CANALES ABIERTOS |
CÁLCULO DE CANALES ABIERTOS
EJERCICIOS RESUELTOS Y SU
APLICACIÓN CON MACROS EN EXCEL
Ambato – Ecuador
HIDRÁULICA APLICADA II
CONCEPTOS GENERALES
Conducción de agua en canales abiertos
1.1. Introducción
Después del aire que respiramos, el agua es el elemento más esencial para el hombre.
Sin el agua la vida animal o vegetal es imposible. También es el medio más eficiente
para la transferencia de calor, de energía y el solvente más universal que se conoce.
Encauzada en canales nos provee del medio más económico para el transporte pesado y
sirve también como un vehículo cómodo para la eliminación de toda clase de desechos.
Por esto el aprovechamiento de los recursos hidráulicos es uno de los aspectos más
importantes en el desarrollo de la humanidad.
El agua ha desempeñado siempre un papel primordial en la vida del hombre y con el
crecimiento cultural de la humanidad su utilización se ha hecho cada vez mayor. Para el
hombre primitivo el agua era solamente parte de su alimentación, después aprendió a
utilizarla para la navegación, muchos miles de años más tarde para riego y sólo
recientemente como fuente de energía motriz. En todas estas formas de utilización el
problema principal ha sido la escasez de agua.
Esto a simple vista es difícil de creer pues alrededor de las tres cuartas partes de la
superficie están cubiertas por mares y desde el espacio la tierra se vería como un planeta
acuoso. El hecho es que mucha gente olvida que el agua de los mares es salada, o sea
inapta para el consumo de seres vivos y se encuentra por debajo de cualquier terreno, no
pudiendo por lo tanto, ser utilizada por gravedad. Por este motivo no se aprovecha el
agua de los océanos salvo para navegación, pesca y otros objetivos ajenos a este curso.
Se calcula que la cantidad de agua libre existente es de alrededor de 1.35 x 109 km3,
pero de ésta el 97.3% está en forma de océanos y mares o sea que es inapta para ser
bebida. Del resto que es dulce (0.7%) más de las tres cuartas partes está en forma de
hielo y nieve en las regiones polares y en los glaciares de las altas montañas.
Bajo la influencia del calor solar se evaporan cantidades enormes de agua, que se
condensan en la atmósfera y caen nuevamente en forma de lluvia. La cantidad total de
agua evaporada en un año es de 510.000km3 de los cuales la mayor parte cae sobre el
Fabián Morales Fiallos. FICM.
HIDRÁULICA APLICADA II
CONCEPTOS GENERALES
océano y solamente una quinta parte cae sobre los continentes. Aquí una parte escurre
superficialmente hacia los ríos y lagos, otra se infiltra y otra se evapora nuevamente.
El volumen de agua dulce existente dentro de los ríos y lagos es de aproximadamente un
millón de kilómetros cúbicos o sea no llega ni a un milésimo del total. De este volumen,
el realmente aprovechable es el de los ríos cuyo caudal sumado de un promedio de
37.000km3/año. En el cuadro adjunto se presentan los caudales medios de los ríos más
largos del mundo, cerca o en la desembocadura.
A pesar de que la cantidad de agua aprovechable es tan pequeña, comparada con la
total, tiene una importancia enorme en la vida del hombre. La utilización del agua por el
hombre se dificulta por la discrepancia entre la demanda y la existencia de este
elemento.
El agua está distribuida en forma muy desigual sobre el planeta. Hay zonas pantanosas
sujetas a permanentes inundaciones donde la vida es precaria y hay desiertos donde por
falta de agua, la vida es imposible.
Además, el régimen de los ríos es variable con el tiempo. En ciertas épocas del año, el
caudal del río puede ser muy pequeño o inclusive llegar a anularse. En otras, grandes
masas de agua fluyen hacia el mar sin ser aprovechadas, y, en ocasiones, causan
inundaciones, destrucción de orillas y puentes, y otros daños.
También el agua raramente se encuentra en el nivel en el cual se la quiere aprovechar.
Generalmente hay que traerla desde lejos o utilizar bombas para ganar altura. Por esto,
en la utilización de recursos hidráulicos, es necesario regular tanto la cantidad como el
nivel de agua.
Esta intervención del hombre en los procesos naturales requiere de la construcción de
diferentes estructuras hidráulicas. La ciencia aplicada que estudia el diseño y los
métodos de construcción de las mismas, se llama Hidrotecnia.
