ACTIVIDAD VALORES SIGNIFICANCIA
Habilitación de canteras, demolición de obras antiguas, corte, eliminación de material Ligeramente
Partículas 0.5
excedente y transporte de agregados severo
Niveles
AIRE sonoros Habilitación de canteras, demolición de obras antiguas y corte 0.25 Leve
Habilitación de canteras, Movilización de equipos, transporte de agregados, concreto y Ligeramente
Gases 0.43
operación severo
Sólidos en
suspensión Desbroce y limpieza, Encausamiento y concreto 0.22 Leve
FÍSICO Movilización de equipos, Demolición de infraestructura antigua, concreto y señalización
AGUA Contaminación 0.22 Leve
Dinámica
Encausamiento y conformación de cunetas 0.29 Leve
Fluvial
movilización y desmovilización de equipos, perfilado y compactado de la
Compactación 0.36 Leve
subrasante, base de asfaltado, esparcido de asfalto y operación
SUELO Ligeramente
Erosión desbroce y limpieza, corte, 0.45 severo
Contaminación campamento, concreto, señalización y abandono de obra 0.37 Leve
FLORA
Cobertura Instalación de campamento, habilitación de cantera, desbroce, limpieza y corte 0.66 Severo
BIOLÓGICO Habilitación de cantera, trazo y replanteo, movilización y desmovilización de equipos, Ligeramente
FAUNA Población 0.43
demolición, desbroce y transporte de material. severo
Poder
Operación 0.56 Severo
adquisitivo
ECONOMÍA Trazo y replanteo, desbroce y limpieza, eliminación de material excedente, transporte de
Empleo material excedente, encausamiento, conformación de cuneta, abandono de obra, 0.78 Muy severo
mantenimiento y cierre de proyecto.
Salubridad Campamento, desbroce y limpieza y abandono de obra. 0.26 Leve
SOCIO habilitación de cantera, movilización de equipos, demolición, conformación de
ECONÓMICO SALUD
Riesgo terraplenes, eliminación de ME, Perfilado y compactado, afirmado, operación y 0.78 Muy severo
abandono
Vías de
INFRAESTRUC Transporte Operación y mantenimiento 0.72 Muy severo
TURA Servicio Operación y mantenimiento 0.75 Muy severo
ESTÉTICA Paisaje Operación, mantenimiento y movilización de equipos. 0.62 Severo

EVALUACIÓN PRELIMINAR AMBIENTAL 58


a) Análisis de resultados

Ya que todos los parámetros que participan en la calificación tienen valores que varían entre 0 y 1, el valor de las calificaciones se ubicará en
este rango, mientras más se acerque la calificación a 1, más grave será el impacto.

En general, se han establecido cinco rangos que nos permite analizar el grado de sensibilidad de un impacto, según el valor de calificación
obtenido. Estos rangos que son válidos para analizar cualquier impacto de actividades sobre los elementos y del proyecto sobre
componentes, sistemas y medioambiente son:

Las interacciones, son reemplazadas por su calificación correspondiente (ML, L, LS, S, MS), como resultado del análisis.
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL A NIVEL DE ASFALTADO TRAMO: CRUCE LEÓN PAMPA- JACAS GRANDE, DEL DISTRITO DE
JACAS GRANDE – PROVINCIA DE HUAMALIES – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

CUADRO Nº 25
Evaluación y Valoración de Impactos – Significancia Ambiental

MEDIO FÍSICO BIOLÓGICO SOCIO ECONÓMICO

Sólidos en
COMPONENTE AIRE AGUA SUELO FLORA FAUNA ECONM. SALUD INFRAEST. ESTÉTICA

Niveles

suspensión
sonoros

Vías de Transporte
Erosión
Compactación

Riesgo
Salubridad
Partículas

Gases

Empleo
Contaminació
Contaminació

Servicio
Dinámica

Cobertura

Población
ACTIVIDAD

Paisaje
Poder
adquisitivo
Fluvial
ELEMENTO

n
n
CAMPAMENTO L L ML
TRAZO Y CONTROL TOPOGRÁFICO EN
PLANEAMIENTO

OBRA L +
MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE
EQUIPO ML L L L ML L
DESBROCE Y LIMPIEZA ML LS S S + L
CORTE LS L LS S L
ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE ML + ML
AFIRMADO L
TRANSPORTE DE MATERIALES
CONSTRUCCION

GRANULARES ML L + L
PERFILADO Y COMPACTADO LS L
RIEGO DE LIGA LS L
ESPARCIDO DEL MATERIAL DE ASFALTADO LS L
OBRAS DE ARTE (alcantarillas y cunetas)
ENCAUSAMIENTOS L LS +
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
CONCRETO L L L ML
CONFORMACION DE CUNETAS L +
SEÑALIZACIÓN ML L
ABANDONO DE OBRA ML + L
OPERACIÓN LS L + L + + +
OPER. MANTENIMIENTO + L + + +
ABAN. ABANDONO Y CIERRE +

EVALUACION PRELIMINAR AMBIENTAL 60


CUADRO Nº 26
Descripción de impactos ambientales

MEDI COMPO
ELEMENTO DESCRIPCIÓN ALTERACIÓN
O NENTE
Generación de partículas coloidales en el aire por el Deterioro de la calidad del aire, por el incremento de la
Partículas
traslado de las maquinarias y movimiento de tierras. concentración de material particulado.
Generación de elevados niveles de ruido por el
Niveles Perturbación al ecosistema, por el incremento de los niveles
traslado de las maquinarias y labores en la Obra,
AIRE sonoros sonoros mayores a 80 dB (ECAs para ruido).
mayor a 80 dB.
Concentración de elementos o compuestos químicos
Deterioro de la calidad del aire, por los gases de efecto invernadero que
Gases gaseosos producidos por las maquinarias
y actividades. emanan de las maquinarias en obra y actividades.
Presencia de PM en el agua, por el movimiento de Incremento en la concentración de material particulado en el recurso
Sólidos en
tierra, asimismo por extracción de material de cantera hídrico, generando alteraciones en sus características físicas.
suspensión
para el tramo a Rehabilitar.
FISIC Presencia de sustancias tóxicas en el agua,
AGUA Contaminac Deterioro de la calidad del agua, motivo del aumento de sustancias
O generado por el trabajo de las maquinarias e y
ión toxicas como combustibles, aceites, etc.
concreto en obras de arte
Dinámica Alteración de las condiciones naturales de las Modificación de las corrientes superficiales (cauce) para la
Fluvial escorrentías construcción de las obras de arte, considerados dentro de la vía.
Características de consistencia y estructura del suelo o
Compactaci Deterioro de las características geomecánicas del suelo,
sus propiedades geomecánicas (forma, tamaño,
ón desagregación, compactación, etc.
permeabilidad, porosidad Cohesión, etc.)
Deslizamiento en masas de suelo (suelos sueltos),
SUELO
Erosión remoción física o química de suelos, aluviones, depósitos Perdida de suelo por cambio en el uso de tierras
de vertientes, sedimentos de material.
Contaminac Sustancias químicas que puedan alterar las Alteración de la calidad del suelo, no apta para actividades
ión condiciones físicas y químicas del suelo. agropecuarias
Existencia de flora en el trazo.
Pérdida de cobertura vegetal por acciones propias del proyecto como
FLORA Cobertura Existencia de cultivos en ambos lados de la
BIOL limpieza y desbroce, etc.
plataforma.
OGIC
Existencia de la fauna. Asimismo, poca
O Perturbación de aves, insectos y otros animales que viven en el área
FAUNA Población biodiversidad en el área por ser una zona ya
del trazo.
intervenida por las acciones antrópicas.
SOCI ECONO Poder Ingresos expresados en términos económicos Mejoras en los ingresos económicos de los pobladores durante la
O MIA adquisitivo etapa de construcción y operación
ECON
OMIC Incremento en los niveles de ingresos en el tiempo de la creación de la
Empleo Generación de empleo temporal y periódico.
O carretera a nivel de asfaltado.
Condiciones generales de salubridad, servicios Proliferación de enfermedades por vectores, mala disposición de
Salubridad básicos, nutrición y niveles de prevención de residuos, limpieza inadecuada del área del campamento y la
SALUD riesgos ambientales. Comunidad.
Posible riesgo de accidentes de la población que transita por lugares
Riesgo Probabilidad de ocurrencia de accidentes.
de trabajo.
La creación, mejorará las condiciones de transitabilidad,
Vías de Infraestructura vial en adecuadas condiciones de incrementando el número de unidades vehiculares, tanto del tráfico
INFRAE Transporte transitabilidad. normal, como el generado y desviado, mejorando la etapa de
STRUC comercialización, puesto que existirá un bajo costo de transporte.
T URA Se mejorará el servicio de transporte tanto de pasajeros como de
Servicio Transporte carga, ya que se tendrá en condiciones adecuadas el camino vecinal.

