[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas21 páginas

Trabajo El Aborto2

El documento presenta información sobre el aborto, definiéndolo como la pérdida espontánea del embarazo antes de las 20 semanas de gestación. Explica que es un tema importante para la salud y los derechos reproductivos de las mujeres. También resume brevemente la historia del aborto, desde las civilizaciones antiguas hasta las leyes y debates modernos, señalando que las perspectivas sobre su legalidad varían según el país.

Cargado por

Zck Dilan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas21 páginas

Trabajo El Aborto2

El documento presenta información sobre el aborto, definiéndolo como la pérdida espontánea del embarazo antes de las 20 semanas de gestación. Explica que es un tema importante para la salud y los derechos reproductivos de las mujeres. También resume brevemente la historia del aborto, desde las civilizaciones antiguas hasta las leyes y debates modernos, señalando que las perspectivas sobre su legalidad varían según el país.

Cargado por

Zck Dilan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

1

EL ABORTO

INTEGRANTES:

STEFANNY YISELLE GOMEZ ALTAHONA

WILFRIDO JOSE MARTINEZ CONDE

SAMANTA NICOLE REY LLAGUNO

ANDREA CAROLINA AMAYA ALVAREZ

DILAN JOSE CHAMORRO MOLINA

BETSY DANIELA RAMIREZ VIZCAINO

ELAURIS SANDRITH DIAZ VILLALBA

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

PROGRAMA: INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA

CÁTEDRA: PROBLEMAS SOCIALES COLOMBIANOS

PROF: JOSE PIEDRAHITA

FECHA DE ENTREGA 30 – OCTUBRE 2021


2

Objetivos

Este trabajo tiene como objetivo presentar el tema, aclarar el significado “aborto”, conocer

toda información y creencias. Tanto así que las mujeres y los hombres, en especial la gente joven

en todas partes tenga el control sobre sus propios cuerpos y, por lo tanto, de sus destinos. Que sea

un mundo en donde todas las personas sean libres de decidir si ser padres o no serlo; libres de

decidir cuántos hijos tener y cuándo tenerlos; libres de procurar tener una vida sexual sana, sin el

temor de embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual. Un mundo en donde el

género o la sexualidad ya no sean causa de desigualdad.


3

Introducción

En este grupo la manera de pensar en cuanto al aborto como algo malo y triste, si es legal o

ilegal. Es en cambio que el relato se convierta en algo normal, común y que hace a la vida

reproductiva de las mujeres hoy y siempre. Legal o ilegal, la mujer recurre al aborto cuando no

puede seguir adelante con ese embarazo. Por ello el aborto debe ser considerado y respetado

como una parte importante del cuidado de la salud en general y reproductiva en particular. Tener

hijos o tener abortos forma parte de la biografía de las mujeres y no le cabe a la medicina o a las

leyes decidir cuándo darnos la espalda.


4

¿Qué es el aborto?

Es la pérdida espontánea del embarazo antes de la vigésima semana de gestación, que puede

causar dolor físico y emocional. El tipo más común de pérdida del embarazo ocurre debido a que

el feto no se desarrolla normalmente. Es ahí cuando se realiza un procedimiento para interrumpir

el embarazo, se utilizan medicinas o cirugía para retirar el embrión o el feto y la placenta del

útero. El procedimiento es realizado por un profesional de la salud con licencia. Los síntomas

incluyen la eliminación de fluidos, sangre o tejido por la vagina, y dolor en el estómago o la zona

lumbar. También es común sentir tristeza y aflicción. Desafortunadamente, una vez que se inició

un aborto espontáneo, no hay tratamientos para detenerlo. Sin embargo, se pueden usar

medicamentos o procedimientos (como la dilatación y el legrado) para evitar complicaciones.

También se recomienda asistir a terapia y a grupos de apoyo.

¿Por qué es necesario hablar sobre el aborto?

Es necesario hablar sobre el aborto porque la gente joven necesita y merece información

correcta sobre su salud, derechos sexuales y reproductivos.

¿El aborto es peligroso?

Cuando el aborto se practica bajo condiciones médicas, por un proveedor de salud capacitado,

es un procedimiento muy seguro. El uso de medicamentos de alta calidad (en la dosis correcta)

para inducir el aborto también se ha verificado como un procedimiento muy seguro, incluso

cuando es autoadministrado por la mujer.


5

¿El aborto es legal?

