REDISEÑO CONCEPTUAL, GRÁFICO Y MATERIAL DE UN SISTEMA
SEÑALÉTICO PARA EL ECOPARQUE LAGO DE LAS GARZAS
ADRIANA MARÍA SALAZAR BENÍTEZ
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE
FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL
DEPARTAMENTO PUBLICIDAD Y DISEÑO
PROGRAMA DISEÑO DE LA COMUNICACIÓN GRÁFICA
SANTIAGO DE CALI
2010
REDISEÑO CONCEPTUAL, GRÁFICO Y MATERIAL DE UN PROGRAMA
SEÑALÉTICO PARA EL ECOPARQUE LAGO DE LAS GARZAS
ADRIANA MARÍA SALAZAR BENÍTEZ
Trabajo de grado para optar al título de
Diseñadora de la Comunicación Gráfica
Director
VLADIMIRO CRUZ
Arquigráfico
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE
FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL
DEPARTAMENTO PUBLICIDAD Y DISEÑO
PROGRAMA DISEÑO DE LA COMUNICACIÓN GRÁFICA
SANTIAGO DE CALI
2010
Nota de Aceptación:
Aprobado por el Comité de Grado en
cumplimiento de los requisitos exigidos por
la Universidad Autónoma de Occidente
para optar el título de Diseñador de la
Comunicación Gráfica.
___________________________
VLADIMIRO CRUZ
Director
Santiago de Cali, 24 de Mayo de 2010
CONTENIDO
pág.
RESUMEN 8
INTRODUCCIÓN 9
1. MARCO INVESTIGATIVO 10
1.1 ANTECEDENTES 10
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 14
1.4 FORMULACIÓN DE SUBPROBLEMAS 14
1.5 OBJETIVOS 14
1.5.1 Objetivo general. 14
1.5.2 Objetivos específicos. 15
1.6 JUSTIFICACIÓN 15
2. METODOLOGÍA 16
3. MARCOS DE REFERENCIA 19
3.1 MARCO TEÓRICO 19
3.1.1 Diseño señalético 19
3.1.2 Las modalidades de producción señalética 30
3.1.3 Las etapas de producción señalética 31
3.1.4 Los procesos de producción señalética 31
3.1.5 Generalidades de los senderos. 33
3.1.5 Públicos 34
4
3.2 MARCO CONTEXTUAL 36
3.3 MARCO CONCEPTUAL 42
4. PROCESO CREATIVO 46
4.1 EL LUGAR Y SUS ÁREAS 46
4.1.1 Senderos 47
4.1.2 Puntos dilemáticos 47
4.1.3 Actividades 48
4.1.4 División del Ecoparque por zonas 48
4.1.5 Definición de los tipos de señal 50
4.2 USUARIOS DEL ECOPARQUE LAGO DE LAS GARZAS 51
4.3 ELEMENTOS FORMALES 53
4.3.1 Generalidades Pictograma y Fotografías 53
4.3.2 Tipografía 54
4.3.3 Segmentos Orientados (Flechas) 55
4.3.4 Descripción formal de las Señales 55
4.3.5 Formato 55
4.4 UNIDAD VISUAL (PROPUESTA MANUAL BÁSICO DE IDENTIDAD
CORPORATIVA) 56
4.4.1 Formato 56
4.5 REQUERIMIENTOS 58
5. CONCLUSIONES 62
6. RECOMENDACIONES 63
BIBLIOGRAFÍA 64
5
LISTA DE TABLAS
pág.
Tabla 1. Esquema Metodológico. 16
Tabla 2. Cronograma 18
Tabla 3. De la Señalización a la Señalética. 21
Tabla 4. Tipos de Señales, Demandas del Público y Elementos Señaléticos. 28
Tabla 5. Etapas Producciòn en la siguiente página 30
Tabla 6. Tipos de Público. 35
6
LISTA DE FIGURAS
pág.
Figura 1. Planos de Localización/Mapa Ecoparque Lago de las Garzas. 46
Figura 2. Determinantes Arquitectónicos/Senderos. 47
Figura 3. Determinantes Arquitectónicos/Puntos Dilemáticos. 48
Figura 4. Determinantes Arquitectónicos/Zonas. 49
Figura 5. Fotografías de sistema señalético actual. 59
7
RESUMEN
El Ecoparque Lago de las Garzas es unas de las pocas áreas de conservación de
fauna y flora, y es el único humedal adecuado para visitantes dentro de la ciudad
de Cali. Este brinda un espacio didáctico y lúdico en el cual los visitantes se
reencuentran con la naturaleza alejándose de la cotidianidad rutinaria del día a
día. Es por eso importante que éste espacio brinde información pertinente que
contextualice e involucre al usuario con el lugar visitado, e invite a un adecuado
uso de éste.
Desafortunadamente el Ecoparque no cuenta con un sistema señalético
apropiado debido a la falta de uniformidad y deficiencia a nivel de la información
que se le podría ofrecer al usuario con respecto al atractivo del parque a nivel de
la Biodiversidad y de las diferentes zonificaciones que se han adecuado en el
lugar. Sin dejar de lado que la apariencia del sistema señalético existente ya se
encuentra deteriorado y no contrasta con el paisaje.
Es por esto que este trabajo tiene como objetivo rediseñar el sistema señalético
del Ecoparque Lago de las Garzas para así lograr potencializar su misión
institucional.
Esto se lograra planteando una nueva identidad corporativa, que reúna y refleje
las características principales del Ecoparque.
Además se creara un sistema señalético especifico de información e identificación,
de manera grafica y escrita que se enfoque principalmente en la fauna y flora allí
presente. Y dispondrá de un sistema de normativa y orientación, contando este
último con un mapa de localización a escala donde se ofrece una información
completa de las especies animales y vegetales existentes en el parque.
Es así que este trabajo es pertinente ya que abre la ventana para que a futuro se
puedan implementar sistemas de educación ambiental que involucren a la
población en una importante problemática actual.
8
INTRODUCCIÓN
Santiago de Cali es una de las ciudades más grandes de Colombia, y su
crecimiento se ha acelerado notablemente en los últimos 50 años. Por esta razón
se ha convertido en un gran complejo urbano, con muy pocas áreas verdes dentro
de su perímetro, donde cada vez más se va sustituyendo el medio natural por uno
"sintético" que sigue extendiéndose hacia las zonas de importancia ecológica que
se encuentran en sus alrededores.
Dentro de nuestra ciudad, todavía quedan algunos espacios con importancia
ecológica y social que merecen ser estudiados y comprendidos, este es el caso de
los ecosistemas de humedal, lugares que actualmente se ven expuestos a
continuas presiones y acciones antrópicas que llevan a una gradual degradación
de sus recursos ambientales.
Como los esfuerzos para desarrollar acciones que permitan conocer las
características ambientales y generar propuestas de manejo y uso racional de los
humedales urbanos de la ciudad de Cali son tan escasos, se generó por medio de
el Convenio de interés público entre el DAGMA y la Sociedad Colombiana de
Arquitectos, Valle del Cauca, la formulación del Plan de Manejo Ambiental del
Ecoparque Lago de Las Garzas.
La zona de estudio, (Ecoparque Lago de las Garzas), es un humedal urbano
perteneciente al área metropolitana del Municipio de Santiago de Cali, por sus
características biológicas, químicas, físicas y culturales, genera importantes
dinámicas sociales y ecológicas.
Se espera, que con este Ecoparque la ciudadanía se involucre en el cuidado y
mantenimiento sostenible de los ecosistemas del humedal, con acciones
tendientes a mejorar la calidad de vida y del medio ambiente, buscando que las
generaciones venideras puedan disfrutar de los beneficios, valores, productos,
atributos y servicios ambientales, así como del potencial educativo, recreativo,
estético e investigativo de estos lugares considerados estratégicos para la ciudad.
9
1. MARCO INVESTIGATIVO
1.1 ANTECEDENTES
El Lago de las Garzas fue creado en un comienzo, como reservorio de agua para
los cultivos aledaños, antes de la urbanización de estos terrenos. Hasta que en
1996 esta zona fue adecuada y fundada como El Ecoparque Lago de las garzas,
gracias a la iniciativa de algunas de las familias de las víctimas del accidente
aéreo de American Airlines ocurrido el 20 de Diciembre de 1995 y con el apoyo del
DAGMA, la CVC y el colegio Bolívar, instituciones que vienen generando diversas
acciones en pro de su conservación, restauración y educación ambiental.
El Ecoparque posee un humedal que se ha convertido en un laboratorio real de
protección, mejoramiento y conservación de espacios urbanos con altos riesgos
de deterioro ambiental. Ofrece una infraestructura básica para realizar el
desarrollo de programas educativos, investigación ambiental, de reserva genética
y de recreación pasiva (observación de fauna y flora).
Internacionales. La Convención Ramsar, la cual es un tratado internacional
específico para los ecosistemas de humedal, entró en vigor en 1975 y en la
actualidad más de 100 países de todo el mundo ha adherido a la misma (Partes
Contratantes).
La Conferencia de las Partes Contratantes es el órgano decisorio del Convenio.
En ella se formulan resoluciones y recomendaciones, se discuten aspectos
generales y particulares del tratado y de la Lista, se aprueban estrategias y
también se desarrollan una serie de reuniones técnicas sobre diferentes temas
que luego informan a la plenaria de la Conferencia.
Otro de los esfuerzos significativos sobre estudios de humedales a nivel mundial,
lo ha realizado la red CYTED, la cual es un esfuerzo de un grupo de profesionales
relacionados con este tema, donde se propone por ejemplo la creación de la red
de humedales para el aprovechamiento de los Recursos Hídricos", promovidos por
CYTED.
Esta red permite un fluido intercambio de información y experiencias respecto a la
importancia de los humedales en general, así como el acercamiento y la
10
colaboración de los especialistas y técnicos, asimismo, la red contribuye al
enriquecimiento y la mejora de los recursos humanos mediante talleres, cursos y
movilidad de especialistas y técnicos. La red también permite identificar los
problemas existentes y la posibilidad de abordar trabajos de conjunto que tiendan
a la solución de los mismos. Finalmente, la red permite unificar metodologías que
faciliten los estudios y la comparación de resultados, y los diversos trabajos en el
área.
Nacionales. En Colombia, el tema de los humedales había sido contemplado
aisladamente desde la formación del INDERENA, pero las verdaderas acciones
encaminadas a una administración y estudio de estos ecosistemas, se
presentaron gracias al Programa de Humedales de la UICN, el cual generó otros
esfuerzos como el Primer Taller Nacional de Humedales celebrado en Santa Fé de
Bogotá en 1992.
En 1993, y gracias a la creación del Sistema Nacional Ambiental SINA y el
Ministerio del Medio Ambiente (MMA), se establece la instancia gubernamental
para el diseño y ejecución de una estrategia nacional de conservación de
humedales. Asimismo, se genera el espacio y los recursos para que el Instituto de
investigación de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt” (IAvH)
desarrollara el inventario de la biodiversidad incluyendo los recursos biológicos de
las aguas continentales, determinando a los humedales como importantes para
albergar especies de fauna y flora.
En 1998 el MMA y el IAvH, desarrollaron el primer Informe Nacional Sobre el
Estado de la Biodiversidad, en el cual se consolido una visión panorámica sobre la
biodiversidad de los humedales, su importancia, valores asociados y las
principales amenazas sobre ellos. En el mismo año el MMA propuso un convenio
al IAvH, cuyo objetivo fue la cooperación técnica y administrativa para la
elaboración y discusión en el ámbito del SINA y con los sectores gubernamentales
y privados, de los lineamientos de política nacional para la conservación,
recuperación y uso sostenible de los ecosistemas de humedales. De ese esfuerzo
en 1999 se desarrolla la publicación "Humedales Interiores de Colombia": Bases
Técnicas para su Conservación y Uso Sostenible, en el cual se catalogaron los
humedales interiores y se establecieron acciones posibles para su conservación y
estudio.
