Contabilidad en Empresas Mineras
Contabilidad en Empresas Mineras
1. CONCEPTO
La contabilidad Minera es una rama especializada de la técnica contable, la misma tiene por objeto el
de registrar todas las transacciones de las actividades mineras en función a las operaciones propias, a
partir de la prospección y exploración continuando con la explotación, concentración, fundición y
refinación y la comercialización de minerales y metales; de acuerdo con las normas de contabilidad
generalmente aceptados y las normas internacionales de información financiera (N.I.I.F.) que se
adecuan a la actividad de la industria minera.
2. DEFINICIÓN
La contabilidad Minera es una parte de la contabilidad General, que tiene por objeto registrar en forma
cronológica y ordenada todas las transacciones y operaciones de acuerdo a las operaciones propias de
las actividades mineras. Información que es requerida para luna acertada toma de decisiones.
La prospección es la primera fase dentro de la actividad de la industria minera, la misma que consiste
en la búsqueda de un área de probable mineralización, mediante diferentes medios para descubrir
nuevos yacimientos; tal actividad normalmente incluye, el reconocimiento aéreo, levantamiento de
mapas topográficos, estudios geológicos y geofísicos de áreas relativamente grandes, utilizando todo
el avance técnico disponible e información satelital.
El artículo 26 del Código de Minería dice: “Cualquier persona individual o colectiva, nacional o
extranjera, puede realizar actividades de prospección exploración y explotación de yacimientos
mineros, incluyendo desmontes, colas y relaves, así como las tareas de reconocimiento aéreo con fines
de prospección y exploración minera en todo el territorio nacional”.
Objetivos de la prospección
• El primer objetivo de la prospección es la localización de una anomalía geológica con
propiedades de un depósito.
• El objetivo de esta etapa es lograr un conocimiento general del área de interés.
• Un objetivo común de la prospección y de la exploración es la reducción del área de
investigación.
• En esta etapa se desconoce el tamaño y el valor del depósito mineral encontrado.
Del análisis de estos estudios y de la experiencia de las empresas, se obtienen las primeras evidencias
de la existencia de yacimientos mineralógicos. Esta fase concluye en el momento de la adjudicación
de la zona mineralizada. (Anaguaya, Gumercindo. Contabilidad extractiva Minera y Petrolera 2007:
Pag. 25-26)
1
Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque Contabilidad Minera y Petrolera
3.2 Principales labores de prospección
Las principales labores de la prospección es el de buscar nuevas áreas de yacimientos mineros, que se
realizan mediante trabajos aéreos de fotogrametría, geofísicos, geológicos, etc., en toda la corteza
terrestre del planeta. Existen personas naturales y empresas que se ocupan en realizar las
prospecciones. La prospección concluye cuando se adquieren los derechos de exploración y/o
producción.
Ejemplo. - La empresa minera Candelaria decide realizar trabajos de prospección, para este efecto
contrata los servicios de una empresa que realiza estos servicios y cancela en efectivo Bs 200.000
según factura Nº 256.
Es la fase de consolidación de los derechos legales para explorar una zona mineralizada, mediante un
contrato que se denomina “Contrato de Adjudicación” en otras palabras es un permiso que confiere la
autoridad competente a nombre del gobierno central para explorar y explotarla riqueza mineral en la
zona adjudicada. (Anaguaya, Gumercindo. Contabilidad extractiva Minera y Petrolera 2007: Pag. 26).
El artículo 14º de la Ley 535 dice: “La unidad de medida del área minera es la cuadrícula. La
cuadrícula tiene la forma de una pirámide invertida, cuyo vértice inferior es el centro de la tierra, su
límite exterior en la superficie del suelo corresponde planimétricamente a un cuadrado de quinientos
metros por lado, con una extensión total de veinticinco hectáreas….”. Una cuadrícula no es susceptible
de división material. La cuadrícula es la unidad de medida de la concesión minera.
El artículo 29º de la Ley 535 dice: Podrán ser sujetos de derechos mineros las personas individuales,
colectivas, nacionales o extranjeras, con capacidad jurídica, y en su caso personalidad jurídica propia, que
les habilite para ser titulares de derechos y obligaciones, a cuyo fin cumplirán con las normas y
procedimientos establecidos en la presente Ley y otras normas jurídicas aplicables. Para ello deberán
organizarse bajo cualquiera de las modalidades de actores productivos mineros reconocidas por la
Constitución Política del Estado y la presente Ley, quedando sujetos a los derechos y obligaciones que
correspondan.