La respuesta depende del país en el que nos encontremos. Algunas veces, las personas asumen

que, si el aborto es de difícil acceso, entonces es ilegal. Pero, el aborto solo es ilegal en cinco

países como lo es Chile, República Dominicana, El Salvador, Malta y Nicaragua. Todos los otros

países tienen una ley que permite el aborto bajo ciertas indicaciones, esto abarca desde

situaciones en las que el aborto es la única solución para salvar la vida de la persona embarazada,

hasta permitir el aborto por solicitud de la gestante, hasta cierta etapa del embarazo.

Derechos reproductivos

Los derechos reproductivos se relacionan con nuestra libertad individual de decidir sí, cómo y

cuándo dar a luz/tener hijos. Esto puede incluir: el derecho al aborto legal y seguro; a la

anticoncepción; a la atención materna y a acceder a un parto de calidad; y los derechos a la

educación y servicios para apoyar la toma de decisiones reproductivas libres e informadas.

Historia del aborto.

Es muy antiguo y han existido distintas técnicas para la interrupción del embarazo desde

épocas remotas, eran usadas infinidad de plantas como brebajes y ungüentos. El aborto se

remonta a civilizaciones tan variadas como China, el Antiguo Egipto y el Imperio romano en la

época de Juvenal. De hecho, en un texto chino de medicina escrito tres mil años antes de Cristo,

aparece la primera receta de un abortivo oral. Aristóteles defendía el aborto para limitar los

nacimientos en las familias muy numerosas o humildes. Hipócrates, considerado el padre de la

medicina moderna, demostraba como conocer fórmulas abortivas, aunque llamada la atención los

riesgos para la salud que esto implicada y Sorano. Los aztecas utilizaban hierbas para facilitar la
6

expulsión del feto tanto en el aborto, como en el parto. Entre ellas estaba el bledo, que tiene poder

oxitócico.

Durante siglos, no mejoró mucho la subestimación a la madre, que incluía o presuponía la del

vientre también. En general, las antiguas legislaciones no castigaron al aborto. En Grecia

Antigua, donde se consideraba que el feto no tenía alma, Platón manifestó en su obra La

República, que el aborto debería prescribirse en caso de incesto o cuando los padres fueran

personas de edad; en tanto Aristóteles y otros filósofos, lo recomendaban como fórmula para

limitar las dimensiones de la familia. Aquí se consideraba al feto como parte de la madre, y era

ella quien podía disponer al arbitrio de su cuerpo. La represión al aborto comienza en Roma,

cuando aparecen sustancias nocivas a la salud de las mujeres sometidas a esos métodos. La

punibilidad o no del aborto ha tenido en la historia de la humanidad diversos criterios, que van

desde la plena libertad, al ser el vientre de la madre prolongación del cuerpo de la mujer, hasta las

concepciones cristianas que irrumpen con una nueva valoración de la vida y dan calificación de

homicidio al aborto provocado.

El cristianismo se instaló con una apreciación rigurosa en este sentido. Doscientos años

después de Cristo, se promulgaron medidas rigurosas contra la mujer sujeta a esta acción,

incluyendo la pena de muerte, castigos corporales y el exilio. Este criterio se basaba en que la

mujer no tenía derecho a arrebatarle al marido su descendencia, la esperanza de la posterioridad.

Si desde el principio del cristianismo se observó una sobria hostilidad frente al aborto, esto se

debió al criterio de que se trataba de la muerte de un inocente. Según la concepción católica, el

alma es la que brinda a un ente u organismo la categoría de ser humano. Esto es lo que se

denomina, la concepción hilo mórfica de la naturaleza humana. Su principal defensor fue Santo

Tomás de Aquino, quien sostenía que el espíritu era forma sustancial del alma, en tanto que el
7

cuerpo era el producto de la unión del alma con la materia. Durante la Edad Media en Europa,

especialistas de diversas disciplinas se adhirieron por unanimidad a esta teoría. Los teólogos y

juristas de Derecho Canónico fijaron el momento de la animación del feto de modo ambivalente

en 40 días para los varones y 90 para las hembras. En general, la iglesia mantiene un criterio

sólidamente rígido de la práctica abortiva: "Todo aborto viola la ley de Dios". Y no es hasta fines

del siglo 18 y principios del 19, que comienzan a inquietarse las esferas intelectuales y legales,

proponiendo la exclusión del aborto como una práctica punible. Los países abanderados fueron

Francia y Alemania, en donde existían verdaderas ligas en relación con este problema. Se

reactualizó el viejo concepto de la mujer en cuanto a disponer de sí misma, negándole autonomía

al feto. En general, los principios igualitarios del 18 fueron influyendo para que la sanción fuera

más racional y humanitaria, y las leyes tendían a ser menos severas.

