[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
451 vistas59 páginas

Guía #6 Matemáticas 3°

Este documento presenta una guía de matemáticas sobre aritmética para estudiantes de tercer grado. Incluye contenidos sobre representación, comparación y tipos de fracciones como propias, impropias, homogéneas y heterogéneas. También presenta ejemplos y actividades para que los estudiantes practiquen los conceptos.

Cargado por

Angela Anacona
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
451 vistas59 páginas

Guía #6 Matemáticas 3°

Este documento presenta una guía de matemáticas sobre aritmética para estudiantes de tercer grado. Incluye contenidos sobre representación, comparación y tipos de fracciones como propias, impropias, homogéneas y heterogéneas. También presenta ejemplos y actividades para que los estudiantes practiquen los conceptos.

Cargado por

Angela Anacona
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 59

1

GUÍA N° 6
MATEMÁTICAS

ARITMÉTICA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL NACIONAL

Sahagún – Córdoba
2021
2

CUARTO PERÍODO

ESTÁNDAR:
- Describo situaciones de medición utilizando fracciones comunes.

COMPETENCIAS:
-Planteamiento y resolución de problemas.
-Razonamiento y argumentación.
-Comunicación, representación y modelación.

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE:


- (3) Establece comparaciones entre cantidades y expresiones que involucran
operaciones y relaciones aditivas y multiplicativas y sus representaciones
numéricas.

CONTENIDOS:
1. Representación de fracciones.
2. Comparación de fracciones.
3. Clases de fracciones:
-Propias e impropias.
-Homogéneas y heterogéneas.
4. Fracciones equivalentes.
5. Amplificación y simplificación de fracciones.
6. Fracción de un número.
7. Adición y sustracción de fracciones homogéneas.
3

FECHA:_______________________________
CONTENIDO # 1 REPRESENTACIÓN DE FRACCIONES.
ACTIVIDAD INICIAL:
Observa y responde.

Bruno, Miguel, Alejandro y Juan compran una


pizza para comérsela en la cena. Si queremos
que todos coman la misma cantidad.

¿En cuántas partes se dividirá la pizza?


______________________________________

¿Qué parte de la pizza le corresponde a Bruno?


______________________________________

La porción que comió Bruno se representa así:

PARA APRENDER:
REPRESENTACIÓN DE FRACCIONES.
Se llama fracción a la división o partición de la unidad en partes iguales.
Términos de una fracción
Los términos de una fraccion son numerador y denominador.
a) Numerador, indica las partes que se han tomado o que están coloreadas de la
unidad.
b) Denominador, indica en cuantas partes se ha dividido la unidad.
Ejemplo: 3 Numerador
9 Denominador
4

Representación:
Ejemplo: ¿Qué parte de la unidad está coloreada?

Un medio Un tercio Un cuarto Un quinto

Dos tercios Tres cuartos Dos quintos Cinco sextos

Lectura y escritura de fracciones:


Observa como se representa y se lee la siguiente fracción:

Para leer una fracción se menciona primero el numerador y luego el denominador.


Se lee: cinco octavos
5

APLICA:
1.Observa:
2 Numerador “dos partes de cinco”
5 Denominador Se lee: “dos quintos”.

TICO Me voy a comer Y yo, este pedazo. RICO


todo este queso.
3

2.Completa:
El número indica las partes que se toman de la fracción y se llama:
______________________ .
El número indica el total de partes en que se divide el queso y se llama:
______________________ .

3.A resolver:

a) Observa el ejemplo y colorea la fracción que se indica.


2 3 3 2
5 4 5 7

b) Observa los gráficos y escribe la fracción que representa.


5
8
6

ACTIVIDAD REFUERZO:
1. Colorea la fracción que se indica.

5 3 2 7 3
8 5 3 8 4

2. Divide las siguientes figuras según la fracción que se indica y colorea la fracción
que se toma:

6 3 1 3
10 4 2 5

4 2 3
8 7 12
7

3. Colorea en cada figura la fracción que se indica y luego escríbela.

5 2 1 6
8 6 4 8
_______________ _______________ _______________ _______________
_______________ _______________ _______________ _______________

4. Escribe numéricamente las siguientes fracciones.

• Tres quintos = ____ • Dos décimos = ____

• Cinco décimos = ____ • Once novenos = ____

• Un cuarto = ____ • Siete octavos = ____

• Ocho tercios = ____ • Diez cuartos = ____

• Cuatro sextos = ____ • Seis quinceavos = ____

• Un medio = ____ • Ocho onceavos = ____


8

5. Observa los graficos y luego escribe la fracción que corresponde:

c)

d)
9

FECHA:_______________________________
CONTENIDO # 2 COMPARACIÓN DE FRACCIONES.