2
Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque Contabilidad Minera y Petrolera
La solicitud de las concesiones mineras, son tramitados según lo establece la normativa, los gastos de
trámite de la concesión minera, son considerados como inversión, estos gastos son castigados en
relación con la explotación minera.
La exploración consiste en el examen detallado de una propiedad o yacimiento minero para determinar
la existencia de depósitos de minerales (veta) en cantidades que pueden ser económicamente
explotables. La explotación comienza cuando se adquieren los derechos de exploración y/o
producción. Generalmente en esta fase se suele contratar los servicios de compañías dedicadas
exclusivamente a este tipo de actividades.
Si los gastos de exploración están destinados para desarrollar nuevos yacimientos, expandir la
capacidad de las minas en operación deberá ser capitalizado.
3
Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque Contabilidad Minera y Petrolera
Si los gastos de exploración y desarrollo son incurridos para mantener el nivel actual de producción
deberán ser cargados a resultados.
6. CAPITALIZACIÓN DE COSTOS
Los costos de exploración y desarrollo incurridos para desarrollar nuevos yacimientos, expandir la
capacidad de las minas en operación, o desarrollar reservas mineras sustancialmente en avance de
producción actual, deberán ser capitalizados y mantenidos sin amortizar, hasta que se decida sobre
ellos de acuerdo con otras consideraciones. Los costos de exploración y desarrollo incurridos para
mantener la producción actual deberán ser cargados a resultados en la medida en que se realicen.
Ejemplo: La empresa minera Candelaria vende las muestras del mineral obtenido durante los trabajos
de exploración por un valor de Bs 180.000.
FECHA DETALLE DEBE HABER
02/07/18 -x-
111-01-000 CAJA 180.000,oo
111-01-001 CAJA CENTRAL
125-02-000 COSTOS CAPITALIZADOS DE ADQUISICIÓN
EXPLORACIÓN Y DESARROLLO 180.000,oo
Nuestro pago por venta de muestras de mineral en efectivo según
documentación adjunto.
4
Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque Contabilidad Minera y Petrolera
Ejemplo:
La empresa Minera Condoriri decide abandonarla la unidad contable Candelaria porque la
potencialidad mineralógica no ha sido los más exactos posibles. Cuyo costo acumulado es de Bs
700.000.-. Se pide registro contable.
En caso de cierre temporal de la unidad contable o mina en operación, no se debe retirar los
capitalizados de inmediato, sino más bien se deben discutir las causas del cierre temporal.
Cuando una mina abandonada era originalmente productiva, tanto los costos capitalizados como la
amortización acumulada y depreciaciones deberán ser retirados de las cuentas.
7. AMORTIZACIÓN
Los costos de Adquisición, Exploración y Desarrollo como ya anotamos son capitalizados y asociados
a unidades contables específicas. Una vez capitalizados tales costos deben ser amortizados a medida
que la producción se esté llevando a cabo en la unidad contables o por castigo si es abandonada o
vendida.
Una vez que se inicia el proceso de explotación de la concesión minera se podrá amortizar estos gastos
en la unidad contable que corresponda.
El método de amortización que se usa es el de las unidades de producción, que consiste en dividir el
costo capitalizado entre las reservas de minerales probadas multiplicadas por la producción anual hasta
el agotamiento del yacimiento minero.
Se tiene la siguiente fórmula:
𝐶𝑜𝑠𝑜𝑡𝑠 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠
Amortización = 𝑥𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙
𝑅𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎 𝑑𝑒 𝑀𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑑𝑎𝑠
𝐶𝐶
𝐴 = 𝑋𝑃𝐴
𝑅𝑀𝑃
Donde: A = Amortización
CC = Costos Capitalizados
PA = Producción Anual
RMP = Reserva de Minerales Probadas
Ejemplo.- La empresa minera Candelaria al finalizar el año de explotación registra Bs 2.000.000 en
la cuenta COSTOS CAPITALIZADOS DE ADQUISICIÓN EXPLORACIÓN Y DESARROLLO,
importe que se debe amortizar, para el que se cuenta con la siguiente información: La reservas
calculadas del mineral es de 100.000 toneladas, la producción del año fue de 30.000 toneladas.