En los años 80, la discusión sobre el aborto en Estados Unidos originó fuertes controversias

públicas. Las posiciones eran 3: los que deseaban desterrar al aborto en cualquier circunstancia;

los que estimaban que el aborto debería practicarse a instancias de cualquier mujer embarazada; y

los que restringirían la práctica del aborto a determinadas situaciones, como el riesgo grave para

la salud de la madre, o cuando el embarazo fuera el fruto de la violación o el incesto. En 1992,

una encuesta de opinión en Estados Unidos reportó que el 46 % de los americanos consideraban

incorrecto el aborto, mientras que el 47 % lo estimaba correcto. Sin embargo, acerca de su

legalidad o no, la mayoría apoya la disponibilidad de los servicios de aborto en ciertas

circunstancias; el 47 % cree que "el aborto es lo mismo que matar un niño", y el 45 % dice que

"no es un asesinato porque el feto realmente no es una persona". En la actualidad, hay diversos

criterios en cuanto a cuál es el momento en que el producto de la concepción se considera ser

humano. Para algunos es a las 12 semanas que debe considerarse persona, cuando el sistema
8

nervioso central está formado y pueden reconocerse los hemisferios cerebrales, el cerebelo y el

bulbo. Otros han establecido que los derechos de persona humana deben ser respetados desde que

es viable, o sea, entre las 24 y las 28 semanas de gestación.

Estos límites cambian constantemente, gracias a los adelantos logrados en la Perinatología.

Durante los primeros años después de 1959, no se realizaban abortos debido principalmente al

éxodo de médicos especializados, y a que aumentó de forma vertiginosa el número de embarazos

que exigían al máximo las capacidades médicas existentes. Además, no se tenía un concepto

claro de la necesidad y la importancia de la planificación familiar como derecho individual de la

población. Como consecuencia, se observó que la cifra de mortalidad materna por aborto ilegal y

debido a maniobras auto infringidas aumentaban considerablemente, al mismo tiempo que

bajaban las demás causas de mortalidad. Hubo que tomar medidas efectivas para garantizar que la

mujer hiciera uso del derecho humano elemental de decidir sobre el número de hijos que deseaba

tener. Se decidió crear en 1965 las condiciones necesarias de institucionalización del aborto por

el Sistema Nacional de Salud. El aborto ha sido y es en el mundo de hoy, uno de los métodos más

ampliamente practicados para regular la fecundidad. La Federación Internacional de Planificación

de la Familia confía en que con más previsión y uso de los servicios anticonceptivos disminuirá

la necesidad de recurrir al aborto.

Tipos de aborto

Aborto espontáneo

Es un aborto no provocado intencionalmente. La muerte no deseada y expulsión del feto antes

de las 2015 o 2416 semanas del embarazo.


9

Puede ser difícil llegar a saber exactamente por qué se produjo un aborto espontáneo, pero si

se sabe que casi nunca es causado por algo que hizo la persona embarazada.

Las actividades normales como tener sexo, hacer ejercicio, trabajar y tomar la mayoría de los

medicamentos NO provocan un aborto espontáneo.

Las lesiones menores, como las ocasionadas por una caída, tampoco son la causa de un aborto

espontáneo.

Algunas de las cosas que se sabe que causan un aborto espontáneo incluyen las siguientes:

Que el óvulo fecundado tenga un número anormal de cromosomas (genes).

Ciertas enfermedades, como la diabetes grave.

Una infección muy seria o una lesión mayor.

Los abortos espontáneos tardíos —después de los 3 meses— pueden ocurrir por anomalías en

el útero.

Existen varios tipos de aborto espontáneo.

1 amenaza de aborto espontáneo: tienes sangrado vaginal, en ciertos casos con cólicos

moderados, pero el cuello uterino permanece cerrado.

2 aborto espontáneo inevitable: la hemorragia aumenta, y tu cuello uterino se abre.

3 aborto espontáneo incompleto: parte del tejido del embarazo sale de tu útero, y parte queda

dentro.

4 aborto espontáneo completo: todo el tejido del embarazo sale del útero.
10

5 aborto espontáneo retenido: no tienes cólicos o sangrado, pero el ultrasonido indica un

embrión sin latido cardíaco o un saco gestacional vacío, es decir, sin el embrión.

