[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
266 vistas24 páginas

Producción Florícola en Colombia

El documento describe la fase 2 de producción florícola. Tiene como objetivo general identificar la dinámica de producción de flores y follajes en Colombia. Se analiza la producción de especies florícolas en el departamento de Caldas y el municipio de Palestina, donde se produce principalmente Heliconia spp. Existen condiciones edafoclimáticas adecuadas para esta especie en la región.

Cargado por

jfacel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
266 vistas24 páginas

Producción Florícola en Colombia

El documento describe la fase 2 de producción florícola. Tiene como objetivo general identificar la dinámica de producción de flores y follajes en Colombia. Se analiza la producción de especies florícolas en el departamento de Caldas y el municipio de Palestina, donde se produce principalmente Heliconia spp. Existen condiciones edafoclimáticas adecuadas para esta especie en la región.

Cargado por

jfacel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

1

FASE 2 PRODUCCION FLORICOLA

MONICA ARTEAGA RODRIGUEZ

YISSEL CAROLINA URREA BRAVO

Curso 302568 – Floricultura

Grupo 25

Tutor:

CAROLINA RUEDA ARTEAGA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

ECAPMA

PROGRAMA DE AGRONOMIA

PASTO, NARIÑO

2021
2

Introducción

Dentro de la horticultura se encuentra la floricultura que, es una disciplina dedicada al

cultivo de flores y plantas ornamentales de manera industrial (empresas legalmente constituidas,

certificadas y con tecnología de última generación) con fines principalmente decorativos entre

ellos: jardines, diseños florales y decoraciones ornamentales en interiores.

Ahora bien, en cuanto a la importancia y/o beneficios que genera la floricultura se pueden

destacar: la siembra dirigida de árboles frutales, la cosechas debidamente planificadas para lograr

una capacidad mucho más elevada, el progreso productivo de los cultivos en el campo,

rendimientos económicos: ganancias y utilidades comerciales (comercio a nivel nacional y

mundial),  la generación de empleo, presencia de árboles, arbustos y vegetación con grandes

servicios ambientales, resurgimiento del agro, entre otros aspectos positivos de tipo social,

económico y ecológico.
3

Objetivos

Objetivo General:

Identificar la dinámica de producción de flores y follajes en Colombia.

Objetivos Específicos:

Analizar la información suministrada.

Caracterizar la producción de las especies florícolas producidas en Colombia.

Relacionar la floricultura con la zona de residencia.


4

Fase 2: Producción florícola.

1. Matriz de roles.

Estudiante Rol
Mónica Arteaga Rodríguez Entregas
Yissel Carolina Urrea Revisor

2. Análisis individual de la producción de flores y follajes por departamento (Fase 1,

Unidad 1).

Teniendo en cuenta que el departamento (Putumayo) seleccionado en Fase 1 no se

encuentra en los datos suministrados (Anexo 2: Guía para estudiantes, formato Excel) por tutor

en foro de Fase 2, selecciono el departamento de Caldas porque tiene producción de Heliconia

(Heliconia Rostrata) al igual que mi departamento.

Gráfica 1: Departamento vs especies (departamento seleccionado y las especies que se

producen en el).

A continuación se presenta la gráfica de porcentaje tipo circular (comúnmente conocida

como torta o pie de Excel) con su respectiva leyenda, la cual permite evidenciar que, según los

datos suministrados, el departamento de Caldas tiene en su totalidad (100%) de presencia y

producción de especies del género: Heliconia L (heliconia spp) siendo algunas de estas:

Heliconia platanillo o garra de langosta colgante (Heliconia rostrata), Heliconia pendular

(Heliconia chartacea), Heliconia del Caribe o llantén silvestre (Heliconia caribaea).


5

Gráfica 1: Departamento de Caldas Vs especies


producidas

Heliconia spp
100%

Otras especies Heliconia spp

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Gráfica 2: Municipio vs especies (selecciona un municipio del departamento anterior y

grafica las especies que se producen).

