PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
NOMBRE DEL PROYECTO EMPRENDEDOR
“Talleres de Capacitación como propuesta de solución ante la Inseguridad
Ciudadana”
LÍNEA DE EMPRENDIMIENTO PERSONAL
Innovación de productos
INTEGRANTES
Luyo Yactayo Juan Carlos
Rondón Quispe Allison Lorely
Benítez Niño Ledy Medally
Rojas Curipaco Karoline Angie
Alexis Ortiz Rojas
Saúl Anderson Rojas Pumaylle
DOCENTE DE LA ASIGNATURA DE COMPETENCIA COMUNICATIVA
JOSELITO MOISÉS LUJÁN MIGUEL
Lima
ÍNDICE
pág.
I. DATOS GENERALES 3
1.1. Análisis personal del equipo emprendedor 3
1.2. Descripción situacional del entorno personal del equipo 3
emprendedor
II. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA A ATENDER Y DE 44
LA PROPUESTA EMPRENDEDORA
2.1. Justificación 4
2.2. Marco teórico 4
2.2.1. Talleres de Capacitación 4
2.2.1.1. Definición de Charlas 4
2.2.1.2. Importancia de charlas 5
2.2.1.3 Propuesta para reducir el crimen
2.2.1.4. Acciones para reducir el crimen 5
2.2.1.5. Prevención de ataques delincuenciales 6
2.2.2. Inseguridad Ciudadana 7
2.2.2.1. Definición de inseguridad ciudadana 7
2.2.2.2. Enfrentar la inseguridad ciudadana 7
2.2.2.3. Estrategias de apoyo para los ciudadanos 8
2.2.2.4 Medidas para combatir la inseguridad ciudadana
III. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA EMPRENDEDORA 8
3.1 Servicio que se ofertará 8
3.2. Estimaciones de costos, ingresos y ganancia 9
3.3. Datos obtenidos de la encuesta aplicada 9
10
IV. UBICACIÓN DEL PROTOTIPO EN EL MERCADO
4.1. Descripción de los clientes potenciales 10
4.2. Análisis de los competidores y ventaja competitiva 11
4.3. Promoción y difusión 11
11
V. ALINEACIÓN DEL PROYECTO EMPRENDEDOR CON LA
VISIÓN Y MISIÓN DE SU PROYECTO DE VIDA
I. DATOS GENERALES
1.1. Análisis personal del equipo emprendedor
Tabla 1
Análisis de personal que conforma el equipo emprendedor del proyecto
Estudiante Carrera Análisis Fortalezas que puedan
emprendedor profesional particular de contribuir con la idea
cualidades emprendedora
emprendedoras
LUYO Contabilidad Ingenioso , Facilidad de expresión ,
YACTAYO, creativo , resolver problemas
Juan Carlos innovador . rápidamente.
RONDÓN Contabilidad Originalidad, Empatía, autenticidad,
QUISPE, Allison eficiencia, ética.
Lorely competitividad.
ROJAS Contabilidad Asume riesgos es Es amigable, ya
PUMAYLLE, comprometido y experimento un caso de
Saúl Anderson trabaja en equipo. inseguridad ciudadana
ROJAS Contabilidad Presto atención a la Toma decisiones ,
CURIPACO, opinión de los demás, trabaja en equipo
expresa sus ideas con
Karoline Angie
seguridad.
Benítez Niño , Contabilidad Cualidades de Empatía y sentido del
Ledy Medally emprendedora humor , carácter
,innovadora y
tiene iniciativa
1.2. Descripción situacional del entorno personal del equipo emprendedor
Los 5 integrantes de este equipo emprendedor enfrentamos el problema de la Inseguridad
Ciudadana ya que para llegar a la universidad estamos expuestos a ser una víctima más de
la inseguridad no solo nosotros todas las personas y no solo para ir a la universidad sino
para ir a cualquier lugar los robos violaciones etc. están a la hora del día.
II. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA A ATENDER Y DEL PRODUCTO
EMPRENDEDOR
2.1. Justificación
2.2 MARCO TEORICO
2.2.1 TALLERES DE CAPACITACION
2.2.1.1 DEFINICIÓN DE CHARLAS
Las charlas ayudan a la sociedad a poder comunicarse es una de las mejores herramientas
de expresión que tienen las personas sencillamente es muy eficiente aprender a dar una
buena charla. de esta forma, para Juan David Hoyos “La charla es una conversación de dos
o más personas, sus características: objetivo, límite de tiempo, motivación, amena,
comunicador, conclusión, vivencia, historia, claridad, participativa. Es importante saber
cómo realizar una charla ya que así podremos expresarnos mejor a la hora de dar una charla
de saber desenvolvernos de la manera correcta.