Los tratamientos del aborto espontáneo incluyen medicamentos o procedimientos similares a

los que se usan para un aborto. Durante la aspiración, el médico inserta un tubo plástico delgado

en el útero para extraer el tejido del embarazo mediante una succión suave.

Aborto indirecto

Es el aborto que se produce como efecto secundario no deseado de una intervención

médica dirigida a salvar la vida de una mujer embarazada, en la que se produce la muerte

del feto.

Para hablar de aborto indirecto, deben cumplirse dos condiciones:

1 la intervención médica va destinada a salvar la vida de la madre embarazada en situaciones

en las que ésta corre peligro cierto.

2 la viabilidad del feto es nula según los conocimientos que se poseen sobre el caso o

el trastorno.

Aborto inducido

La interrupción de un embarazo puede darse por distintos motivos, que suelen estar

relacionados con factores sociales, económicos, sexuales o que afecten al feto. Algunas de las

situaciones son:
11

Fallo del método anticonceptivo

Violencia sexual

Que la mujer no quiera tener un hijo en ese momento

Tener demasiados hijos

Relaciones inestables o abandono

Salud física o mental de la mujer

Malformaciones del feto o problemas económicos

¿En qué consiste?

El aborto puede ser de dos tipos: químico o quirúrgico. En el primer caso, sólo se puede

realizar en las primeras semanas del embarazo y consiste en administrar fármacos, bien

ingiriéndolos, inyectándolos en el saco amniótico de alrededor del feto, insertándolos en la vagina

o inyectándolos por vía intravenosa.

El aborto inducido se realiza siempre dentro de los 180 primeros días de gestación, cuando el

feto no está todavía formado

En cuanto al aborto quirúrgico, suele realizarse mediante la técnica de aspiración, que, según

nuestra legislación, también debe realizarse antes de las 12 semanas. Consiste en succionar el feto

mediante una bomba eléctrica de aspiración o una jeringa manual. Cuando esta técnica no es

factible, se recurre a la de dilatación y raspado, que tiene un procedimiento similar al anterior,

con la diferencia de que tiene que realizar aplicar una medicación en el cuello del útero para

ablandarlo y dilatarlo.
12

Preparación para el aborto inducido

Antes del proceso, hay que estudiar el caso de la paciente para determinar el método a seguir.

Este análisis incluye los siguientes puntos:

Ecografía obstétrica y ginecológica

Análisis de sangre

Análisis del historial clínico general y ginecológico

Entrevista psicológica o psiquiátrica.

Cuidados después de un aborto

Descansar durante un día completo.

No utilizar tampones hasta la próxima menstruación.

No mantener relaciones sexuales hasta que el médico lo indique, el tiempo estimado es de 15 o

20 días.

No realizar duchas vaginales, no nadar o tomar baños, porque la vagina se encuentra y está

más expuesta a infecciones.

No hacer ejercicios bruscos.

Evita tomar aspirinas o alcohol para que no se produzcan sangrados abundantes. Tampoco

consumir opiáceos como la marihuana.

No te introducir nada en la vagina.

Tomar abundante líquido, así como llevar una dieta equilibrada. Aumentar la ingesta de

líquido ayuda a eliminar la hormona del embarazo.


13

Es aconsejable masajear la parte baja del abdomen para disminuir los calambres.

Tomar la temperatura cada día y tomar nota hasta la próxima revisión con el ginecólogo, ya

que la elevación de la temperatura corporal puede indicar la existencia de alguna infección.

Es aconsejable que utilizar toallitas sanitarias (compresas) hasta tener la próxima

menstruación, ya que el uso de tampones está totalmente desaconsejado.

Si el médico te recetó medicamentos, tómalos el tiempo indicado sin romper el tratamiento,

aunque te encuentres mejor.

Motivos

Personal

Las razones por las que las mujeres se hacen abortos son diversas y varían en todo el mundo.

Algunas de las razones pueden incluir la incapacidad de pagar a un niño, la violencia doméstica,

la falta de apoyo, la sensación de que son demasiado jóvenes y el deseo de completar la

educación o avanzar en una carrera. Otras razones incluyen no poder o querer criar a un niño

concebido como resultado de violación o incesto.

Salud materna y fetal

Un factor adicional es la salud materna, que fue catalogada como la razón principal por

alrededor de un tercio de las mujeres en 3 de los 27 países y alrededor del 7 % de las mujeres en

otros 7 de estos 27 países.