La siguiente gráfica tipo circular con valores porcentuales (comúnmente conocida como

torta o pie de excel) y su leyenda, fue elaborada partir de los datos suministrados: se expone el

municipio de Palestina, Caldas el cual presenta totalidad (100%) en cuanto a la producción de

especies del género: Heliconia L (heliconia spp) siendo algunas de estas: Heliconia platanillo o

garra de langosta colgante (Heliconia rostrata), Heliconia pendular (Heliconia chartacea),

Heliconia del Caribe o llantén silvestre (Heliconia caribaea) cultivadas en el predio llamado “El

Paraiso”.
6

Gráfica 2: Municipio de Palestina, Caldas Vs


especies producidas

Heliconia spp
100%

Heliconia spp Otras especies

Fuente: Elaboración propia, 2021.

3. Dar respuesta en palabras propias:

¿Cree que existe alguna relación entre las condiciones edafoclimáticas de la zona y la

diversidad de especies del municipio seleccionado?

Si, existe una relación entre las condiciones edafoclimáticas de la zona (eje cafetero

colombiano) y la diversidad de especies de Heliconia L porque, esta planta lleva a cabo sus fases

vegetativa ( germinación, emergencia, floración) y reproductiva (maduración) en suelos de tipo

arcilloso, arenoso con gran presencia de humedad pero, con buen sistema de drenaje, estos suelos

deben ser ricos en humus y fértiles, su desarrollo se lleva a cabo en exposición de sol parcial

(sombra parcial) y, esta zona tiene dichas condiciones edafoclimáticas: predomina el clima

templado: 1000 a 1630 msnm (metros sobre nivel del mar) lo que indica la presencia de

humedad en los terrenos: además, en los últimos años se ha registrado un gran desarrollo en la

producción de heliconias en esta zona del país, permitiendo conocer una gran variedad de
7

heliconias gracias a diversidad de pisos térmicos que ofrece el eje cafetero colombiano.

Seleccione una de las especies del municipio trabajado en el punto anterior, ¿Por qué

selecciona esta especie?

La especie seleccionada es la Heliconia rostrata Ruíz y Pavón, comunmente conocida

como platanillo porque, en mi departamento (Putumayo) se produce en cantidades pequeñas

pero, es reconocida por su belleza llamativa y exótica (grandes inflorescencias de colores: rojo

intenso y amarillo brillante) , la duración de su flor y hojas al ser utilizadas en arreglos florales

(uso ornamental de la planta), son de fácil cultivo y desde luego, su importancia ecológica en los

ecosistemas gracias a al crecimiento rizomatoso (yemas que crecen en un tallo modificado, el

cual emite raíces y permite el crecimiento de las plántulas) ayudan significativamente a

contrarrestar los movimientos de los terrenos en zonas de ladera evitando la erosión del suelo.

Análisis individual de los puntos 2 y 3: Yissel Carolina Urrea Bravo

2. Análisis individual de la producción de flores y follajes por departamento, Fase 1-Unidad

1.

 Vinculando el departamento seleccionado en la actividad de reconocimiento,

graficar con la base de datos que suministra el tutor en el foro y basado en el criterio de nombre

científico:

 Departamento vrs especies (Departamento y las especies que se producen en el).

Tras revisar la información suministrada por la Tutora (Copia de hoja guía Estudiantes), y

no encontrar el departamento seleccionado en la Fase 1 (Cauca) decidí escoger otro para realizar

la actividad. El departamento que elegí para el desarrollo de la actividad es: Antioquia por tener

producción de Crisantemos al igual que el escogido en la fase anterior.


8

En la siguiente grafica que relaciona Departamento-especies identificamos que el

departamento de Antioquia produce una gran variedad de especies, pero la más significativa es:

Hydrangea spp. Con un 59% del total de predios por otro lado, Chrysanthemum spp. Cuenta con

un 5% del valor total.

ANTIOQUIA

Alocasia sp. Alpinia spp. Alstroemeria spp.