Posteriormente en el 2001, el Ministerio del Medio Ambiente genera el documento
Política para los Humedales Interiores del país, a partir de los principios
establecidos en la Constitución Política y en las funciones asignadas en la Ley 99
de 1993 relacionadas con la formulación, concertación y adopción de políticas
11
orientadas a regular las condiciones de conservación y manejo de ciénagas,
pantanos, lagos, lagunas y demás ecosistemas hídricos continentales.
Su proceso de formulación, discusión y concertación contó con la participación de
las entidades del Sistema Nacional Ambiental - SINA y de los demás sectores
públicos y privados relacionados con el área temática. A partir de mayo del 2001
se iniciaron los Talleres Regionales de concertación en cinco regiones del país,
así: Pacífico, Andina Oriental, Orinoquia y Amazonía, Andina Occidental y Caribe,
finalizando a mediados del mes de junio de 2001.
Regionales. En el departamento del Valle del Cauca se resaltan los esfuerzos
realizados por algunos profesionales e instituciones para cuantificar e inventariar
los ecosistemas acuáticos o humedales del departamento, algunos de esos
trabajos fueron realizados por Luís Germán Naranjo, profesor de Zoología y Carla
Restrepo, egresada de Biología de la Universidad del Valle. En estos trabajos se
nombran cifras alarmantes de disminución y pérdida de estos ecosistemas, “de
15.286 hectáreas en 1950, hoy quedan 1.879 hectáreas”.
Además, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC está
desarrollando diversos procesos con las comunidades vecinas a los humedales y
con los entes territoriales e instituciones que pueden y deben trabajar en su
conservación y recuperación, para lo cual se ha realizado los estudios sobre el
estado sucesional y los diagnósticos y monitoreos básicos, fundamento de la
formulación de los planes de manejo ambiental participativos.
En el 2001, la CVC generó el Proyecto "Manejo Integral de los Humedales", el cual
esta basado en tres enfoques básicos (conocimiento, conservación y uso
sostenible).
Y como último esfuerzo de la Corporación Autónoma Regional del Valle del
Cauca, desde el 2007 viene gestionando el proyecto "Comités Locales para la
Conservación de las Madreviejas" el cual busca integrar a las comunidades en los
procesos de conocimiento, conservación y uso sostenible de los humedales, el
cual generará algunos incentivos y ayudas por parte de la CVC, para sus
integrantes.
Locales. En los procesos locales, resaltan los esfuerzos de la Comisión Técnica
de Humedales del Municipio de Cali, el cual es fruto de las diferentes acciones
institucionales, que tienen como eje central la recuperación y conservación de los
12
Humedales del municipio de Santiago de Cali. Esta comisión viene trabajando
desde el año 1999, tiempo en el cual han podido conformar un grupo de trabajo
interdisciplinario con el apoyo de diferentes instituciones como lo son: IGAC,
DAGMA, CVC, Personería Municipal, Secretaría de Gobierno, Catastro Municipal,
Planeación Municipal, Procuraduría Agraria y Ambiental, JAL Navarro y JAL
Hormiguero, INCORA, Universidad del Valle y Universidad Autónoma de
Occidente. Dicha comisión realizó un diagnóstico biofísico y social de los 18
humedales que hay en el municipio de Cali.
Cabe precisar que, de acuerdo al inventario realizado por la Comisión técnica de
Humedales (CVC, 2002), actualmente hay identificadas en Cali las lagunas
Mojíca, Las Vegas, Ibis y Pacheco, la Madrevieja Lilí, y el canal Cascajal,
localizadas en el corregimiento Navarro. Mientras tanto, en El Hormiguero se
localizaron las lagunas El Estero, Pascual, La Pailita y Marañón, así como la
Madrevieja Cauca Seco. Finalmente en el área urbana del municipio se han
identificado las lagunas del Pondaje y Charco Azul, así como los lagos Las
Garzas, Panamericano y Los Cisnes.
Además de los esfuerzos de la Comisión Técnica de humedales de Cali, la
autoridad ambiental de la ciudad DAGMA, ha generado en los últimos años
diversas investigaciones y acciones puntuales dentro de los ecosistemas de
humedal de la zona urbana, resaltan el convenio entre Colegio Bolivar-DAGMA-
CVC, para el mantenimiento y administración del Ecoparque Lago de Las Garzas,
el inventario de fauna urbana de la ciudad y el estudio para la recuperación del
Lago de los Cisnes.
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Ecoparque Lago de las Garzas es una de las pocas zonas ecológicas de la
ciudad de Cali, (entre ellas están el Zoológico de Cali, el Parque de los farallones,
el parque de la Salud, el Centro de Visitantes el Topacio, y el Centro de Visitantes
Quebrada Honda), y el único humedal adecuado para visitantes.
Carece de un sistema señalético adecuado en sus instalaciones, lo cual es
importante, para un recorrido informativo, ordenado, educativo y de sensibilización
para que la población adquiera una conciencia ecológica y además se resalten las
bondades de este lugar.
13
Debido a la pluralidad de visitantes, como a la variedad de actividades que se
pueden desarrollar en este lugar se debe plantear un sistema señalético completo.
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cuáles son las características de forma y contenido apropiadas para un
sistema señalético del Ecoparque Lago de las Garzas?
1.4 FORMULACIÓN DE SUBPROBLEMAS
¿Cuáles deben ser las características de un sistema señalético para
ecoparques y humedales?
¿De qué manera se puede diseñar una señalética que comunique claramente
con elementos gráficos y tipográficos, la respectiva información que requiere el
“Ecoparque lago de las garzas”?
¿Cuáles son las consecuencias y desventajas que se generan al visualizar
una señalética inapropiada o escasa en un lugar específico de este Ecoparque?
¿Por qué es importante que las personas puedan informarse, guiarse y
orientarse a través de la señalética del Ecoparque?
¿Qué nivel de importancia le brindan las personas a la señalética del
Ecoparque?
¿El “Ecoparque lago de las garzas”, posee un diseño señalético que permita
la rápida orientación a un lugar específico?
¿El Ecoparque le brinda a los visitantes la información necesaria del
establecimiento, de la flora y de la fauna del Ecoparque?
1.5 OBJETIVOS
1.5.1 Objetivo general.
Diseñar una propuesta de sistema señalético para el Ecoparque Lago de las
Garzas.
14
1.5.2 Objetivos específicos.
Analizar detalladamente el diseño señalético que se visualiza en el
“Ecoparque Lago de las Garzas”.
Mejorar el aspecto compositivo y estructural de sistema señalético ya
existente en el Ecoparque.
Caracterizar el ambiente del Ecoparque, creando una unidad entre los
materiales, la gama cromática y su nueva identidad corporativa.
Crear unos sistemas específicos de información, identificación, orientación y
normativos, que expresen dentro de sus formas y contenidos las características
propias para el Ecoparque Lago de las Garzas.
Brindarle al usuario/individuo, un sistema señalético didáctico, cuya
información escrita y gráfica represente la flora y la fauna que se encuentran en el
Ecoparque.
1.6 JUSTIFICACIÓN
Vale La pena hacer este trabajo porque:
El “sistema existente” del Ecoparque Lago de las Garzas, no es adecuado.
El Ecoparque tiene vocación didáctica y por lo tanto la señalética debe
responder a esa vocación.
El Ecoparque podrá potencializar su misión institucional con un adecuado
sistema señalético.
El sistema señalético del Ecoparque Lago de las Garzas debe ser rediseñado
totalmente.
15
2. METODOLOGÍA
Tabla 1. Esquema Metodológico.
Fase 1: INDAGACIÓN
1.1 Rastreo Documental
- Se trata de investigar, buscar todo el material necesario a través de la consulta
bibliográfica y webgráfica.
1.2 Localización y circulación de escenarios
- Consiste en realizar una exploración del lugar en general, observando
detalladamente cada una de sus areas o escenarios.
Fase 2: TRATAMIENTO DE DATOS
2.1 Selección y clasificación de datos
- Tiene que ver con escoger y seleccionar todos los datos requeridos y clasificarla
ordenadamente, para la definición de taxonomias.
Registro del lugar.
- Se trata de realizar un estudio detallado por medio de muestras fotográficas y
cartográficas (planos del lugar).
Fase 3: INTERPRETACIÓN
16
3.1 Análisis teórico e histórico
- Profundiza los conceptos y antecedentes y elaboración de mapas conceptuales
sobre el tema.
3.2 Análisis de mensajes de señales y puntos de definición
- se trata de analizar el contenido señalético y su ubicación o punto estratégico,
así como los planos de flujo y los puntos de decisión.
Fase 4: CONCLUSIÓN
4.1 Síntesis conceptual
- reunir los datos obtenidos para la elaboración de conceptos que ayudarán a
resolver el problema planteado.
4.2 Síntesis de las fichas señaléticas
- consiste en destacar los elementos sobresalientes de cada modelo de sistema
señalético.
Fase 5: PRODUCCIÓN
5.1 Preproducción
- Proceso y desarrollo gráfico, en el cual se escogen las mejores propuestas de
estilo y forma.
5.2 Producción
- Obtención de modelos y desarrollo gráfico, elaboración a través de software
gráficos vectoriales y mapa de bits.
5.3 Posproducción
- Sondeo entre usuarios y visitantes, verificación, comentarios, ajustes y solución
final.
17
Tabla 2. Cronograma
18
3. MARCOS DE REFERENCIA
3.1 MARCO TEÓRICO
Antiguamente el hombre, movido por las necesidades más elementales, procuró
referenciar su entorno, su mundo, sus espacios, etc., por medio de marcas o seña-
les. Así, la señalización comenzó en forma intuitiva en respuesta a una necesidad,
como fue el hecho de orientarse por medio de objetos y marcas que se dejaban al
paso de uno.
A medida que la disciplina fue avanzando, en el tiempo comenzó a surgir un len-
guaje simbólico que debería ser captado en forma instantánea y por todos. De es-
ta manera comienzan las primeras tentativas de normalización de una forma de
comunicación espacial, que debía ser general, sistemática e inmediata, es decir,
“universal”.
3.1.1 Diseño señalético.
La Señalética: es la parte de la ciencia de la comunicación visual que estudia las
relaciones funcionales entre los signos de orientación en el espacio y los compor-
tamiento de los individuos.
La señalética nace de la ciencia de la comunicación social o de la información y la
semiótica; responde a la necesidad de información o de orientación que está
provocada y multiplicada al mismo tiempo por el fenómeno contemporáneo de la
movilidad social y la proliferación de servicios públicos y privados, que ella genera
tanto en el ambiente cívico y cultural como en el comercial: transportes, seguridad,
sanidad, circulación, animación cultural, ocio y tantos otros.
Se aplica al servicio de los individuos, a su ubicación en un espacio o un lugar
determinado, para una mejor accesibilidad a los servicios requeridos y para una
mayor seguridad en los desplazamientos y las acciones.
La señalética es existencial por naturaleza. La comunicación visual es discreta y
silenciosa, lo cual contribuye un factor importante del médium señalético.
19
La comunicación señalética no exige esfuerzos de localización, de atención ni de
comprensión.