Fabián Morales Fiallos. FICM.
HIDRÁULICA APLICADA II
CONCEPTOS GENERALES
La Hidrotecnia está íntimamente relacionada con otras ciencias de la Ingeniería entre las
cuales las principales son:
- La Hidráulica que estudia las leyes que gobiernan el comportamiento del agua
en reposo y en movimiento.
- La Hidrología que estudia el régimen y la actividad de las aguas superficiales.
- La Topografía que permite conocer la forma del relieve de una zona y ubicar
correctamente las obras.
- La Geología y la Mecánica de Suelos que permiten evaluar el tipo de materiales
sobre los cuales se construirán las obras.
- La resistencia de materiales, teoría de las estructuras y otras, que permiten hacer
el diseño de obras estables y resistentes.
Fabián Morales Fiallos. FICM.
HIDRÁULICA APLICADA II
CONCEPTOS GENERALES
1.1.1. Principios de utilización de los recursos hidráulicos
La cantidad total aprovechable de agua en el mundo es muy pequeña y generalmente no
se encuentra ni en el sitio ni en el momento en que se la necesita.
Además, las necesidades de agua aumentan y de año en año su falta se siente en forma
más aguda. Esta escasez de agua está determinada por dos factores:
1) El aumento explosivo de la población en el mundo.
2) El aumento de la demanda por habitante, condicionada por la elevación del
nivel de vida, industrialización, extensión de cultivos, etc.
Por ejemplo, según G.A. Hathaway, en el año 1.900 en los Estados Unidos se consumía
en promedio (incluyendo agua potable, riego, industrias, etc.) 2.000lts/habitante-día. En
el año 1.950, esta dotación había subido a 4.000 lts/habitante-día y la población se había
duplicado. Esto quiere decir, que en 50 años, el total de agua consumida se había
cuadruplicado. La cantidad total utilizada en 1.950 era de 7.400 m3/s de la cual más de
la tercera parte era para la industria y el 50 % para riego. El caudal antes indicado
representa la octava parte del caudal total de los ríos y acuíferos del país, aunque hay
que aclarar que una buena parte del agua era usada repetidas veces. En 1.964 el
consumo total de agua en los Estados Unidos había subido a 13.800 m3/s y se estimaba
que esta cantidad se duplicaría hasta 1.980.
En un momento dado, la falta de agua en cantidad suficiente puede significar
estancamiento en el desarrollo socio-económico de un país.
Por esto, una política racional del agua debe basarse en el principio de la conservación
de los recursos hidráulicos y en una planificación única de su aprovechamiento, sujeta a
un control estricto por parte del Gobierno.
Debe comenzarse por un catastro de los recursos en lo que se refiere a la cantidad y
calidad de agua, ubicación de las fuentes y evaluación de las facilidades de
aprovechamiento. Para esto es fundamental la instalación de un Servicio Nacional de
Hidrología y Meteorología que tenga fondos suficientes para llevar a cabo una labor
ininterrumpida.
Fabián Morales Fiallos. FICM.
HIDRÁULICA APLICADA II
CONCEPTOS GENERALES
Naturalmente una entidad de esta naturaleza no debe dedicarse solamente a la
recopilación de datos sino también a la investigación. Es fundamental tener un
conocimiento más exacto sobre muchos aspectos del ciclo hidrológico, como por
ejemplo sobre la ruta que siguen las nubes, los procesos de condensación que producen
las lluvias, la evapotranspiración, la erosión y la sedimentación, la infiltración y recarga
de aguas subterráneas, intrusión de aguas saladas y muchos otros tópicos que afectan la
utilización del agua.
Muchas veces, especialmente en los países de desarrollo, no se cuenta con registros
suficientemente largos. En estos casos no se puede esperar muchos años hasta recoger la
información necesaria y se debe construir las obras con la disponible, tomando
coeficientes de seguridad más altos, y, sin perjuicio naturalmente de que se continúen
recolectando los datos.
El segundo aspecto es la planificación de la forma de utilización del agua,
estableciéndose la prioridad en función del plan de desarrollo del país.