ESTETIC
A Paisaje Contraste entre ambiente y hombre. Deterioro del paisaje por el proyecto.

Los impactos son generalmente negativos, puntuales, de baja magnitud y reversibles en corto plazo, representando el 79% del total de los
impactos. En el manejo se recomienda que los impactos deban ser controlados y prevenidos, para que evitar algún riesgo al ambiente y a la
salud de los trabajadores, por medio de programas que eviten la generación de impactos.

Los impactos muy leves, leves, ligeramente severos y severos representan el 17%, 48%, 11% y 3.8% respectivamente. Son impactos
generalmente de intensidad media o alta, reversibles en el mediano plazo y recuperable en el mediano plazo. Las medidas de manejo son de
control, prevención y mitigación.

Los impactos positivos representan el 20% de los impactos, a diferencia de los negativos estos no son reversibles debido a que se
potenciarán trayendo consigo impactos positivos indirectos, beneficiando a la población.
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL A NIVEL DE ASFALTADO
TRAMO: CRUCE LEÓN PAMPA- JACAS GRANDE, DEL DISTRITO DE JACAS GRANDE – PROVINCIA DE
HUAMALIES – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

V. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE


IMPACTOS AMBIENTALES

Estas medidas estarán plasmadas en un Plan de Manejo Ambiental que es una


propuesta tentativa que se ha establecido de manera concordante con la
identificación y evaluación de los impactos ambientales; es decir los planes y
medidas se estructuran teniendo en cuenta las diferentes fases del proyecto.

1. Plan de Normas de Comportamiento

1.1. Monitoreo a la aplicación de las normas de comportamiento

Con la finalidad de aplicar la normatividad ambiental, en las operaciones en


el campamento, patio de máquinas, canteras, depósitos e material excedente y
de operaciones de mantenimiento e identificar el proyecto se aplicara normas
relacionadas con la temática ambiental se efectuarán en las áreas que hayan
sido designado previamente para cada tema, el cual establece una serie de
requerimientos que procura el bienestar social, conservación de la
biodiversidad y el uso sostenible de los recursos naturales.

El Ingeniero durante la ejecución de la obra hará de cumplimiento a las


Normas Legales Ambientes, desde el inicio hasta la culminación de la obra
a fin de involucrar la protección ambiental dentro de las labores de diseño,
construcción, mejoramiento y mantenimiento de Obras en general.

Dentro de las Normas de Comportamiento, se tiene:

 Las Normas Iniciales donde se tiene que mitigar el impacto ambiental


durante la fase de construcción, en suelo, agua, calidad del aire.

 Las Normas Generales, cumplimiento a la Legislación Ambiental


existente nacional.

 Las Normas Generales de Comportamiento del Personal , con


el fin de prevenir efectos ambientales que usualmente se producen por
falta de conocimiento a personas de obra y por consiguiente
cumplimiento de las normas ambientales en el cuidado del medio
ambiente.

 Las Normas de Medidas Sanitarias y de Seguridad Ambiental ,


se refiere a aquellas normas que establezcan las medidas necesarias en el
área de saneamiento evitando así las epidemias de enfermedades
infectocontagiosa, problemas sociales y áreas ambientales sensibles, por
lo que será necesario hacer conocer

EVALUACION PRELIMINAR AMBIENTAL


“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL A NIVEL DE ASFALTADO
TRAMO: CRUCE LEÓN PAMPA- JACAS GRANDE, DEL DISTRITO DE JACAS GRANDE – PROVINCIA DE
HUAMALIES – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

normas referidas a los trabajadores de la obra a fin de tener un manejo


racional e evitar el deterioro ambiental.

1.2. Seguimiento a pautas ambientales

Descripción
De acuerdo a las normas ambientales, el Especialista Ambiental es la
responsable de hacer el seguimiento para el cumplimiento de las Normas y
pautas ambientales emitidas nacionales, durante la ejecución de la obra,
Asimismo, la correcta ejecución del Plan de Manejo Ambiental,
considerándose la responsabilidad de su implementación de la obra por el
Especialista Ambiental, Residente e Inspector de obra.

Procedimiento
El Especialista Ambiental realizará el seguimiento de las Normas de
Comportamiento de la obra, a fin de se cumpla con lo descrito y dar las
recomendaciones del caso al residente de Obra incumpla; asimismo, el
respeto, cuidado y ejecución de la actividades enunciadas en el Plan de
Manejo Ambiental.

2. Plan de manejo de campamento

2.1. Instalación de contenedores de basura

En el área de trabajo se instalarán siete (07) contenedores de basura, donde


se depositarán los desperdicios que luego serán destinados al relleno
sanitario, estos deberán estar debidamente diferenciados por sus colores de
acuerdo a la NTP- 0900-058:

EVALUACION PRELIMINAR AMBIENTAL


Cuadro N° 25. Características de contenedores
Peligrosidad
Tipo de
Nº Color de los Características Tipo de envase
Residuos residuos
Basura común, que no se
Residuos vaya a reciclar y no sea Cilindro de 55 gln.
1 comunes o Negro No peligroso catalogado como residuo o área destinada
Generales peligroso
Vidrio (botellas, vasos y
Vidrios Cilindro de 55 gln.
2 Verde cualquier vidrio que
No peligroso o área destinada
no contenga químicos)
Residuos orgánicos.
Restos de la
Residuos preparación de
Marrón Cilindro de 55 gln.
3 orgánicos No peligroso alimentos, de comidas,
o área destinada
de jardinería, virutas de
madera, aserrín o
similares.
Papel y Papeles y cartones Cilindro de 55 gln.
4 Azul No peligroso
cartón destinada
Plástico (bolsas y
envases Cilindro de 55 gln.
5 Plástico Blanco No peligroso
Plásticos, cubiertos o área destinada
descartables, etc.)
Restos metálicos,
Residuos Cilindro de 55 gln.
6 Amarillo No peligroso clavos, alambres,
Metálicos o área destinada
vigas, etc.
Residuos peligrosos
(Pilas, baterías, toners,
envases de aerosoles,
recipientes de
Residuos Rojo pinturas, cartuchos de Cilindro de 55 gln.
7 Peligroso
Peligrosos tintas de impresoras, o área destinada
filtros usados de equipos,
residuos
semi-sólidos, bolsas de
cemento, etc.)

Los contenedores deberán estar ubicados estratégicamente obteniendo como


resultado la disposición adecuada de los residuos originados durante la obra.

2.2. Implementación de botiquín

El campamento debe contar con un equipo básico de primero auxilios, con


medicamentos principales como: antisépticos, antipiréticos, antibióticos, etc.
Se implementará un (01) botiquín, el que debe seguir las instrucciones de la
norma G50.
El agua para el consumo humano debe ser tratada, ya sea por medio de
pastillas de cloración o ebullición por lo menos 5 minutos.

2.3. Adquisición de Extintor

El campamento debe contar con un extintor para mitigar y/o controlar algún
incidente o accidente de incendio.
3. Plan de señalización Ambiental

3.1. Letreros Ambientales

Estos letreros están direccionados a brindar la importancia de los recursos


naturales y el cuidado que se les debe brindar, encontrándose aquí frases
ambientales de sensibilización. Como por ejemplo:

 Conservemos los recursos naturales


 Cuidemos los arboles
 No arrojar basura
 No contaminemos las fuentes de agua.

4. Plan de educación ambiental

4.1. Objetivo

El plan tiene el objetivo la capacitación de los trabajadores involucrados en


el proyecto a fin de lograr el cumplimiento de las medidas mencionadas en
el estudio.