El sistema de mensajes señaléticos no se impone, no pretende persuadir,
convencer, inducir o influir en las decisiones de acción de los individuos, todo
depende de sus motivaciones, intereses y necesidades particulares.
Tampoco pretende dejar una huella en la memoria de los individuos como es el
caso de los comerciales o la publicidad.
Es discreta ya que se presenta de modo puntual para uso individual y no masivo,
sus mensajes se ofrecen optativamente al interés de los individuos y después de
cumplir su cometido orientativo, se borran del campo de conciencia, ésta es
exactamente su misión.
Desde el punto de vista de la comunicación visual: señalética es la ciencia de las
señales en el espacio que constituyen un lenguaje instantáneo, automático y
universal, cuyo fin es resolver las necesidades informativas y orientativas de los
individuos itinerantes en situación.
Existe un aumento en el flujo de individuos de procedencias y niveles
socioculturales muy distintos. Este movimiento demográfico tiene el carácter de
circunstancial; esto implica que el individuo se encuentra constantemente frente a
situaciones nuevas de organización y morfología del espacio, lo cual trae proble-
mas en su desenvolvimiento y una mayor necesidad de orientación.
20
Tabla 3. De la Señalización a la Señalética1.
Características de la señalización
Finalidad ......................... Funcional, organizativa
Orientación ...................... Informativa
Procedimiento ................. Visual
Código ............................ Signos simbólicos
Lenguaje icónico ............. Universal
Presencia ........................ Discreta, puntual
Funcionamiento .............. Automático, instantáneo
1
Costa Joan.Señalética. Barcelona:CEAC, Enciclopédia del Dseño,1987.
21
Orientaciones de la Comunicación. La orientación es la intencionalidad
fundamental del emisor en relación con los efectos esperados. La orientación es
de carácter general, de ella derivan las diferentes estrategias, lenguajes, medios y
técnicas2.
Siete orientaciones principales:
Comunicación injuntiva: empleada por la orden que dicta el jerarca a sus
subordinados, la apelación perentoria que impone la acción de obediencia, de ser
cumplida sin dilación ni discusión (la autoridad: administrativa, policial, militar,
paterna, moral, legal…).
Comunicación persuasiva: propaganda, publicidad y la seducción amorosa. Hay
una participación mas o menos voluntaria o una connivencia entre quienes se
comunican. Siempre se haya oculto el factor carismático, estético y emocional y la
estrategia de la fascinación.
Comunicación distractiva: llena los tiempos de ocio o simplemente las pausas
en que la atención se relaja; es el caso del espectáculo y el entretenimiento
ofrecidos por los concursos radiofónicos y televisuales, cuentos, chistes y relatos
intrascendentes que a menudo abundan en la reuniones mundanas y en
espectáculos.
Comunicación informativa: esta presente al menos teóricamente en todas las
formas de la comunicación; aporta datos utilitarios de la praxis, de conocimiento
de novedades, noticias, advertencias, indicaciones.
Comunicación identificativa: su fin principal es el reconocimiento de aquello que
se transmite; el retrato, documento fotográfico policial, como los signos de
identidad en el campo individual: foto de identidad, firma, huella digital.
Comunicación autodidáctica: es una reacción del receptor frente a datos de
carácter informativo. depende del individuo y su capacidad por extraer datos de
conocimiento (experiencias, significados, informaciones).
2
Costa Joan.Señalética. Barcelona:CEAC, Enciclopédia del Diseño,1987.
22
Otro de los grandes vectores de la comunicación es el sentido que adquiere su
orientación intencional.
La señalética es un sistema de mensajes que desencadenan actos, generalmente
voluntarios o relativos a acciones voluntarias. Es un modo técnico de
comunicación. Un lenguaje predominantemente visual que constituye una
puntuación del espacio. Es un modo que funciona selectivamente por el receptor.
Es un sistema comunicacional, discreto y puntual y opera in situ con un cometido
informativo.
En la organización social se interponen una serie de escenarios sucesivos en la
trama de la vida cotidiana, que los individuos están obligados a atravesar, a
circular en ellos, realizar operaciones diversas y no siempre sencillas.
Así nacen por necesidad una serie mas evolucionada de sistemas de información
y orientación en el espacio y en las cosas: “la señalética”. Estas necesidades son
las que definen sus características y sus funciones.
La señalización y el entorno. Todo el conjunto de elementos y operaciones de
señalización, así como su resultado, componen una especie de “validación” del
mundo, una puntuación del espacio circulatorio, los itinerarios y el paisaje (rural y
urbano, carreteras y autopistas). De este modo, el entorno permanece como un
telón de fondo indiferente, sin que sufra ninguna modificación esencial en el
sentido topológico ni ecológico.
La señalización no altera la configuración del entorno ni se supedita a él, puesto
que es concebida y percibida como un añadido necesario y por ello justificado.
la señalización solo se interesa por la circulación vial (escenas que en el lugar se
desarrollan), no por el lugar. Señalizar no requiere por lo tanto una adaptación
especial a la morfología del paisaje o entorno ni a su “estilo”. Cualquier lugar, un
barrio, una zona residencial, el centro de una ciudad emplean indistintamente los
mismos signos y elementos físicos y los mismos principios de señalización, por
eso mismo ésta no altera el aspecto general del entorno y menos puede imprimirle
un carácter o reforzar su propia personalidad.
23
Sistema señalético:
Programa: Diseñar un programa supone seguir un método, una fórmula que orga-
nice los pasos sucesivos y los procedimientos de manera ordenada y exhaustiva,
cubriendo no sólo las necesidades previstas de inmediato, sino previendo su
adaptibilidad a necesidades futuras. De no ser así, no se habría realizado un pro-
grama propiamente dicho, sino un simple diseño.
A menudo se confunde el diseño señalético con el diseño de pictogramas por el
hecho de que éstos suelen ser la parte más llamativa del grafismo señalético. Sin
embargo, diseñar pictogramas es una tarea siempre fragmentaria, que puede
formar parte de un proyecto mucho más completo y complejo que está sujeto a
una técnica pluridisciplinaria.
Diseñar programas señaléticos supone: primero, el diseño de los elementos
simples, esto es, los signos como son pictogramas, palabras, colores y formas bá-
sicas de los soportes de la inscripción señalética. Segundo, la pauta estructural,
soporte invisible que sostiene todas las informaciones, de manera que cada men-
saje señalético se inscribe siguiendo un mismo orden estructural.
Hay, un orden creciente de complejidad estructural paralelamente al orden de
complejidad informacional, es decir, al conjunto expresivo formado por el mensaje
(compuesto de texto, pictogramas y colores sobre el espacio gráfico). En tercer lu-
gar, encontramos la parte normativa del programa, esto es, explicitar el modo de
empleo de la fórmula que el diseñador ha creado, es decir, el conjunto de órganos,
pautas y leyes de estructura que habrán de dar respuesta a todos los problemas
gráficos que surgirán en la aplicación del programa.
Los elementos a tener en cuenta son:
Tipografía: las tipografías más aptas para el uso señalético son aquellas que
ofrecen, en primer lugar, un índice más alto de legibilidad, y por tanto una mayor
concreción formal y rapidez de lectura, gracias al equilibrio adecuado entre las
proporciones de sus trazos y la obertura del “ojo” tipográfico.
Conforme a la morfología del espacio, condiciones de iluminación, distancias de
visión, imagen de marca y eventualmente, programa de identidad corporativa, se
seleccionarán los caracteres tipográficos. Esta selección obedecerá, por tanto, a
24
los criterios de connotaciones atribuidas a los diferentes carateres tipográficos y
de legibilidad. Asimismo serán definidos el contraste necesario, el tamaño de la le-
tra y su grosor.
Si procediéramos por exclusión en la selección de caracteres tipográficos seña-
léticos, rechazaríamos en primer lugar los que imitan la escritura manual; en
segundo lugar, los de fantasía; en tercer lugar, los ornamentales y ornamentados;
en cuarto lugar, los que poseen poca o demasiada mancha; en quinto lugar, los
excesivamente abiertos y los cerrados o compactos, y también los que sólo
poseen letras mayúsculas. De esta manera llegamos a los caracteres lineales de
trazo prácticamente uniforme.
Esta selección responde al equilibrio de las relaciones entre el grosor del trazo, el
diseño limpio y proporcionado, y la abertura del ojo tipográfico. Debe evitarse el
uso de abreviaturas, sobre todo cuando pueden inducir a error. Por ejemplo la
letra P seguida de un punto y situada antes de un nombre propio (P. del Carmen)
puede significar Paseo, Plaza, Puente, Paso o Puerto. Tampoco deben utilizarse
abreviaturas cuando es irrelevante el espacio que con ello se ganaría. Por
ejemplo: Pza. = 4 espacios y Plaza = 5 espacios.
Tampoco deben cortarse palabras cuando falta espacio. Una palabra fragmentada
es más dificil de captar que una palabra íntegra. Precisamente para evitar cortar
palabras predomina en señalética la composición tipográfica a la izquierda. Debe
buscarse la expresión verbal más corta. Frases cortas y palabras cortas es la
regla. Cuando una información puede transmitirse con una sola palabra, se optará
por esta situación. Y cuando para ello se disponga de 2 o más palabras sinónimas,
se elegirá siempre la más corta. Sin embargo el principio de selección de las
palabras es el de mayor uso para el público.
En cuanto al uso de las mayúsculas y minúsculas, está demostrado que una
palabra formada por letras minúsculas se asimila con mayor rapidez. Las
minúsculas se agrupan mejor formando conjuntos diferenciados y esto facilita una
percepción más inmediata.Cuando la mayúscula aparece como inicial de una
palabra, facilita la introducción al texto. Los nombres de ciudades, empresas, y
nombres propios se leen mejor de este modo.
El uso de la mezcla de estilos de tipos diferentes dentro de una misma
composiciòn, alienta a la creatividad. Sin embargo hay que tener cuidado porque
en ocasiones habràn tipos que no admitan mezclas3.
3
Swann, Alan, Bases del Diseño Gráfico, Edit.Gustavo Gill, S.A., Barcelona 1990.48p.
25
Pictogramas: Tomando como punto de partida el repertorio de pictogramas
utilizables, se procederá a la selección de los más pertinentes desde el punto de
vista semántico (significación unívoca), sintáctico (unidad formal y estilística), y
pragmático (visibilidad, resistencia a la distancia). Los pictogramas seleccionados
pueden ser rediseñados en función de establecer un estilo particularizado. El
lenguaje pictogramático se basa en la abstracción.
Esta es un proceso mental que pretende ignorar lo individual de aquello que se
observa, para apoyarse más en la categoría a la que lo observado pertenece. Se
centra no en caracteres particulares, sino en los que son genéricos y esenciales.
Esta es la forma básica de la abstracción, que separa lo que es esencial de lo que
es inesencial de un campo visual o de pensamiento. Por ejemplo, en un sistema
de señales para un zoológico, un cuadrúpedo de cuello exageradamente largo de-
fine a una jirafa, incluso si se suprimen detalles como las orejas, los ojos y las
manchas de la piel. De este modo el diseñador elabora una predigestión intelec-
tual, que sería un procedimiento análogo al que realiza el conocimiento: percibir es
esquematizar.
En la medida que el diseñador esquematiza la figura del animal, poniendo de ma-
nifiesto lo que es particular y característico, contribuye a esta síntesis mental que
es propia de la memoria visual del espectador.
Código cromático: el uso del color en los sistemas de señales de orientación
obedece a diferentes criterios: de identificación, de contraste, de integración, de
connotación, de realce, de pertenencia a un sistema de la identidad corporativa o
de la imagen de marca. Los colores señaléticos constituyen un medio privilegiado
de identificación. Este es un factor de integración entre señalética y medio
ambiente.