Amaryllis belladonna. Ammi majus. Ananas sp.
Anigozanthos spp. Anthurium spp. Antirrhinum majus.
Asparagus spp. Aspidistra spp. Aster spp.
Brassica spp. Bromelia spp. Calathea spp.
Callistephus chinensis. Campanula spp. Carludovica spp.
Carthamus spp. Caryota mitis. Cattleya spp.
Celosia spp. Chamaedorea spp. Chrysanthemum spp.
Cineraria spp. Cocculus spp. Codiaeum spp.
Cordyline spp. Costus spp. Craspedia sp.
Crocosmia spp. Cupressus spp. Cycas spp.
Cymbidium spp. Cyperus papyrus. Dianthus spp.
Dieffenbachia spp. Dracaena spp. Dypsis lutescens.
Echinops sphaerocephalus. Equisetum spp. Eryngium spp.
Eucalyptus spp. Fatsia japonica. Freesia spp.
Gerbera spp. Grevillea spp. Gypsophila spp.
Hedera spp. Helianthus sp. Heliconia spp.
Hydrangea spp. Hypericum spp. Leucadendron spp.
Liatris sp. Lilium spp. Limonium spp.
Liriope spp. Lonicera pileata. Moluccella spp.
Monstera spp. Oncidium spp. Orbea variegata Haw.
Ornithogalum spp. Pandanus spp. Philodendron spp.
Phoenix spp. Phormium spp. Pinus sp.
Pittosporum spp. Polianthes tuberosa. Ranunculus spp.
Rosa spp. Rosmarinus officinalis. Rumohra adiantiformis.
Ruscus spp. Sansevieria spp. Scabiosa spp.
Schefflera spp. Solanum spp. Solidago spp.
9

Chrysanthemum spp.

Chrysanthemum spp. Total predios

 Municipio vrs especies (selecciona un municipio del departamento anterior y

grafica las especies que se producen).

La siguiente grafica muestra las especies producidas en el municipio de Carmen

de Viboral donde observamos que se producen diferentes especies, pero las más

representativa es Hydrangea spp. Con un 62% del total de los predios.

Alstroemeria spp.
Anthurium spp.
Carmen de Viboral Antirrhinum majus.
Aster spp.
Brassica spp.
Callistephus chinensis.
Celosia spp.
Chrysanthemum spp.
Craspedia sp.
Crocosmia spp.
Cupressus spp.
Dianthus spp.
Eryngium spp.
Eucalyptus spp.
Gerbera spp.
Gypsophila spp.
Helianthus sp.
Hydrangea spp.
Hypericum spp.
Lilium spp.
Limonium spp.
Liriope spp.
Lonicera pileata.
Phormium spp.
Pinus sp.
Pittosporum spp.
10

3. Dar respuesta en palabras propias.

 ¿Cree que existe alguna relación entre las condiciones edafoclimáticas de la zona y

la diversidad de especies del municipio seleccionado?

Si, existe una relación ya que las condiciones de suelo y clima de la zona en donde se

encuentra ubicado el municipio de Carmen de viboral ya que son óptimas para el crecimiento y

desarrollo de las plantas en este caso, Crisantemo (Chysanthemum spp.). La temperatura

apropiada para su cultivo oscila entre 18-25°C lo que favorece la producción y evita daños y

enfermedades relacionadas con el clima. La humedad relativa apropiada se encuentra entre 60-

70% evitando la aparición de daños fisiológicos y enfermedades relacionadas con hongos.

En cuanto a suelo prefieren suelos porosos, con alto contenido de materia orgánica, pH

entre 5,5 y 6,5. Por este motivo el departamento de Antioquia es el mayor productor de flores del

país, debido a sus suelos y excelentes condiciones climáticas que garantizan alta productividad y

calidad.

 Seleccione una de las especies del municipio trabajado en el punto anterior, ¿Por

qué selecciona esta especie?

La especie que selecciono es Crisantemo (Chysanthemum spp.) debido a su gran variedad

de colores y formas que son muy llamativas, además por ser una de las especies producida en el

municipio de Piendamó en el cual se ha desarrollado una Asociación que brinda empleo a

muchos habitantes de la zona mejorando su calidad de vida.

Es un cultivo el cual llama mucho mi atención por todos los procesos que se llevan a cabo

para lograr un producto final de alta calidad cuidando todos los detalles para alcanzar los

estándares establecidos para su comercialización.

4. Selección de la especie a trabajar de manera grupal:


11

Especie floral seleccionada: Heliconia rostrata Ruíz y Pavón, comunmente conocida

como platanillo, heliconia.

Con la base de datos suministrada por el tutor y basados en la especie seleccionada por el

grupo, establecen el % de producción a nivel nacional (recuerde el % de producción lo puede

sacar con los valores encontrados en la base de datos suministrada) con el fin de hacer un

reconocimiento del alcance de la especie.