4.2. Metodología.

La educación ambiental será impartida mediante charlas, afiches


informativos o cualquier otro instrumento de posible utilización. El material
escrito complementario quedara a disposición de la municipalidad y
población de la zona de influencia del proyecto para su consulta y
aplicación durante el proyecto.

4.3. Charlas al personal de obra.

Estas charlas estarán destinadas a todos los trabajadores que laboran en la


construcción de la obra, de manera que logren la adecuada clasificación de
los residuos sólidos, el uso adecuado del implemento de seguridad repartida
y las medidas que deban de tomar en cuenta ante un incidente.
CUADRO N° 26
Temas de charlas al personal de obra que podrían tomarse en
cuenta

Temas Meta
Charlas Conservación de recursos naturales y Caminos 4
Vecinales 1
Manejo de Residuos sólidos 1
Salud y Seguridad en el Trabajo 1

Como un modo de control, en el campamento se deberá instalar un cartel


(cartulina) con las normas de comportamiento y sus sanciones
correspondientes en caso de incumplimiento.
Las charlas se realizaran dentro del campamento.

4.4. Charlas a la Población

Se prevé crear conciencia ambiental y la responsabilidad que tienen la


población beneficiaria en la conservación de los recursos naturales y en
asegurar la vida útil de la obra.
El dictado de charlas estará destinado a todos los pobladores de la localidad
de Jesús, encontrándose dentro del área de influencia del proyecto.
Las exposiciones se realizarán de manera participativa, fomentando el
diálogo y la participación, empleándose materiales didácticos

CUADRO N°27
Temas de charlas a la población

Temas Meta
“El liderazgo y Conservación de los Recursos naturales” 1
Charlas

“Manejo y disposición de residuos” 1 4


“Plan de Contingencia” 1

4.5. Boletines Ambientales.

Los boletines ambientales tienen por finalidad sensibilizar y reforzar las


acciones de capacitación a aquellas personas que por diversos motivos no
asistieron a las charlas y que el mensaje difundido perdure por mayor
tiempo. Dichos boletines se elaborarán tratando de combinar cada mensaje
con ilustraciones didácticas que despierten el interés y faciliten la
comprensión del lector.
5. Recuperación Ambiental

El objetivo de este plan se refiere a la plantación o limpieza propiamente dicha.


Para lo cual, el terreno a sembrar debe estar en su capacidad de campo.

La plantación se deberá efectuar en las áreas destinadas a su plantación,


debiendo ser distribuidas de manera homogénea y adecuada, evitando así el
marchite de estas especies.

Se considera la siembra de plantones en ambos márgenes del camino vecinal si


el jefe del proyecto lo considera o en las áreas auxiliares, debido a la existente de
especies arbustivas y terrenos de cultivos. Estos plantones cuentan con
características que no afectaran al camino (ramificación de raíces pequeñas). Se
realizara la siembra de plantones a 1ml camino vecinal, con espacio de 2m
entre plantones

En el caso que el área en el cierre de construcción no cuente con características


para siembra solo se procederá a la limpieza del área, incluyendo las áreas
auxiliares, dejándolas habilitadas con características antes de la intervención del
proyecto.

5.1. Trazo replanteo y Preparación de terreno.

Se recomienda picar el suelo a unos 25 a 30 cm de profundidad, eliminando


piedras grandes y escombros. Proceder a desterronar tratando de dejar el
suelo bien mullido. En lo posible, incorporar arena fina para proporcionar
aireación.

5.2. Adquisición y Transporte.


La elección de plantas a adquirir se realizará teniendo en cuenta su
vigorosidad, sanidad (libre de plagas y enfermedades), y que reúnan las
características fenotípicas de su especie. El transporte de los mismos, se
realizará en horas en que no haya una fuerte insolación.

5.3. Siembra
Esta actividad se refiere a la plantación propiamente dicha. Se debe realizar
en horas en que no hay presencia de insolación. Para lo cual, el terreno
a sembrar debe estar en su capacidad de campo.

Proceder a plantar haciendo un pequeño hoyo con un pico e introduciendo


inmediatamente la planta, para luego ejercer una presión con la mano
tratando de que la planta quede en contacto con el suelo. Una vez
terminado de plantar, se debe realizar un riego por inundación.
VI. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

Está definido por la necesidad de comprobar la eficiencia de las medidas planteadas;


pero a través de observaciones e inspecciones in situ; es decir no se requiere de un
análisis de laboratorio.

Este seguimiento ambiental se efectuará mensualmente y los resultados se incorporarán


en los informes de supervisión ambiental remitidos a la autoridad competente

El responsable de efectuar el seguimiento ambiental será el Ingeniero Ambiental de la


empresa Contratista.

El alcance del presente literal incluye el seguimiento de componentes ambientales en la


etapa de construcción y abandono de construcción del mejoramiento de la carretera,
tales como:

7.1. Seguimiento y control de normas de comportamiento


El seguimiento y control de las normas de comportamiento esta direccionado a
capacitar a los trabajadores sobre las normas de comportamiento en referencia al
carácter ambiental, es decir cómo actuar y preservar el ambiente en la ejecución de
las actividades.

7.1.1. Objetivo
Difusión y aplicación de normas de comportamiento relacionadas a la
temática ambiental.

7.1.2. Metodología
Monitoreo visual de las actividades o medidas planteadas

7.1.3. Instrumento
Registro de capacitaciones
Registros de asistencias
Fotografías

7.1.4. Estaciones, puntos o actividades a monitorear


Charlas ejecutadas

7.1.5. Frecuencia
La frecuencia del seguimiento y control de las normas de
comportamiento en trimestralmente en la etapa de planificación,
construcción y abandono de obra.

7.1.6. Seguimiento y control del programa de manejo de


campamento
En las medidas de prevención, mitigación y compensación se describe
como recudir los impactos ambientales por medio del manejo de
efluentes, manejo de maquinaria, equipos y materiales y manejo de
derrames. A base de esto se realizará el seguimiento
para cada aspecto, en el cual el ingeniero ambiental encargado
inspeccionará las áreas de campamento donde pudiera generarse
efluentes, derrames y evaluación de las maquinarias y equipos: los
responsables verificaran que del manejo de estos sean de forma adecuada
y mitigar o evitar el derrame de sustancias nocivas a medida que avance
el proyecto. En caso de derrame de concreto al suelo, deberán ser
restaurados bajo la conducción del ingeniero ambiental.

7.2. Seguimiento y control de subprograma de manejo de maquinaria,


equipos y materiales
El personal seleccionado para la operación de maquinarias, herramientas y
materiales deberá estar capacitado para dicha función.
En caso de necesitarse el transporte de maquinaria pesada, este se realizará en
vehículos que cuenten con el permiso de carga otorgada por el Ministerio de
Transporte y Comunicaciones.
Verificar que los vehículos, equipos y maquinarias se encuentren en buen estado a
fin de reducir la emisión de gases de combustión de los motores- y que estén
recibiendo el mantenimiento adecuado.

7.2.1. Objetivo
Supervisar las medidas de manejo de maquinaria, equipos y materiales
dentro del área de influencia del proyecto.

7.2.2. Metodología
Monitoreo visual de las actividades o medidas planteadas

7.2.3. Instrumento
Cronograma de mantenimiento de maquinarias y equipos
Ficha de registro de maquinaria, equipos y materiales que se empleara en
el proyecto
Ficha de mantenimiento de maquinaria y equipos
Formato de control de materiales
Registro de Capacitación del personal
Número de horas de trabajo después del último mantenimiento.
Tiempo de trabajo de cada equipo y máquina en la obra.
Registros fotográficos

7.2.4. Estaciones, puntos o actividades a monitorear


Maquinarias, equipos y materiales

7.2.5. Frecuencia
La frecuencia del seguimiento y control del manejo de maquinaria,
equipos y materiales es mensualmente en la etapa de planificación,
construcción y abandono de obra.
7.3. Seguimiento y control de programa de manejo de residuos solidos
El seguimiento de los residuos está referido a la gestión de los residuos sólidos y
líquidos generados por las actividades de mejoramiento del proyecto. Para ello, se
revisarán los resultados señalados en los formatos de inventario de residuos que
utilizará la empresa contratista, en donde se registra mensualmente la cantidad
(kilogramos o galones) de desechos generados. Asimismo, se inspeccionará in situ
los lugares de almacenamiento temporal y depósito. Las actividades de seguimiento
consistirán en lo siguiente:

 Realizar un control y seguimiento de los residuos generados en el proyecto por


tipología con el fin de evitar contaminación de cuerpos de agua superficiales y
subterráneos, contaminación del aire y suelo, modificación al paisaje y la
proliferación de vectores de enfermedades.
 Verificar la correcta clasificación de los residuos en la fuente de generación.
 Verificar que los contenedores o receptáculos de residuos se encuentren en
estado óptimo.
 Verificar el cumplimiento de los registros de cantidades de residuos generados,
consignados en los formatos de inventario.
 Verificar que la disposición final de los residuos se realice de manera
adecuada, asegurándose que estas sean entregadas y manejadas por una EPS.