5
Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque Contabilidad Minera y Petrolera
DATOS:
A = ?
CC = Bs 2.000.000.-
PA = 30.000 Tn
RMP = 100.000 Tn
A = (2.000.000 / 100.000) x 30.000
A = Bs 600.000.-
FECHA DETALLE DEBE HABER
02/07/2020 -x-
515-01-000 AMORTIZACIONON COSTOS CAPITALIZADOS
DE ADQUISICION, EXPLORACION Y DESARRO-
LLO PROPIEDADES PRODUCTIVAS 600.000,oo
124-01-000 AMORTIZACION ACUMULADA DE LOS COSTOS
CAPITALIZADOS DE ADQUISICIÓN, EXPLORA-
CIÓN Y DESARROLLO 600.000,oo
Nuestro registro de la amortización de los costos capitalizados de
adquisición, exploración y desarrollo, conforme a los datos de la
producción.
8.1 Desarrollo
8.2 Explotación
Uno de los aspectos más significativos en la minería es si cargar a gastos o capitalizar los diferentes
desembolsos.
Los centros de trabajo para la explotación del mineral son: Supervisión, Exploración y
reconocimiento, Desarrollo principal, Desarrollo sobre veta, Preparación de rajos y explotación,
Transporte y Mantenimiento.
Los costos de Producción son aquellos que se incurren en el esfuerzo directo de la extracción y
concentración de minerales más los costos indirectos que tengan íntima relación con este proceso.
6
Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque Contabilidad Minera y Petrolera
• Costos de exploración y desarrollo incurridos en minas productivas cargados directamente a
gastos.
• Costos directos de extracción y concentración.
• Costos indirectos de extracción y concentración como los de administración de servicios
(talleres, laboratorios y otros localizados en mina).
• Costos técnicos y otros administrativos relacionados directamente con las operaciones de la
mina.
• Costos del departamento técnico de la oficina principal específicamente asignados a una mina
en particular.
• Previsiones para indemnizaciones.
• Provisiones para aguinaldos y otros relacionados con obligaciones laborales.
• Costos de servicios auxiliares tales como el funcionamiento de hospitales y escuelas.
• Costos de subvención a los precios de productos alimenticios.
Administración técnica
Administración mina
Los costos de producción son aquellos costos que se incurren en el esfuerzo directo de la extracción
y concentración de minerales más los costos indirectos que tengan relación con este proceso, con el
fin de establecer el costo de los minerales extraídos (costo de producción).
Las cuentas de Costo Mina, se debita por todos los costos incurridos ya sean directos como indirectos,
y se acredita por transferir el costo de explotación acumulada, a la cuenta costo de producción de
minerales.
7
Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque Contabilidad Minera y Petrolera
Ejemplo.- Recibimos informe de la Jefatura de almacenes de las entregas realizadas para la
explotación de minerales en el socavón principal de la mina, que es como sigue:
Registro contable:
C U E N T A S C U E N T A S
ADMINISTRACIÓN TÉCNICA Preparación Otros Sistemas
Sueldos y Salarios Explotación de Rajos Corte y Relleno
Aportes Patronales Explotación Rajos Existencia (Sólidos)
Alimentación al Personal y Refrigerio Ventilación y Desagüe
Higiene y Seguridad Industrial Explotación de Desmontes
Equipo de Seguridad Explotación de Relaves
Costos de prospección Carguío y Transporte Interior Mina
Costos de exploración y reconocimiento Transporte Interior Mina a Bocamina
Mantenimiento de Campamentos Transporte de Boca Mina a Ingenio
Mantenimiento de Otras Instalaciones Mantenimiento de Galerías
PRODUCCION MINA Mantenimiento Chimeneas y Buzones
Sueldos y Salarios Mantenimiento de Cuadros
Aportes Patronales Mantenimiento de Otras Instalaciones
Alimentación al Personal y Refrigerio Mantenimiento Maquinaria y Equipo
Ropa de trabajo Mantenimiento Cañerías
Exploración y Desarrollo Ropa de Trabajo
Recortes Explosivos
Chimeneas y Piques Lubricantes y Combustibles
Desarrollo Horizontal (recortes) Alquiler Maquinaria y Equipos
Desarrollo Vertical (Chimeneas) Herramientas Menores
Caminos de Acceso Carguío y Transporte
Cuadros y Rampas Seguros
Ventilación Material de Seguridad
Desarrollo en Vetas Depreciación Activos Fijos
Desarrollo horizontal en vetas Agotamiento Minas
Desarrollo vertical en vetas
Preparación de Rajos Corte y Relleno
8
Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque Contabilidad Minera y Petrolera
9. OTRAS CUENTAS QUE INTERVIENEN EN ESTE PROCESO
Entre otras cuentas que intervienen en este proceso se tienen los siguientes: Activos Fijos Tangibles,
Depreciación y Agotamiento de Yacimientos mineros.