Reconocimiento del alcance de la especie Heliconia rostrata a nivel nacional en

Colombia: La siguiente gráfica es tipo torta con valores en porcentajes, permite deducir que la

especie Heliconia spp tiene una baja producción en Colombia; pues, según los datos

suministrados, esta especie tiene presencia y producción en los departamentos de Antioquia,

Caldas, Cundinamarca y Valle del Cauca con predios en municipios distribuidos así:

departamento de Antioquía: municipio de Santa Rosa de Osos, nombre del predio: Flores y

frutos de San Pablo, municipio de Fredonia, nombre del predio: Finca Pinones. Departamento de

Caldas: municipio de Palestina, nombre del predio: Finca El Paraíso. Departamento de

Cundinamarca: municipio de San Francisco, nombre del predio: Villa Laura, municipio de

Zipacón, nombre del predio: El Triunfo. Departamento de Valle del Cauca, municipio de

Palmira, nombre del predio: Plamitropicales. El total de predios productores de la especie

Heliconia spp son 13 (trece) respecto a una producción nacional de 3471 predios identificados

según el formato Excel sumistrado. En valores porcentuales, se tiene: 3471 corresponde al 100%

de la producción nacional total de especies florares (incluida la Heliconia spp), y 13 corresponde

al 0,374 % de la producción nacional de especie Heliconia spp. Por ser un valor porcentual bajo

la gráfica no alcanza a tomarlo como significativo (valor menor al 1%) para representarlo

gráficamente y, lo deja en valor 0 (cero).


12

Producción de especie Heliconia en Colombia.


Heliconia spp
0%

Otras especies
100%

Fuente: Elaboración propia, 2021.

5. Características de la especie.

 Establecimiento:

¿Qué tipo de invernadero es apropiado para el establecimiento de la especie?

“La mayor parte de las heliconias cultivadas comercialmente crecen al aire libre,

observándose las producciones más altas en zonas de elevada luminosidad”, la sombra que

producen las propias plantas reduce la producción incluso a pleno sol pues, “la luz recibida por

las hojas es insuficiente, los pseudotallos se vuelven débiles y excesivamente largos, y

disminuyen tanto la producción como la calidad”. Lo anterior permite inferir que los

invernaderos no garantiza una producción de alta calidad ya que “la eficiencia fotosintética y el

contenido de clorofila de las hojas eran menores cuando las plantas están a pleno sol, que cuando

se encuentran bajo una ligera sombra” (Jeréz, E. 2007).

¿La especie seleccionada pertenece a la línea tradicional, a la tropical o es follaje?


13

La especie Heliconia spp pertenece a la línea tropical de producción florícola. “Son flores

tropicales de gran calidad y potencial para la floristería. En los últimos años existe un auge en el

mundo con el consumo de plantas exóticas tropicales” (Sosa, F. 2013) de ahí que algunos paises

como Colombia exporten flores exóticas, en particular las heliconias.

¿Qué altura (msnm) es la adecuada?

En términos generales, las heliconias “se desarrolla entre el nivel del mar y los 600

metros de altitud” (Sosa, F. 2013).

¿Cuál es la temperatura máxima y mínima que debe tener la zona para el establecimiento

de la especie?

“La temperatura óptima para su desarrollo es de 28ºC con un rango entre 25 y 32ºC, no

soportan las heladas y tampoco producen flores cuando sobrepasan los 35ºC. A estas flores no

les afecta el fotoperíodo y su floración depende de la temperatura. Deben ser plantadas a pleno

sol o en áreas donde la mayor parte del día estén iluminadas por la luz solar” (Sosa, F. 2013).

¿Qué % de pendiente es la máxima tolerada?

“El terreno debe tener un porcentaje de pendiente máxima de 30% para lograr éxito en el

cultivo productivo de Heliconia spp” (Alarcón, M. 2012).

¿Cuál es la profundidad efectiva?

Sabiendo que la profundidad efectiva hace referencia al espacio donde el sistema radical

de la planta se desarrolla penetrando sin obstáculos y con acceso a agua y nutrientes, para el caso

particular de las heliconias requieren de 30 cm de profundidad y 80 cm de ancho ya que sus

rizomas son bastante agresivos.


14

¿Qué textura y pH debe tener el suelo?

“pH del suelo: 4 a 6, suelos ácidos” (Alarcón, M. 2012).