Disposición de residuos sólidos en los frentes de la obra


Para monitorear este aspecto se deberá inspeccionar la disposición de los residuos
sólidos en los frentes de obra donde se realizan las actividades respectivas, estas
deben ser almacenadas en los tachos de colores según lo descrito en la Estrategia
Ambiental, para luego ser dispuestas en el lugar autorizado o celda de seguridad
según las características de los residuos.

El responsable de monitoreo ambiental hará un seguimiento aleatorio de las


disposiciones de residuos sólidos, para verificar su adecuada eliminación en los
puntos determinado; se recomienda efectuarlo entre 03 a 04 días, sin aviso a los
encargados de la eliminación de estos residuos. Cualquier infracción será notificada
a la supervisión y alta dirección del proyecto.

- Verificar la segregación de acuerdo a los colores de los contenedores


establecidos, asimismo verificar si las características de los residuos coinciden
con el código de colores.
- Verificar que los Material Excedente sean dispuestos en el terreno destinado
para ese fin por las autoridades competentes del lugar.

Este seguimiento se efectuará mensualmente y los resultados se incorporarán en los


informes de supervisión ambiental remitidos a la autoridad competente
7.3.1. Objetivo
Supervisar las medidas y acciones para el manejo adecuado de residuos
solidos

7.3.2. Metodología
Monitoreo visual de las actividades o medidas planteadas

7.3.3. Instrumento
Registro de capacitaciones
Actas de entrega de residuos sólidos a las EPS -RS o EPS-CR
Manifiesto de manejo de residuos sólidos peligrosos

7.3.4. Estaciones, puntos o actividades a monitorear


Contenedores de residuos sólidos en los frentes de trabajo
Almacén Temporal de residuos solidos
Manejo de residuos en frentes de obra

7.3.5. Frecuencia
La frecuencia del seguimiento y control del manejo de residuos sólidos
es mensualmente en la etapa de planificación, construcción y abandono
de obra.

7.4. Seguimiento y control de programa de señalización y seguridad vial


Las señalizaciones tienen como función informar a la población, respecto al
cuidado de los recursos naturales y el buen trato a la población.

Supervisión constante de las señalizaciones instaladas en los frentes de trabajo y en


las infraestructuras de los componentes del proyecto.

7.4.1. Objetivo
Supervisar las medidas y acciones para la adecuada señalización y
seguridad vial

7.4.2. Metodología
Monitoreo visual de las actividades o medidas planteadas

7.4.3. Instrumento
Registro fotográfico de las señales implementadas en cada frente de obra
Registro de capacitación a los trabajadores

7.4.4. Estaciones, puntos o actividades a monitorear


Frentes de trabajo y áreas auxiliares

7.4.5. Frecuencia
La frecuencia del seguimiento y control de señalización y seguridad vial
es mensualmente en la etapa de planificación, construcción y abandono
de obra.
7.5. Seguimiento y control de programa de educación ambiental
Se realizará el seguimiento de educación ambiental mediante fotografías de los
materiales usados, participación de la población y trabajadores para así asegurar
que la educación ambiental se viene realizando durante el periodo de construcción.

7.5.1. Objetivo
Supervisar las medidas y acciones para la educación ambiental

7.5.2. Metodología
Monitoreo visual de las actividades o medidas planteadas

7.5.3. Instrumento
Registro de charlas a la población
Registro de charlas a los trabajadores
Verificación de la implementación y uso adecuado de las vitrinas
informativas
Registro de entrega de polos
Registro de afiches

7.5.4. Estaciones, puntos o actividades a monitorear


Charlas y capacitaciones
Localidades donde se ubiquen las vitrinas informativas

7.5.5. Frecuencia
La frecuencia del seguimiento y control de la educación ambiental es
mensualmente en la etapa de planificación, construcción y abandono de
obra.

7.6. Seguimiento y control de programa de revegetación


Verificar los trabajos de revegetación en las áreas afectadas (depósitos de material
excedente, taludes inestables, etc.) a fin de ver la necesidad de resiembra.

Este seguimiento será mediante la metodología de la observación, y se tendrá en


cuenta a las plantaciones instaladas. Se debe realizar informes mensuales durante el
periodo de plantación.

7.6.1. Objetivo
Supervisar las medidas y acciones para la revegetación de las áreas
auxiliares y áreas de trabajo

7.6.2. Metodología
Monitoreo visual de las actividades o medidas planteadas

7.6.3. Instrumento
Registro de áreas a revegetar
Registro de zonas con pendientes altas expuestas a los procesos
meteorológicos
Numero de plantones
Número de especies muertas luego de la revegetación
Registro de capacitación al personal

7.6.4. Estaciones, puntos o actividades a monitorear


Áreas a revegetar

7.6.5. Frecuencia
La frecuencia del seguimiento y control de la revegetación es
semanalmente iniciada el proceso de revegetación.

7.7. Seguimiento y control de subprograma de seguridad


El programa de seguridad y salud en el trabajo es importante ya que busca cuidar la
integridad de los trabajadores por ello se deberá realizar el seguimiento sobre el
cumplimiento de las charlas y acciones a efectuar.

Supervisión constante del uso adecuado y permanente de los EPPs, en los frentes de
trabajo y en las infraestructuras de los componentes del proyecto.

7.7.1. Objetivo
Supervisar las medidas y acciones para la seguridad y salud en el trabajo

7.7.2. Metodología
Monitoreo visual de las actividades o medidas planteadas

7.7.3. Instrumento
Cuestionarios
Informe de incidentes y accidentes
Registro fotográfico
Uso de EPP por los trabajadores en los frentes de trabajo

7.7.4. Estaciones, puntos o actividades a


monitorear
Frentes de trabajo

7.7.5. Frecuencia
La frecuencia del seguimiento y control de la seguridad y salud en él trabajo
es mensualmente en la etapa de planificación, construcción y abandono de
obra.

7.8. Seguimiento y control de Subprograma de participación ciudadana


Este Sub programa tiene como objetivo facilitar la participación de la población
local involucrada en la gestión y vigilancia del proyecto, tanto en la fase de
construcción como de operación de la carretera previendo la integridad de la
vida y de la propiedad de los pobladores, y el medio ambiente del área de
influencia directa.
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL A NIVEL DE ASFALTADO
TRAMO: CRUCE LEÓN PAMPA- JACAS GRANDE, DEL DISTRITO DE JACAS GRANDE – PROVINCIA DE
HUAMALIES – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Este subprograma además posibilitara aspectos de coordinación involucrando a las


autoridades locales y a los representantes de la sociedad civil en el caso de las
localidades del AID se debe coordinar con las autoridades locales y que ellos
participen en la elaboración de mecanismos de vigilancia ciudadana en las etapas
de construcción y operación de la vía

Se propone crear un comité de vigilancia, donde el alcalde sea el encargado de la


convocatoria, esta convocatoria involucrara además la integración de tenientes
gobernadores, agentes municipales, autoridades civiles y de organizaciones sociales
de base.

Este comité podrá tomar su propia directiva y tendrá como tareas coordinar con la
empresa contratada para la ejecución de la obra sobre los mecanismos adecuados
para la información y participación de la población.

Del mismo este subprograma implica la ejecución de determinadas charlas


informativas con el fin de informar el avance de las obras en tiempos y costos a la
población. Para ello se debe establecer mecanismos adecuados de comunicación
(anuncios en radios locales, publicidad en periódico).

