[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
159 vistas16 páginas

Informe 1 de Reservorios II

Este documento describe el modelo de Carter-Tracy para estimar la intrusión de agua en yacimientos petroleros en estado no continuo. Explica las diferencias entre estados continuos y no continuos, y presenta un ejemplo analógico para ilustrar el modelo de Carter-Tracy. Además, cubre conceptos clave como la clasificación de acuíferos, geometrías de flujo, y el método para estimar la tasa de entrada de agua usando un balance de materia. El objetivo es aplicar este modelo a un ejemplo numérico para demostrar su
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
159 vistas16 páginas

Informe 1 de Reservorios II

Este documento describe el modelo de Carter-Tracy para estimar la intrusión de agua en yacimientos petroleros en estado no continuo. Explica las diferencias entre estados continuos y no continuos, y presenta un ejemplo analógico para ilustrar el modelo de Carter-Tracy. Además, cubre conceptos clave como la clasificación de acuíferos, geometrías de flujo, y el método para estimar la tasa de entrada de agua usando un balance de materia. El objetivo es aplicar este modelo a un ejemplo numérico para demostrar su
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA EN GESTION
PETROLERA

INTRUSION DE AGUA EN
LOS YACIMIENTOS
(MODELO DE CARTER-TRACY PARA ESTADO
NO CONTINUO)

MODULO: CUARTO
SEMESTRE: SEXTO.
MATERIA: INGENIERIA DE RESERVORIO 2.
INTEGRANTES:
- GUARACHI QUISPE TONY WILLIAM.
- QUISPE QUISPE MAGALY GABRIELA.
DOCENTE: ING. DANIEL IGNACIO CORITZA TAQUICHIRI.

LA PAZ – BOLIVIA
2021

0
INDICE

1. Objetivo general.............................................................................................................2
2. Marco Teórico.................................................................................................................2
2.1. Intrusión de agua en los yacimientos......................................................................2
2.1.1. Estado continuo.................................................................................................3
2.1.2. Estado no continuo............................................................................................4
2.2. Clasificación de acuíferos........................................................................................5
2.2.1. Condiciones de limite........................................................................................5
2.3. Clasificación de Acuíferos........................................................................................5
2.3.1. Grado de mantenimiento de presión.................................................................5
2.4. Geometría de flujo...................................................................................................6
2.4.1. Empuje lateral....................................................................................................6
2.4.2. Empuje lineal.....................................................................................................6
2.4.3. Empuje de fondo................................................................................................6
2.5. Método de Carter – Tracy para estados no continuos............................................6
3. Marco Practico.............................................................................................................10
3.1. Ejemplo Método de Carter y Tracy para estimar la entrada de Agua...................10
4. Conclusión....................................................................................................................14
5. Bibliografía....................................................................................................................15

1
1. Objetivo general.
Conocer la función del modelo de Carter y Tracy, para la intrusión de agua, en
yacimientos.

2. Marco Teórico.
2.1. Intrusión de agua en los yacimientos.
La intrusión de agua se presenta en reservorios en los que se encuentran limitados
parcial o totalmente saturados por agua. La intrusión de agua esta en función del
tamaño del acuífero estos pueden ser finitos o infinitos, son finitos aquellos que tienen
una relación de radios acuífero-reservorio menor que 10, esta relación es importante ya
que los acuíferos infinitos tienen una gran influencia dentro de la intrusión de agua
mientras que los finitos no afectan de una manera significativa dentro del
comportamiento del yacimiento.

Existen algunos indicios que nos ayudan a identificar cuando existen una intrusión de
agua, estos indicios son:

 Existe una zona subyacente de agua.


 Existe suficiente permeabilidad para soportar el movimiento de agua, usualmente
mayor a 50 md.
 Aumento de la producción de agua a medida que transcurre el tiempo.
 El balance de materia es el mejor indicador para detectar la intrusión de agua.