Son el conjunto de bienes que tienen existencia física o corpórea, como cualquier bien tangible estos
se pueden ver y tocar, ocupan un espacio y tienen un valor de acuerdo con sus propiedades físicas.
Los activos fijos tangibles, son las siguientes:
Sujetos a depreciación
Tales como ser: edificios, maquinaria y equipo, herramientas, vehículos, muebles y enseres de oficina,
etc., que a causa del deterioro natural, obsolescencia, uso, pierden su valor con el tiempo.
Sujetos a agotamiento
Son activos fijos tangibles que tienen relación con los recursos naturales, como ser: pozos petrolíferos,
bosques madereros, canteras mineralógicas, etc., que disminuyen en su valor a medida que se extraen
o explotan.
El agotamiento es el proceso de asignar el costo de los recursos naturales a los períodos en que se
utilizan tales recursos.
Cuando los yacimientos mineros están en franco proceso de producción comercial, las actividades de
exploración y desarrollo continúan en la misma mina o unidad contable. Esta actividad se justifica
cuando se tiene que mantener los niveles de reservas y producción de minerales.
Los desembolsos por esta etapa son cargados directamente a gastos a medida que se incurren, por
tanto, no se capitalizan los gastos.
Producción Comercial
La producción comercial permite la amortización de los costos capitalizados, estos costos son los
costos de adquisición, exploración y desarrollo. Estos costos se deben aparear con los ingresos por
venta de minerales producidos comercialmente en la unidad contable relacionados con los costos
capitalizados.
Para su mejor tratamiento en la amortización de los costos capitalizados las cuentas activadas por
separado deberán ser cerradas o transferidas manteniendo sus unidades contables.
9
Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque Contabilidad Minera y Petrolera
La depreciación es la pérdida de valor que sufre un bien de uso (activo fijo) tangible, a través del
tiempo, debido al desgaste ocasionado por el uso natural o extraordinario, como ser por inclemencias
climatológicas u obsolescencia.
El importe de la depreciación no debe deducirse directamente del costo del activo, sino que debe
acreditarse a una cuenta complementaria como: “Depreciación Acumulada Instalaciones y Equipo”
por dos razones importantes:
a) La depreciación es una pérdida estimada del valor de un bien de uso (activo fijo) tangible y su
importe no es exacto, sino aproximado.
b) Para ofrecer mayor información al lector de los estados financieros, se muestra el costo del
activo, la depreciación estimada acumulada a una determinada fecha y el valor en libros.
La depreciación acumulada deberá mostrarse siempre, en el Balance General deducida del activo
correspondiente. Ejemplo:
Para efectuar el cálculo de la depreciación de un bien de uso, deben tomarse en cuenta los siguientes
aspectos: el costo actualizado del bien, el valor de desecho (si corresponde), años de vida útil
estimados y la disposición legal.
Los bienes de uso de acuerdo a la norma de contabilidad Nº3, primero deben actualizarse y después
practicar la depreciación, y de igual forma actualizar las depreciaciones acumuladas.
Varios son los métodos utilizados para el cálculo estimado de la depreciación entre ellas tenemos:
• Legislación Boliviana
• Línea Recta,
• Suma de Dígitos: Decreciente y Creciente
• Por rendimiento: Por volumen de producción y Por horas de trabajo
• Porcentaje Sobre Saldos.
Conforme a los Artículos 21º y 22º del D.S. Nº 24051 Reglamento del impuesto sobre las utilidades
de las empresas, define lo siguiente: Las depreciaciones se calcularán sobre el costo de adquisición o
producción de los bienes, el que incluirá los gastos incurridos con motivo de la compra, transporte,
introducción al país, instalación, montaje, y otros similares que resulten necesarios para colocar los
bienes en condiciones de ser usados.