Del mismo modo este subprograma incluirá charlas sobre mecanismos de seguridad
e información sobre los impactos en este proyecto (molestias por el ruido) para que
la población tenga en cuenta cuales serán y como les afectaría, rescatando su
temporalidad el grado del mismo, incluirá la información de los impactos positivos
del proyecto (mano de obra local), dinamización de la economía, mejora en el
traslado y transporte.

A través de la generación de espacios de coordinación interinstitucional y de


acciones de vigilancia ciudadana, se realizara las siguientes actividades

 Identificación de las organizaciones más representativas de la población local


que podrán participar en la gestión Socio Ambiental del Proyecto.
 Formación de un “Comité de Gestión” que participará legítimamente en el
proceso de gestión Socio Ambiental del Proyecto.
 Asistir a las reuniones del Comité de Gestión
 Recoger y tomar notas de sus propuestas y sugerencias
 Apoyar en canalizar dichas propuestas y sugerencias a las instancias
competentes.

a) Acciones de información y consulta


Esta acción está dirigido a las localidades del área de influencia directa del
proyecto, con quienes se buscará fortalecer los lazos de fraternidad para una
buena convivencia con la empresa, podrá también ser aplicable para el resto de
localidades ubicadas en el área de influencia indirecta que pudieran ser
involucradas a lo largo de la vida útil del proyecto.

Durante el proceso constructivo se deberá informar la ubicación de la oficina de


relaciones comunitarias, debido a que esta ubicación podría

EVALUACION PRELIMINAR AMBIENTAL


“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL A NIVEL DE ASFALTADO
TRAMO: CRUCE LEÓN PAMPA- JACAS GRANDE, DEL DISTRITO DE JACAS GRANDE – PROVINCIA DE
HUAMALIES – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

cambiar conforme a las necesidades de la empresa y los grupos de interés.

Se contará con una oficina de información permanente, un espacio abierto al


público en general, con el objetivo de que la población encuentre información y
brinde orientación personalizada, demostrando el interés de la empresa en los
pobladores que necesiten información.

A través de esta oficina el encargado de relaciones comunitarias informará a la


población sobre los temas relacionados con el proyecto y los avances del mismo,
la información se hará llegar a los pobladores a través de diferentes soportes,
tales como: mapas, en trípticos, dípticos, folletos, volantes, etc.

Se podrá compartir, ante cualquiera que lo precise, el código de conducta entre


el personal de empresa, las empresas contratistas y la población local,
fundamentando su importancia por el respeto a los estilos de vida.

También servirá como sustento para la elaboración de informes en donde se


expresen reclamos, denuncias o quejas de parte de los colaboradores de las
empresas contratistas y también de las personas que presten cualquier tipo de
servicio directamente con el titular del proyecto.

Del mismo modo esta oficina contara con buzón de sugerencias os cuales
permanecerán durante la etapa de construcción del proyecto con el fin de
recoger las percepciones de la población.

b) Medidas de Intercambio de Información


El Comité de Gestión Ambiental apoyará al Responsable de Relaciones
Comunitarias en la información, divulgación comunicación de las acciones
realizadas en el marco de la ejecución del Plan de Manejo Ambiental a la
Población.

El seguimiento y control permitirá garantizar que se está cumpliendo con las


medidas preventivas y de mitigación contenidas en la Declaratoria de Impacto
Ambiental, verificando el cumplimiento de los compromisos ambientales, a fin de
lograr la conservación y uso sostenible de los recursos naturales durante la
ejecución del proyecto. Los resultados que se obtengan del monitoreo, permitirán
establecer medidas correctivas para que el medio ambiente no sea afectado, en el
caso de los impactos negativos.

Se recomienda ejecutar el monitoreo durante toda la vida útil del proyecto. Para
identificar los cambios que podrán producirse en el medio ambiente del área del
proyecto se requiere realizar un control de aquellos factores que pudieran ser
mayormente impactados en forma negativa, por las acciones que se darán en la
etapa de operación del proyecto.

EVALUACION PRELIMINAR AMBIENTAL


V. PROGRAMA DE CONTINGENCIA

El plan de contingencia ambiental tiene por objeto establecer las acciones que deberá
ejecutar la empresa operadora de este sistema para prevenir y/o controlar riesgos
ambientales o posibles accidentes y desastres ambientales que se puedan producir en
estos sistemas y su área de influencia.
El responsable del desarrollo de este plan será el Ingeniero Ambiental.

Este plan de contingencia esquematiza los planes de acción que deben ser
implementados si ocurrieran contingencias que no puedan ser controladas con simples
medidas de mitigación.

Por otro lado, este plan se elabora para contrarrestar los efectos que se puedan generar
por la ocurrencia de eventos asociados a fenómenos de orden natural y a emergencias
producidas por alguna falla de las instalaciones de seguridad o error involuntario en la
operación y mantenimiento de equipos e infraestructura.

9.1. Organización
Para implantar el presente Plan, es necesario formar el Comité de Emergencias. Sus
funciones básicas son: programar, dirigir ejecutar el desarrollo del Plan,
organizando asimismo una brigada de emergencia que responda en caso de
emergencias.
El comité de emergencia está constituido como mínimo por:

Cuadro Nº 28. Comité de emergencia


Durante la: Ejecución de la obra
Director de Emergencia Gerente de la Obra
Jefe de Seguridad Ingeniero Ambiental o Residente
Brigadistas Trabajadores capacitados

Director de Emergencias: Es el responsable de organizar los recursos humanos,


capacitarlos, programar los simulacros y proveer los recursos materiales. Esta
función lo asumirá el gerente general de la obra

Jefe de Seguridad: Es quien, en caso de una emergencia, ejecuta el


procedimiento de notificación de emergencia, avisará a las autoridades
correspondientes, bomberos, hospitales, policía, así como a los brigadistas en caso
de existir heridos o necesidad de evacuación.

Brigada de Emergencia: Son trabajadores del proyecto, capacitados para la


primera intervención en emergencia que pueda surgir dentro de las áreas de trabajo.
Estará compuesta por grupos de trabajo y/o coordinaciones, los cuales estarán bajo
mando del jefe de seguridad:

o Coordinador administrativo, será el responsable por todos los aspectos


referidos a recursos humanos y enlace con los entes externos y empresas que
conforman en comité de ayuda mutua.
o Coordinador de abastecimiento, será el responsable de la logística
requerida para el control de la emergencia y/o contingencia, así como la
coordinación con el personal de mantenimiento para el apoyo de los servicios
básicos requeridos.

o Comité de ayuda mutua, Este comité se formará con la participación de la


población mediante sus organizaciones representativas como es Agencia
Municipal, Gobernación, Club de madres, Comité de Productores
Agropecuarios, etc., a fin de ayudarse mutuamente para el control de una
contingencia. Ello permitirá contar con elementos valiosos rápidos y seguros
cuando ocurran eventos indispensables. (Ante una emergencia deben contactar
con un teléfono cercano)

o Apoyo Externo, Se recurrirá a la ayuda de Instituciones Externas, tales


como a Defensa Civil.

COMITÉ DE EMERGENCIA

Director de Emergencia

Jefe de Seguridad
ING. AMBIENTAL

Brigada de Emergencia

Coordinador administrativo
Coordinador de Abastecimiento
Comité de ayudas mutuas
Apoyo Externo

9.2. Procedimiento de notificación para reporta emergencias


Toda emergencia deberá ser informada al Ingeniero Ambiental, quien dependiendo
del tipo de contingencia comunicará los hechos a la autoridad que corresponda:
Bomberos, centro asistencial de salud más cercano, y/o autoridad policial,
municipalidad.
En el caso de accidentes del personal propio o de terceros durante la obra, además
de comunicar los hechos a las autoridades correspondientes, el ingeniero ambiental
enviará al brigadista de primeros auxilios al lugar de los hechos del incidente, para
que auxilie a los heridos mientras llegan los bomberos.

De requerir movilizar a los heridos, el Ingeniero ambiental dispondrá de un de los


vehículos de la obra. En cada cuadrilla de trabajadores deberá elegirse un trabajador
como brigadista de primeros auxilios. Se recomienda que estas personas se
ofrezcan voluntariamente y que sean aptos físicamente. Finalizada la etapa de
emergencia, el Ingeniero Ambiental comunicará los hechos ocurridos al Contratista
y Gerente General.