La intrusión de agua puede realizase de dos formas, mediante un estado continuo o


mediante un estado no continuo, estos estados serán estudiados a lo largo de esta
práctica.

Su estudio es muy importante en la industria petrolera ya que afectara en toda la vida


productiva del pozo y es necesario tener conocimiento sobre la cantidad de agua se
producirá y a si prevenir en caso de que exista un incremento en la producción de agua,
la cual es dañina ya que puede a ahoga el pozo gracias a un proceso llamado
conificación, el cual consiste en taponear los poros de agua y así disminuir la
producción o incluso pararla completamente.

2
2.1.1. Estado continuo.
El estado continuo es un sistema físico en estado estacionario y cuando las
características no varían con el tiempo. Esto nos indica que la caída de presión ha de
ser grande y pocamente compensada por la intrusión de agua. El estado continuo se
representa gráficamente como se muestra a continuación.

Fig. 1: Representación de un estado continuo.

En la siguiente analogía representamos al estado continuo con dos tanques conectados


entre por una tubería llena de arena un tanque representa el acuífero y otro el
yacimiento o e inicialmente ambos tanques se llenan al mismo nivel y tienen la misma
presión. Cuando el tanque del yacimiento empieza a producir a una rata constante la
presión caerá rápidamente al principio en cualquier momento cuando la presión ha
disminuido a un valor P la rata de intrusión de agua según la ley de Darcy será
proporcional a la permeabilidad de la arena en la tubería al área de la sección
transversal ya la caída de presión e inversamente proporcional a la viscosidad del agua
y a la longitud de la tubería siempre y cuando la presión del acuífero permanezca
constante. Esta presión permanecerá constante si se reemplaza en agua que sale del
tanque acuífero o aproximadamente constante si el tanque acuífero es
considerablemente mayor que el tanque yacimiento.

La máxima intrusión de agua acurre cuando la presión es igual a cero y si es mayor que
la tasa volumétrica de vaciamiento del yacimiento entonces alguna presión intermedia,
los datos de intrusión y vaciamiento serán iguales y la presión del yacimiento se
estabilizara.

3
Si el tanque acuífero no es suficiente grande o no es reabastecido a medida que
suministra agua al tanque yacimiento a medida que la producción toma lugar el nivel de
la presión inicial en el acuífero descenderá lo mismo que el potencial o actividad del
acuífero.

2.1.2. Estado no continuo.


Al contrario del estado continuo, en este sistema varia sus características de vaciado
con el tiempo, ya que tiene un mayor aporte de intrusión de agua impidiendo que
existan bruscas caídas de presión.

La figura representa una analogía hidrostática de una intrusión de agua en estado no


continuo donde el tanque del reservorio se conectó en una serie de tanques cuyos
diámetros van aumentando gradualmente y están unidos por tuberías llenas de arena
de diámetro y permeabilidad constantes, pero cuya longitud disminuye entre los
tanques de mayor diámetro.

Fig. 2: Representación de un estado no continuo.

Inicialmente todos los tanques se llenan a un nivel común a presión inicial, a medida
que la producción avanza, la presión del tanque reservorio disminuye, produciéndose
una intrusión de agua del tanque 1 lo que a su vez causa una caída de presión ene l
tanque 1 la caída de presión en el tanque 1 induce a la vez una intrusión de agua
proveniente del tanque 2 y así sucesivamente.

Es evidente que la caída de presión en los tanques acuíferos no será uniforme, sino
que variará con el tiempo.

4
2.2. Clasificación de acuíferos.
2.2.1. Condiciones de limite.
a) Infinito

El efecto de los cambios de presión en la frontera yacimiento – acuífero no se siente


en el borde externo. La presión en el borde externo es igual a Pl.

b) Finito

El efecto de la declinación de presión se siente en el borde externo del acuífero. La


presión en el borde externo cambia en función del tiempo.

2.3. Clasificación de Acuíferos.


Los acuíferos se pueden clasificar de acuerdo a:

 Grado de mantenimiento de presión.