10
Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque Contabilidad Minera y Petrolera
Asimismo, no serán considerados como parte del costo los sobreprecios en casos de importaciones,
salvo una efectiva prestación de servicios que no exceda de la que habitualmente se hubiera
reconocido a terceros no vinculados al adquiriente.
Los bienes del activo fijo comenzarán a depreciarse impositivamente desde el momento en que se
inicie su utilización y uso. Los bienes incorporados en el transcurso de una gestión serán depreciados
en proporción a los meses transcurridos desde el inicio de su utilización en la actividad económica de
la empresa hasta la fecha de cierre. A efectos del cálculo, el mes de inicio de su utilización se tomará
como mes completo.
Ejemplo 1:
La empresa Minera Candelaria desea efectuar el cálculo y registro de la depreciación de uno de sus
bienes de uso, para tal efecto se cuenta con los siguientes datos:
Activo Fijo : Maquinaria y equipo
Fecha de adquisición : 10 de enero de 2006
Fecha de depreciación : 31 de diciembre de 2006
Costo actualizado del Bien : Bs. 75.000.00
Años de vida útil : 8 años
Depreciamos la maquinaria y equipo por el ejercicio 2018, es decir por 12 meses de enero a
diciembre/18.
Depreciación = Valor actualizado del bien
Años de vida útil
Reemplazando:
D = 75.000.00 = Bs 9.375.00
8
Registro contable:
-x-
Depreciación maquinaria y equipo 9.375.00
Depreciación acumulada maquinaria y equipo 9.375.00
Registro por la depreciación de maquinaria y equipo por un año
de enero a diciembre/08.
Este método de depreciación presume que los bienes pierden su valor en forma constante y que, en
consecuencia, todos los períodos de igual duración deben recibir el mismo cargo por depreciación.
Para su aplicación es necesario conocer el costo actualizado del bien, el valor residual que se le haya
asignado y el número de años estimados de vida útil, que es aplicable en dos casos: sin valor de
desecho y con valor de desecho.
11
Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque Contabilidad Minera y Petrolera
Para aplicarlo, la depreciación imputable a cada período, se calcula dividiendo el importe total a
depreciar por la cantidad de períodos que integran la vida útil del bien; su fórmula es como sigue:
D = C
n
Denominaciones:
D = Depreciación anual
C = Costo del bien
n = Años de vida útil
La principal ventaja del método, es la simplicidad y facilidad conceptual.
Los supuestos fundamentales en los que se apoya, son que la utilidad económica del activo es la misma
cada año y que son los gastos por reparaciones y mantenimiento son iguales de un año a otro.
Ejemplo:
La empresa Minera Candelaria S.A. desea efectuar el cálculo y registro de la depreciación de uno de
sus bienes de uso, para tal efecto se cuenta con los siguientes datos:
Activo Fijo : Maquinaria y equipo
Costo : Bs 100.000.00
Años de vida útil : 8 años
Valor residual : 10.000.00
Calculo de la depreciación:
D = 100.000.00 = Bs 12.500.00
8
Registro contable:
-x-
Depreciación maquinaria y equipo 12.500.00
Depreciación acumulada maquinaria y equipo 12.500.00
Registro por la depreciación de maquinaria y equipo.
12
Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque Contabilidad Minera y Petrolera
Los activos fijos son rubros no monetarios, en consecuencia, deben ser reexpresados en moneda
constante.
La cuenta regularizadora de activo depreciación acumulada, se debe reexpresar con los mismos
criterios que la cuenta de activo fijo.
Este método de depreciación de bienes de uso (activos fijos), consiste en prorratear o distribuir el
costo actualizado del bien de uso en fracciones desiguales, su característica principal está en la
determinación de la suma de los dígitos en función de los años estimados de vida útil.
La fórmula para determinar la suma de los dígitos es como sigue: S = N[(N+1)/2]
O también se puede determinar sumando los dígitos de acuerdo a los años de vida útil
Por ejemplo, si un activo fijo tiene una vida útil estimada de 4 años, se debe sumar los dígitos del 1 al
4 como sigue:
1 + 2 + 3 + 4 = 10 ó también S = 4[(4+1)/2] de donde S = 10
La suma obtenida de 10, es el denominador que resulta ser la base para el cálculo de la cuota de
depreciación aplicable a cada ejercicio, dentro de este método se presentan dos alternativas:
a) Decreciente
Este método calcula la depreciación en forma descendente, pues en los primeros años la depreciación
resulta mayor que en los últimos años.