9.3. Equipos a ser utilizados para hacer frente a emergencias


Estos equipos serán livianos a fin de que puedan transportarse rápidamente. Se
pedirá a Defensa Civil de la zona que designen la lista de equipos necesarios, sin
embargo, éstos básicamente serán: cuerdas, cables, equipo de radio adicional,
megáfonos, tablillas, picos y palas (Medicamentos básicos, vendajes, extintores,
están considerados en la estrategia ambiental).

9.4. Coordinaciones que se deben efectuar a la ocurrencia de


una contingencia

 Contactos Internos.
El ingeniero ambiental del Proyecto deberá contar con una relación de personas
quienes en forma inmediata deban participaran de la ocurrencia de cualquier
contingencia. Esta relación se definirá al inicio de la obra.

9.5. Metodología
El Plan de Contingencia, es un documento para la toma y ejecución de acciones en
casos de presentarse o no una emergencia que resulta de:

 Sismo
 Incendio
 Accidentes Laborales
 Problemas Técnicos

Inicialmente se deben de identificar los posibles eventos impactantes, tomando


como base el Plan de Manejo Ambiental, haciendo una clara diferenciación de ellos
en razón de sus causas, según las cuales se clasifican en:

9.5.1. Contingencias accidentales


Aquellas originadas por accidentes ocurridos en los frentes de trabajo y que
requieren una atención médica y de organismos de rescate y
socorro. Las consecuencias son posibles explosiones imprevistas, incendios y
accidentes de trabajo.

Si se detecta un problema de carácter técnico durante el proceso constructivo,


el inspector y/o el ingeniero encargado del frente de obra evaluará las causas,
determinando las posibles soluciones y definirá si cuenta con la capacidad
técnica para resolver el problema. Si las características de la falla no le
permiten hacerlo, informara de la situación a la supervisión.

9.5.2. Contingencias técnicas


Son las originadas por procesos constructivos que requieren una atención
técnica, ya sea de construcción o de diseño. Sus consecuencias pueden
reflejarse en atrasos y costos extras para el proyecto.

El manejo es el siguiente:

 Comunicación al ingeniero encargado del frente de trabajo, éste a


su vez, informará a la caseta de control u oficina.
 Simultáneamente el encargado de la obra iniciara la evacuación
del frente.
 Controlada la emergencia el Contratista hará la evaluación del
origen del evento, el manejo dado y los procedimientos
empleados, con el objeto de optimizar la operatividad del plan
para futuros eventos.

9.5.3. Contingencias humanas:


Son las originadas por eventos resultantes de la ejecución misma del proyecto
y su acción sobre la población establecida en el área de influencia de la obra,
o por conflictos humanos exógenos.

Las acciones a seguir en caso de una contingencia humana dependerán de la


responsabilidad o no del contratista en su generación y, por ende, en su
solución, estas contingencias se atenderán como se indican a continuación.

En los casos de paros o huelgas que comprometan directamente al contratista


de la obra, deberá de dar aviso inmediato a la supervisión técnica sobre el
inicio de la anormalidad y las causas que le han motivado. En estos casos la
contratista deberá de asumir las responsabilidades por los retrasos y los costos
extras originados por tal situación.

Para los casos de perturbación de orden público (delincuencia común,


atentados), donde el contratista sea uno de los actores afectados, se deberá de
dar aviso a la Policía Nacional, para que tomen las medidas correctivas
pertinentes, y después de una evaluación de las consecuencias de los hechos
(destrucción de la obra o parte de ella, deterioro de la infraestructura,
perdida de equipos y materiales de
construcción), La Municipalidad, a través de la supervisión técnica deberá de
estimar los efectos.

9.6. Análisis De Riesgos


En el cuadro siguiente se presenta el análisis de riesgos y las medidas preventivas
para la atención de las contingencias, realizado para determinar el grado de
afectación en relación con los eventos de carácter técnico, accidental y/o humano.

9.7. Capacitación
Esta capacitación estará dirigida a los trabajadores al inicio de la obra para tener
informados sobre los riesgos identificados en el estudio de impacto ambiental. Esta
capacitación será única y se controlara el nivel de conocimientos captados por los
trabajadores mediante el Sub-programa de normas de comportamiento –
Seguimiento de pautas ambientales.

Cuadro N°29. Riesgos Previsibles en Zona de Influencia


Riesgos Localización Medidas Preventivas
Sismo Cualquier Se deberá instruir al personal de obra, de tal forma,
parte del que durante la ocurrencia del sismo, se mantenga la
proyecto calma y la evacuación se disponga de tal manera que
podría verse se evite que el personal corra y/o desaten el pánico.
afectado De ser posible, disponer la evacuación del todo
personal hacia zonas de seguridad y fuera de zonas de
trabajo.

Incendio Cualquier -Cumplimiento cuidadoso de las normas de seguridad.


parte del -Cercar con cintas de seguridad, mallas y barreras, en
proyecto los sitios de más posibilidades de accidentes
podría verse -Contar con un extintor ubicado en un lugar
afectado estratégico.

Accident Se pueden - Cumplimiento cuidadoso de las normas de


es presentar en seguridad.
Laborale todos los -Señalización clara que avise al personal y a la
s frentes de las comunidad al tipo de riesgo que se someten.
obras. -Cercar con cintas de seguridad, mallas y barreras, en
los sitios de más posibilidades de accidentes.;
Colocación de conos de seguridad para el desvió de
tránsito
Problem Eje Llevar un control adecuado, tanto de la calidad
as longitudinal de los materiales utilizados, como de los
Técnicos procesos constructivos.
Fuente: elaboración propia
9.8. Acciones a tomarse Antes, Durante y Después de los
riesgos identificados

 Sismo: Las actividades a realizarse frente a este evento son las


siguientes:

Cuadro N° 30. Actividades Frente a Sismos


ETAPA ACTIVIDADES ENCARGADOS
 Las instalaciones temporales, deberán estar
diseñadas y construidas de acuerdo a las
normas de diseño y construcción.
 Las puertas y ventanas de toda instalación
preferentemente deberán abrirse hacia el
exterior de los ambientes, a fin de facilitar una
pronta evacuación del personal de obra.
Antes  Las zonas de seguridad dentro y fuera de las
instalaciones habilitadas, así como las rutas de
evacuación, deberán estar señalizadas.
 Impartir charlas informativas al personal de
obra sobre las acciones a realizar en caso de
sismo.

 Paralizar la operación de maquinarias y Director de


equipos, a fin de evitar accidentes durante las Emergencias
actividades que estuvieran realizándose.
Durante  Realizar la evacuación en forma ordenada hacia Jefe de
las zonas de seguridad, manteniendo la calma seguridad
en todo momento.
Brigada de
 Se brindará atención inmediata al personal emergencia
accidentado y, de ser necesario, se trasladará a
los heridos de mayor consideración al
Campamento
 Efectuar una inspección de las instalaciones
(área de almacenamiento de combustibles,
equipos de generación de energía eléctrica,
cocina, etc.) a fin de descartar derrames, fugas,
Después
incendios o colapso de estructuras
 Mantenerse en las zonas de seguridad por un
tiempo prudencial, hasta el cese de las réplicas
del movimiento sísmico.
 Se revisarán las acciones tomadas durante el
sismo y se elaborará un reporte de incidentes.

 Incendios: Las actividades a realizarse frente a este evento son las


siguientes:
Cuadro N° 31. Actividades Frente a Incendios
ETAPA ACTIVIDADES ENCARGADOS
 Capacitación al personal administrativo y
operativo, con la finalidad de que conozcan los
procedimientos para el control de incendios
bajo los dispositivos de alarmas y acciones,
distribuciones de equipo y accesorios para
casos de emergencias
 Señalizar los lugares donde estén ubicados los
extintores.
 Ubicar estratégicamente planos de distribución
Antes
de los equipos y accesorios contra incendios en
las instalaciones del Proyecto.
 Mensualmente cada extintor se pondrá a prueba
de acuerdo con las recomendaciones del
fabricante.
 Se realizarán simulacros de lucha contra
incendios con la participación de todo el
Director de
personal
Emergencias
 Paralización de las actividades en la zona del
Jefe de
incendio.
seguridad
 El personal que se encuentre cerca del lugar del
incidente deberá iniciar las labores para apagar
Brigada de
el incendio
emergencia
 Cortar el suministro eléctrico de las
Durante instalaciones del Proyecto.
 Evacuar y brindar auxilio inmediato al personal
accidentado.
 El personal con quemaduras de gravedad
deberá ser trasladado al Campamento Base
 Logístico (CBL).