 Condiciones de limite.
 Regímenes de flujo.
 Geometrías de flujo.

2.3.1. Grado de mantenimiento de presión.


Existe 4 grados de mantenimiento de presión, activo, parcial, limitado y activo. El influjo
de agua es igual al vaciamiento total del yacimiento, comúnmente se caracterizan por
una declinación lenta y gradual de la presión. Si durante un periodo largo, la tasa de
producción y la presión permanecen razonablemente constantes, la tasa de llenado de
los poros del yacimiento debe ser igual a la tasa de influjo de agua.

[ Tasade entrada = Tasa de + Tasa de + Tasa de produccion


de agua ] [ aceite ] [ gas libre ] [ de agua ]
e w =QO BO +Q g B g+Q w Bw

5
Donde:

e w : Tasa de entrada de agua (bbl/día).

Q O: Tasa de aceite (STB/día).

BO: Factor Volumétrico de formacion del aceite (bbl/STB).

Q g: Tasa de gas libre (scf/día).

Bg : Factor volumétrico de formacion del gas (bbl/scf).

Qw : Tasa de producción de agua (STB/día).

Bw : Factor volumétrico de formacion del agua (bbl/STB).

2.4. Geometría de flujo.


2.4.1. Empuje lateral.
El agua se mueve hacia los lados del yacimiento, se da una caída de presión en el
limite del acuífero del yacimiento.

2.4.2. Empuje lineal.


La intrusión se da por un lado del yacimiento, con flujo lineal que atraviesa el área
uniformemente.

2.4.3. Empuje de fondo.


Se da en yacimientos extensos con poco buzamiento, donde se puede presentar un
fluido vertical.

2.5. Método de Carter – Tracy para estados no continuos.


El método de Van Everdingen-Hurst proporciona la solución exacta a la ecuación de
difusividad y es considerada la técnica correcta, sin embargo, implica de
superposiciones, convirtiendo su método en un proceso de cálculos tediosos. Para
reducir la complejidad del cálculo del influjo de agua, Carter y Tracy propusieron una

6
técnica de calculo que no requiere superposición y permite un cálculo directo de influjo
de agua.

Carter y Tracy resuelven la ecuación de difusividad asumiendo la tasa terminal


constante como condición de frontera en cada intervalo de tiempo, es decir, que asume
una tasa constante de influjo de agua desde el acuífero hacia el reservorio en intervalos
de tiempos finitos.

Ellos proponen un método de aproximación en la cual asume constantes las ratas de


influjo de agua para cada intervalo de tiempo finito para evitar el principio de
superposición.

A continuación, se describe la metodología del modelo para el calculo del influjo de


agua acumulativo.

PASO 1: Calcular la constante de acuífero U , en unidades de bls/psi. Para geometría


radial, como se muestra en la figura 3.

Flujo radial:

U =1,119∗f ∗∅∗h∗c∗r 2R

Flujo Lineal

U =0,178∗∅∗c∗h∗l

Donde:

f =θ /360: Relación del Angulo de invasión, fracción.

c=c w + c f : Compresibilidad total del acuífero, psi−1.

∅: Porosidad, fracción.

h: Espesor de la formacion, (ft).

r R: Radio del reservorio, (ft).

7
Fig. 3: Geometría radial de un acuífero.

Los cálculos posteriores deben realizase para cada intervalo de tiempo del historial de
producción y presión disponible del campo a analizar.

PASO 2: calcular el cambio de presión para cada periodo de tiempo.


∆ pn =Paq ,1−P n

PASO 3: Calcular el tiempo adimensional.

Flujo radial:

k+t
t D =0,0063( )
∅∗μ∗c∗r 2R

Flujo lineal:

k +t
t D =0,0063( )
∅∗μ∗c∗L2

Donde:

t: el tiempo en años.

k: permeabilidad de acuífero en milidarcys.

μ: la viscosidad del agua en centipoises.