Esta situación siempre está en las vidas de las personas su máxima expresión está en la
política. Es muy importante ya que así nos hará mejores ciudadanos y perder el temor a no
saber cómo es la manera correcta de dar una charla. Todos debemos perder el miedo de dar
una buena charla y tener la información de cómo se da una buena charla
Según un docente de la universidad Udelech (11-01-2011)) “Se abordará los temas tratado
en la asignatura de prácticas operativas justas, por ello se tendrá como estrategia la
participación de los usuarios para despertar el entusiasmo y mantener el interés para el
desarrollo y compromiso de un cambio eficiente y sostenido.”
Al brindar esta información ayuda a las personas a mejorar en el aspecto de cómo dar una
buena charla para que de esa forma puedan llegar a las personas. Esto sucede diariamente
en la vida cotidiana de las personas. Es una información excelente ya que brinda la manera
de cómo debemos dar una charla. Debemos aprender a dar buenas charlas
2.2.1.2 IMPORTANCIA DE CHARLAS
La inseguridad ciudadana es un problema que se está apoderando en nuestra sociedad y
frente a ello podemos implementar charlas frente a la reducción del crimen. De modo que,
para Martínez, Y. (2017) “El presente estudio se fundamenta en la inseguridad ciudadana
que vive la sociedad peruana que se cometen por poca educación. Sin embargo, para eso se
busca la importancia de charlas y así informar a los alumnos el procedimiento que deben
seguir en caso de ser víctimas de delitos”.
Considerablemente es de gran importancia las charlas que se están brindando con correcta
información a alumnos y el protocolo de medidas que deben seguir en caso de ser atacados
en delitos delincuenciales. Todos conocemos algún hecho de delincuencia. Por lo tanto,
esta información es de absoluta importancia. Se sugiere seguir las medidas respectivas de
prevención para evitar ser víctimas de delitos.
Para reducir el crimen necesitamos ayudar a través de charlas de información para nuestros
adultos mayores y así cuidarlos de situaciones de crimen. Por otro lado, para Flores, M.
(2018). En el presente trabajo se analizó el entendimiento de los usuarios mayores sobre la
importancia y seguridad de información con el fin de identificar nivel de conocimiento y
prevención al interactuar con la tecnología, se ejecutaron entrevistas a usuarios de entre 45
a 70 años. Se realizó una revisión bibliográfica de esta problemática a partir del análisis se
logró pautas y recomendaciones con el propósito de ayudar a los adultos en base a las
vulnerabilidades encontradas.
Evidentemente este estudio sirve para entender a las personas mayores sobre el interactuar
con la tecnología, es de mucha importancia estas charlas de estudio comparativo. Es de
conocimiento saber que hay hechos en la cual la mayoría de nuestros adultos mayores no
sabe mucho de la tecnología. De modo que esta información es de suma importancia
porque así no expondremos a nuestros adultos a situaciones vulnerables. Se sugiere más
estudios y apoyo para los adultos mayores.
2.2.1.3 PROPUESTAS PARA REDUCIR EL CRIMEN
Debido a que la mayoría de la ciudadanía suelen llegar de noche a sus hogares; es
necesario que nos sentamos seguros al momento de caminar por las calles. Según este
informe de Correo (2019) “Los alrededores del mercado mayorista de fruta se ha vuelto
tierra de nadie, ya que grupos de pandilleros entre golpes y cogoteos despojan de sus
pertenencias a quien se avecina por la zona sin importarle momento del día “
Realmente esto es indignante. Muchas veces las víctimas no pueden denunciar al
asaltante, ya que no se acuerdan de su apariencia ni de la placa del vehículo donde
mayormente suelen escaparse. Por eso, es urgente que pongan más cámaras de
seguridad en todas las zonas de cada distrito porque así la policía junto al serenazgo
pueden auxiliar al agredido y atrapar al ladrón. Sugiero que la PNP y serenazgos estén
alertas a las llamadas de los agredidos y a las cámaras de seguridad para que así puedan
detener al agresor.