 Los extintores usados se volverán a llenar


inmediatamente.
 Un observador contra incendios deberá estar de
guardia por lo menos 30 minutos después del
Después
incendio.
 Se revisarán las acciones tomadas durante el
incendio y se elaborará un reporte de
incidentes.

 Accidentes laborales
Las actividades a realizarse frente a este evento son las
siguientes:

Cuadro N° 32.Actividades Frente a Accidentes Laborales


ETAPA ACTIVIDADES ENCARGADOS
 Para reducir los riesgos de accidentes Director de
Antes
laborales, el personal deberá contar con Emergencias
los implementos de seguridad propios de cada
actividad, como cascos, botas, guantes, Jefe de
protectores visuales, etc. seguridad
 El personal deberá ser capacitado en técnicas de
primeros auxilios. Brigada de
 Contar con botiquín de primeros auxilios y emergencia
equipos de emergencia (extintores, megáfonos,
radios, etc.).
 El personal próximo al lugar de los hechos,
prestará auxilio de inmediato al personal
accidentado hasta la llegada de la Unidad de
Contingencias.
Durante
 Los heridos de consideración deberán ser
trasladados al campamento
 Inspeccionar el área a fin de descartar la
posibilidad de explosiones o incendios.
 Informe de la emergencia, que contendrá los
datos personales de los accidentados, tipo y
gravedad de las lesiones, causas del accidente y
Después medidas adoptadas.
 Se evaluarán las acciones tomadas y de ser el
caso se recomendarán cambios en
los procedimientos seguidos.

 Problemas técnicos
Las actividades a realizarse frente a este evento son las
siguientes:

Cuadro N° 33. Actividades Frente a Problemas Técnicos


ETAPA ACTIVIDADES ENCARGADOS
 Se impartirán charlas al personal para resolver
cualquier posible desperfecto técnico durante
Antes
el desarrollo de las
actividades del proyecto.
 El ingeniero encargado del frente de obra
evaluarán las causas.
Durante  Se determinarán las posibles soluciones. Director de
 Definir si se cuenta con la capacidad técnica Emergencias
para resolver el problema.
 Se informará al Contratista sobre la solución Jefe de
adoptada; caso contrario, se comunicará el seguridad
problema a la Dirección del Proyecto, que
notificará lo referido al diseñador, a fin de que Brigada de
éste evalúe la mejor solución y se la plantee al emergencia
Después Supervisor y éste al Contratista.
 Informe de la ocurrencia, que contendrá los
datos detallados, tipo y gravedad del
desperfecto, causas de la ocurrencia y medidas
adoptadas.
 Se evaluarán las acciones tomadas y de ser el
caso se recomendarán cambios en los
procedimientos seguidos.

9.9. Actividades a Ejecutarse

9.9.1. Charlas
Antes de que a cualquier persona se le asigne tareas o trabajos asociados
con la construcción, uso, inspección o desarme de andamios o plataformas
de trabajo, dicha persona deberá ser capacitada en Trabajos en Altura para
que obtenga la comprensión, conocimiento y habilidad para realizar tales
tareas o trabajo de una manera segura.

Uno de los medios más eficaces para corregir las prácticas de trabajo
incorrectas y formar una conciencia en prevención de accidentes, tanto en
el trabajo como fuera de este es indudablemente la charla de 5 a 10
minutos diarios estos son varios los factores que dan a las charlas de 5
minutos un valor incalculable. Entre ellos se pueden citar los siguientes:
Brevedad de temas específicos estilo sencillo y directo, participación

Cada una de estas charlas seleccionadas contiene un mensaje práctico y


sencillo. Los temas tratados están relacionados con la Silicosis y cómo
protegerse de esta enfermedad.

Deben estar escritas en un lenguaje sencillo, claro y conversacional con el


propósito de captar la atención de los trabajadores para formar en ellos un
interés genuino en las prácticas de trabajo correctas. En muchas de las
charlas se incluyen ejemplos ilustrativos para facilitar la comprensión del
tema expuesto. Es recomendable que los supervisores añadan o supriman
el material que consideren importante, relevante, o no aplicable, o lo
ajusten a la situación en particular, dependiendo del Tipo de trabajo que se
desempeñe en su departamento. En recomendaciones para dar una charla
se ofrecen más detalles y sugerencias para ayudar a los supervisores o
quienes den las charlas a dirigirse a los trabajadores, captar su atención y
comunicar el mensaje en la forma más práctica, directa e interesante
posible.

9.9.2. Simulacro de contingencia


Estos simulacros se realizarán para prevenir pérdidas humanas y
materiales ante la ocurrencia de un desastre, por medio de acciones que se
realiza imitando un suceso real para tomar las medidas necesarias de
seguridad en caso de que ocurra realmente

Los simulacros estarán dirigidos por un representante de INDECI y


deberán participar todos los trabajadores

Se realizará simulacros ante sismos, incendios y accidente laboral


9.9.3. Bocina de emergencia
La bocina de emergencia se usaran para alertar a los trabajadores de la
ocurrencia de algún desastre, para el rápido actuar de estos.

Estas bocinas deben ubicarse en las estaciones de emergencia y deberá


tener un encargado quien la active.

9.9.4. Adquisición de estación de emergencia


Las estaciones de emergencia son áreas donde se ubican las bocinas,
camillas y material necesario para actuar ante un caso de emergencia

Estas áreas deben estar ubicadas de fácil identificación y acceso. Son


Unidades donde se concentran las facilidades físicas para la atención de
que presentan urgencias médico quirúrgicas en forma individual,
colectivas y atención masiva de pacientes en caso de desastres.

 Debe ser de material sólido, que soporte el clima del proyecto.


 Dimensiones: 1.8 x 1.5 m. (incluye patas 1 m altura).
 Fondo de color blanco, con franjas verdes en diagonal de 10 cms de
ancho.
 Letrero que señale que es una estación de emergencia. Franja de color
verde con letras blancas, debe estar ubicado en la parte superior de la
estación de emergencia

Gráfico N°11. Estación de Emergencia


VI. PROGRAMA DE CIERRE DE OBRA
El Plan de cierre o abandono, es el conjunto de acciones que se llevan a cabo al término
de la vida útil o al cese de la etapa de construcción. De este modo, el plan de abandono
establece previsiones y medidas para el cierre gradual y planificado de cada uno de los
componentes del proyecto, y a su vez, para la recuperación del ambiente intervenido,
hasta que alcance en la medida de lo posible condiciones similares a las que tenía,
previo al inicio de las operaciones

Deberá de establecer las actividades necesarias para el retiro de las instalaciones que
fueron construidas temporalmente durante la etapa de construcción, el abandono
adecuado de las áreas utilizadas y para el cierre del proyecto en la etapa constructiva.
Para lo cual, se deberá restaurar las áreas ocupadas por las obras provisionales,
alcanzando en lo posible las condiciones originales del entorno y evitando la generación
de nuevos problemas ambientales

10.1. Objetivos

 Establecer los lineamientos técnicos, ambientales y sociales a tomar en cuenta


para el cierre definitivo de los componentes e instalaciones que forman parte
del proyecto a fin de proteger el ambiente y restablecer en lo posible, las
condiciones ambientales iniciales a las operaciones de la carretera.
 Restaurar las áreas ocupadas por las obras provisionales.
 Evitar la generación de nuevos impactos negativos ambientales.

10.2. Implementación del Programa de Cierre.


El Programa de Cierre de la obra estará bajo la responsabilidad de profesionales
de la empresa Contratista, que actuarán durante las etapas de construcción y
operación respectivamente. Estos serán los encargados de coordinar
permanentemente los trabajos de abandono y restauración del área ocupada por el
proyecto.