14

Social

Podrían incluir la preferencia por los niños de un sexo o una raza específicos, la desaprobación

de la maternidad soltera o temprana, la estigmatización de las personas con discapacidad, el

apoyo económico insuficiente para las familias, la falta de acceso o el rechazo de los métodos

anticonceptivos o los esfuerzos para el control de la población (como la política de un solo hijo

de China). Estos factores a veces pueden resultar en aborto obligatorio o aborto selectivo por

sexo.

Cáncer

La tasa de cáncer durante el embarazo es de 1 %, y en muchos casos, el cáncer de la madre

lleva a la consideración del aborto para proteger la vida de la madre, o en respuesta al daño

potencial que puede ocurrir al feto durante el tratamiento. Esto es particularmente cierto para el

cáncer de cuello uterino, cuyo tipo más común ocurre en 1 de cada 2000 embarazos, para los que

el inicio del tratamiento "no puede coexistir con la preservación de la vida fetal.

Ley C-355 en Colombia

la Corte Constitucional reconoce que la interrupción voluntaria del embarazo es un derecho

íntimamente ligado al derecho a la vida, a la salud, a la integridad, a la autodeterminación,

intimidad y dignidad de las mujeres. La interrupción voluntaria del embarazo por las tres causales

descritas en la sentencia C-355 de 2006, es un derecho fundamental de las mujeres que debe ser

garantizado por el Sistema de Seguridad Social en Salud. Ésta, además, pertenece a la esfera

íntima o privada lo cual obliga a proteger la confidencialidad de las mujeres que la soliciten y a

no ser sometida a una revictimización, discriminación, culpa o estigma.


15

Las causales son las siguientes:

Cuando existe peligro para la salud física o mental de la mujer cuando la continuación del

embarazo constituya peligro para la vida de la mujer, o afecte su salud física o mental, el único

requisito legal que se le puede pedir a esta mujer es el certificado de un médico o psicólogo, otro

requisito extra que alguna entidad prestadora de salud solicite es ilegal. La Corte Constitucional

Colombiana utiliza el referente de salud de la Organización mundial de la Salud, que menciona

que la salud es un estado de completo bienestar entre lo físico, lo mental, lo psicológico y lo

social. Cuando exista grave malformación del feto que haga inviable su vida extrauterina.

Penalización del aborto

La pena en Colombia por la práctica del aborto, en los casos no despenalizados por la Corte

Constitucional y según el artículo 122 del Código Penal colombiano es: "La mujer que causare su

aborto o permitiere que otro se lo cause, incurrirá en prisión de dieciséis (16) a cincuenta y cuatro

(54) meses. A la misma sanción estará sujeto quien, con el consentimiento de la mujer, realice la

conducta prevista en el inciso anterior. De otro lado, en este momento ante la Corte

Constitucional cursa una demanda, del Movimiento Causa Justa, que pide que se saque el aborto

del Código Penal, es decir, que deje de ser un delito. 

El aborto en la actualidad

No se conoce a ciencia cierta el número de abortos ilegales en Colombia, pero según una

noticia del periódico El Tiempo La mayoría de las mujeres que son procesadas penalmente
16

por abortar son adolescentes y niñas en situación de vulnerabilidad, y al año, en promedio, 400

casos son llevados a la justicia.

Y respectivamente a lo que va de este año, en primer momento tenemos que el magistrado de

la Corte Constitucional Antonio José Lizarazo llevó una petición ante sus colegas para que

autorizara la realización de una audiencia pública en el trámite de la demanda que

busca despenalizar el aborto por completo en Colombia. La petición asegura que la diligencia es

necesaria debido a la complejidad de la discusión.

El magistrado Lizarazo tiene en su despacho una demanda que presentó el movimiento Causa

Justa, compuesto por ciudadanos, académicos, reconocidos juristas, ONG y organizaciones

sociales, que pide eliminar el delito de aborto del Código Penal colombiano, al estimar que viola

los derechos fundamentales a la salud, la igualdad y la libertad de la mujer, desconociendo

además las realidades de las mujeres que habitan el territorio

Esa demanda fue admitida por la Corte para estudio en octubre de 2020 y, desde entonces, el

magistrado Lizarazo ha recibido 46 escritos ciudadanos que le piden la realización de la

audiencia pública para que se expongan argumentos a favor y en contra de la despenalización.

No es la primera vez que a la Sala Plena de la Corte Constitucional se lleva una petición como

estas. En 2020, cuando el alto tribunal estudiaba otra demanda sobre el aborto en Colombia, el

magistrado Alejandro Linares consideró necesario hacer una audiencia pública pero la Sala Plena

no acogió su postura.