Textura del suelo: “El suelo a utilizar debe ser rico en materia orgánica, libre de piedras y

terrones para facilitar un buen desarrollo radical. La proporción de tierra y materia orgánica

descompuesta es de tres a uno (8). Se puede generalizar dentro de ciertos rangos, que los

aspectos nutricionales de Heliconias y Alpinias son muy similares a los de musáceas, donde el

nitrógeno (N) y el potasio (K) juegan un papel importante en el crecimiento normal y la

producción comercial. La mayoría de las especies son altamente susceptibles a la deficiencia de

potasio, no toleran los suelos básicos, ni con mal drenaje” (Sosa, F. 2013).

 Reproducción

¿Qué tipo de propagación recomienda? (Sexual – Asexual) Si es asexual ¿esta se clasifica

como natural o artificial?

¿Qué sistema de riego recomienda para esta etapa?

¿Cuál es la principal plaga y enfermedad que afectan el cultivo en esta etapa? Relacione

nombre científico, común y resuma los daños ocasionados.

¿La especie requiere de siembra directa o indirecta?, ¿por qué?

¿Cuál es la humedad relativa en esta etapa?

 Producción

¿Cuál es el % de luminosidad y los requerimientos en horas luz para la especie?, ¿Qué

pasaría en condiciones de alta y baja luminosidad?


15

¿Cuáles serían los controles climáticos mínimos dentro del invernadero según los

requerimientos de la especie? Explique.

¿Qué sustrato recomendaría en el proceso de siembra?

¿Cuál sería el método de siembra, la densidad y las dimensiones de la cama?

¿Qué sistema de riego recomienda para esta etapa?

¿Cuál es la principal plaga y enfermedad que afectan el cultivo en esta etapa? Relacione

nombre científico, común y resuma los daños.

Liste las principales labores culturales en etapa de producción, desde su punto de vista

¿cuál es el más importante y por qué?

 Cosecha y poscosecha:

- ¿Qué puntos de corte se manejan en su especie? (recordemos que estos van ligados a los

requerimientos del cliente y son diferentes según la especie a manejar), ¿qué horario es el más

adecuado para hacer el corte?

Al seleccionar las inflorescencias se eliminan las que no cumplen con los estándares

requeridos (tamaño, color, daños mecánicos o daños causados por plagas y/o enfermedades). Las

inflorescencias deben ser cosechadas justo cuando las primeras dos o tres brácteas apicales se

encuentran abiertas, el tallo se corta lo más cerca posible de la base de la planta o rizoma, sin

dejar de lado todas las hojas que se encuentran unidas al tallo. Cada una de las brácteas debe estar

limpia, libre de cualquier insecto o enfermedad.

El punto de corte depende del destino y cada especie de flores, las mini heliconias son

cortadas con una bráctea abierta o totalmente cerrada a 80 o 90 cm de longitud, las heliconias de

tamaño medio las cuales serán usadas en floreros, con dos o tres brácteas abiertas generalmente
16

de 120 a 130 cm de longitud y las que serán usadas como para bouquet debe tener solo una

bráctea abierta y una longitud de 60 a 80 cm. Después de ser cortada se debe manipular lo menos

posible hidratadas y almacenadas bajo sombra.

El horario más adecuado para el corte y el más aconsejable se encuentra en las primeras

horas de la mañana reduciendo problemas de deshidratación causados por la radiación solar.

- ¿Se manejan grados de calidad para clasificar la flor? ¿Cuáles son?

Los estándares de calidad requeridos para la exportación de heliconias son:

Color: las inflorescencias deben tener una buena apariencia, exhibir el color típico para

cada variedad y no presentar colores causados por deficiencia nutricional.

Estar debidamente hidratadas: las flores después de ser cosechadas inmediatamente deben

ser hidratadas de la manera correcta para garantizar su calidad y durabilidad.

Inflorescencias sanas: deben estar completamente libres de enfermedades.

No presentar ningún tipo de daño mecánico: las inflorescencias no pueden presentar

golpes, rapaduras, cortes, etc. Causados por herramientas agrícolas o en el momento de

manipulación para cosecha, embalaje o transporte.

No presentar daños causados por insectos: debe estar libre de cualquier ataque de plagas

que deterioran y causan deformidades en las flores.