El factor determinante de las combinaciones de colores es el “contraste”, el cual se
obtiene de 2 modos: por la alta saturación del color y por el contraste entre
colores. En todos los casos es imprescindible un claro contraste entre las figuras
(caracteres, pictogramas, flechas) y el fondo del soporte informativo.
La codificación por colores permite diferenciar e identificar diferentes recorridos,
zonas, servicios, departamentos, plantas de edificio, etc. Incluso pueden no alcan-
zar solamente los paneles señaléticos, sino que como una extensión de estos,
pueden crear un ambiente cromático general.
26
En este caso el color es un factor de integración entre señalética y medio ambien-
te. Se realizarán pruebas de contraste y siempre convendrá tener en cuenta las
connotaciones o la psicología de los colores, tanto en función de su capacidad in-
formacional como de la imagen de marca.
Los colores señaléticos constituyen un medio privilegiado de identificación. En to-
dos los casos es imprescindible un claro contraste entre las figuras (caracteres,
pictogramas, flechas) y el fondo del soporte informativo.
El color señalético en su función de información no está determinado, sin embar-
go, por un solo criterio. La saturación del color sería el criterio señalético propia-
mente dicho, fundado en el razonamiento óptico. El razonamiento psicológico con-
sidera a los colores, no por su impacto visual, sino por sus connotaciones. Así el
color ambiente de la señalética de un hospital será distinto del de un supermerca-
do o de un zoológico.
Deben tenerse en cuenta ciertos aspectos que de una u otra manera irán
delineando el resultado final. Estos son: visibilidad, contraste, tamaño, distancias,
etc.; es decir, todo lo concerniente a ergonomía, también las limitaciones
tecnológicas y económicas.
En cuanto a la tecnología, existen ciertos aspectos de primordial importancia que
deben ser considerados desde el comienzo de la actividad proyectual. Ellos son el
formato, el tamaño, los materiales de base, los métodos de impresión, los
tratamientos que puede llegar a necesitarse, como pinturas visibles de noche o
antioxidantes, etc.
Clasificación de las señales:
De acuerdo con las distintas características de uso, las señales pueden tener una
clasificación (dependerá de la problemática específica), que se puede agrupar en
los siguientes ítems, son cuatro los tipos de mensajes principales que aparecen en
la señal:
Señales informativas: Son aquéllas que brindan información, ya sea puntual o
general, en relación con la identificación o denominación.
27
Señales de orientación: Comprenden todas aquellas señales cuya misión es
conducir en un recorrido, y permiten determinar orientaciones de localización,
accesos, salidas de emergencia, direccionamiento, etc. Suelen acompañarse de
elementos direccionales (flechas), utilizan el color como un código de seguimiento
y deben encontrarse en zonas de incertidumbre.
Señales de identificación: Es aquel mensaje que asegura al usuario la
localización de una ubicación exacta, es el destino final de la señal. Estos
mensajes aseguran al usuario que ha localizado correctamente el destino.
Señales normativas: Es aquel tipo de mensaje que indica una normativa a
cumplir, y suele corresponder con la presentación de Normas de Seguridad o con
aquellos mensajes destinados a la regulación de accesos, indicación de peligros.4
Tabla 4. Tipos de Señales, Demandas del Público y Elementos Señaléticos.
Factores importantes en un sistema Señalético:
Los materiales
El uso genérico de la serie
Las formas dominantes
El estilo
La ornamentación
4
Recopilación Germán Díaz Colodrero. http://www.isopixel.net/recursos/senaletica.rtf.
28
El tratamiento final
Los factores variables son:
1. El uso particular de cada pieza (tenedor de pescado, cucharilla de helado,
cucharilla de café, etc.)
2. Sus leyes ergonómicas
3. Su tamaño
4. La función combinatoria incluirá:
El repertorio de formas
Normas de ensamblaje
Los procedimientos de fabricación
Reglas para el control de calidad
Este modelo conlleva a la estructura organizacional de un programa de diseño.
Señalética e identidad corporativa. Cualquiera que sea el tipo de programa
que se diseñe, todos ellos tienen unas mismas condiciones de base; éstas son las
que se derivan ya no de sus diferentes orientaciones y aplicaciones, sino del
hecho común de ser precisamente programas. Esto significa que todos los
programas de diseño cumplirán por el hecho de serlo, las siguientes funciones:
Especificidad y unicidad del concepto-núcleo
Coherencia entre los diferentes mensajes
Consistencia a pesar de la diversificación y variaciones de los soportes
Integridad a pesar de la discontinuidad temporal y perceptiva
Congruencia a lo largo del tiempo
Normalización y flexibilidad
Cuando la identidad corporativa se difunde por el medio señalético, los efectos del
programa se enriquecen, ya que reúnen:
La función de identificación / diferenciación
El comportamiento señalético (información)
La función de imagen de marca
El procedimiento estético (persuasión)
29
Tabla 5. Etapas Producciòn en la siguiente página
3.1.2 Las modalidades de producción señalética. Las modalidades que aquí
se proponen, corresponden, en coherencia con la teoría de la producción de
signos de U. Eco, a tres grandes grupos o tipos de trabajo semiótico:
La producción referencial, que alude al trabajo ejercido sobre el “continuum” del
contenido o universo de base a partir del cual se estructura o reestructura un
“plano del contenido” o subsistema semántico.
La producción física, que corresponde al trabajo ejercido sobre el “continuom”
expresivo o universo de base a partir del cual se estructura, reestructura o
simplemente se usa un “plano de la expresión” o subsistema sintáctico.
La producción discursiva, que hace alusión al trabajo que se realiza para
correlacionar elementos de los “planos” mencionados atrás. De tal forma que los
elementos expresivos se pueden entender como los “antecedentes reconocidos de
consecuentes previstos como elementos del contenido”.
En este punto se ha de anotar que, aunque muchos autores al referirse a éste
último tipo de trabajo semiótico aluden a una “Tipología de los Signos” como una
clasificación de las diferentes modalidades operativas del trabajo semiótico, aquí
se acepta, una vez más acudiendo a U. Eco, que “… los llamados tipos de signos
parecen por definición ir unidos a su uso más o menos referencial…” haciendo
30
notar que tales tipos de signos varían, o pierden vigencia, cuando se hace
necesaria la referencia a fenómenos que el código cultural respectivo no preveía.
En otras palabras, las tipologías de signos son aplicables, o mejor, corresponden a
los fenómenos del mundo y/o a sus presuntas características, de acuerdo con los
códigos culturales vigentes.
Por lo tanto, un tipo de signo es definible como tal a partir de una convención
social y, cuando cambia dicha convención, deja de ser definible como tal. En
consecuencia, y a manera de ejemplo, la mayor o menor semejanza formal (es
decir, el uso más o menos referencial) que encontramos entre un signo llamado
ICONO y su objeto de referencia, depende de los códigos culturales vigentes con
los que analizamos dicha semejanza.
Por esta razón, en éste último apartado corresponbdiente a la producción
discursiva, se entiende que los aspectos característicos de un discurso, en éste
caso señalético, no están en los llamados tipos de signos que lo constituyen,
sino en las modalidades productivas de significación cultural de las cuales estos
signos son resultado.
3.1.3 Las etapas de producción señalética. Por su parte, las etapas de
producción obedecen a dos momentos muy marcados de la práctica señalética:
Una etapa analítica, también llamada por algunos autores etapa de recopilación
de información, en la que predominan la incertidumbre y la necesidad de identificar
y caracterizar aquellos aspectos que determinarán las decisiones por tomar en la
otra etapa: La etapa sintética5.
La etapa sintética, también llamada etapa de convergencia o de elaboración de
información, en la que se toman las decisiones que configurarán concretamente el
producto de la práctica señalética.
3.1.4 Los procesos de producción señalética. Finalmente, tal como se ilustra
en el cuadro de la página anterior, los procesos de producción señalética
corresponden a los sucesos específicos que se generan durante las etapas
mencionadas y dentro de cada una de las modalidades de producción referidas:
5
Vega Zafrané, Mauricio. Diseño de Programas Señaléticos Arquitectónicos. Editorial Universidad
del Cauca. Pag.25.
31
Tipos de mensaje por transmitir. Durante la etapa analítica se identifican, en
primera instancia, aquellos elementos, aspectos u objetos que se constituirán en
los tipos de mensaje por transmitir o expresar mediante el programa señalético
por diseñar. Estos tipos de mensaje son seleccionados del universo de
circunstancias propias y pertinentes para formar parte de los tipos de mensaje por
transmitir o expresar. Aquí se establecen los usos adicionales al esencial
(orientación espacial) que deberá prestar el programa señalético por diseñar.
Además de una estricta comunicación funcional, el programa señalético podrá
facilitar una comunicación promocional, topológica y educativa.
Repertorio expresivo pertinente. En esta etapa analítica también se identifican
aquellos elementos, objetos o aspectos perceptibles que constituyen el repertorio
expresivo, característico o propio del objeto intervenido y puede llegar a
constituirse como los elementos pertinentes, característicos y propios del
programa señalético por diseñar. En este caso resulta evidente que se está
realizando una modalidad física de producción señalética que permitirá
expresar los mensajes. Dicha identificación del repertorio expresivo se realiza
con base en un análisis de las características geométricas, cromáticas y
materiales del objeto por intervenir. Análisis sustentado en fundamentos tales
como la teoría de la simetría, las teorías de la percepción, la coherencia formal y/o
el análisis biónico.
Puntos dilemáticos. Durante la etapa analítica, se identifican los procedimientos
y recorridos que realizan las diferentes clases de usuarios del objeto de
intervención señalética y también se identifican los puntos de decisión, críticos o
claves, de los usos característicos que tales usuarios le darán a dicho objeto. En
ésta ocasión puede afirmarse que, al interpretar el discurso que culturalmente han
construido, o que se espera construirán los usuarios del objeto de intervención
señalética, que empieza a establecer una correlación entre elementos del plano
del contenido (la información requerida por ellos) y elementos del plano de la
expresión (los elementos físicos que están o estarán dispuestos a considerar
como pertinentes) y, a partir de ello, se está realizando una modalidad de
producción discursiva que pretende identificar el discurso cultural que, espontánea
y continuamente, tejen o tejerán los destinatarios del programa señalético por
diseñar.
Contenidos exactos por transmitir. Dentro de la etapa sintética, el primer
proceso de producción señalética consiste en definir los contenidos exactos que
han de transmitirse en cada uno de los puntos de decisión identificados en la
etapa analítica. Este proceso también se puede considerar como una modalidad
de producción referencial que concreta con exactitud el tipo y cantidad de
información que se le ofrecerá al usuario en cada uno de los puntos considerados
32
relevantes dentro del proceso de utilización del objeto por intervenir
señaléticamente.
Definición y detalles de cada uno de los tipos de señal. En la etapa sintética, y
en el proceso de producción señalética se definen los detalles y características
que permiten correlacionar cada uno de los elementos que conforman los distintos
tipos de señal, con cada uno de los contenidos exactos por transmitir,
configurándose así, el discurso que constituye el programa señalético diseñado.
Este proceso se incluye desde la definición del color de cada uno de los elementos
y componentes bi y tridimensionales de cada señal, hasta el diseño y dibujo
geométrico de los grafismos, pictogramas (si los hay). y el diseño o selección de la
tipografía utilizada en las señales (si la hay).