ACTIVIDAD INICIAL:
Lee la siguiente situación y responde:

-Las dos fracciones tienen el mismo denominador, entonces se comparan los


numeradores.
-Como 5 es mayor que 3, entonces 5 es mayor que 3 .
7 7

5 3
--- > ---
7 7

R/ el niño que ha avanzado más es:________________________


10

PARA APRENDER:

COMPARACIÓN DE FRACCIONES.

Ejemplo:

En la gráfica podemos ver que 7 es mayor ya que tiene mayor la región sombreada.
10

¡Comparamos con rapidez!

*Para comparar las fracciones, usamos los signos (mayor que ">") , (meror que
"<") o (igual a "=").
11

APLICA:

¡Ahora hazlo tú!


Coloca >, < ó = donde corresponda.

1 3 2 1 3 4
4 4 7 7 6 6

3 3 5 2 8 8
8 8 8 8 9 9

3 3 2 2 2 2 3 3
9 5 8 6 8 3 9 5

1 1 2 2 4 4 3 3
8 4 4 6 5 8 4 7

ACTIVIDAD REFUERZO:
12

FECHA:________________________________
CONTENIDO # 3 CLASES DE FRACCIONES
ACTIVIDAD INICIAL :
1.Lee la situación problémica. Observa las banderas.

2. Escribe las fracciones que expresan la parte amarilla de las banderas que
tienen las letras L, Q y S.
__________________________________________________________________
3. Escribe las fracciones que expresan las partes amarillas de las bandera que
tienen las letras D y O.
__________________________________________________________________
4. Responde:
a. ¿En qué se parecen las fracciones de las banderas L, Q y S?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
b. ¿En qué se diferencian las fracciones de las banderas D y O?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
c. ¿Cómo se llaman las fracciones que tienen igual denominador?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
d. ¿Cómo se llaman las fracciones que tienen distinto denominador?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
13

PARA APRENDER:
CLASES DE FRACCIONES
Según el denominador las fracciones se clasifican en:

1. FRACCIONES HOMOGENEAS

Las fracciones homogéneas son aquellas


que tienen el mismo denominador.

Ejemplo:

2. FRACCIONES HETEROGENEAS

Las fracciones heterogéneas son aquellas


que tienen diferente denominador.

Ejemplo:

También hay fracciones propias e impropias.


14

3.FRACCIONES PROPIAS

Una fracción es propia cuando el numerador es menor que el denominador y para


expresarla se necesita solo una unidad. Las fracciones propias son menores que la
unidad.

Ejemplo:

4
a) b) Colorea: 8

4.FRACCIONES IMPROPIAS

Una fracción es impropia cuando el numerador es mayor que el denominador y para


expresarla se necesita más de una unidad. Las fracciones impropias son mayores que la
unidad.

Ejemplo:
1
1 1 4
2 2

3 1 10
a) 2 2 b) Colorea: 4

5.FRACCIONES EQUIVALENTES

Dos fracciones son equivalentes cuando representan la misma cantidad o parte de la


unidad. Para saber si dos fracciones son equivalentes, se multiplican los términos en cruz,
3 6
si el producto es igual, las fracciones son equivalentes. Ejemplo: y son
4 8
equivalentes.

3 6
Veamos: y son equivalentes porque:
4 8
15

3 6 3 x8 24
=
4 8 4 x 6 24

APLICA.
1. Escribe la fracción que indica cada figura y debajo qué clase de fracción es.

Fracción ________ ________ ________ ________


Clase ___________ ____________ ____________ ___________

2. Escribe fracciones homogéneas:

2
; ; ; ; ; ; ;
9

10
; ; ; ; ; ; ;
12
3. Escribe fracciones heterogéneas:
3
; ; ; ; ; ; ;
8
2
; ; ; ; ; ; ;
13
1
; ; ; ; ; ; ;
5
16

4. Completa y halla fracciones equivalentes.

2 2 x 6 4 4 x 8
   
4 4 x 12 8 x 2

1 1 x 2 2 x 6 12
   
2 2 x 4 4 x

3 x 2 1 x 3 3
   
9 9 x 18 8 8 x 24

5. Colorea e indica si es fracción propia o impropia.

2 3
6 2

13 8
4 12
17

6. Escribe las fracciones que representan las regiones pintadas.

a) b)

Fracción: Fracción:

Se lee: Se lee:
Propia Impropia Propia Impropia

c) d)

Fracción: Fracción:

Se lee: Se lee:
Propia Impropia Propia Impropia
18

7.Colorea; de rojo, las estrellas con fracciones impropias y de amarillo, las


estrellas con fracciones propias.
19
20

FECHA:________________________
CONTENIDO # 4 AMPLIFICACIÓN Y SIMPLIFICACIÓN DE FRACCIONES.