Estar libres de restos de cosecha: no deben presentar ningún tipo de residuo derivado de la

cosecha (tierra, malezas).

El número de flores por cada caja depende de cada variedad, se encuentra establecido por

normas de calidad teniendo en cuenta el tamaño estándar de flores para fin de exportación.

Wagneriana 18 flores/caja

Jaquini Caribea 18 flores/caja

Yellow Caribea 10 flores/caja


17

Red Caribea 10 flores/caja

Poscosecha ¿qué plaga y enfermedad afecta la especie? Relacione nombres científicos y

comunes, no olvide colocar los daños ocasionados

El picudo (Cholus sicaudata) es un insecto causante de perforaciones en las brácteas y

órganos externos de las flores, ataca con mucha más frecuencia órganos de colores vivos como

inflorescencias rojas deteriorando los tejidos y causando la eliminación de flores.

Trips (Palmi Karni) son insectos de tamaño pequeño los cuales poseen un aparato bucal

raspador que al alimentarse de las plantas especialmente de las flores, causan cicatrices dejando

un aspecto de manchas y en algunos casos podemos encontrar flores deformes por este ataque

reduciendo su calidad.

Botrytis sp. conocido comúnmente con el nombre de moho gris es un hongo que causa

dificultades especialmente en poscosecha, las inflorescencias afectadas por este tipo de hongo

presentan manchas de diferentes tamaños, con bordes indefinidos y de color café oscuro a negro,

se logra observar necrosis en el centro de la lesión la cual se distribuye poco a poco por toda el

área de la inflorescencia disminuyendo su calidad y causando pérdida total de la flor.

 Avances tecnológicos

¿Qué avances a nivel de tecnología en riegos, poscosecha e invernaderos se han dado en

el proceso y desarrollo de esta especie?

En cuanto al desarrollo de actividades científicas y tecnológicas en Colombia respecto a la

especie Heliconia spp. se emplean metodologías desarrolladas por el Observatorio Colombiano

de Ciencia y Tecnología - OCyT1 con el fin de encontrar las relaciones entre la investigación y

los cambios que se generaron en el país en cuanto a producción y exportación de esta flor

tropical. El artículo muestra la información disponible en materia de actividades científicas y


18

tecnológicas que se han realizado en el país, permitiendo relacionarla con los impactos que se han

generado en materia de productividad, exportaciones, empleos e incremento en la calidad de vida.

Algunas entidades que prestan servicios científicos y tecnológicos de cultivo in vitro y

propagación de especie Heliconia spp. son: Unidad de biotecnología vegetal de la Universidad

Católica de Oriente, Semillas Tropicales S.A. filial de Agrevo, Laboratorio de biotecnología

vegetal de la Universidad de Antioquia, Agrotropical S.A. de Pereira, Corporación Parque de las

Heliconias de Caicedonia, Corpoica C.I. Macagual, Florencia

6) Establecerán las matrices de análisis PESTA para la especie trabajada y harán un

análisis final y harán un análisis final, basado en las dos matrices.

Factores del macro entorno (PEST)


Cultivo de Heliconia spp
Variedad
Social y cultural Tecnológica
 Investigación
 Estrategias de publicidad de promoción
y ventas: Heliconia L. es un género que agrupa
más de 100 especies de plantas
Mercado de las heliconias: va tropicales, originarias de Sudamérica,
dirigido Personas mayores de edad que Centroamérica, las islas del Pacífico e
habitan las zonas urbanas del Eje Indonesia.
Cafetero y Norte del Valle en los
estratos medio y alto.  Mecanismos de compra

La tendencia en este tipo de mercado


Mezcla de mercadeo actual ha sido marcada por un incremento en
Estrategia de producto. la demanda de este tipo de flores por
Las heliconias son flores tropicales que países como EE UU, Reino Unido y
oscilan entre los 60 y 80 cm de alto, y Alemania. En Europa y Asia se
se comercializan frescas, cortadas, identifican como mercados maduros
organizadas y empacadas a las países tales como Alemania, Holanda,
floristerías o distribuidores para su Francia y Bélgica y con gran potencial
venta por unidad o para la elaboración a naciones como Dinamarca, Noruega,
de ramos y/o bouquets. Suecia y Rusia. A su vez, estos últimos
con mercados en donde se pueden
Agroindustrias de las heliconias se ofrecer mejores precios de compra.
cultiva, prepara y comercializa
19