De manera clara, estos procesos han de entenderse como una modalidad de
producción física que apunta a la materialización del conjunto de decisiones
tomadas en esta etapa sintética.
Diagramación bi y tridimensional de cada uno de los tipos de señal. En este
proceso se incluyen las decisiones correspondientes a la superficie soportante de
la señal, si es pertinente o si la manera de utilizar una u otra superficie soportante
forma parte de los mensajes o contenidos por transmitir.
También se definen aquí los componentes de la señal, cuáles serán, qué forma,
tamaño y material los caracterizará. Posteriormente se definen si los componentes
entre la señal y las superficies soportantes y su construcción son consecuentes.
Finalmente se estructurar la diagramación (definición de retícula, zonificación y
jerarquización) de los elementos bidimensionales que serán incluidos en el (los)
panel (es) de cada uno de los tipos de señal.
3.1.5 Generalidades de los senderos.
¿Qué es un sendero? Un sendero es un itinerario que puede ser diseñado de
diferentes maneras; por caminos, pistas, vías verdes, entre otros, buscando la
orientación más adecuada para la persona que recorra el lugar y pueda acceder a
diversos lugares, que pueden ser de interés paisajístico, cultural, turístico,
histórico, social, entre otros.
33
Senderos Obligados. Éste tipo de sendero, se caracteriza fundamentalmente por
poseer una mayor longitud a diferencia de los senderos optativos. Es
indispensable para los individuos que acceden al lugar para poder conocer y
apreciar las zonas más importantes del sitio. Consta de un solo camino y por lo
general es el que ocupa la mayor parte del lugar.
Sendero Optativo. Éste tipo de sendero es usado para acceder a zonas de bajo
nivel persuasivo, a aquellas áreas que poseen un nivel de interés más bajo,
comparado con otras áreas que son más interesantes para el individuo.
Sendero Alternativo. Este tipo de sendero se caracteriza primordialmente
porque son útiles para acortar distancia durante el recorrido que realiza el
individuo. Se desprenden del sendero obligado y conducen de una manera más
rápida a la finalización del recorrido.
3.1.5 Públicos. Existen tres tipos de públicos que pueden acceder a la
información que brinda un determinado sistema señalético. Cada uno responde a
referencias particulares, y propia forma de interpretar la información que se le
brinda.
Haciendo referencia al Ecoparque Lago de las Garzas los usuarios están dentro
de la categoría particular local, por esto se creó a partir de sus códigos un sistema
de información capaz de generar un optimo desempeño en la emisión final del
mensaje.
34
Tabla 6. Tipos de Público.
Fuente: RAMÍREZ RAMOS, Mónica; ABELLA DÁVILA, Jairo John. Trabajo de Grado
“Sistema Señalético para el Acuaparque de la Caña”. Santiago de Cali, 2006. 53p.
Trabajo de Grado (Diseñadores de la Comunicación Gráfica). Universidad Autónoma de
Occidente. Facultad de Comunicación Social. Departamento de Publicidad y Diseño.
Categorias de usuarios. Teniendo como base los parámetros establecidos, se
puede tener una idea precisa y concreta de los individuos para los cuales se
implementara el desarrollo del sistema señalético. A continuación se muestran las
3 categorías en que se agrupan los usuarios:
Visitante no usuario: aquellas personas que visitan el Ecoparque con una
finalidad diferente a las actividades educativas, de investigación ambiental y
recreación pasiva (contemplación de la fauna y la flora).
Trabajadores: aquellas personas que forman parte del cuerpo administrativo, de
seguridad y jardinería.
Visitante Usuario: aquellas peronas que acuden al Ecoparque con el fin de
disfrutar de su infraestructura y que obtienen beneficios al desarrollar diversas
actividades.
35
3.2 MARCO CONTEXTUAL
Este Humedal urbano está transformado en un Ecoparque. Se encuentra ubicado
en predios del Municipio de Santiago de Cali, en sector de bajo Pance, zona
perteneciente a la Comuna 17 de la ciudad, sobre la Cra. 127 No. 16-100, del
barrio Ciudad Jardín. Actualmente el predio donde se encuentra el humedal
pertenece al municipio.
El lago de las Garzas fue creado en un comienzo, como reservorio de agua para
los cultivos aledaños, antes de la urbanización de estos terrenos. Desde el año
1996, y gracias a la iniciativa de algunas familias de las víctimas del accidente
aéreo de American Airlines ocurrido en Diciembre de 1995, esta zona fue
adecuada como un Ecoparque urbano, actualmente este viene siendo
administrado por el DAGMA, La CVC y el Colegio Bolívar, instituciones que vienen
generando diversas acciones en pro de su conservación, restauración y educación
ambiental. Este humedal limita al norte con la Cra 127, al sur y al oriente con
terrenos privados y al occidente con el Colegio Valores.
Este lago es el único humedal protegido de la ciudad, posee 0.8 Hectáreas de
espejo de agua, protegido dentro de 4.7 Hectáreas que corresponden a toda la
zona del Ecoparque. Según la clasificación de HOLDRIGE (1982) el Ecoparque se
ubica dentro de la transición de las zonas de vida Bosque Seco Tropical (bs-T) y
Bosque húmedo premontano (bh-PM). El área del Humedal Urbano Lago de los
Garzas se encuentra ubicada según la plancha 300IC3 de la CVC a una escala de
1:10.000, a una altura promedio de 1.050 metros sobre el nivel del mar.
El Ecoparque Lago de las Garzas ofrece gratuitamente una infraestructura básica
para poder realizar el desarrollo de programas educativos, de investigación
ambiental, de reserva genética y de recreación pasiva (observación de fauna y
flora), y para este tipo de actividades el Ecoparque cuenta en sus instalaciones
con:
Muelle para el avistamiento de aves, peces, reptiles y anfibios.
Caseta para eventos con capacidad para 50 personas.
Batería sanitaria.
Áreas verdes para actividades lúdicas (realizadas por estudiantes de colegios,
universidades, grupos de tercera edad, particulares, entre otros, y para descansar
las zonas son aptas para (relajarse, hacer yoga, meditar, leer, dormir o ir de
picnic).
36
Sendero Obligado, o principal (el cual no tiene una ruta especifica, porque cada
persona decide que dirección tomar, izquierda o derecha).
Generalidades del Estado Actual del Ecoparque Lago de las Garzas. Se
realizó un análisis visual, y estos son los problemas que tiene actualmente el
Ecoparque Lago de las Garzas:
El Ecoparque Lago de las Garzas, carece de un programa señalético adecuado en
sus instalaciones, lo cual es importante, para que el público pueda realizar un
recorrido informativo, ordenado, educativo y de sensibilización.
La gama cromática de las señales de identificación de cada especie arbórea no es
la adecuada, su estructura tan reducida dificulta su visibilidad y el color verde en el
fondo de la señal se confunde con la cobertura vegetal (pasto) y reduce
notablemente su legibilidad.
La fuente tipográfica que se utiliza en esta señal, tiene un puntaje muy reducido y
la legibilidad que brinda es baja.
Los materiales que se utilizan en los diferentes tipos de señales, no son
apropiados, algunos tiene poca durabilidad, como la madera, que se ha ido
deteriorando por la humedad y el calor del lugar, y otros materiales como la lámina
de plástico tiene poca durabilidad, se cuartea al estar expuesta continuamente al
sol, los materiales que se utilizan en general carecen de una buena durabilidad
que esta expuesta a la intemperie.
El tamaño de las estructuras de las señales de identificación de especies
arbóreas, es mínimo y obliga al individuo a tomar una posición incomoda para su
visualización.
La altura de las señales que se encuentran durante el recorrido no tienen
proporción con la estatura promedio del ser humano, ni una distancia adecuada
con la vista del ser humano, además no hay una unidad entre las señales, son de
diferentes tamaños.
Las señales están dispersa, no conservan un orden, ni la unión en una temática
determinada, tampoco hay señalética que indique como guiar al individuo.
37
No posee implementos que contribuyan a actividades educativas, para crear una
conciencia ecológica.
En general la falta de señalización en el Ecoparque y el orden y la unidad en la
señalética existente es vital.
Identificación de los Senderos en el Ecoparque Lago de las Garzas. Los tipos
de senderos que conforman el Ecoparque Lago de las Garzas son:
Sendero Obligado. En el Ecoparque Lago de las Garzas, el sendero obligado es
el que recorre la mayoría de individuos que acceden a visitar el Ecoparque. Este
sendero consta aproximadamente de 4.7 Hectáreas, y es el que abarca la mayor
área del lugar.
Sendero Optativo. El Ecoparque Lago de las Garzas posee un solo sendero
optativo, el cual conduce al área de pie de monte; ésta área no tiene una alta
valoración persuasiva para la mayoría de los individuos porque en el Ecoparque
hay elementos y zonas que llaman más la atención, como por ejemplo la zona
para avistamiento de aves.
Sendero alternativo. El Ecoparque posee actualmente dos senderos
alternativos, los cuales son concurridos por los individuos que desean realizar el
recorrido en un lapso de tiempo mas corto y de una manera más rápida.
Identificación de zonas que componen el Ecoparque Lago de las Garzas.
Éstas son las zonas de Ecoparque:
Zona de Administración
Zona de Lago
Zona de Piedemonte
Zona de Descanso y Observación
Zona de Paso Restringido
Análisis de Usos y Funciones de las Áreas del Ecoparque Lago de las Garzas.
Dentro de las cinco zonas que comprende el Ecoparque, se identificaron las áreas,
cada una de ellas con un nombre específico, el cual fue denominado por la
persona encargada de cuidar el lugar.
38
Zona de Administración.
Kiosko
Uso: los visitantes del Ecoparque disponen de esta área leer carteles con
informacion o noticias recientes ecológicas de la ciudad, del país o del mundo, de
manera ludico didactica es utilizado por doscentes, estudiantes y profesionales,
para visualizar videos educativos sobre el Ecoparque o de temas ecologicos.
Función: brindar un espacio cómodo e iluminado para que los visitantes tengan
acceso a información y a temas de intereses ecológicos y asi persuadir a algunos
individuos a tener conciencia ecológica, que también contribuya al cuidado y a la
protección del medio ambiente.
Caseta
Uso: el individuo puede preguntar e informarse acerca de cualquier duda o
inquietud que tenga acerca del Ecoparque Lago de las Garzas. Además en este
espacio tambien se guardan archivos, mapas, foletos, videos y todos los elemntos
necesarios para manejar la parte educativa y de conciencia social para el público.
Función: brinda información al individuo acerca del Ecoparque y le permite un
facil acceso al material que requiera sus necesidades.
Baños
Uso: en esta área se encuentra el lavabo para la limpieza de la manos y los
servicios sanitarios para hombre y para mujer.
Función: brindar un área de higiene y limpieza para los individuos que acuden al
Ecoparque.
Monumento de los Caídos
Uso: conocer los nombres de las personas que fallecieron en el accidente del
vuelo de American Airlines.
39
Función: este monumento le recuerda a los visitantes el porque de la iniciativa del
Ecoparque, en memoria al accidente ocurrido el 20 de Diciembre de 1995.
Zona de Lago
Muelle
Uso: los visitantes del Ecoparque disponen de esta área para obervar el lago, y
las diversas especies que habitan en él.
Función: brindar un espacio seguro para que los visitantes exploren mas de cerca
el ecosistema acuático
Rueda Hidraulica
Uso: el individuo puede apreciar como funcionaban anreriormente los sistemas de
energía, también se puede utilizar como área de relajación, gracias al sonido
armonioso de la caida del agua y como área de juego para los niños, y además
conocimiento.