El principal y más importante uso del agua, de acuerdo a la ley de la mayoría de los
países, es para el consumo humano y después para los animales domésticos. Pero,
establecido este principio, es frecuente el conflicto entre otros posibles usos y por esto
es necesario considerar las distintas alternativas en lo que a beneficio/costo se refiere y
utilizar los recursos de riego, electrificación, industria, etc., haciendo la selección en una
forma técnica e imparcial. Se preferirá, siempre que se pueda, proyectos de
aprovechamiento múltiple.
En muchos países en desarrollo, las condiciones económicas son difíciles y no existen
capitales para hacer grandes inversiones iníciales. Sin embargo, hay que tener en cuenta
que es más económico y más fácil ampliar un crédito que ampliar una obra hidráulica ya
construida con capacidad insuficiente.
Hay otros problemas como la falta de mercado para la energía eléctrica o la falta de
preparación de la población rural para adaptarse a los cambios de vida que trae consigo
Fabián Morales Fiallos. FICM.
HIDRÁULICA APLICADA II
CONCEPTOS GENERALES
un gran sistema de riego. Estos problemas son subsanables con la construcción en
etapas, crédito agrícola y campañas de difusión cultural.
Juntamente con la planificación debe venir una administración bien organizada de los
proyectos y una legislación efectiva.
Una solución para esto es formar una entidad que centralice dentro de sí todos los
servicios relativos al agua, siendo el grado de centralización tanto mayor cuanto más
pequeño es el país. Lamentablemente pocos son los países que lo han logrado y
generalmente tienen injerencia en el asunto varios Ministerios además de una serie de
Instituciones autónomas estatales y provinciales. Para evitar la multiplicación de gastos
y la dispersión de esfuerzos, sería aconsejable coordinar los trabajos de estas entidades.
Hay una creciente necesidad para una definición más completa de los derechos de agua
bajo las numerosas condiciones variables de su uso. Esta necesidad es el resultado
natural de una utilización más extensa de los recursos hidráulicos.
Frecuentemente la planificación de los recursos hidráulicos, se topa en la práctica con
grandes dificultades. Así tenemos que la construcción de un gran embalse inunda zonas
pobladas trayendo como consecuencia el pago de indemnizaciones y el reasentamiento
de los habitantes. La instalación de grandes sistemas de riego obliga muchas veces al
cambio de métodos tradicionales de cultivo. En el proceso pueden producirse casos de
injusticia y de derechos individuales vejados. La ley debe prever estas posibilidades y
ser expedita e igual para todos. En todos los casos debe seguirse el principio de
proporcionar el mayor beneficio para el mayor número de personas.
El ingeniero civil debe tener una participación activa en la implantación de la política de
agua de un país. Por un lado debe asesorar a economistas, hidrólogos, jurisconsultos,
agrónomos y otros profesionales en la planificación del aprovechamiento de los
recursos hidráulicos.
Por otro, es él mismo el que debe seleccionar la ubicación de las obras hidráulicas,
establecer su magnitud y realizar todos los estudios desde el nivel de pre-inversión hasta
el de diseño.
Fabián Morales Fiallos. FICM.
HIDRÁULICA APLICADA II
CONCEPTOS GENERALES
La primera decisión se refiere generalmente al tipo y ubicación de las obras de toma
pues a esta se subordinan generalmente las demás obras del proyecto.
Los criterios que básicamente gobiernan la selección del tipo y ubicación de una obra de
toma son:
1) La cantidad de agua disponible debe ser suficiente para los fines previstos.
2) El costo total de las obras debe ser el menor posible.
3) Las obras deben satisfacer las condiciones necesarias de seguridad.
La forma como se analizan los datos depende de la utilización que se dé al agua.
Tratándose de agua para el consumo humano, el criterio principal es el de la cantidad.
La vida no es posible si no se cuenta con una cantidad mínima de agua y la diferencia
entre las condiciones escasamente suficientes para sobrevivir y el bienestar, se mide en
un buen grado por la cantidad de agua de la que se dispone. La dotación de agua por
habitante y por día es un indicio del nivel de vida de una población.
Por lo tanto, si se desea establecer un cierto nivel de vida para una población, queda
automáticamente determinada la cantidad de agua necesaria para que esto se cumpla.
Se debe por lo tanto buscar una fuente de agua que sea capaz de proporcionar esta
cantidad, cualquiera que sea el costo. El costo no es un criterio determinante pues por
elevado que fuere, más cara resultaría a la larga la carencia de agua.