En ese sentido, para Domínguez P. (23 de mayo del 2019) La variación en la cantidad
de luz pueden alterar el sueño y generar estrés, sin embargo, esfuerzos por mejorar el
alumbrado público pueden servir como intervención ambiental de bajo costo que evite
los delitos; junto con las fuerzas policiales mejor equipadas y entrenadas, en
consecuencia, podría marcar una enorme diferencia en la calidad de vida de nuestra
población.
Efectivamente, el alumbrado público junto con la policía puede reducir la delincuencia y
brindar una mejor calidad de vida en nuestra población. Actualmente hay calles que no
cuentan con luz ni cuerpo policial, de modo que los malhechores se aprovechan para cometer
sus fechorías. Este problema es importante porque la falta de estos recursos eleva el crimen y
atormenta a la ciudadanía. Se sugiere que ENEL facilite la iluminación a las avenidas más
propensas al delito y los serenazgos junto con la policía deben salir a patrullar.
2.2.1.4 ACCIONES PARA REDUCIR EL CRIMEN
A causa de la separación o problemas familiares, mayormente los padres descuidan sus roles y
sus hijos son los más afectados; por eso debemos cambiar ese “chip” dedicándole tiempo a
nuestros niños para convertirlos en hombres de bien. Por lo tanto, para Bebes y más (2012)
“Las normas en casa deben existir y respetarse por toda la familia, ya que las opiniones
deben ser expresadas con tranquilidad. Todo niño adopta valores que sus padres
muestran; por ello, es de vital importancia tener un buen comportamiento. Así, las
probabilidades de que sus hijos adquieran buenos valores serán muy altas; por el
contrario, si en casa ven agresividad y malas maneras el comportamiento de sus hijos
será terrible”.
Exactamente el colegio enseña a diferenciar lo bueno de lo malo; sin embargo, los niños
aprenden los valores en casa, ya que son como esponjas que absorben los
comportamientos de los papás. Conozco a muchos jóvenes que decidieron tomar el
camino fácil; la mayoría porque sus apoderados no le tomaban interés desde pequeños
por “x” motivos, en consecuencia, se juntaron con malas amistades. Sinceramente es
importante que los progenitores enseñen buenos valores a sus descendientes para que no
caigan en malas juntas, debido a que ellos son el futuro del país. Se sugiere que en todos
los colegios programen Talleres De capacitación, de modo que orienten a los padres
para ganarse la confianza de sus hijos y así tener una buena comunicación para poder
educarlos con castigos, pero sin golpes.
Por otro lado, debemos evitar apoyar al crimen, según El Universo (2018) “Sin lugar a
dudas comprar objetos robados a delincuentes en un mercado negro es fomentar delitos, por
eso no debemos negociar con estas personas, ya que caemos en la mala viveza y formamos un
círculo vicioso que incrementa el robo” (párrafo 2). Este problema es realmente alarmante.
Muchas personas con escasos recursos día a día compran en mercados negros o ilegales
porque le ofrecen artículos a bajo precio y lamentablemente esto fomenta la delincuencia. Es
urgente que el Ministerio de Comercio exterior y transportes junto al ministerio del interior
asuman medidas de seguridad para clausurar este tipo de mercados y obtener una mejor
calidad de vida.
2.2.1.5 PREVENCIÓN DE ATAQUES DELINCUENCIALES
Esta problemática de la inseguridad ciudadana está incrementándose día a día por lo tanto
tomaremos medidas de prevención. En ese sentido, para UAP (2016), indica que “La
prevención es nuestro planteamiento frente a los riesgos y amenazas que nos perjudican con
esto queremos reducir los daños y pérdidas que se generan la única manera de prevención
es cambiar la cultura y fomentar los valores”.
Evidentemente la prevención de ataques delincuenciales debe de tomarse más enserio
porque se están perdiendo vidas a causa de estos ataques delincuenciales, conozco un hecho
por una zona la delincuencia era tan fuerte que los vecinos si tomaron medidas de
prevención como: instalación de cámaras de vigilancia, carteles y una sirena de emergencia
esta información si es importante porque nos sirve para cuidarnos y prevenir este tipo de
ataque delincuenciales las sugerencias es que los valores y nuestra cultura cambien además
de implementar productos de seguridad, policías y una ley drástica para estos hechos.