Función: brindar frescura, armonia, y entretenimiento al individuo.
Zona de Piedemonte
Uso: en esta área el individuo puede acceder al lugar mas boscoso y con una
temperatura inferior al resto del parque, debido a una mayor cobertura de
vegetación.
Función: interactuar con un ecosistema boscoso.
Zona de Avistamiento de Aves
Uso: en esta área el individuo puede observar más de cerca la mayoría de aves
que habitan en el Ecoparque, puede apreciar sus impactantes coloridos, y algunos
de sus comportamientos. Tambien se puede observar mas detalladamente la isla
del Lago en donde habitan las garzas con sus polluelos. Además puede
informarse mediante las señales de identificación de especies de Aves, de sus
características principales y sus respectivas fotografías.
40
Función: esta área le brinda información al individuo de una manera breve y
completa las carácterísticas principales que tienen las aves mas importantes y
características del Ecoparque.
Zona de descanso y observación
Arboles
Uso: los visitantes del Ecoparque disponen de esta área para interactuar con los
arboles, detallarlos, descansar, meditar y conocer las características principales de
las especies más importantes y represantivas del Ecoparque.
Función: acceso a la información de las especies.
Herbaceas
Uso: informar acerca de estas especies, y deleitar con la variedad de las
hermosas flores exóticas que algunas poseen.
Función: información de las acracterísticas principales de estas especies.
Mamíferos
Uso: conocer las características principales de los representantes de esta
especie que habitan el el Ecoparque. Ademças información gráfica=Fotografía.
Función: acceso a la información de las especies.
Aves
Uso: conocer las distintas familias que se encuentran en el Ecoparque, y sus
características principales, acompañado de fotografías.
Función: acceso a la información de las especies.
41
Reptiles y Anfibios
Uso: conocer la informacion pertinente de cada especie,y las características
principales y su fotografía.
Función: acceso a la información de las especies.
Zona de paso restringido.
Función: evitar que los visitantes sufran algún tipo de accidente, por acceder a
suelos blandos, o sufrir alguna lesión ocasionada por un algun animal o insecto.
3.3 MARCO CONCEPTUAL
Codificar: formar un cuerpo sistemático de leyes. Transformar la formulación de un
mensaje mediante un código determinado.
Connotación: significado que adquiere una palabra al margen de la significación
propia.
Ecoparque: infraestructura para realizar el desarrollo de programas educativos,
investigación ambiental, de reserva genética y de recreación pasiva (observación
de fauna y flora).
Ecosistema: conjunto funcional integrado por los seres vivos de distintas especies
que viven en un área eterminada de la biósfera y el medio ambiente con el cual
interaccionan.
Entorno: ambiente social que rodea a una persona.
Humedal: reservorio de agua natural.
Iconografía: descripción o tratado de imágenes y representaciones de una persona
o de un asunto determinado. Ciencia que estudia los temas, signos.
42
Imagen: figura, representación de una persona o cosa: es una imagen de la diosa
Cibeles. Representación mental de algo: tienes una imagen equivocada de él.
Marca: La marca caracteriza los productos o servicios de una empresa o
institución. Es la instancia primera del programa de identidad visual.
La marca en esencia es considerada una señal material de origen y calidad. Es la
identidad que una empresa o un producto necesita para ser reconocida frente a
las personas o un mercado. Es una identificación única de producto o servicio.
Morfología: parte de la linguistica que estudia las palabras como unidad fonética y
de significado.
Pictograma: es la simplificación gráfica de un concepto, capaz de transmitir la
información deseada de una forma rápida y precisa a un público diferente por
cultura y por idioma.
Signo de la escritura de figuras o símbolos, ideograma: algunos idiomas, como el
chino, utilizan los pictogramas.
Los pictogramas son imágenes representativas figurativas en su contenido, fue
una de las primeras esquematizaciones elementales de una geometría tal vez
innata con una notable capacidad de abstracción, evolucionó hacia las formas de
escrituras ideográficas o logograficas.
Señal: es la imagen o la representación de alguna cosa, acción, para dar a
comunicar un mensaje claro y directo.
Signo: es lo que representa al objeto, y lo que activa a un intérprete. Significa algo
(el objeto) para alguien (el interprete).
Es una información (acerca de un objeto) o una diferencia (manifestada en el
entorno por el objeto) que produce una información o una diferencia en un
intérprete. Cualquier cosa que genera significado es un signo. El valor (la utilidad)
y el sentido del signo es su significado, la cosa o clase de cosas que se
43
corresponde al signo. El objeto real, natural u original es considerado por la mente
por mediación del signo percibido.
Símbolo: hecho sensible que en un grupo social determinado se toma por
representación de otro hecho, en virtud de una convención o por alguna analogía
que el entendimiento percibe entre ellos (el símbolo de la paz, la cruz médica, los
aros olímpicos). Es la identidad visual, es un grafismo distintivo que posee tres
clases de funciones: simbólica, identificadora y estética.
Tipografía: se denomina tipografía al estudio y clasificación de las diferentes
familias o tipos de letras, así como el diseño de caracteres unificados por
propiedades visuales uniformes, mientras que la fuente es el juego completo de
caracteres en cualquier diseño, cuerpo o estilo.
Estos caracteres incluyen letras en caja baja y alta, numerales, versalitas,
fracciones, ligaduras (dos o más caracteres unidos entre sí formando una sola
unidad), puntuación, signos matemáticos, acentos, símbolos monetarios.
Los tipos constan de unas partes que se denominan como: brazos, piernas, ojos,
columnas, colas... Estas son las partes que se han utilizado de forma tradicional
para la construcción de las diferentes letras. La estructura de las letras permanece
constante sin tener en cuenta la tipografía, así una B mayúscula consta de un
brazo vertical y dos curvos.
La tipografía es el arte de crear y componer tipos a fin de comunicar un mensaje.
El término “tipo” incluye el diseño y función de símbolos alfabéticos y no
alfabéticos para representar el lenguaje.
Visibilidad: es el grado de distancia en el que puede verse una cosa, objeto o
aviso según las condiciones del medio que lo rodea. En cuanto a la mayor
visibilidad se obtiene mayor claridad para observar y persuadir las cosas, de lo
contrario se dificultaría la percepción y distinción de algo.Para abstraer las
características y propiedades más relevantes de un sistema señalético se parte de
dos modelos señaléticos que se tomaron como referencia:
- Pictogramas de juegos olímpicos.
- Parques Naturales más representativos de Suramérica.
44
El primer modelo señalético se escoge por criterios universales y por ser el modelo
fundamental en complemento con el segundo modelo que posee cualidades y
aspectos más representativos de nuestra cultura y que se asemejan a los
requerimientos que exige el sistema señalético para el Ecoparque Lago de las
Garzas.
45
4. PROCESO CREATIVO
El planteamiento de este trabajo logra agrupar diversas disciplinas y conceptos
fundamentales en el campo de la Comunicación Visual, los cuales se encuentran
explícitos en el marco teórico, poniendo en práctica los conocimientos adquiridos y
poder realizar de una manera ordenada y coherente un proyecto real y sensible
que aporte múltiples beneficios a los usuarios/individuos, al Ecoparque y a la
ciudad de Cali.
4.1 EL LUGAR Y SUS ÁREAS
En los planos de localización del Ecoparque Lago de las Garzas se definen las
zonas en las que se divide el lugar, los recorridos, los puntos dilemáticos y las
especies de flora y fauna mas importantes y representativas del Ecoparque.
Figura 1. Planos de Localización/Mapa Ecoparque Lago de las Garzas.
46
4.1.1 Senderos. Trazados para ofrecer a los visitantes rápida accesibilidad a
cada una de las zonas y mayor seguridad en los desplazamientos.
Figura 2. Determinantes Arquitectónicos/Senderos.
4.1.2 Puntos dilemáticos. Las diferentes variables y rutas por donde circulan las
personas definen los puntos en que se genera confusión por indecisión y/o la
extensión que existe entre los lugares a los cuales se necesita o se quiere llegar.
Los puntos dilemáticos hay que identificarlos, ubicarlos, y definir las necesidades
de cada individuo.
47
Esta figura muestra los puntos dilemáticos del Ecoparque:
Figura 3. Determinantes Arquitectónicos/Puntos Dilemáticos.
4.1.3 Actividades. Además de identificar los recorridos, es importante identificar
y agrupar las Zonas, mencionadas anteriormente.
4.1.4 División del Ecoparque por zonas. Cada zona ofrece diferentes tipos de
actividades y se representa gráficamente por medio de fotografías, con el fin de
caracterizar el espacio correspondiente , las cuales le identificarán al usuario el
lugar en que encuentra.
48
Figura 4. Determinantes Arquitectónicos/Zonas.
Zona de Administración
Zona de Lago
Zona De Piedemonte
Zona de Avistamiento de Aves
Zona de Descanso y Observación
Zona de Paso Restringido
Zona de Administración: En esta zona se puede obtener información acerca del
Ecoparque, posee una reducida biblioteca de temas ecológicos; también se
encuentra el área vital de higiene.
Esta Zona contiene los siguientes lugares:
El Punto de Información.
La Caseta.
Los Baños.
Monumento de los Caídos
49
Zona de Lago. Es la primera zona de entretenimiento para los usuarios que
visitan; llama la atención por su hermosa vista desde el muelle y por la diversidad
de especies de flora y fauna que se pueden observar en el humedal.
Esta Zona contiene los siguientes lugares
Muelle
Rueda Hidráulica
Zona de Piedemonte. En esta área el individuo puede acceder al lugar mas
boscoso y con una temperatura inferior al resto del parque, debido a una mayor
cobertura de vegetación.
Zona de Avistamiento de Aves. En esta área el individuo puede observar más
de cerca la mayoría de aves que habitan en el Ecoparque, puede apreciar sus
impactantes coloridos, y algunos de sus comportamientos. También se puede
observar más detalladamente la isla del Lago en donde habitan las garzas con sus
polluelos. Además puede informarse mediante las señales de identificación de
especies de Aves, de sus características principales y sus respectivas fotografías.
Zona de Descanso y Observación. En la mayor parte del Ecoparque los
visitantes pueden descansar o meditar a la sombra de los árboles, y también
pueden aprovechar de interactuar y observar la flora y la fauna de este espacio.
Esta zona contiene los siguientes lugares:
Arboles
Herbáceas
Mamíferos
Aves
Reptiles y anfibios
Zona de Paso Restringido. En esta zona los visitantes no pueden transitar,
porque el terreno no está apto para circular.
4.1.5 Definición de los tipos de señal. Se van a tener en cuenta los tres tipos
de señales existentes en el Ecoparque Lago de las Garzas: Informativas,
Identificativas y Preventivas. Tras realizar un análisis detallado y profundizar los
50
conceptos que se han tomado para el rediseño del sistema señalético, se
considera necesario implementar las Señales Orientativas, las cuales son útiles
para la ubicación de las necesidades de cada usuario.
Señales informativas. Brindan información puntual o general en relación con
la identificación.
Señales de orientación. Conducen en un recorrido, y determinar
direccionamiento (localización, accesos, salidas de emergencia, etc). Requiere de
elementos direccionales (flechas).
En el Ecoparque Lago de las Garzas hay dos tipos de senderos, los cuales son
necesarios para la circulación de las personas en las zonas del Ecoparque, y
orientan al público para que llegue fácilmente a su destino.
Señales de identificación. Indican una ubicación exacta, es el destino final
de la señal. Estos mensajes muestran al usuario que ha localizado correctamente
el destino.