ACTIVIDAD INICIAL :
Lee y comprende la siguiente situación.

¡QUÉ RICA PIZZA!


Cuatro amigos compraron cuatro pizzas individuales y la dividieron como se indica.
Entonces, ¿quiénes comieron la misma cantidad?

•Observemos graficando lo que comieron cada uno de ellos.

•¿Cómo podemos saber quienes comieron la misma cantidad de pizza?

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
21

PARA APRENDER:

AMPLIFICACIÓN Y SIMPLIFICACIÓN DE FRACCIONES.


Para obtener fracciones equivalentes, se amplifica o simplifica.
Amplificar una fracción es multiplicar el numerador y el denominador por el
mismo número.
Ejemplo:

Simplificar una fracción es dividir el numerador y el denominador por el mismo


número.

Ejemplo:

APLICA.
1. Amplifica las siguientes fracciones:
22

2. Simplifica las fracciones dividiéndolas entre 2; 3 ó 5.

ACTIVIDAD DE REFUERZO:

1. Une cada fracción con su equivalente:


23

2.. Simplifica las fracciones dividiendo entre 2; 3; 4 ó 5.

3.Halla una fracción equivalente por amplificación.

4. Completa las fracciones. (Ayúdate mediante la multiplicación)


x2 x2
a) d)
1 3
= =
2 4
x2 x2

x x
b) e)
1 3
= =
2 4
x

x
c) f) x
1
=
2 3
=
x 4
x
24

4.Solución de problemas.
Camila tiene un jardín en el que 4/10 de las flores son rosas, 2/5 son claveles y
2/10 son margaritas.

a) Realiza un dibujo que represente el jardín de Camila.

b) ¿De qué tipo de flores hay igual cantidad?


25

FECHA:______________________________

CONTENIDO # 5 FRACCIÓN DE UN NÚMERO.


ACTIVIDAD INICIAL:

¡BUSCANDO EL NÚMERO ESCONDIDO!


¡Cosechando manzanas!
De la hacienda Casa Blanca; Rafael, Christian y Renato recolectaron 64 manzanas.
¿Qué parte del total de las manzanas recogió cada uno?

Yo recolecté 16 Yo sólo 8. Yo 32 manzanas.


manzanas.

Rafael Christian Renato

Observa qué ocurrió:


* Rafael recolectó 16 manzanas de las 64 :

4 4
16 4 1
= =
64 16 4
4 4
* Christian recolectó 8 manzanas de las 64 :
26

4 2
8 2 1
= =
64 16 8
4 2
* Renato recolectó 32 manzanas de las 64 :

Rafael recolectó: ; Christian recolectó: y Renato recolectó:

PARA APRENDER :

FRACCIÓN DE UN NÚMERO.
Para calcular la fracción de un número se divide el número entre el denominador y
el resultado se multiplica por el numerador.
Ejemplo:

APLICA:
1.Modelación. Calcula la fracción del número indicado.
Observa el ejemplo.
27

a) ______

b) ______

c) _____

2.Ejercitación. Calcula.
a) Cinco novenos de cuatrocientos cincuenta y nueve:____________________
b) Once tercios de seiscientos cuarenta y cinco:_________________________
c) Siete cuartos de mil cuatrocientos veinticuatro:________________________
d) Seis séptimos de dos mil ciento cincuenta y seis:______________________

3. Resuelve:

3
a.) En el colegio de Fernán y Jessica estudian 1.350 niños. Si de los niños viven
5
en el barrio donde está el colegio, ¿cuántos niños del colegio viven en el barrio?
28

4
b.) Manuela comió de una bolsa de chocolate que tiene 54 chocolates, ¿cuántos
9
chocolates se comió Manuela?

2
c.) Elena recorrió de una pista que mide 1.260 metros. ¿Cuántos metros recorrió
6
Elena?