Según Flores, C. (2020), Esta investigación pretende dar a conocer los métodos que
utilizaron para prevenir y controlar delitos criminales mediante encuestas, cuadros gráficos,
análisis para detectar el delito y sancionar a los que influyen o practican la criminalidad
organizada.
Claramente es muy correcto que ya estén implementando métodos para prevenir los
ataques delincuenciales. No conozco ningún hecho, pero si me parece muy importante esta
información porque así sabremos cómo la gente puede prevenirse de un ataque
delincuencial las sugerencias podría ser el apoyo del Estado para una sanción más drástica.
2.2.2 INSEGURIDAD CIUDADANA
2.2.2.1 DEFINICIÓN DE INSEGURIDAD CIUDADANA
la inseguridad ciudadana es el principal problema del país. “Es todo acto agresivo o
violento que actúa contra los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución; es
decir: Derecho a la Vida, a la Integridad Física, a la Libertad Personal, a la Inviolabilidad
del Domicilio y a la Propiedad. Se puede entender que cualquier hecho que atente contra la
libertad del individuo y ponga en peligro o lesione algunos de esos derechos se considera
causa de inseguridad.
La inseguridad tiene una doble realidad: Una objetiva, (la victimización), corresponde a las
cifras o datos objetivos de los hechos criminales ocurrido en un tiempo y lugar
determinado, y una subjetiva (la sensación colectiva de inseguridad), la percepción que
tiene la sociedad de la posibilidad de ser víctima de la delincuencia”. Daniel B. (julio,
2014).
Es la sensación o percepción de ausencia de seguridad que percibe un individuo o un
conjunto social respecto de su imagen, de su integridad física y/o mental en su relación con
el mundo. La Inseguridad es la falta de Seguridad por lo tanto la inseguridad implica la
existencia de un peligro o de un riesgo.
La violencia tiene dos dimensiones claramente diferenciadas e interrelacionadas: la
inseguridad que es la dimensión que hace referencia a los hechos concretos de violencia
objetiva producidos o, lo que es lo mismo, la falta de seguridad. Y la percepción de
inseguridad que hace relación a la sensación de temor y que tiene que ver con el ámbito
subjetivo de la construcción social del miedo generado por la violencia directa o indirecta.
Es en esta segunda dimensión de la violencia que hay que detenerse a pensar porque es
poco lo que se ha hecho por conocerla y para actuar sobre ella. Fernando M. (marzo,
15/2007)
Debemos tomar en cuenta que la percepción de inseguridad puede originarse en hechos que
no tengan nada que ver con los actos de violencia sino, por ejemplo, de sentimientos de
soledad o de oscuridad que finalmente tienen que ver con la ausencia de organización social
o por la falta de iluminación de una calle, la ausencia de recolección de basura o la
inexistencia de mobiliario urbano
2.2.2.2 ENFRENTAR LA INSEGURIDAD CIUDADANA
La inseguridad ciudadana está a la hora del día por eso es necesario saber cómo
enfrentar la inseguridad en este sentido, para PUCP “Se debe combatir los casos de
informalidad en el servicio de vigilancia privada y combatir los focos de corrupción en la
adquisición o provisión de armas de fuego a los delincuentes. Restringir el uso de armas a la
población civil para disminuir los actos delincuenciales” (Montonero, 2018, párrafo 1-2).
Esta situación es realmente importante. Cuando estaba en el parque paseando con mi
Familia nos quisieron asaltar, pero pude enfrentarlo al ladrón y no dejar que nos asalte. Si,
la información es importante porque te enseña más sobre la inseguridad ciudadana y
cómo enfrentarlo en caso te toque v vivirlo. Mi sugerencia es que las autoridades tengan
más derechos y los delincuentes menos derechos. Es urgente La municipalidad de cada
distrito tome cartas en el asunto para brindar mejor calidad de vida a las personas.
“La inseguridad ciudadana es el principal problema del país, piensan en el robo y el hurto en la vía
pública (o en domicilios) y esto se debe a que las tantas economías familiares son las más
afectadas con este tipo de delitos”. (PUCP 2016)
Es verdad la inseguridad es uno de los principales problemas del Perú, es el que abunda más en el
Perú se encuentra a la hora del día. Si, yendo al colegio en el carro subieron dos asaltantes y nos
robaron a todos los pasajeros todas nuestras pertenencias. Si porque nos educa sobre los
porcentajes de la inseguridad ciudadana en el Perú. Sugiero poner más personal de seguridad en
las calles así mismo toque de queda en todo el Perú.