Señales Normativas. Señala una normativa a cumplir, y suele corresponder
con la presentación de normas de seguridad o con aquellos mensajes que
advierten peligros, etc.
4.2 USUARIOS DEL ECOPARQUE LAGO DE LAS GARZAS
Dentro los Usuarios existentes hay tres tipos, visitante no usuario, son aquellas
personas que visitan el Ecoparque con una finalidad diferente a las actividades
educativas, de investigación ambiental y recreación pasiva (contemplación de la
fauna y la flora), los trabajadores o empleados son aquellas personas que forman
parte del cuerpo administrativo, de seguridad y jardinería, el visitante usuario: es
aquel que acude al Ecoparque con el fin de disfrutar de su infraestructura y que
obtienen beneficios al desarrollar diversas actividades.
Es importante tener en cuenta que existe una gran variedad de públicos y que
cada uno tiene características diferentes, las cuales deben ser un punto de partida
para definir los elementos formales del sistema señalético, que genere un mensaje
51
que cree interés en todos los usuarios, y que también sea de comprensión
inmediata para que se verifique su función frente a todas las personas que tengan
acceso al parque.
Dentro de los usuarios cada categoría tiene sus necesidades y requerimientos, a
continuación se hará una descripción más detallada de los tres grupos
En el primer conjunto (Visitantes NO Usuarios) están las personas con
pretensiones administrativas que necesitan asuntos públicos o acciones de tipo
privado. Estas personas solo se desplazan en zonas determinadas, o sitios
específicos. Su objetivo primordial son las dependencias que se encuentran en la
Zona Administrativa. El porcentaje numérico de este tipo de visitantes de mínimo.
En segundo conjunto, los (Trabajadores), se encuentran las personas que
colaboran y trabajan en el Ecoparque, las cuales conocen muy bien todas las
zonas, lugares e instalaciones del lugar. Estas personas desarrollan sus
actividades laborales diariamente en sitios determinados, y s
movilización en estos sitios es continua.
En el último conjunto, los (Visitantes Usuarios) están las personas que concurren
el Ecoparque lago de Las Garzas, a diferencia de los otros dos, sí realizan
diferentes actividades recreativas pasivas, para su esparcimiento y sus
necesidades recorren todas las zonas del lugar. Por esto se debe plantear un
sistema que guíe a la mayoría de visitantes, y les muestre la ubicación de los
lugares y recorridos importantes dentro del Ecoparque para este conjunto.
Las necesidades para los Visitantes Usuarios, son diversas, debido a la diversidad
de sitios, actividades, servicios, y tipos de personas estudiantes, familias, amigos,
grupos de colegios, de tercera edad, de culto, deportistas, entre otros, cada uno
de estos visitantes practican varias actividades recreativas pasivas.
La diversidad de visitantes, también implica diversidad de géneros, edades gustos
y requerimientos. Por esto se requiere de patrones de comportamiento que
ayuden a simplificar la labor conceptual y gráfica que beneficiará la estadía de las
personas accedan al Ecoparque y les hará una visita más placentera.
El público objetivo (receptor de los mensajes) al que se debe llegar, debe manejar
todas las cualidades que se necesitan para crear un sistema informativo directo,
debe recoger la mayoría de necesidades individuales planteadas desde el
52
conjunto de actividades colectivas, lo cual permite un segmento concreto y visible
para poder trabajar puntualmente.
Dada la heterogeneidad de los usuarios del Ecoparque, no se puede considerar un
determinante socioeconómico específico, ni un grupo emblemático determinado,
generalmente asisten desde estudiantes, profesionales, empleados, familias,
grupos religiosos, grupos de yoga, grupos de tercera edad, niños, hasta
deportistas pasivos, entre otros. Un determinante aproximado sería un nivel
socioeconómico medio bajo y alto.
Se utilizó la fotografía en las señales identificadoras, como el componente
conductor que genera la atención, tanto de adultos, como de jóvenes y niños.
Y el pictograma utilizado en las señales de Identificación (Baños) y normativas
es capaz de transmitir la información deseada de una forma rápida y precisa.
4.3 ELEMENTOS FORMALES
Para la composición de los elementos formales del sistema señalético Ecoparque
Lago de las Garzas es importante tener en cuenta los condicionantes ambientales
y arquitectónicas, las normas gráficas preexistentes, sus áreas, las especies más
importantes o características de flora y fauna.
Cada una de estas particularidades especifican componentes apropiados para la
construcción de un elemento gráfico que será un elemento identificativo para el
Ecoparque y que generará una comunicación efectiva a los usuarios.
También es importante observar que la manera como se muestra y se demarcan
las acciones, los lugares, las especies y su información, deben ser claramente
comprendidas, por esta razón se crea un sistema puntual con pictogramas en
algunas fichas señaléticas, que le indique qué normas deben cumplir y que deben
prevenir, además fotografías de alta resolución para las fichas de identificación de
especies, que comuniquen de una manera concreta e interesante al usuario.
4.3.1 Generalidades Pictograma y Fotografías. El pictograma seleccionado es
el resultado de una abstracción máxima de las posiciones y movimientos
esenciales del ser humano, en relación al entorno con el Ecoparque Lago de las
Garzas. El pictograma está compuesto por brazo derecho, brazo izquierdo,
antebrazo derecho, antebrazo izquierdo, pierna derecha, pierna izquierda, cabeza
53
y tronco. La terminación de las extremidades del pictograma son en punta para
simular las terminaciones naturales y orgánicas de una hoja, siendo el elemento
más representativo de la naturaleza.
El pictograma brinda diverso tipo de información al público, por esta razón se varía
su posición corporal, sus movimientos y los diversos elementos que lo acompañan
dependen del tipo de mensaje que represente.
En las fichas de identificación de la especies de flora y fauna además del bloque
de texto se decidió utilizar fotografías con el fin de que el visitante capte mayor
información y se recree detallando las características de la especie. En una
imagen real.
Se utilizó el color negro en el fondo de las fotografías porque representa lo
misteriosa que es la naturaleza y además da mayor realce a los colores.
Ver Anexo Manual D.4. Criterio de Pictograma/ E.3.4. Identificación Especies
Arboles
4.3.2 Tipografía. Para el sistema señalético Ecoparque Lago de las Garzas se
emplearon dos fuentes tipográficas, la Maiandra GD , que es una fuente
tipográfica con alta legibilidad y lecturabilidad, ya que tiene rasgos de palo seco,
pero con movimientos sutiles en sus remates; su irregularidad la hace atractiva al
lector y genera una unidad formal con los pictogramas. Esta fuente será utilizada
en los cabezotes de los textos de algunas señales. Por la estructura de sus
remates, no es recomendable para los bloques de texto.
Y la fuente tipográfica seleccionada para los bloques de texto es la Univers CE 55
Medium, de caracteres lineales, trazos uniformes y proporción entre sus trazos. La
Univers es la tipografía que mejor cumple con los requisitos de la señalética y de
alta legibilidad y lecturabilidad.
Ver Anexo Manual B.7. Código Tipográfico.
54
4.3.3 Segmentos Orientados (Flechas). Las flechas son necesarias en
cualquier tipo de señal direccional, dependiendo de la inclinación de su eje, puede
presentar un destino diferente en cualquier punto sobre una superficie, esta guía
traza una variedad de desplazamientos sobre un plano, horizontal, vertical, arriba,
abajo, o en ángulo de 45 grados, para representar una dirección intermedia.
De acuerdo a estas direcciones, hay cuatro sentidos:
Ascendente Arriba - Adelante - Derecha
Descendente Abajo- Atrás – Izquierda
Ver Anexo Manual D.5. Criterio Flechas
4.3.4 Descripción formal de las Señales. Las señales que serán empleadas
para el Ecoparque Lago de las Garzas se construirán a partir de las condiciones
climáticas, ambientales y arquitectónicas del lugar, con materiales resistentes que
proporcionen una resistencia mayor frente a las condiciones externas, porque la
mayoría estarán expuestas a la intemperie, por su misma firmeza serán anti-
vandálicas, permitiendo una mayor durabilidad. El tamaño de cada ficha señalética
será proporcional al lugar donde se encuentren, el entorno que las rodee y la
jerarquía donde se ubique, para permitirle al individuo una buena legibilidad, hasta
la distancia visual promedio del ser humano.
4.3.5 Formato. El formato del sistema señalético del Ecoparque Lago de las
Garzas se ha diseñado de tal forma que atraiga el interés y la atención del público
Este sistema está definido por tres clases de formatos identificados como:
Plaquetas Señales de Identificación: Este formato está seleccionado para las
señales de Identificación, las cuales requieren de un contenido amplio. Su forma
es rectangular (vertical) y contiene las medidas de acuerdo a la jerarquía de la
información, proporción ante el espectador (usuario) y las normas establecidas
para la creación de este tipo de señal.
Paneles Señales de Orientación y Preventivas: Este formato está seleccionado
para las señales de Orientación, las orientativas contiene menos información que
las preventivas/informativas, pero las dos conservan el mismo tamaño y la misma
disposición vertical, de acuerdo a una distribución equilibrada entre los
pictogramas, imágenes y cuerpos de texto y está en proporción ante el usuario y
las normas establecidas para este tipo de señal.
55
Para las señales de orientación, este formato tendrá como contenido los
segmentos orientados, los cuales cumplen con la función de señalar y orientar al
usuario del Ecoparque sobre los recorridos.
Y para las señales preventivas/informativas, este formato tendrá la función de
recordarle al usuario lo que debe y no debe hacer.
Panel Bienvenida: Este formato está seleccionado solamente para ser empleado
en el letrero de Bienvenida, su disposición es horizontal, para conservar la
estructura empleada desde siempre en el Ecoparque, su forma es rectangular y
sus medidas están establecidas teniendo en cuenta la distribución equilibrada de
los elementos y la proporción adecuada ante el usuario.
Panel Mapa: Este formato tendrá como contenido el mapa de información con los
diferentes elementos que hay dentro del Ecoparque, y así informar al usuario de
las generalidades del lugar.
Su tamaño es proporcional al del usuario y su legibilidad, su forma es rectangular.
Este formato será empleado solamente en la entrada del lugar para mostrar el
Mapa de información y sus respectivas convenciones.
Ver Anexo Manual E.1.2., E.2.6, E.3.1., E.4. Fichas Señaléticas.
4.4 UNIDAD VISUAL (PROPUESTA MANUAL BÁSICO DE IDENTIDAD
CORPORATIVA)
La nueva propuesta de Identidad Corporativa se desarrolló junto a la persona
encargada del Ecoparque con el fin de proponer un esquema gráfico y conceptual,
que sea coherente con su imagen.
4.4.1 Formato.
Signos de Identidad: La Forma para la propuesta de re-diseño del Isologo se
tomó en cuenta el entorno ecológico del lugar, así como también las palabras
claves del nombre del Ecoparque, que son Eco, representado por un círculo verde,
y la Garza, para la representación de esta ave, se dibujó la Silueta de la Egretta
thula, o Garcita Patiamarilla, que es el animal simbólico del Ecoparque, y la
56
palabra Lago que está representando el humedal, caracterizado por una sutil
sombra azul en la Garza.
El conjunto de estos elementos combinados entre sí, dan como resultado, la
imponencia, la elegancia y la pureza de la Garza, y a la misma vez las curvas de
su silueta dan la sensación del movimiento del agua que junto con el círculo
brinda protección y calidez.
Tipografía La fuente tipográfica utilizada para el rediseño del Isologo es la Teen.