Depreciación = Coeficiente (Costo - Valor residual)
Ejemplo:
La Empresa Minera Candelaria S.A., adquirió una maquinaria a un costo de Bs 22.000.00, a la cual
se le estima un valor residual de Bs 2.000.00 y una vida probable de 5 años.
Este resultado se usa como denominador y como numerador los números de los años de mayor a
menor, tenemos:
Segundo el cálculo de la depreciación es como sigue:
Depreciación = coeficiente (costo-valor residual)
Primer año 5/15(22.000 – 2.000) = 6.666.67
Segundo año 4/15(22.000 - 2.000) = 5.333.33
Tercer año 3/15(22.000 - 2.000) = 4.000.00
Cuarto año 2/15(22.000 - 2.000) = 2.666.67
Quinto año 1/15(22.000 - 2.000) = 1.333.33
Depreciación acumulada de los cinco años = 20.000.00
Menos: valor original 22.000.00
Valor residual o valor de desecho 2.000.00
De acuerdo con el método aplicado el registro contable de la depreciación al término del primer año
es:
13
Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque Contabilidad Minera y Petrolera
-x-
Depreciación maquinaria y equipo 6.666.67
Depreciación acumulada maquinaria y equipo 6.666.67
Registro por la depreciación de maquinaria y equipo.
b) Creciente
Este método utiliza un supuesto diametralmente opuesto al del anterior, de modo que la depreciación
de los primeros años será inferior que los últimos años.
De acuerdo con el método aplicado el registro contable de la depreciación al término del primer año
es:
-x-
Depreciación maquinaria y equipo 1.333.33
Depreciación acumulada maquinaria y equipo 1.333.33
Registro por la depreciación de maquinaria y equipo.
Sin embargo en cumplimiento de disposiciones legales, cada año se tiene que efectuar ajustes por
actualización de valores, de manera que los cálculos y registros se practiquen de acuerdo a los valores
actualizados.
Este método consiste en calcular la depreciación en relación con el rendimiento del activo dentro de
cada período contable, o sea, distribuir el valor neto del activo a depreciar sobre la vida probable en
unidades de servicio. Dentro de este método se presentan dos alternativas.
Este método es el más razonable para los bienes sujetos a agotamiento. También se aplican a
maquinarias y patentes.
Consiste en prorratear o distribuir el costo actualizado del bien, aplicando una depreciación en función
a la cantidad de unidades producidas que también puede ser con valor de desecho y sin valor de
desecho. Se obtiene así:
14
Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque Contabilidad Minera y Petrolera
a) Se divide el importe total a depreciar por la cantidad de unidades que se espera obtener a lo
largo de su vida útil.
b) Se multiplica el resultado anterior por el número de unidades producidas en el período
Su fórmula es:
Cuota de depreciación por unidad = Costo - Valor residual
Unidades estimadas de producción
Ejemplo:
La Empresa Minera Candelaria S.A., adquirió una maquinaria en un costo de Bs 1.500.000, a la cual
se le estima un valor residual de Bs 100.000 y los depósitos del yacimiento es de 800.000 toneladas
certificados de plomo, en el primer año se explota 200.000 toneladas calcular la depreciación:
Este método es aplicable principalmente a las maquinarias de fábrica. Su mecánica es similar a la del
anterior, pero las unidades de producción se reemplazan con horas de trabajo.
Su fórmula es como sigue:
Cuota de depreciación por hora de trabajo = Costo - Valor residual
Horas de trabajo estimada
Volvamos al ejemplo anterior, agregando el supuesto de que se estima que la máquina tiene una vida
útil económica total de 50.000 horas de trabajo, según los datos de trabajo la máquina ha trabajado
5.500 horas.
Determinando la cuota de depreciación por hora de trabajo se tiene:
CD = (22.000 - 2.000) / 50.000.000
CD = 0.40
Dicha cuota será luego multiplicada por el número de horas utilizadas en cada periodo, para así obtener
el cargo por depreciación correspondiente al mismo. Determinando la depreciación anual se tiene:
Depreciación = 0.40 x 5.500
Depreciación = 2.200.00
Registro contable:
-x-
Depreciación maquinaria y equipo 2.200.00
Depreciación acumulada maquinaria y equipo 2.200.00
Para registrar la depreciación de maquinaria y equipo de
acuerdo a las unidades de producción.