4
d.) El abuelo de Pedro recogió 2.450 mangos. Si de los mangos están maduros,
5
¿cuántos mangos están maduros? ¿Cuántos están verdes?
29

ACTIVIDAD DE REFUERZO:

2. Observa y completa.
30

FECHA:______________________________

CONTENIDO # 6 ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN DE FRACCIONES


HOMOGÉNEAS.

ACTIVIDAD INICIAL:

¡A limpiar se ha dicho!
¿Qué parte le falta limpiar?
-En ambos días limpió:
3 4 7
+ =
8 8 8
8
1=
Todo su cuarto representa: 8
-Le faltaría:
8 7 1
- =
8 8 8
-Le falta limpiar ________ de su cuarto.

PARA APRENDER:
ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN DE FRACCIONES HOMOGÉNEAS.
31

Ejemplo:

Recuerda:
Para restar fracciones homogéneas
restamos los numeradores y conservamos el
mismo denominador.
Ejemplo:
32

APLICA:

1. Colorea con diferentes colores cada fracción y completa la fracción que falta
para que la operación sea correcta.

a) b) c) d)

5 3 1 3 5 9 2 6
+ = + = + = + =
8 8 4 4 12 12 6 6

e) f) g) h)

2 5 5 12 1 3 3 5
+ = + = + = + =
6 6 20 20 4 4 5 5
33

2. En cada figura halla la parte que falta colorear.

a) b) c) d)

8 5 3 2 6
= = = =
8 8 8 8 8

e) f) g) h)

10 20
= = = =
10 20

ACTIVIDAD DE REFUERZO:

1. Completa la fracción que falta para que la operación sea correcta, luego
colorea la fracción representada.

a) b) c) d)

5 6 8 12 3 4 4 8
+ = + = + = + =
8 8 20 20 4 4 9 9
34

2. ¿Qué parte del gráfico falta sombrear?

a) b) c) d)

10 = = =
=
10
35

MATEMÁTICAS

GUÍA N° 6
GEOMETRÍA

36

CUARTO PERÍODO
ESTÁNDAR:
-Construyo y descompongo figuras y sólidos a partir de condiciones dadas.
-Comparo y clasifico objetos tridimensionales de acuerdo con componentes
(caras, lados) y propiedades.
- Reconozco en los objetos propiedades o atributos que se pueden medir (longitud,
área, volumen, capacidad, peso y masa) y en los eventos su duración.
-Realizo y describo procesos de medición con patrones arbitrarios y algunos
estandarizados de acuerdo con el contexto.
COMPETENCIAS:
-Planteamiento y resolución de problemas.
-Razonamiento y argumentación.
-Comunicación, representación y modelación.

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE:


-(6) Describe y representa formas bidimensionales y tridimensionales de acuerdo
con las propiedades geométricas.
-(5) Realiza estimaciones y mediciones de volumen, capacidad, longitud, área,
peso de objetos o la duración de eventos como parte del proceso para resolver
diferentes problemas.

CONTENIDOS:
1.Los sólidos geométricos.
2.Clasificación de los sólidos geométricos:
-Poliedros.
-Cuerpos redondos.
3.Medición de volumen.
4.Medición de capacidad
37

FECHA:______________________________
CONTENIDO # 1 LOS SÓLIDOS GEOMÉTRICOS.

ACTIVIDAD INICIAL:
Observa y responde:
¿Qué tienen en común estos empaques?

R/______________________________________________________________________
________________________________________________________________________

PARA APRENDER:
LOS SÓLIDOS GEOMÉTRICOS.
Los sólidos geométricos son cuerpos que se representan en tres dimensiones:
largo, ancho y alto.
CLASIFICACIÓN DE LOS SÓLIDOS GEOMÉTRICOS
Según sus características, los sólidos geométricos se pueden clasificar en dos
grupos: poliedros y los cuerpos redondos.
1.LOS POLIEDROS: son los sólidos que están limitados solo por superficies
planas. Los poliedros se clasifican en: prismas y pirámides.
Los prismas: Son sólidos geométricos, formados por dos bases iguales y con
caras laterales.

Elementos del prisma: Base


Vértice
- Caras
- Aristas Caras
- Vértices

- Base
Arista
Base
38

Las pirámides: Son poliedros cuya base es un polígono y sus cara laterales son
triángulos con un vértice común.
Elementos de una pirámide:

Cara
lateral Arista

Vértice Las pirámides también


poseen: vértices, aristas
y caras.
Cara básica

Recuerda:
Las pirámides tienen una cara básica
y las demás caras son triangulares.