Establecido este primer principio, entra en consideración la cuestión de escoger la
alternativa menos costosa de todas las posibilidades y en este punto hay que tomar en
cuenta la calidad del agua.
El agua debe ser pura y limpia para proteger la salud de la población que la usa. Si en el
agua están presentes microorganismos que puedan producir enfermedades, o las
características físicas son indeseables, el agua debe ser tratada antes de pasar al
consumo de la población.
Fabián Morales Fiallos. FICM.
HIDRÁULICA APLICADA II
CONCEPTOS GENERALES
Generalmente las aguas subterráneas y los manantiales pueden ser usados para consumo
doméstico con sólo un ligero tratamiento, mientras que las aguas superficiales están
contaminadas en mayor o menor grado. Si por ejemplo tenemos el caso de disponer
tanto de aguas superficiales como subterráneas en cantidad suficiente para satisfacer las
necesidades de una ciudad, es el estudio económico el que determinará cuál de las dos
fuentes debe ser escogida. Las aguas subterráneas pueden ser limpias y no requerir
mayor tratamiento, pero para su extracción se necesitará de un bombeo costoso. En
cambio las aguas de un río podrán captarse por gravedad pero tal vez necesiten de un
tratamiento caro. Sólo el estudio completo de las dos alternativas podrá determinar cuán
de ellas debe ser escogida.
Tratándose de agua para riego o para la producción de energía eléctrica, el criterio
principal es el económico o para ser más exactos, la relación entre los beneficios y los
costosos.
En el caso del agua potable, el proyecto no sería satisfactorio si el agua fuera
insuficiente. En el caso de un sistema de riego o de una planta eléctrica se puede reducir
la superficie cultivada o la energía producida y el proyecto puede ser realizado de todos
modos mientras sea económicamente justificable.
Considerando el riego desde el punto de vista de un particular un proyecto de riego es
económicamente factible solamente si los beneficios obtenidos son superiores al costo
de las obras a construirse más los costos adicionales de la plantación, cultivo y cosecha
e instalaciones correspondientes.
Sin embargo es obvio que los beneficios de un sistema de riego son mucho más amplios
que los beneficios directos que obtiene el agricultor de sus tierras. Debido al incremento
de rentas aumentan también los gastos y toda la región se hace más próspera. A esto
contribuye también el hecho de que eliminado el riesgo de las sequías, la economía de
los agricultores se estabiliza permitiéndoles elevar el standard de vida.
Fabián Morales Fiallos. FICM.
HIDRÁULICA APLICADA II
CONCEPTOS GENERALES
Por estas y otras razones los gobiernos de casi todos los países han adoptado la política
de emprender o subvencionar todos los proyectos de riego que están fuera del alcance
económico de la empresa privada.
Hay otras diferencias que son inherentes al uso. Así por ejemplo el agua usada para
energía eléctrica se recupera íntegramente a la salida de las turbinas y puede ser por lo
tanto usada repetidas veces. En cambio el agua usada en riego no se recupera y la usada
para consumo doméstico o industrial sólo en muy pequeña escala y en casos especiales.
El agua utilizada para el consumo doméstico o industrial y para la producción de
energía eléctrica tiene un caudal prácticamente constante durante el año y grandes
variaciones en las distintas horas del día.
En cambio, el agua para el riego es constante en las distintas horas del día (a veces hay
diferencias entre el día y la noche) pero tiene fuertes variaciones durante los meses del
año de acuerdo a la temperatura y a la distribución de las lluvias.
Esto a su vez determina la selección de distintos tipos de reservorios de regulación.
El agua destinada al uso humano debe ser lo más limpia posible. El agua utilizada para
la energía eléctrica no debe contener arena en suspensión pues esta acortaría la vida de
las tuberías. En cambio el agua de riego puede arrastrar limo, pues este es beneficioso
para los cultivos.
Fabián Morales Fiallos. FICM.
HIDRÁULICA APLICADA II
CONCEPTOS GENERALES
1.2. Conceptos generales de canales abiertos
Trabajo Autónomo 1
Según los libros presentados en la bibliografía, indicar 1 concepto de canales abiertos de
cada libro
Fabián Morales Fiallos. FICM.