diferentes variedades de heliconias que  Acceso a las TICS


constituyen su principal producto:
Estados unidos y unión europea.
 Opinión de los clientes y
trabajadores  Avances tecnológicos: 
Desarrollo de actividades científicas y
Son flores que gustan a diferentes tecnológicas en el país en materia de
Personas del país y a nivel, heliconias. Para ello se utilizó la
Internacional ya que son muy utilizadas metodología desarrollada por el
En la fabricación de ramos de flores. Observatorio Colombiano de Ciencia y
Tecnología - OCyT1 para encontrar las
Por parte de trabajadores fácil manejo relaciones entre la investigación y los
Para su corte y fácil de empacar, cambios que se generaron en el país en
Durabilidad. cuanto a producción y exportación de
esta flor. El artículo muestra la
 Disponibilidad de una información disponible en materia de
infraestructura para la labor a actividades científicas y tecnológicas
beneficio de la flor que se han realizado en el país,
Es muy poca ya que su valor extiende permitiendo relacionarla con los
los 20 millones de pesos en cuanto a impactos que se han generado en
pequeños productores carece de materia de productividad,
préstamos para su infraestructura, en exportaciones, empleos e incremento
cuanto a los mayores productores de en la calidad de vida.
flores es asequible y viable. Entidades que prestan servicios
científicos y tecnológicos de cultivo in
 Aumento de la participación de otros vitro y propagación:
países productores  Unidad de biotecnología vegetal de la
Universidad Católica de Oriente
En la actualidad, las rosas, claveles y
crisantemos dominan la demanda  Semillas Tropicales S.A. filial de
mundial de flores, representando cerca Agrevo
del 70% de un mercado valorado  Laboratorio de biotecnología vegetal de
la Universidad de Antioquia
en cerca de USD 49 mil millones
anuales7  Agrotropical S.A. de Pereira
Corporación Parque de las Heliconias
. En el 30% restante, las flores de Caicedonia
exóticas tropicales han empezado a
ganar terreno en cuanto a demanda  Corpoica C.I. Macagual, Florencia
y participación de mercado, en especial
en el mercado europeo.

Político legal Económico


 Acuerdos comerciales  Situación económica local por venta de
Los mercados que actualmente importan las diferentes especies de heliconias
La mayor cantidad de heliconias y flores
20

frescas tropicales son los estados unidos y En el mercado de las heliconias de flor
unión europea. de corte, se pueden encontrar cuatro
presentaciones (heliconias
 Política de producción ambiental Extra largas, largas, medianas,
La Corporación Autónoma Regional del Valle pequeñas y colgantes).
del Cauca - CVC, a través del programa de
mercados Verdes y en beneficio de esta cadena Actualmente, Colombia es el primer
productiva, decide acompañar y apoyar el proveedor de flores de Norteamérica
desarrollo de forma integral, promoviendo la con una
creación de un centro temático, promoviendo participación del 84% del mercado, y
la creación de un centro temático ambiental en es el cuarto proveedor de la Unión
el municipio de Caicedonia; por otro lado, Europea -
cofinancia a los agricultores la investigación UE con una participación de 4% sobre
de estas especies en las diferentes fases de el volumen total importado, siendo
cultivo, desde la producción, hasta el manejo Reino
de cosecha y pos cosecha, actividades Unido y Holanda los principales
ejecutadas por los grupos asociativos mercados. Colombia es el segundo
existentes y la Universidad Nacional de proveedor del
Palmira. Este es un material de fácil consulta y 44
apoyo en beneficio de todos los actores Reino Unido con una participación de
sociales que participan en la cadena productiva 10% y el tercer proveedor de Alemania
de flores y follajes tropicales implementando y con
desarrollando este tipo de sistemas Una participación del 2% sobre el
productivos. volumen total importado.
Para el 2004, la demanda externa de
 Incentivos financieros para la flores Colombianas correspondió a un
producción 84%
por parte de Norteamérica, el 10% a la
Es el desembolso que hace efectivo Unión Europea y el 6% al resto del
FINAGRO, del Incentivo otorgado a través del mundo que en miles de dólares FOB
intermediario financiero, el cual procede fue de USD $ 703.253
mediante su abono a la correspondiente
obligación crediticia y estará sujeta al situado  Incremento y expansión en el comercio
de los fondos presupuestales de la Nación de heliconias es la tendencia del
En la Tesorería de FINAGRO. mercado, según expertos de todas las
naciones, está en franca expansión,
 Nivel de actividad del gobierno poniéndose como ejemplo que en el
próximo quinquenio, Finlandia
Se cree que el gobierno intervendrá para quintuplicaría su consumo per se, y
proteger el mercado y favorecer Alemania y Holanda lo duplicarían, al
igual que los Estados
 Nivel de impuestos corporativos, Unidos.
indirectos y personales
Las heliconias tienen alto costo
La carga tributaria en los impuestos directos por lo que son menos apetecidas, ya
recae principalmente sobre las En Colombia: que una sola flor
21