APLICA:

1. Colorea:

Las bases Dos caras laterales


39

2. Colorea de azul las aristas; de rojo, los vértices y escribe si es un prisma o una pirámide.

2.LOS CUERPOS REDONDOS: son sólidos que están limitados por superficies
curvas y caras planas. Entre éstos tenemos:

Cilindro Cono Esfera

a. El cilindro: Es un cuerpo redondo con dos bases, que son círculos y una
superficie lateral curva.
40

b.El cono: Es un cuerpo redondo con una sola base, que es un círculo y una superficie
lateral curva.

Vértice o Cúspide
Superficie lateral curva

La base es un círculo

c.La esfera: Es un sólido limitado por una superficie curva y no tiene desarrollo en el
plano. Según como se corte la esfera se pueden obtener diferentes figuras como una
semiesfera o un casquete esférico.

APLICA:

1. Observa los objetos y escribe qué forma tiene cada uno.


41

2. Indica las partes de los cuerpos redondos.

ACTIVIDAD DE REFUERZO:

1. Completa el cuadro siguiente.

Número de lados de la base 4


Número de caras laterales 4
Número de vértices 5
Número de aristas 8
42

2. Observa los dibujos de los prismas y completa.

_____caras. _____caras. _____caras. _____caras.


_____vértices. _____vértices. _____vértices. _____vértices.
_____aristas. _____aristas. _____aristas. _____aristas.

3. a)Relaciona.
lata de atún Poliedro pelota
dado caja de fósforo
cilindro de agua No poliedro televisor

b) Nombra cuatro objetos del salón de clase que no tengan forma de poliedros.
________________ ________________
________________ ________________

c) Nombra cuatro objetos de tu casa que tengan forma de poliedros.


________________ ________________
________________ ________________

4. Observa las esculturas y coloréalas.


prismas azul cilindros rojo
pirámides anaranjado esferas amarillo
conos verde
43

5. Escribe el nombre de los cuerpos geométricos que se parecen a los siguientes


objetos.
44

6. Relaciona cada cuerpo geométrico con sus características.

Número de bases: 1
Forma de la base: circular

Número de bases: 2
Forma de la base: circular

Número de bases: 0
Forma de la base: ninguna
45

FECHA:______________________________
CONTENIDO # 2 MEDICIÓN DE VOLUMEN.

ACTIVIDAD INICIAL :
Lee la siguiente situación y responde:

a.¿Cuántos cubos tiene la escultura de Pablo?


R/________________________________________________________________
b.¿Cuántos cubos tiene la escultura de Carolina?
R/________________________________________________________________

PARA APRENDER:
MEDICIÓN DE VOLUMEN.
El volumen de un cuerpo es la medida del espacio que ocupa. Para medir el
volumen de un cuerpo se utilizan unidades cúbicas.
-El metro cúbico es la unidad básica de medida del volumen. Su símbolo es m3 .
-El centímetro cúbico sirve para medir volúmenes pequeños. Su símbolo es m3 .
Ejemplo:
Observa la siguiente imagen:
46

La construcción está formada por 7 cm3


APLICA:

2.Ejercitación. Determina el volumen de los solidos.


47

3.Razonamiento. Marca verdadero (V) o falso (F), según corresponda. Ten en cuenta el
dibujo.

-En la construcción hay 10 cm3 de color rojo…………………………(V)……(F)


-La construcción total tiene un volumen de 50 cm3 …………………(V)……(F)
-En la construcción hay 20 cm3 de color verde………………………(V)…....(F)
4.Solución de problemas.
Juan construyó un sólido como el de la figura. ¿Cuántos cubos necesitaría para hacer un
sólido con un piso más?

R/______________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

ACTIVIDAD DE REFUERZO:
1.Halla el volumen de cada figura, si cada cubo tiene 1 cm de lado .
48
49

2.Observa las siguientes figuras:

a) La figura que tiene menor volumen es___________________


b) La diferencia de volumen entre la figura 1 y la figura 3 es de _______ cm3

3. Observa los sólidos que construyó Ernesto con su juego de cubos.

a)Determina el volumen de cada una de las figuras.