HIDRÁULICA APLICADA II
CONCEPTOS GENERALES
1.2.1. Diferencia entre tuberías y canales abiertos
Las tuberías y los canales abiertos tienen mucho en común, debido a que ambos
conducen agua; las principales diferencias son:
Tuberías Canales Abiertos
El flujo es causado por la presión por tanto, El flujo es causado por la gravedad, por
tendrá lugar sin importar la alineación que consiguiente el canal debe tener pendiente hacia
tenga el conducto. abajo.
La sección transversal del canal puede variar a lo
largo del recorrido del flujo.
La sección transversal del conducto este a lo El perímetro de la sección transversal consta de dos
largo de la tubería y está definida por el partes; la superficie libre, que está expuesta al aire
diámetro. y el perímetro mojado, donde el agua está en
contacto con los límites del canal.
La presión en la tubería puede tener cualquier
La presión en la superficie libre es siempre cero.
magnitud específicamente en cualquier punto
alrededor del perímetro de la tubería.
1.3. Tipos de canales
Definido anteriormente un canal abierto es un conducto en el que el agua fluye con
superficie libre; clasificado de acuerdo a su origen, un canal puede ser natural o
artificial.
- Los canales naturales incluyen todos los cursos de agua que existen
naturalmente sobre la tierra, variando en tamaño desde pequeños arroyitos o
corrientes, ríos pequeños y grandes hasta estuarios de mareas. Las corrientes
subterráneas que llevan agua con superficie libre se consideran también canales
abiertos. Las propiedades hidráulicas de los canales naturales son generalmente
muy irregulares. En algunos casos se pueden hacer hipótesis empíricas
razonablemente consistentes con las observaciones actuales y la experiencia se
puede hacer de tal forma que las condiciones de flujo en estos canales sean
adecuadas al tratamiento analítico de la hidráulica teórica.Un estudio
comprensivo del procedimiento del flujo en canales naturales requiere un
conocimiento de otros campos, tal como hidrología, geomorfología, transporte
de sedimentos, etc. Constituye, un efecto, un tema en sí mismo, conocido como
hidráulica de ríos.
Fabián Morales Fiallos. FICM.
HIDRÁULICA APLICADA II
CONCEPTOS GENERALES
- Los canales artificiales son aquellos construidos o desarrollados por el esfuerzo
humano: canales de navegación, de potencia, de irrigación y canaletas, zanjas de
drenaje, cubetas de vertederos, alcantarillas, etc., así como canales modelos que
son construidos en el laboratorio para propósitos experimentales. Las
propiedades hidráulicas de tales canales pueden ser controladas en la extensión
deseada o proyectada para cumplir con los requerimientos establecidos. La
aplicación de las teorías hidráulicas a canales artificiales producirá, así,
resultados aproximados a las condiciones actuales y por lo tanto razonablemente
seguros para propósito de diseño práctico.
Bajo ciertas circunstancias en la práctica de la ingeniería, a los canales abiertos
artificiales se les dan diferentes nombres como “canal”, “caída”, “canaleta”, “cuneta”,
“alcantarilla”, “túnel con escurrimiento abierto”, etc. Estos nombres sin embargo, son
usados en forma poco común y pueden ser definidos de forma muy general.
El canal es normalmente un trazado largo y de pendiente suave construido en la tierra y
que puede ser revestido o no con mampostería, hormigón, cemento, madera o materiales
bituminosos.
El acueducto es un canal de madera, metal, hormigón, normalmente soportado sobre o
arriba de la superficie del terreno, para llevar el agua a través de una depresión. La caída
es un canal teniendo pendiente pronunciada. El salto es similar a la caída, pero el
cambio de nivel se hace a una distancia corta. La alcantarilla escurriendo parcialmente
llena, es un canal cubierto de corta longitud, comparativamente, instalada para drenar
agua a través de terraplenes de carreteras o ferrocarriles. El túnel de escurrimiento
abierto es un canal cubierto, comparativamente largo, usado para llevar agua a través de
una colina o cualquier obstrucción en el terreno.
Fabián Morales Fiallos. FICM.
HIDRÁULICA APLICADA II
CONCEPTOS GENERALES
Trabajo Autónomo 2
Según la Hidráulica de King, indicar cuáles son los fines con los que se construyen
canales artificiales
Fabián Morales Fiallos. FICM.