2.2.2.3 ESTRATEGIAS DE APOYO PARA LOS CIUDADANOS
Nuestro país vive una constante espiral de violencia que va en crecimiento y
transformación. El Estado no da una respuesta contundente al carecer de una explícita
estrategia de seguridad ciudadana, poco se ha hecho para involucrar a todos los sectores,
instituciones y organismos que tienen alguna responsabilidad con la problemática de
violencia y seguridad. Mezquita N. (2004) “Las políticas de seguridad ciudadana adoptan
estrategias preventivas o represivas para tratar los problemas del crimen, la violencia y la
inseguridad. Las estrategias represivas son aquellas basadas en la punición o en la
amenaza de punición como forma de impedir o disuadir la práctica de delitos y violencias
por parte de individuos, grupos y organizaciones. Las estrategias de prevención son
aquellas basadas en acciones orientadas a la reducción de la incidencia y la reincidencia de
acciones criminales y violentas, y a la minimización de daños. Se centran no en la punición
o amenaza de punición de individuos, grupos y organizaciones que practican delito y
ejercen violencia, sino en la reducción de los factores que aumentan el riesgo (factores de
riesgo) y factores que lo disminuyen (factores de protección)”.
Evidentemente estas son estrategias que ayudan a evitar los problemas de delincuencia,
crimen y violencia
claro que sí, ya que la policía aplica estas estrategias para evitar que la delincuencia se
propague más.
José M. Rico (2002). “La determinación previa de los valores, principios y objetivos a
respetar en materia de seguridad ciudadana, así como la escasez de experiencias sobre
todo debidamente elaboradas y evaluadas en América Latina, condicionan
necesariamente las estrategias a seguir en este campo. Tres de ellas: información,
sensibilización y organización de la sociedad”.
Sin embargo, el tema de la seguridad ciudadana constituye uno de los principales
problemas sociales de casi todos los países cuyos ciudadanos están muy preocupados por
el incremento de las tasas de violencia y delincuencia, se sienten cada vez más inseguros
en sus personas y bienes y expresan su insatisfacción ante el fenómeno delictivo.
2.2.2.4 MEDIDAS PARA COMBATIR LA INSEGURIDAD CIUDADANA
Este nuevo sistema de seguridad ayudara en cierta forma en la lucha contra la inseguridad
ciudadana reforzando el sistema mediocre de ahora. De esta forma, para César Ortiz
Anderson En un estudio realizado por la escuela de Gary Becker sobre la economía del
crimen. Nos señala la enorme importancia que tiene un eficaz sistema de prevención y
sanción en la expansión del delito. Este nuevo sistema aportara para mejorar el sistema
actual contra la inseguridad ciudadana.
Este hecho ocurre a diario es muy común en la sociedad ver la gran deficiencia de
seguridad que tiene el país. Es importante para así ver la verdadera situación que tiene el
país, porque así se puede tratar de mejorar el sistema de ahora, por lo tanto, todos debemos
trata de no ser indiferentes con la realidad de la situación y busquemos la manera de
mejorarla. Según Heather, S. (octubre 25,2017) Cuando mejoremos la seguridad en los
barrios el orden y la tranquilidad será mejor, de esta forma nos cuidaremos entre nosotros
los ciudadanos en la lucha contra la inseguridad y así podremos mejorar el sistema y
buscando la forma de solucionar a esta problemática que se vive a diario en todo el país.
Estos métodos pueden ayudar enormemente contra la inseguridad ciudadana por lo tanto
deben tomarse en cuenta. En la actualidad algunos barrios del país están tomando sus
propios métodos para así ayudar a combatir la inseguridad ciudadana como por ejemplo
haciendo reuniones para ver la mejor manera de ayudar a combatir la inseguridad
ciudadana contando con megáfono, pitos, rondas vecinales, cámaras, entre otros. Si es de
importancia, porque así podemos practicar estos métodos para frenar el acto delictivo en los
barrios y así apoyar y que apoyen más los policías. Otra forma seria ayudar más
informando a la policía nacional del Perú por actos delictivos que se cometen en los barrios
y nadie dice nada tanto en el asesinato, secuestro, venta de drogas, etc.