R/_____________________________________________________________
b)¿Todas las figuras tienen la misma forma?
R/_____________________________________________________________
c)Al comparar los volúmenes de las figuras, ¿qué puedes concluir?
R/_____________________________________________________________
______________________________________________________________.
50

FECHA:______________________________

CONTENIDO # 3 MEDICIÓN DE CAPACIDAD


ACTIVIDAD INICIAL:
Piensa y responde oralmente.
a)¿Alguna vez has medido algo con una regla? ¿en qué unidades has medido? ¿Sabes
cómo se llama la unidad de medida para medir longitudes?
b)¿Alguna vez has pesado algún sólido? ¿Sabes cómo se llama el aparato para pesar?
¿Sabes cómo se llama la unidad de medida para pesar masas?
c)¿Alguna vez has medido un líquido? ¿Se pueden medir? ¿Qué utilizarías para
medirlos? ¿Sabes cómo se llama la unidad de medida para medir la capacidad de un
líquido?

PARA APRENDER:
MEDICIÓN DE CAPACIDAD
La capacidad mide la cantidad de líquido que cabe dentro de un cuerpo u objeto. Su
unidad básica es el litro (l ).

Para medir capacidades pequeñas, utilizamos unidades menores que el litro.


-1 litro equivale a 10 decilitros.
-1 litro equivale a 100 centilitros.
-1 litro equivale a 1000 mililitros.
1 l = 10 dl = 100 cl = 1000 ml

Ejemplo:
51

APLICA:
52
53

MATEMÁTICAS

GUÍA N° 6
ESTADÍSTICA

54

CUARTO PERÍODO
ESTÁNDAR:
- Conjeturo y pongo a prueba predicciones a cerca de la posibilidad de ocurrencia
de un evento.
-Construyo igualdades y desigualdades numéricas como representación de las
relaciones entre distintos datos.

COMPETENCIAS:
-Planteamiento y resolución de problemas.
-Razonamiento y argumentación.
-Comunicación, representación y modelación.

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE:


- (11) Plantea y resuelve preguntas sobre la posibilidad de ocurrencia de
situaciones aleatorias cotidianas y cuantifica la posibilidad de ocurrencia de
eventos simples en una escala cualitativa (mayor, menor e igual).

CONTENIDOS:
1. Probabilidad de un evento.
2. Ecuaciones sencillas.
55

FECHA:______________________________
CONTENIDO # 1 PROBABILIDAD DE UN EVENTO.
ACTIVIDAD INICIAL:
Observa y encuentra cuántas posibilidades hay para llegar a la pirámide.

R/_______________________________________________________________

PARA APRENDER:
PROBABILIDAD DE UN EVENTO.
La probabilidad es la posibilidad de que un evento ocurra. Esta posibilidad se
expresa con un número fraccionario.
Ejemplo:
56

4 porque son el número de tarjetas verdes.


10 porque son la cantidad total de tarjetas en la caja.

APLICA:
1.Sandra lanza un dado ¿Cuál es la probabilidad de que salga 5?

a.) Número total de resultados:______


b.) La probabilidad de que salga 5 se puede expresar así:
______ de ______ resultados es 5.
_________ de los resultados es 5.

c.) El fraccionario que expresa la probabilidad se forma así:

____ Número de posibilidades favorables.


Número total de posibilidades.
2.En una caja hay 6 tarjetas con números como se muestran a continuación:
57

3.Lorena y Juan tienen dentro de una bolsa, unas tarjetas con los dibujos de los
siguientes animales.
58

FECHA:______________________________

CONTENIDO # 2 ECUACIONES SENCILLAS

ACTIVIDAD INICIAL
Lee y comprende la siguiente situación:
Javier compró dos chocolatinas en $ 700 cada una y un jugo en $ 800. Si le
devolvieron $ 300, ¿es verdad que Javier tenía más de $ 2.000?
La siguiente es una representación que nos puede ayudar a saber cuánto dinero
tenía Javier.
700_+_700 + 800 = ? - 300

Dos chocolatinas jugo dinero que dinero que le


tenía devolvieron

La representación anterior se llama ecuación.

PARA APRENDER:

ECUACIONES SENCILLAS
Una ecuación es una igualdad en la que se desconocen algunos de los términos.
En una ecuación existe un dato desconocido, llamado incógnita y dos miembros
separados por el signo igual.
Ejemplo: 700 + 700 + 800 = ? - 300
59

miembro 1 miembro 2

Por lo general, para distinguir la incógnita se usa cualquier letra escrita en


minúscula.
Ejemplo: 700 + 700 + 800 = f - 300

APLICA:
1.Encuentra el valor de la incógnita en cad una de las siguientes ecuaciones:
a) 34 + 5 = 24 + f b)3 X 67 = g + 150

c)80 = 17 + a d)1.420 = k + 875

También podría gustarte