HIDRÁULICA APLICADA II
CONCEPTOS GENERALES
1.4. Geometría de los canales
Un canal construido con sección transversal constante y pendiente del fondo también
constante, se llama un canal prismático. De lo contrario, el canal no es prismático; un
ejemplo es la cubeta de un vertedero con ancho variable y alineamiento curvo.
El término sección del canal, se refiere a la sección transversal de un canal tomada
normalmente a le dirección del flujo. Una sección vertical del canal, sin embargo, es la
sección vertical pasando a través del punto más bajo o del fondo de la sección del canal.
Para canales horizontales, entonces, la sección del canal es siempre una sección vertical
del canal.
Las secciones en los canales naturales son en general muy irregulares, variando
normalmente de una parábola a un trapezoide aproximadamente. Para cursos de aguas
sujetos a frecuentes crecidas, el canal puede consistir de una sección principal del canal
llevando caudales normales y una o más secciones laterales del canal para acomodar las
crecidas. Los canales artificiales se proyectan usualmente con sección de formas
geométricas regulares.
Se presenta a continuación algunas formas geométricas que tienen un uso muy
frecuente:
- La forma trapezoidal es la más común para canales con terraplenes de tierra sin
revestir, pues suministra pendientes naturales para la estabilidad.
- El rectángulo y el triángulo son casos especiales del trapezoide. Ya que el
rectángulo tiene lados verticales, se usa comúnmente para canales construidos de
materiales estables tales como mampostería revestida, roca, metal o madera. La
sección rectangular es utilizada solamente para pequeñas zanjas, cunetas y
trabajos de laboratorio.
- El círculo es la sección popular para colectores y alcantarillas de tamaño
pequeño y mediano.
- La parábola es usada como una aproximación de secciones de canales naturales
de tamaño pequeño y mediano.
- El rectángulo de ángulos redondeados es una modificación del rectángulo.
Fabián Morales Fiallos. FICM.
HIDRÁULICA APLICADA II
CONCEPTOS GENERALES
- El triángulo de fondo redondeado es una aproximación de la parábola; es una
forma normalmente creada para excavación con palas excavadoras.
Las secciones geométricas cerradas diferentes del círculo son utilizadas frecuentemente
en colectores, particularmente para colectores de diferente tamaño para permitir entrar a
un hombre. Estas secciones tienen nombres diferentes de acuerdo a su forma; ellas
pueden ser de forma de huevo, ovoide, forma de u, catenaria, herradura, etc. El
rectángulo completo y el cuadrado son también comunes para colectores grandes. Las
dimensiones y otras propiedades de las secciones de los colectores pueden encontrarse
en textos sobre instalaciones sanitarias.
Una sección geométrica especial conocida como catenaria hidrostática es una forma de
la sección transversal de una cubeta, formada de láminas flexibles supuestas si peso y
llenadas con agua hasta la parte superior de la sección y firmemente sujeta a los
superiores de los lados pero sin efecto de fijación. La catenaria hidrostática ha sido
usada para el diseño de las secciones de algunas canaletas elevadas de irrigación .Estas
canaletas son construidas de placas de metal tan delgado que su peso es despreciable y
están firmemente sujetas a vigas en las aristas superiores.
Nomenclatura de los elementos geométricos de las secciones del canal.
b= Ancho de un canal, solera o base
y = Altura de un canal, calado o tirante
T = Ancho superior del canal, espejo de agua
S = Pendiente del canal
Z = Talud
Fabián Morales Fiallos. FICM.
HIDRÁULICA APLICADA II
CONCEPTOS GENERALES
1.4.1. Elementos geométricos de la sección del canal.
Los elementos geométricos según [2] son propiedades de una sección del canal que
puede ser definida enteramente por la geometría de la sección y la profundidad del flujo.
Estos elementos son muy importantes y son usados ampliamente en cálculos de
escurrimiento.
Para secciones simples de canales regulares, los elementos geométricos se pueden
expresar matemáticamente en función de la profundidad del escurrimiento y de otras
dimensiones de la sección. Para secciones complicadas y secciones de corrientes
naturales, sin embargo ninguna fórmula simple se puede escribir para expresar estos
elementos, pero curvas representando la relación entre estos elementos y la profundidad
de escurrimiento, se pueden preparar para su uso en cálculos hidráulicos.
Trabajo Autónomo 3
Según el libro de Ven Te Chow, indicar cuáles son los elementos geométricos de una sección de
canal
Fabián Morales Fiallos. FICM.