8
PASO 4: Calcular la presión adimensional P(t ¿¿ D)¿. Estos valores fueron presentados
en forma tabulada por Everdingen y Hurst (1949), pero una forma más conveniente de
evaluarlos fue presentada por Fanchi (1985), quien utilizo la siguiente ecuación de
regresión:

P(t ¿¿ D)=a0 +a 1∗t D + a2∗¿∗t D + a3∗¿ (t D )2 ¿

Las constantes de regresión a 0 , a1 , a2 , a3, están listadas en la tabla 4 para diferentes


valores de la relación r eD =r A /r R , donde: r A : es el radio externo del acuífero ft y r R es el
radio del reservorio (ft) para geometría radial. Cuando r eD >10 se considera un acuífero
infinito.

Coeficientes de regresión
r eD a0 a1 a2 a3
1,5 0,10371 1,66657 -0,04579 -0,01203
2 0,30210 0,68178 -0,01599 -0,01356
3 0,51243 0,29317 0,01534 -0,06732
4 0,63656 0,16101 0,15812 -0,09104
5 0,65106 0,10414 0,30953 -0,11258
6 0,63367 0,06940 0,41750 -0,11137
8 0,40132 0,04104 0,69592 -0,14350
10 0,14386 0,02649 0,89646 -0,15502
∞ 0,82092 -3,68x10^4 0,28908 0,02882
Tabla 1: Coeficientes de regresión para diferentes valores de la relación.

PASO 5: Calcula la derivada de la presión adimensional respecto al tiempo.

d∗P(t D )
p1 ( t D ) =
d∗t D

PASO 6: finalmente se calcula el influjo de agua cumulativo total para cada intervalo de
tiempo en barriles.

U∗∆ P ( t Dj ) −W c ( t Dj−1 )∗P1 (t Dj )


W c ( t Dj )=W c ( t Dj−1 ) +
[ P ( t Dj ) −t Dj−1∗P1 (t Dj ) ] ( ¿ (t Dj−t Dj−1 )

9
Donde:

W c : Influjo de agua en tiempo en barriles.

U : Constante del acuífero en bls/psi.

∆ P: La diferencial de presión.

t D : Tiempo adimensional.

P: Presión adimensional.

Donde el subíndice “j” o “n”se refiere al presente intervalo de tiempo y “j-1” al anterior.
Además, la caída total de presión ∆ pn =Paq ,1−P n en unidades de psi.

3. Marco Practico.
3.1. Ejemplo Método de Carter y Tracy para estimar la entrada de Agua.
Calcular la entrada de agua para el sistema yacimiento acuífero radial, la tabla 2
presenta el histórico de presiones en la frontera yacimiento acuífero, suponer que he es
acuífero que actúa como infinito. Las propiedades del acuífero se dan a continuación:

Datos:

ɸ: 0.209

μ: 0.25 cp.

ϴ: 180°

K: 275 md

C a :6 X 10−6 PSI −1

H: 19,2 ft

r r : 5,807 ft

Tiempo (días) pr (psia)


0 3,793
91,5 3,788

10
183.0 3,774
247,5 3,748
366.0 3,709
457.5 3,680
549.0 3,643
Tabla 2: Resumen histórico de la presión en la frontera yacimiento acuífero.

Solución:

PASO 1: Calcular el parámetro B:

2 ϴ
U =1.119 ɸ c a h ar r ( )
360

U =1.119(0.209)¿

U =454 .3 .

PASO 2: para cada periodo de tiempo calcular Δ pn con la ecusion.

Δ pn = paq .i ̶ pn

Por ejemplo n = 1

Δ p1 = paq .i ̶ p1 = 3.793 ̶ 3.788 = 5 psi

Para n = 2

Δ p2 = paq .i ̶ p2 = 3.793 ̶ 3.774 = 19 psi

Para n = 3

Δ p3 = paq .i ̶ p3 = 3.793 ̶ 3.748 = 45 psi

Y así sucesivamente hasta n=6, para este ejemplo.