10.3. Lineamientos
Las actividades de cierre están enmarcadas en dos etapas bien definidas, las
mismas que se muestran en el cuadro
Cuadro N° 34. Actividades de Cierre
Etapa Tipo Temporalidad Descripción
Retiro de instalaciones provisionales limpieza de
los lugares adyacentes a la obra, nivelación de
las áreas de explotación de la cantera.
Retiro de instalaciones provisionales limpieza de
los lugares adyacentes a la obra, reconformación
del terreno y áreas intervenidas.
Reconocimiento, evaluación del sitio y
definición de rutas de acceso existentes a las
instalaciones para su utilización
Cierre de Al término de la temporal para el desalojo de los materiales,
I Construcció fase de procurando evitar alterar la infraestructura
n construcción existente (zonas urbana); así como evitar los
impactos negativos sobre la biota local.
Coordinación del Programa de Acciones a
seguir como la elaboración del cronograma de
actividades para la ejecución del
Programa de abandono respectivo, entre el
personal de seguridad, medio ambiente y
los trabajadores.

Al término de la
Cierre de Comprende el desmantelamiento y
fase de
II Operacione abandono de las instalaciones
operaciones
s
Fuente: elaboración propia

10.4. Programa de Cierre de Construcción


El Plan de Cierre tiene tareas específicas que se llevarán a cabo en lugares y
tiempos determinados.

Cuadro N° 35. Tareas Del Plan De Cierre


Tareas Lugar
-Retiro de instalaciones de
almacén Lugar de las actividades de la obra,
- Limpieza de las áreas campamento de la obra y lugar de extracción
intervenidas. de agregados
- Clausura de Áreas auxiliares

Componentes Del Proyecto Que Serán Sometidos A Cierre

 Almacén
 Campamento

10.5. Partidas a ejecutarse

10.5.1. DESMONTAJE DE OBRAS PROVISIONALES


Una vez concluida la construcción, las medidas de cierre corresponden
también al desmontaje o retiro de las instalaciones temporales, equipos y
maquinaria, retiro del personal y remanentes de insumos.
En las áreas afectadas luego de haber sido usadas y disturbadas, se deberá
llevar a cabo la re vegetación de la zona afectada por la excavación o
compactación. Ello considera colocar suelo fértil el mismo que servirá de
base para realizar el sembrado de semillas Estas estructuras y materiales
serán retirados en camiones o equipos con la capacidad suficiente para el
transporte seguro hacia su lugar de destino.
Dentro de las inspecciones de seguimiento, el Supervisor pondrá especial
interés en los siguientes puntos:

Las instalaciones

• Cuando los trabajos se hayan realizado cerca de otras instalaciones como


redes de transmisión eléctrica, red telefónica, tomas de agua, red de gas
canales, acueductos, etc., el supervisor deberá verificar que estas
instalaciones no hayan sido afectadas por las actividades constructivas.
• Los materiales de desecho deberán ser llevados a las áreas destinadas
para su almacenamiento y posterior disposición final en los lugares que
cuenten con la debida autorización municipal.
• El área utilizada debe quedar totalmente limpia de residuos sólidos y
materiales de desecho.
• En la recomposición del área, los suelos contaminados deben ser
removidos hasta 10 cm. por debajo del nivel inferior alcanzado por la
contaminación.
• Los suelos contaminados, deberán trasladarse al relleno de seguridad.

Limpieza final del área


Para el caso de las obras temporales la limpieza final se realizará luego de
concluir el desmantelamiento; también se hará limpieza durante la
ejecución de los trabajos a medida que avancen y se desarrollen las
diferentes etapas o actividades. Habrá una inspección final por parte del
contratista y el supervisor del contrato para constatar el cumplimiento de
esta obligación. Dicha inspección servirá para detectar efectos ambientales
producidos por la construcción y para evaluar la efectividad de las medidas
de restauración que se hayan aplicado durante el trabajo.

Restauración del lugar


La última etapa de la fase de abandono o término de las actividades es la
de reacondicionamiento, que consiste en devolver las propiedades de los
suelos a su condición natural original o a un nivel adecuado para el uso
deseado y aprobado. El trabajo puede incluir aspectos de des
compactación, relleno, reconstrucción y devolución del entorno natural,
reemplazo de suelos, rectificación de la calidad del suelo,
descontaminación y protección contra la erosión, teniendo
10.5.2. MANEJO DE RESIDUOS DE OBRA
El manejo de los residuos que se genere al término de la obra deberá ser
dispuesto según la tipología, ya sea en el relleno sanitario o botadero.

10.5.3. RECUPERACION DE LA CAPA SUPERFICIAL DE LOS


SUELOS
Consiste en restaurar o en dejar los suelos de las áreas usadas como vías de
transporte temporales, patio de máquinas, entre otros en condiciones
iguales o mejores a lo encontrado. Para ello se puede utilizar el suelo
guardado de la capa superficial de áreas excavadas.
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL A NIVEL DE ASFALTADO TRAMO: CRUCE LEÓN PAMPA- JACAS GRANDE, DEL DISTRITO DE
JACAS GRANDE – PROVINCIA DE HUAMALIES – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

VII. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


El siguiente cronograma corresponde a la implementación de las medidas y programas en la etapa de construcción:

Cuadro N° 36. Cronograma Ambiental en la etapa de Ejecución


Ítem Descripción 01 02 03

01 MEDIDAS DE PREVENCION, MITIGACION Y CORRECCION AMBIENTAL


01.01 PROGRAMA DE NORMAS DE COMPORTAMIENTO
01.01.01 APLICACION DE NORMAS DE COMPORTAMIENTO
01.01.02 SEGUIMIENTO DE NORMAS DE COMPORTAMIENTO
01.02 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
01.02.01 CHARLAS DE MANEJO DE RRSS
01.02.02 BOLSAS DE POLIETILENO
01.02.03 INSTALACION DE CONTENEDORES DE RESIDUOS SOLIDOS
01.02.04 CONSTRUCCION DE MODULO PROVICIONAL PARA ALMACENAMIENTO DE
RESIDUOS SOLIDOS
01.02.05 MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS POR EPS
01.03 PROGRAMA DE MANEJO DE DEPOSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE
01.03.01 GESTION DE DME
01.04 PROGRAMA DE SEÑALIZACION
01.04.01 SEÑALIZACION PERMANENTE
01.04.01.01 SEÑALIZACION PREVENTIVA, INFORMATIVA Y AMBIENTALES
01.04.02 SEÑALIZACION PROVISIONAL
01.04.02.01 SEÑALIZACION DE ADVERTENCIA DE RIESGO
01.05 PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL
01.05.01 CHARLAS AL PERSONAL DE OBRA
01.05.02 CHARLAS A LA POBLACION
02 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL
02.01 MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE (GASES)
02.02 MONITOREO DE RUIDO
02.03 MONITOREO DE AGUA
02.04 LOGISTICA DE MONITOREOS
03 PROGRAMA DE CONTINGENCIA
04 PROGRAMA DE SEGURIDAD
04.01 CHARLAS DE SEGURIDAD
04.02 CAMILLAS
04.03 ADQUISICION DE EXTINTORES
04.04 IMPLEMENTACION DE BOTIQUINES
05 PROGRAMA DE CIERRE DE EJECUCION DE OBRA
05.01 DESMONTAJE DE OBRAS PROVISIONALES
05.02 MANEJO DE RESIDUOS DE OBRA

EVALUACION PRELIMINAR AMBIENTAL 91


“CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL A NIVEL DE ASFALTADO
TRAMO: CRUCE LEÓN PAMPA- JACAS GRANDE, DEL DISTRITO DE JACAS GRANDE – PROVINCIA DE
HUAMALIES – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Periodicidad de informes
La etapa de ejecución del proyecto es de 90 días, y se presentará mensualmente
informes, sobre la implementación de las medidas y programas especificados
anteriormente y ante cualquier circunstancia no comprendida en los planes, se
informará de manera inmediata.

VIII. PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN

El presupuesto de las actividades contempladas de las medidas de prevención y


mitigación, plan de seguimiento, contingencia y cierre de obras, ascendiendo a S/.
22,998.76 (veintidós mil y novecientos noventa y ocho con 76/100 soles).

EVALUACION PRELIMINAR AMBIENTAL 92

También podría gustarte