HIDRÁULICA APLICADA II
CONCEPTOS GENERALES
Trabajo Autónomo 4
A continuación, se presentan algunos reactivos para que sean llenados por el estudiante en base a
las clases y la información presentada en el aula virtual
1.5. Reactivos
1. Elija cuál de las siguientes fórmulas es la adecuada para calcular el área de
un canal trapezoidal:
a. z
b. by
c. ( b+zy) y
d. 1/8(∅ − ∅)
2. Elija cuál de las siguientes fórmulas es la adecuada para calcular el
perímetro mojado de un canal triangular:
a. b+2y
b. 2y√1 +
c. 1/2∅d
d. b+2y√1 +
3. Cuál de las siguientes fórmulas nos sirve para calcular el caudal por unidad
de ancho:
a. q =
b. q =
c. q = v ∗ A
d. Ninguna de las anteriores.
4. Qué es la profundidad hidráulica:
a) La relación entre perímetro mojado y ancho superficial.
b) La relación entre área y perímetro mojado.
c) La relación entre área y el ancho superficial.
d) Ninguna de las anteriores.
5. El radio hidráulico es:
a) La relación entre el área y el ancho superior
b) La relación entre el área y el perímetro mojado
c) El área por la raíz cuadrada de la profundidad hidráulica.
d) Ninguna de las anteriores
Fabián Morales Fiallos. FICM.
HIDRÁULICA APLICADA II
CONCEPTOS GENERALES
6. Seleccione la fórmula del perímetro mojado del rectángulo:
a) by
b) b+2zy
c) b + 2y
d) 2y √1 + z2
7. En un canal abierto el flujo es movido por:
a) Acción de la presión
b) Acción de la gravedad
c) Acción del caudal
d) Ninguna de las anteriores
8. En un canal donde el ancho sea casi igual a la profundidad:
a) Se genera mayor fuerza de resistencia que uno ancho y poco profundo.
b) Tendrá menor capacidad de conducción de descarga.
c) Se genera menor fuerza de resistencia que uno ancho y poco profundo.
d) Tendrá menor capacidad de conducción de descarga y menor fuerza de
resistencia que uno ancho y poco profundo.
9. ¿Cuál es la fórmula para calcular la profundidad hidráulica del círculo?
a) = ∗ Ɵ
b) = ∗ /
c) = ∗
10. Cuando tenemos un río con anchos de 20, 30 ó más metros y poca altura, el
caudal por unidad de ancho es igual:
I. Descarga total por ancho del canal
II. Descarga total dividido para la velocidad
III. Descarga total dividido para ancho del canal
a) I
b) I y II
c) II y III
d) III
Fabián Morales Fiallos. FICM.
HIDRÁULICA APLICADA II
CONCEPTOS GENERALES
11. ¿Cuál es la fórmula del perímetro mojado para un canal trapezoidal?
a) = +2
b) = + 2 √1 +
c) = 2 √1 +
d) ∅
12. ¿Cuál es la fórmula del ancho superior o espejo de agua para un canal
circular?
a) =
b) = +2
c) =2
d) = (sin ∅)
13. Seleccione la respuesta, correcta ¿Con qué ángulos se trabaja en las
formulas de la sección circular?
a) Con ángulos en grados.
b) Con ángulos en radianes.
c) Con ángulos en grados y radianes.
d) Ninguna de los anteriores.
14. Seleccione la respuesta correcta, a que sección pertenece la siguiente
fórmula y que calcula = ∗ ∗ ?
a) Circular, y calcula Perímetro.
b) Rectangular, y calcula Área.
c) Trapezoidal, y calcula el espejo de agua.
d) Triangular, y calcula el ancho superficial
15. ¿A qué tipo de canales abiertos se conocen como naturales?
a) Ríos.
b) Cunetas de drenaje.
c) Arroyos.
d) Los literales a y c.
16. ¿Cuál es la fórmula para calcular la profundidad hidráulica en un canal
triangular?
a) y
b) y
c) Ɵd0
17. ¿Para calcular el radio hidráulico se necesita los siguientes parámetros:
a) Área, perímetro mojado
b) Perímetro mojado, profundidad hidráulica
c) Área , espejo de agua
d) Ninguna de las anteriores
Fabián Morales Fiallos. FICM.
