Facultad de Oceanografía, Pesquería y Ciencias Alimentarias
Semana N° 26:
PROYECTO EMPRESARIAL
Asignatura: Economía y Gestión de Empresa
Dra. Nilda Graciela Quispe Alvarado
correo electrónico: nquispe@unfv.edu.pe
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal FOPCA
INTRODUCCION
Es un plan de acción para la utilización productiva
de los recursos económicos de que dispone una
empresa, que son sometidos a un análisis y
evaluación para fundamentar una decisión de
aceptación o rechazo.
Es un plan que se le asigna determinado monto de
capital y se le proporcionan insumos de varios tipos
(materiales, humanos y técnicos), y su objetivo es
obtener un rendimiento en un plazo determinado.
Esto implica inmovilizar recursos a largo plazo.
O bien, es cualquier alternativa de las empresas para
generar beneficios económicos en un futuro, a través
de un período relativamente a largo plazo, mediante
el desembolso en el presente de una importante
cantidad de recursos.
Es un proyecto de emprendimiento atender un
problema de forma innovadora, a través de una
ventaja competitiva o comparativa.
Jefe de proyecto: Que estará a cargo de la ejecución del proyecto de inicio a fin.
Tiene injerencia sobre el proyecto, pero no sobre el negocio.
Equipo del proyecto: Personas que trabajarán durante la construcción de la nueva
planta. Pueden ser parte de la empresa dueña de la planta, o externos, pero
tienen dedicación exclusiva sobre el proyecto.
Presupuesto del proyecto: Monto asignado para desarrollar el proyecto, se le
denomina “presupuesto de inversión”, porque el retorno llegará una vez la
empresa cuenta con la planta para la producción adicional del negocio. Este
presupuesto es distinto del presupuesto de operación de la empresa.
Procesos de creación de nuevos productos, los que tienen
periodo de inicio, fin y testeo en el mercado. Estos proyectos
tienen equipos de dedicación exclusiva o llamados “centros
de desarrollo de productos”.
Se refieren a la creación de sistemas que mejoran el trabajo,
un software ERP de control total, el diseño de un nuevo
mecanismo de reclutamiento de colaboradores… etc.
Documento en el que se identifica, describe y analiza una
oportunidad de negocio o un negocio ya en marcha,
examinado su viabilidad técnica, económica y financiera.
Desarrolla todos los procedimientos y estrategias
necesarias para convertir la oportunidad de negocio en
un proyecto empresarial concreto.
es identificar, describir y analizar una oportunidad de
negocio y/o una empresa ya en marcha, examinado su
viabilidad técnica, económica y financiera.
-Herramienta de Gestión.
- Herramienta de Planificación
Herramienta de Gestión:
✓ Dispone de proyecciones económico-financieras.
✓ Potencia el seguimiento y control del negocio mediante el seguimiento de los
resultados obtenidos y el análisis de indicadores de gestión.
✓ Introduce un análisis de la oferta y de la demanda.
✓ Refleja la estrategia comercial y la política de marketing.
✓ Identifica las directrices en la gestión de recursos humanos.
✓ Analiza los factores claves de éxito y los riesgos de un negocio.
Herramienta de Planificación:
La empresa asume y se responsabiliza de la definición de sus objetivos:
❖ Con actuaciones orientadas a resultados.
❖ Con rigor en los compromisos económicos.
❖ Orienta la toma de decisiones:
❖ Proporciona información cualitativa y cuantitativa.
❖ Se planifica bajo un patrón homogéneo.
Proporciona un análisis global de la empresa, del negocio que
desarrolla y del ámbito económico-financiero.
Obligar a analizar la viabilidad o no del negocio.
Obliga a realizar una reflexión estratégica sobre el negocio
Ayudará a gestionar el negocio.
Porque sirve como tarjeta de presentación de la empresa
¿Cómo se configura el sector?
¿ Cual es la situación actual del sector y las expectativas futuras?
¿Quiénes representan la competencia en el sector en el que participa
la empresa y cual es el grado de rivalidad entre los competidores?
¿Quienes son los potenciales competidores?