En ese entonces, la Corte estudiaba una demanda que pedía penalizar el aborto por completo.

Linares, al contrario de esas pretensiones, presentó una ponencia que pedía dejar el aborto libre
17

en Colombia hasta la semana 16 de gestación. No obstante, su postura no fue acogida y la Corte

terminó dejando el aborto tal y como está desde 2006: legal en las tres causales.

Bueno y en un segundo y último momento que es lo más reciente, se tiene que, En Colombia,

el debate por una despenalización total está en pleno examen y dentro de unos meses podría

haber decisiones. A la fecha, en la Corte cursan varias demandas que piden despenalizar por

completo el aborto, que fuera de las tres causales tiene cárcel de 16 a 54 meses. De esas

demandas, dos van muy avanzadas. Una fue presentada por el movimiento Causa Justa, que

integra a más de 90 organizaciones de derechos humanos; y la otra, por el abogado Andrés Mateo

Sánchez Molina

A pesar de los recursos interpuestos, de los cientos de escritos recibidos a favor y en contra,

los magistrados de la Corte podrían llegar a una decisión este mismo año. El fallo, sea el que

fuere, en todo caso generará controversia en el país.

Caso de aborto de los 7 meses en Colombia.

Medina, quien estudia derecho en Popayán, anunció que emprenderá un proceso penal en

contra.

El joven venía realizando desde hace dos meses actos de protesta en las afueras de una clínica de

Popayán, con el objetivo de evitar el aborto de su hijo de siete meses de gestación.

Ospina señala que llevaba 14 meses de novio con su expareja cuando

decidieron, por mutuo acuerdo, tener un hijo. Tiempo después, en septiembre, se dieron cuenta

de que la joven tenía tres meses de embarazo.

Sin embargo, la relación se fracturó a finales de diciembre y él perdió todo contacto con su

expareja.
18

De acuerdo con la denuncia del estudiante, este caso no cumple ninguna de las tres causales que

contempla la Corte Constitucional para practicar un aborto legal.

Según lo establecido por la Corte en la sentencia C-355 de 2006, un aborto solo puede ser

practicado cuando el embarazo constituya peligro para la salud o la vida de la mujer, cuando

exista grave malformación del feto o cuando la gestación sea el resultado de una conducta

debidamente denunciada, constitutiva de acceso carnal o acto sexual sin consentimiento

(violación).

Otro de los motivos de la demanda de Ospina sería que, según él, los padres de su expareja la

presionaron para que no tuviera el bebé.

No obstante, la joven de 23 años ha negado estas versiones y aseguró que toda esta situación le ha

generado varios problemas psicológicos. “Ha sido una pesadilla. Estaba con sicología y trabajo

social de una clínica que avala que no me encuentro preparada para seguir con el embarazo. Y si

ellos han autorizado el aborto voluntario es porque la ley me cubre”, aseguró.

De acuerdo con el secretario de Salud de Popayán, Óscar Ospina, la Corte Constitucional

señala que el embarazo es legal interrumpirlo si este pone en riesgo la vida de la madre, ya sea

física o mental.

El Ministerio de Salud y la Corte han orientado que debe haber una certificación de un médico

o de un psicólogo, y en este caso estaba certificado por el respectivo profesional que la joven
19

tenía problemas mentales, de depresión. La Corte tampoco habló de edades de embarazo, o sea

que el embarazo se puede interrumpir en cualquier mes”, dijo Ospina.

Profamilia, que es una entidad privada sin ánimo de lucro, ratificó en rueda de prensa su

compromiso con la garantía de los derechos sexuales y reproductivos y manifestó que cuenta con

una política de ruta de atención específica para la interrupción del embarazo “en cumplimiento de

la jurisprudencia constitucional” y que con base en un auto emitido el 17 de enero por el juzgado

segundo penal del circuito fundamentó su actuar en este caso.


20

Conclusión

El aborto no debe ser visto como una lucha entre las diferentes religiones ni en la sociedad

sino como una necesidad que impone el estado en cuestiones de salud pública y de dignidad de

las personas. El aborto forma parte de la medicina reproductiva y no puede ni debe ser su

oposición, es necesario y no es un mal sino un bien social ya que aborto y maternidad van de la

mano. La libertad de ser madre implica la libertad de no serlo.


21

Bibliografía

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1886-

58872018000200004

file:///C:/Users/HP/Downloads/El%20Aborto%20en%20la%20Historia.pdf

https://youtu.be/C4vlaDG5kNk

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001488.htm

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-

600X2002000200012

También podría gustarte