PASO 3: Calcular los tiempos adimensionales que corresponde a los tiempos por ser
flujo radial.

x 0.00633 kt 0,0063(275)t
t D =¿¿ e = =
ɸμ c a r 2 r (0.209)(0.25)(6 x 10−6) ( 5,807 )
2

11
t D =¿0,165 t ¿

Ahora si tomamos como ejemplo t = 91,5 dias,

Entonces:

t D =¿0.165 (91,5)=15.1 ¿

PASO 4: Calcular p D ¿¿utilizando todos los t D calculados:

Para la presión adimensional correspondiente a t D =¿15.1 ¿

p 1 3
370.529t D 2 +137.582t D +5.69549t D 2
D(¿t D )= 1 3
¿
328.834 +265.488t D 2+ 45.2157t D +t D 2

p 1 3
370.529t D 2+137.582(15.1)+5.69549(15.1)2
D(¿t D )= 1 3
¿
328.834+265.488t D 2 +45.2157t D +t D 2

p D(¿t D )=1.83 ¿

p´ 1 3
716.441+ 46.7984t D 2 +270.038t D+71.0098 t D 2
D(¿t D )= 1 3 5
¿
2
1,296.86t D 2 +1,204.73 tD +618.618t D 2 +538.072t D +142.41 tD 2

p´ 1 3
716.441+46.7984(15.1)2 +270.038(15.1)+71.0098 (15.1)2
D(¿t D )= 1 3 5
¿
2
1,296.86(15.1)2 +1,204.73(15.1)+618.618(15.1) 2 +538.072(15.1) +142.41(15.1) 2

p ´ D(¿t D )=0.0296¿

PASO 5: Calcular la entrada de agua utilizando la ecuación:

w en=¿ w en ̶ 1 +¿¿

Por ejemplo, n = 1

w e1=¿ w e0 +¿ ¿

12
w 454.3 ( 5) ̶ 0
e1=¿ 0+ ( 15.1 ) [ 1.83 ̶ 0 ]
¿

w e1=¿ 18,743 . ¿

Para n = 2

w e2=¿ w e1 +¿ ¿

w 454.3 ( 19 ) ̶ 18,743(0,0155)
e2=¿ 18,743+ ( 15.1)
[ 2,15 ̶ 15.1(0.0155) ] ¿

w e2=¿ 84,482.¿

4. Conclusión.
El modelo acuífero-reservorio es más efectivo en una aplicación del tipo radial, y a la
vez nos permite saber con que tipo de modelo debemos trabajar, el modelo de Carter y
Tracy es más fácil de manejar y entendible para ser aplicado en cálculos y en la
intrusión de agua en un yacimiento.

13
5. Bibliografía.
Portal del petroleo (2021). “Empuje Hidráulico en Yacimientos de Gas”. Obtenido de:
https://www.portaldelpetroleo.com/2009/04/empuje-hidraulico-en-yacimientos-de-
gas.html

Johan Claros Puentes y Juan S. Gutierrez. “Intrusion de Agua: Método de Carter-


Tracy”. Obtenido de: file:///C:/Users/magal/Downloads/314327843-Carter-Tracy.pdf.

Diana Chavez Quintana y Jhon Umaquiza Biscarra (2017). “Determinación analítica del
mecanismo de empuje de los reservorios del bloque 15 aplicando balance de

14
materiales”. Obtenido de: file:///C:/Users/magal/Downloads/314327843-Carter-
Tracy.pdf.

Albeiro Sierra (2006). “Acuíferos: Ingeniería de Yacimientos”. Obtenido de:


https://www.academia.edu/9456938/ACU%C3%8DFEROS_Ingenier
%C3%ADa_de_Yacimientos.

Colombia Documento (2017). “Maqueta Analógica de Intrusión de Agua, Estado


Continuo y No Continuo”. Obtenido de: https://vdocumento.com/maqueta-analogica-de-
intrusion-de-agua.html.

15

También podría gustarte