15
Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque Contabilidad Minera y Petrolera
Sin embargo en cumplimiento de disposiciones legales cada año se tiene que efectuar ajustes por
actualización de valores de manera que los cálculos y registros se practiquen de acuerdo a los valores
actualizados.
Este método de depreciación se basa en utilizar un tanto por ciento fijo sobre el saldo a depreciar en
el activo y produce, como es lógico, una depreciación cuyo importe es decreciente. Hace gravitar el
peso de las depreciaciones en los primeros años de vida útil del bien, las cuotas de depreciación van
disminuyendo a medida que transcurre el tiempo.
Para su cálculo primero se obtiene el porcentaje de depreciación para luego aplicar sobre los saldos
de cada período. Su fórmula es:
La Empresa Minera Candelaria S.A., adquirió una maquinaria a un costo de Bs 100.000.00, a la cual
se le estima un valor residual de Bs 2.500.00 y una vida probable de 5 años.
Aplicando la fórmula se tiene:
%s/s = 1 - 5 2.500 x 100 = 1 - 0.478 x 100
100.000
%s/s = 52.20%
Luego preparamos el siguiente cuadro:
CUADRO DE DEPRECIACIÓN
16
Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque Contabilidad Minera y Petrolera
La diferencia en el valor residual es debido a los redondeos.
De acuerdo con el método aplicado el registro contable de la depreciación al término del primer año
es:
-x-
Depreciación maquinaria y equipo 52.200.00
Depreciación acumulada maquinaria y equipo 52.200.00
Registro por la depreciación de maquinaria y equipo.
Algunos Activos Fijos tangibles, generalmente los recursos naturales como ser: árboles madereros,
canteras mineras, pozos petrolíferos, etc. por estar sujetos a la explotación de sus riquezas sufren
mermas en su contenido a causa del agotamiento, los bienes con estas características son conocidos
como activos fijos agotables.
Se denomina agotamiento a la merma del valor del activo fijo causada por el desgaste o extracción
del contenido de los recursos durante el período de su explotación.
Para fines contables debido a que la extracción no es uniforme en los diferentes períodos, se calcula
un gasto de agotamiento por unidad de producción o extracción de los recursos, dividiendo el valor
contabilizado del activo agotable entre el número de toneladas, barriles u otras unidades de
explotación del bien, determinando de esta manera una cuota unitaria de agotamiento. El cargo total
por agotamiento aplicable a un ejercicio se obtiene multiplicando esta cuota por el número de unidades
extraídas en ese período.
Ejemplo:
Supongamos que el valor contabilizado de una mina es de Bs 422.500, y se estima que contiene
650.000 toneladas de mineral aprovechable. Durante la gestión se extraen 5.000 toneladas. Determinar
la cuota unitaria de agotamiento y el cargo total.
17
Mg. Sc. Demetrio Ancalle Choque Contabilidad Minera y Petrolera
13. SECCION PRÁCTICA
1. La empresa minera CONDORIRI realiza trabajos de prospección, para el que contrata los servicios
de un tercero habiendo erogado en efectivo Bs 500.000 según factura Nº 125.
2. La empresa Minera Condoriri realiza los trámites para la adjudicación de la propiedad minera Sama
en Bs 3.600.000, con 25 cuadrículas cancelándose con cheque del Banco Unión.
Nota.- Cuando la propiedad minera entre en producción los gastos financieros se cargan a resultados.
Antes del proceso de producción se capitalizan.
a) Cuando los gastos de exploración están destinados a buscar nuevas reservas o ampliar las reservas:
b) Cuando los gastos de exploración están destinados a mantener el nivel actual de la producción
deberán ser cargados a resultados.
c) Venta en la Etapa de Pre Producción.- Deben ir a disminuir el valor de los gastos capitalizados.
5. La empresa minera Condoriri vende el mineral obtenido en la Propiedad de Sama durante los
trabajos de exploración por un valor de Bs 90.000.
Ejercicios de Amortización:
6. La empresa Minera Condoriri al finalizar el año de explotación registra Bs 5.000.000 en la cuenta
Costos Capitalizados de Adquisición Exploración y Desarrollo, importe que se debe amortizar, para
el que se cuenta con la siguiente información: Las reservas calculadas del mineral es de 1.000.000
toneladas, la producción del año fue de 80.000 toneladas.
18