¿Cuáles son los principales factores que determinan el éxito o el
fracaso de un competidor en el sector?
¿En que se diferencia nuestro negocio del negocio de la
competencia?
Identificar debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del
negocio.
¿Existe un mercado objetivo para este negocio?
¿Cuáles son las motivaciones para la inversión en este
negocio?
¿En que consiste mi negocio?
¿Cuales son los productos o servicios que voy a
ofrecer?
¿Qué estrategia que voy a seguir para mantener una
ventaja competitiva a lo largo del tiempo;
especialización, diferenciación o competencia en costes?
¿Qué áreas o procesos son críticos para el desarrollo del
negocio?
¿Qué áreas son de soporte a los procesos críticos del
negocio?
¿Cuáles son mis perspectivas sobre la evolución del
negocio?
¿ Cuál es la misión de mi empresa?
¿Cómo se van a desplegar las líneas estratégicas de mi
proyecto en objetivos a largo plazo?
¿ Se han definido planes concretos de actuación para
la consecución de los objetivos a largo plazo?
¿Se ha realizado una asignación de recursos a dichos
planes?
¿Cómo se estructura mi política de marketing?
¿ He considerados los aspectos de precio, plaza,
producto, promoción?
¿Cuántos empleados forman mi plantilla?
¿y cuales son las políticas de gestión del personal?
¿He realizado una planificación de las necesidades
financieras que pueden surgir en el largo plazo?
El objetivo es analizar la rentabilidad y la viabilidad
económica del proyecto empresarial.
Este análisis es la cuantificación de la estrategia definida
por el emprendedor y permitirá analizar el impacto
económico de la toma de decisiones.
El análisis completo comprende la proyección para el
horizonte temporal contemplado en el Plan de Negocio.
✓ Proyecciones de ingresos y gastos
✓ Presupuesto de inversiones y plan de amortización
✓ Cuenta de Resultados
✓ Necesidades de Financiación
✓ Balance
✓ Flujo de Caja
✓ Valor Actual Neto
Se realiza la proyección de ingresos para cada línea de producto o
línea de negocio, en caso de que existan. Para cada partida de
ingreso se toma la variable más apropiada para su correcta
proyección: volumen de ventas, crecimiento del mercado potencial,
cuota de mercado, etc.. Los ingresos se atribuirán a la línea de
producto o de negocio correspondiente.
Se analizan las partidas que conforman cada cuenta de gasto
utilizada, estimando cual será su evolución a futuro, por último se
procede a su cuantificación, tanto económica como en la unidad
propia del gasto (personas, ordenadores, etc.).
El gasto es la corriente de recursos que se consume en la
obtención del producto o servicio de la empresa. A
diferencia la inversión, es la aplicación de recursos
financieros destinados a incrementar los activos fijos o
financieros, a cambio de la expectativa de obtener unos
beneficios futuros.
Ejemplo: maquinaria, equipo, obras públicas, bonos,
títulos, valores, etc.
Para acometer el plan de negocio algunos emprendedores
tendrán que recurrir a financiación ajena (además del capital y
la deuda inicial). Para determinar la financiación necesaria, se
debe señalar que el capital requerido en la empresa varía en la
medida que ésta evoluciona.
La empresa tendrá su equilibrio financiero cuando el fondo de
maniobra sea positivo(como principio general).
Es una garantía financiera de estabilidad, porque supone que el
activo circulante es más que suficiente para hacer frente a las
deudas a corto plazo (pasivo circulante). Es
en cierta manera un “colchón” que refleja la capacidad
financiera de la empresa de atender sus compromisos a corto
plazo.
FLUJOS DE CAJA: decisión basa en el VALOR ACTUAL NETO
El documento escrito ayuda al emprendedor a clarificar y entender
mejor su proyecto empresarial.
Enfoca los recursos hacia la consecución de los objetivos y metas de la
empresa
Un plan de empresa es un pasaporte para las fuentes de
financiamiento.
Identifica los puntos críticos del proyecto empresarial, y da una
respuesta anticipada a los posibles problemas.
Es una herramienta de comunicación para familiarizar empleados,
personal, proveedores, etc.
Muchas
gracias