HIDRÁULICA APLICADA II
CONCEPTOS GENERALES
18. La presión en un canal abierto es igual a:
a) 12 Hg
b) 7.9 Pascales
c) Presión atmosférica
d) Presión barométrica
19. Un canal abierto es un conducto en el que el agua fluye con superficie:
a) Plana a presión hidrostática.
b) Libre con flujo estable.
c) Libre a presión atmosférica.
d) Ninguna de las anteriores.
20. El cálculo para el perímetro mojado de una canal con sección circular es:
a) 2
b)
c) 2
d)
21. La altura de los canales abiertos se lo conoce también como:
a) Tirante
b) Radio hidráulico
c) Perímetro mojado
d) Factor de sección
22. Cuál de las siguientes formulas es la correcta para calcular el espejo de
agua de un canal trapezoidal:
a) T= b+zy
b) T= b+2zy
c) T= b+2y
d) ninguna de las anteriores
23. De las siguientes fórmulas de elementos geométricos indique cuál de ellas
corresponde al área de un canal de sección trapezoidal.
a)
b) ( + )
c) +2
24. Al tirante de un canal también se lo conoce como:
a) Espejo de agua
b) Calado
c) Profundidadhidráulica
Fabián Morales Fiallos. FICM.
HIDRÁULICA APLICADA II
CONCEPTOS GENERALES
25. Qué es el ancho superficial (T)
a) Es el ancho del canal a la altura en la cual se presenta la superficie libre del
fluido.
b) Es el área transversal del fluido normal a la dirección del flujo.
c) Es la longitud de la línea que se forma al intersectar el área hidráulica con la
geometría del canal en dirección normal al sentido del flujo.
d) Es la distancia vertical desde el punto más bajo de la plantilla del canal hasta la
superficie libre del líquido transportado.
26. Qué es el Radio Hidráulico (Rh)
a) Es la relación entre el área hidráulica y su perímetro mojado.
b) Es la relación entre el área hidráulica de la sección y el ancho superficial.
c) Es el producto del área hidráulica y la raíz cuadrada del tirante hidráulico.
d) Es la distancia vertical desde el punto más bajo de la plantilla del canal hasta la
superficie libre del líquido transportado.
27. La altura de los canales abiertos se lo conoce también como:
a) Factor de sección
b) Perímetro mojado
c) Radio hidráulico
d) Tirante
28. Cuál es la profundidad hidráulica de un canal rectangular de base b y de
altura b/2.
a) 2
b)
c) b
d)
29. Un canal abierto es:
a) Es un conducto en el que el agua fluye con superficie libre.
b) Es un conducto cerrado en el que el agua fluye
c) Es el conducto en donde la superficie del líquido no está en contacto con la
atmosfera.
30. ¿Qué es una caída hidráulica?
a) Es un cambio rápido en la velocidad del flujo de un nivel alto a un nivel bajo.
b) Es un cambio rápido en la presión del flujo de un nivel alto a un nivel bajo.
c) Es un cambio rápido en la profundidad del flujo de un nivel alto a un nivel bajo.
d) Ninguna de las anteriores
Fabián Morales Fiallos. FICM.
HIDRÁULICA APLICADA II
CONCEPTOS GENERALES
31. En la geometría de canales abiertos, la letra z se refiere a:
a) Tirante
b) Solera
c) Altura de seguridad
d) Pendiente de las paredes laterales
32. Un canal de forma trapezoidal simétrico y de medidas iguales tiene:
a) Una sola pendiente.
b) Dos pendientes.
c) No tiene pendiente.
d) Ninguna de las anteriores
33. Las fórmulas de los elementos geométricos se las utiliza en canales:
a) Simétricos.
b) Asimétricos
c) Las 2 anteriores son correctas.
d) Ninguna de las anteriores
34. Cuando la profundidad de un canal es mayor:
a) El caudal aumenta
b) El caudal disminuye
c) El caudal no varía
d) Ninguna de las anteriores
35. Un canal abierto es un conducto en el que el agua fluye con superficie:
a) Abierta
b) Libre
c) Estable
d) Estándar
36. El perímetro mojado en un canal circular es igual a:
a)
b)
c) θdo
d)
37. ¿Cuál es la fórmula del perímetro mojado de un canal triangular?
a) y√1 + 2
b) 2y√1 +
c) 2z 1 +
Fabián Morales Fiallos. FICM.