Esta fuente se eligió dentro de la categoría de las palo seco, teniendo en cuenta
su legibilidad y lecturabilidad para todo tipo de lector. Esta tipografía se adecua a
las necesidades prácticas y también a las condiciones estilísticas del logo, denota
naturalidad, informalidad, tranquilidad, modernidad, y frescura.
Disposición. Vertical: La orientación de la marca solo será vertical, esta es la
única disposición proporcionalmente coherente. Esta orientación debe emplearse
en todos los aspectos importantes, desde las aplicaciones en papelería, hasta
otros usos futuros, como por ejemplo aplicación en piezas P.O.P. Las
proporciones, los tamaños, los colores, las formas, etc, no deben ser alterados.
La Marca no se debe emplear de manera horizontal ya que la excesiva área que
llegaría a ocupar el nombre del Ecoparque sería de proporciones más grandes
que las del Isologo y crearía un desequilibrio con las proporciones tradicionales de
diagramación, dificultando la composición visual.
Área de Limpieza: La orientación vertical de la marca respeta 5 mm por cualquier
cara. Esto hace que el Isologo conserve unidad y limpieza con respecto a otros
elementos de forma y diseño que estén cerca de la marca.
Color: En los colores que se eligieron para el rediseño del Isologo, están el verde
C:60 M:0 Y:100 K:0, que representa la naturaleza, además evoca relajación, paz
y frescura característicos del lugar, el azul C:60 M:0 Y:0 K:0 en representación
del agua del Humedal, además de transmitir tranquilidad, el negro C:100 M:100
Y:100 K:100 utilizado en la tipografía, representa los misterios que siempre guarda
la naturaleza, además de connotar la protección y silencio que se siente cuando
se está en el Ecoparque, y el blanco característico de las Garzas y perfecto
representante de la pureza y la libertad.
Usos Incorrectos: En el manual se establecen las cualidades y características
específicas que se deben tener en cuenta para emplear el rediseño de la Imagen
57
corporativa. por esto se debe tener en cuenta las aplicaciones incorrectas, las
cuales brindan una ayuda en caso de confusión en cuanto a combinaciones de
forma o de composición.
Ver anexo B. Manual de Identidad corporativa
4.5 REQUERIMIENTOS
El Ecoparque requiere de un Sistema Señalético completo para informar, orientar,
identificar, y señalar y establecer normas dentro del lugar.
Investigar las características de un sistema señalético.
Investigar el lugar y sus áreas, (determinantes arquitectónicos y gráficos).
Analizar y clasificar los usuarios que visitan el Ecoparque.
Tener en cuenta las actividades que más se realizan en el Ecoparque.
Dividir el Ecoparque por Zonas.
Analizar material semejante o similar.
Para el Ecoparque Lago de las Garzas se requieren los siguientes tipos de
señales.
Información: Este tipo de señales son necesarias para suministrarle al público
datos relevantes para su conocimiento general y establecer oportuna
comunicación dependiendo de las necesidades que tenga cada individuo.
Orientación: Debido al amplio terreno del Ecoparque, es necesario ubicar los
lugares por donde las personas pueden llegar a los destinos donde desarrollará la
actividad de su interés que la cual ubicó previamente en las señales de
información.
Identificación: Estas señales ayudarán al individuo a ubicar el lugar específico
que este buscando. La señal identificativa se muestra con la finalidad de
confirmar que se ha llegado al lugar de destino.
58
Normativas: Estas señales cumplen la función de informar y prevenir a las
personas acerca de los cuidados que se deben tener antes y durante de la estadía
en el Ecoparque.
Es necesario una propuesta para una nueva Identidad Corporativa para el
Ecoparque Lago de las Garzas.
Adaptar una fuente tipográfica acorde con los pictogramas empleados en algunas
fichas señaléticas.
Tener documentación fotográfica de este Ecoparque.
Herramientas necesarias para diseñar (Computador con software vectoriales y
mapa de bits, e internet, cámara digital de buena resolución, impresora, libro de
bocetos, libros señaléticas y diseño, lápices, rapidógrafos, colores) imaginar, y
crear una buena elaboración de este trabajo.
Figura 5. Fotografías de sistema señalético actual.
59
60
61
5. CONCLUSIONES
Al observar el sistema Señalètico del Ecoparque Lago de Las Garzas, se notó la
deficiencia y el deterioro de lo poco que hay, por lo tanto fué necesario rediseñar
un sistema señalético completo.
Para el rediseño de la propuesta se aplicaron todos los conocimientos, conceptos,
herramientas gráficas, aprendidas como estudiante, en el transcurso de la carrera
de Diseño de la Comunicación Gráfica y se requirió de un trabajo investigativo
extenso para la producción.
Se cracterizó el ambiente del Ecoparque elaborando la nueva identidad
corporativa y diseñando un sistema señalético, con unidad entre materiales y
gama cromática, para todo el recorrido dada la pluralidad de visitantes y sus
diferentes necesidades.
Se enseñaron sistemas señaléticos específicos: de información, orientación,
identificacion y normativos, potencializando así la misión institucional y su caráter
de ser el único humedal adecuado para visitantes.
El sistema señalético cumple con el cometido didáctico: Educación Ambiental y
recreacion pasiva, además de información escrita, se presenta información gráfica
mediante fotografías, de la flora y la fauna que se encuentran en el Ecoparque.
62
6. RECOMENDACIONES
Para la realización de este proyecto,se necesita el apoyo de las instituciones a
cargo del Ecoparque Lago de las Garzas, como Dagma, CVC y Colegio Bolivar.
Conseguir aportes financieros por parte de la Secretaría de Gobierno,Catastro
Municipal, y la Universidad Autonoma entre otros.
En esta propuesta se plantea un manual señalético que es el marco visual para
hacer seguimiento y controla el montaje e implementación de las señales
diseñadas.
El visitante se dará cuenta de la importancia de la senalética al encontrar en cada
paraje información no acostumbrada en estos lugares y así el Ecoparque cumplirá
su misión .
63
BIBLIOGRAFÍA
ACUÑA MESÉN, Rafael Arturo,Las tortugas continentales de Costa Rica, Edit.
I.C.E.R., San José, Costa Rica, 1993. 98p.
BOTERO Luis Fernando, RONDÓN Marco Antonio, TOKURA Yuji, VILLANUEVA
Gentil, Especies Forestales del Valle del Cauca, Impreso POR Lerner Ltda,
Colombia, 1996.
BARBOUR, Ernst, C.H. y R.W. Turtles of the World. Smithsonian Institution Press.
Washington, D.C. and London, 1989. 313 p.
CALDAS DE BORRERO, Lyda, La Flora y la Fauna Ornamental Tropical y el
Espacio Urbano,Biblioteca, Banco Popular Textos Universitarios, Cali-Colombia,
1979.
COSTA, Joan. Señalética. Barcelona: CEAC, Enciclopedia del diseño, 1987.
___________, Diseñar para los Ojos, Grupo Editorial Design, Bolvia. 2003.
CITES. Convention on Internacional Trade in Endangered Species of Wild Fauna
and Flora. Official web site. Appendices I, II, III, 2005.
EISENBERG, J. F. y K. H. Redford. Mammals of the Neotropics. Vol. 3. The
Central Neotropics: Ecuador, Peru, Bolivia, Brazil. The University of Chicago
Press. Chicago, 1999.
ENTREVISTA con Alejandra Zamorano, Administradora – Coordinadora del
Ecoparque Lago de las Garzas. Santiago de Cali, 12 de mayo de 2007.
ENTREVISTA con Joaquín Romero, CVC. Santiago de Cali, 15 de mayo de 2007.
LEE, J.C. 1996. The amphibians and reptiles of the Yucatán Península, Cornell
Univ. Press, Ithaca, New York. xii + 500 pp.
64
MEGGS, Philip B., Historia del Diseño Gráfico, Edit. McGraw-Hill, Impreso en
México, 1995. 42p.
MUNARI, Bruno, Diseño y Comunicación Visual, Edit. Gustavo Gili, S.A.,
Barcelona, 1985.
RAMÍREZ RAMOS, Mónica y ABELLA DÁVILA, Jairo John. Trabajo de Grado
“Sistema Señalético para el Acuaparque de la Caña”. Santiago de Cali, 2006.53 p.
Trabajo de Grado (Diseñadores de la Comunicación Gráfica). Universidad
Autónoma de Occidente. Facultad de Comunicación Social. Departamento de
Publicidad y Diseño.
TRABAJO DE GRADO “Experiencias Lúdico didácticas para el Jardín de la UAO”.
Santiago DE Cali, 2007. Trabajo de Grado (Diseñadores de la Comunicación
Gráfica). Universidad Autónoma de Occidente. Facultad de Comunicación Social.
Departamento de Publicidad y Diseño.
SALVAT, Enciclopedia de la Fauna, Edit Salvat S.A. TOMOS I, II, III, IV Y V, 1979.
SWANN, Alan, Bases del Diseño Gráfico, Edit. Gustavo Gili, S.A., Barcelona,
1990. 48p.
VARÓN, Teresita, LONDOÑO Alberto, MORALES León, Árboles Ornamentales en
el Valle de Aburrá, Primera Edición, Medellín, 2002.
VEGA ZAFRANÉ, Mauricio. Diseño de Programas Señaléticos Arquitectónicos.
Editorial Universidad del Cauca.
WONG, Wucius, Fundamentos del Diseño, Edit. Gustavo Gili, S.A.Barcelona,
1998. 320p.
65
WEBGRAFÍA
http://alvarogomezcastro.overblog.es/pages/NORMATIVA_ICONTEC_2009_PARA
_LA_PRESENTACION_DE_TRABAJOS_ESCRITOS-1751079.html
http://amphibiaweb.org/amphibian/newspecies.html
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/portal20091002/index.php?option=com_content
&task=view&id=49&Itemid=427
http://darnis.inbio.ac.cr/ubis/FMPro?-DB=UBIpub.fp3&-lay=WebBrowse&-
error=norec.html&-Format=Lista_grupo.htm&-SortField=nombre%20cientifico&-
Op=eq&familia::subgrupo_id=103&-Op=eq&visible=Si&-Find
http://www.cali.gov.co/dagma/publicaciones.php?id=1826
http://www.colegiobolivar.edu.co/academics/enrich_parque_de_las_garzas.htm
http://www.cali.gov.co/publico2/ecocali.htm
http://www.cites.org/eng/app/appendices.shtml> [2005-06-23]
http://www.cvc.gov.co/vsm38cvc/
http://www.ecohonduras.net/?q=taxonomy_menu/6/120
http://www.euroresidentes.com/horoscopos/colores/colores-signos.htm
http://www.fotonostra.com/tutoriales/colorear.htm
66
http://www.humboldt.org.co/humboldt/homeFiles/institucional/inf_estado_recursos_
2009_v1.pdf
http://www.humboldt.org.co/humboldt/mostrarpagina.php?codpage=1111&url=http:
//www.humboldt.org.co/chmcolombia/servicios/jsp/glosario/
http://www.isopixel.net/recursos/senaletica.rtf
http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=0
http://www.redcreacion.org/documentos/congreso5/RSantiago.htm
http://reservanaturalanahuac.com/home.html
http://www.scribd.com/doc/2986663/Normas-Icontec-Para-Trabajos-Escritos1
http://www.scribd.com/doc/3355834/El-Isologo
http://www.siac.net.co/sib/catalogoespecies/resultado.do?nombre=Animales&bbus
queda=parcial&method=find&d-1082-p=3
http://www.solophotoshop.com/tutoriales/fotografia-en-photoshop/
http://es.wikipedia.org/wiki/Fauna_de_Colombia
67