mayor evasión en renta personal y en IVA, equivale a comprar media docena de


menor en renta. rosas o un ramillete
De claveles.
 Alto poder de negociación de los
clientes  Falta de capital

El poder de negociación de los clientes, es la En este caso es para los pequeños


facultad que poseen al momento de entablar productores del país ya que el gobierno
acuerdos a favor para adquirir bienes y durante los últimos años mermo el
servicios. apoyo a este pequeño sector.

Conclusiones

La posición geográfica de Colombia ha permitido que la floricultura se fortalezca y

posicione; pues, la diversidad en los pisos térmicos ha permitido que las condiciones agro y

edafoclimáticas brinden estabilidad, desarrollo y éxito a gran cantidad de especies florales y de

follaje. En consecuencia , la floricultura representa un renglón importante de la economía

colombiana ya que, ha permitido la apertura de mercados nacionales e internacionales gracias a la

posibilidad de su comercialización como productos en diversas presentaciones (ornamentación de

espacios internos y externos, jardinería, entre otros).


22

Bibliografía

Sanchez, M. (2008). Manual de cultivo y manejo de heliconias y follajes nativos e introducidos.

Bancos de germoplasma, Guaviare tropical. Convenio Sena- Humbolt. Innovación y

desarrollo tecnológico. Apoyo institucional para la generación de alternativas viables y

amigables con el medio ambiente. San José Del Guaviare, Guaviare, Colombia. PP 10-97.

Recuperado de:

http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/31280/08-07-366-

0153PS-Anexo1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
23

Alarcón, J., Bernal, M. (2012). El cultivo de Heliconias. Medidas para la temporada invernal.

ICA, Instituto Colombiano Agropecuario. Produmedios. Bogotá, Colombia. PP: 5-36.

Recuperado de: https://www.ica.gov.co/getattachment/34fbeeca-8f6f-4692-97ef-

2ca1e8e73967/-nbsp;El-cultivo-de-heliconias.aspx

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD. (2020). Instructivo para la usabilidad de

Normas Internacionales de citación APA 7ª edición. Red de Gestión Tecnopedagógica

para el Desarrollo de Contenidos, Recursos y Repositorios Bibliográficos Recuperado de:

https://repository.unad.edu.co/static/pdf/Norma_APA_7_Edicion.pdf

Mayorga, F, D, S (2020). OVA 1 - UNIDAD 1 - Introducción a la Floricultura. Universidad

Nacional Abierta y a Distancia - UNAD. Recuperado de:

https://campus105.unad.edu.co/ecapma32/mod/hvp/view.php?id=1659&forceview=1

Mayorga, F, D, S (2020). OVA 2 - UNIDAD 1 - Especies Florícolas colombianas. Universidad

Nacional Abierta y a Distancia - UNAD. Recuperado de:

https://campus105.unad.edu.co/ecapma32/mod/hvp/view.php?id=1660&forceview=1

Sosa Rodríguez, Flora Margarita. (2013). Cultivo del género Heliconia. Cultivos

Tropicales, 34(1), 24-32. Recuperado en 05 de octubre de 2021, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-

59362013000100004&lng=es&tlng=es.

Jeréz, E. (2007). El cultivo de las Heliconias, Revisión bibliográfica. Cultivos Tropicales, 28:1,

2007, pp. 29-35 Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. La Habana, Cuba. Recuperado

de: https://www.redalyc.org/pdf/1932/193215858005.pdf
24

También podría gustarte