[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas4 páginas

Guia 6 Hist Sem19

La guía de aprendizaje del Colegio Pablo Garrido Vargas aborda el quiebre de la democracia en Chile, el régimen militar y el proceso de recuperación de la democracia, enfocándose en las causas y el contexto histórico. Se busca que los estudiantes comprendan la polarización política y social que condujo al golpe de Estado de 1973 y la importancia de una sociedad democrática. Las actividades incluyen reflexiones sobre la democracia, el golpe de Estado y testimonios de la época.

Cargado por

Manu Reyes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas4 páginas

Guia 6 Hist Sem19

La guía de aprendizaje del Colegio Pablo Garrido Vargas aborda el quiebre de la democracia en Chile, el régimen militar y el proceso de recuperación de la democracia, enfocándose en las causas y el contexto histórico. Se busca que los estudiantes comprendan la polarización política y social que condujo al golpe de Estado de 1973 y la importancia de una sociedad democrática. Las actividades incluyen reflexiones sobre la democracia, el golpe de Estado y testimonios de la época.

Cargado por

Manu Reyes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

COLEGIO PABLO GARRIDO VARGAS

Formando líderes sin distinción

GUÍA DE APRENDIZAJE
HISTORIA Y GEOGRAFIA
NOMBRE: FECHA: Semana 19 CURSO: Sexto año
10 al 14 de agosto del 2020. Básico
OA 8: Comparar diferentes visiones sobre el Unidad 3 Habilidades a desarrollar: Observar,
quiebre de la democracia en Chile, el Chile en el Recordar, leer,
régimen o dictadura militar y el proceso de siglo XX. comprender.
recuperación de la democracia a fines del
siglo XX, considerando los distintos actores,
experiencias y puntos de vista, y el consenso
actual con respecto al valor de la
democracia.
Objetivo de clase:

• Conocer y caracterizar algunas causas del quebré de una sociedad democrática.

Indicadores de Evaluación:
• Caracterizan diferentes rasgos del quebré de la democracia de Chile.
• Conocen la importancia de una sociedad democrática.
Instrucciones de la Actividad:
• Observa y lee atentamente toda la información de la guía de trabajo.
• Realiza todas las actividades de la guía y responde el Ticket de salida.
• Recuerda enviar tus respuestas a mi correo.
Sitio web recomendado: https://www.curriculumnacional.cl/614/w3-article-18240.html
Docente: Lorena Zarate V. Correo: maría. zarate@colegio-pablogarrido.cl Horario de Consultas: 16° a 20°
horas

Bienvenidos queridos estudiantes de 6° año, iniciaremos una nueva semana de clases con
mucho entusiasmo y energía.

Objetivo de la clase: Conocer y caracterizar algunas causas del quebré de una sociedad
democrática.

En esta clase estudiaremos algunos de los principales procesos vividos en Chile durante el siglo
XX: cambios y continuidades en el paso del siglo XIX al XX, el proceso de democratización de la
sociedad chilena y el quiebre y recuperación de la democracia.

Antes de Iniciar la clase responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:

A. ¿Qué es la democracia?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
B. ¿Qué sabes sobre el golpe de Estado de 1973?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
C. ¿Has escuchado sobre la dictadura militar de Pinochet?, ¿qué sabes sobre ella?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

¿CÓMO INFLUYÓ EN CHILE LO QUE SUCEDÍA EN OTRAS PARTES DEL MUNDO?

En 1973, Chile vivió uno de sus hitos que causó más impacto en la sociedad chilena del siglo XX: el
golpe de Estado que terminó con el gobierno de Salvador Allende e instauró una dictadura que se
extendió por diecisiete años. Para entender por qué sucedió este quiebre institucional, se debe
entender el contexto internacional, es decir, lo que sucedía en el mundo en esta misma época.

Capitalismo: sistema económico basado Socialismo: sistema de organización


en la propiedad privada, la libertad de política, económica y social en el que la
mercado y la no intervención del Estado propiedad es colectiva y administrada
en la economía. por el Estado.
La Guerra Fría:

La Guerra Fría fue un conflicto que, durante la segunda mitad del siglo XX, dividió el mundo en dos
bloques: el capitalista y el socialista, liderados por Estados Unidos y la Unión Soviética,
respectivamente. Si bien no hubo un conflicto armado entre estas potencias, cada una de ellas buscó
influir en otros países, entre ellos, Chile.

En el contexto de la Guerra Fría, los distintos gobiernos de Chile establecieron relaciones


diplomáticas con Estados Unidos y la Unión Soviética.

Observa las siguientes fotografías y lee sus descripciones.

Presidentes Jorge Alessandri y John F.


Kennedy en Estados Unidos, 1962

Reunión de Eduardo Frei Montalva y el presidente Richard


Nixon (Estados Unidos), 1967.

Presidente Salvador Allende en su visita a la Unión en 1972.

¿POR QUÉ SE PRODUJO EL QUIEBRE DE LA DEMOCRACIA?

RECURSO 1

Sí bien hay diversas interpretaciones en torno a las causas que explican el golpe de Estado, algunos
de los factores que contribuyeron al quiebre de la democracia fueron la falta de diálogo entre los
sectores políticos, una profunda crisis económica, la existencia de grupos violentos de extrema
derecha y de extrema izquierda, y la influencia de la Guerra Fría. Desde 1960 se desarrollaron tres
proyectos políticos, cada uno con ideas distintas de lo que era mejor para el país. La incapacidad
de llegar a acuerdos y los enfrentamientos que generaron la reforma agraria y la chilenización y
nacionalización del cobre, crearon un clima de gran polarización política y social.

El señor con bigotes Julio Durán represenra a la


Derecha, fuertemente contraria al socialismo y al
comunismo, defendía la propiedad privada y el rol
limitado del Estado y la burocracia en la economía. Su
principal partido fue el Partido Nacional. Su referente fue
Jorge Alessandri, quien fue presidente de la República
entre 1958 y 1964. También existieron otros líderes,
como Julio Durán (en la caricatura). El hombre del medio
representa al Centro, su lema era “Revolución en
libertad”. Propusieron ayudar a los sectores populares
y la clase media a través de la creación de
organizaciones sociales. Su principal partido fue la
Democracia Cristiana.

Su referente fue Eduardo Frei Montalva (en la caricatura), quién fue presidente de la República
entre 1964 y 1970. Finalmente, el hombre con lentes hace referencia a la Izquierda, Su programa
se llamó “Vía chilena al socialismo”. Buscó cambiar el sistema capitalista por uno socialista. Su
referente fue Salvador Allende (en la caricatura), quién fue elegido presidente de la República en
1970, gracias al apoyo de la Unidad Popular (agrupación de partidos de izquierda, como el
comunista y el socialista). la polarización de la sociedad.
RECURSO 2

La siguiente fuente secundaria relata cómo se generó un ambiente de polarización a partir de la


división política generada por los proyectos políticos excluyentes.
El período 1970-1973 fue de enorme agitación social y política. Este ambiente venía desde la
década de 1960 (…). Por una parte, existía una tendencia a radicalizar el proceso de cambios que
había comenzado en 1964, (…) tanto en los partidos de la izquierda como los del centro. Por otra
parte, la derecha política (…) pasó a desconfiar cada vez más de una democracia que se veía
como incapaz de mantener el orden y asegurar la paz (…). La elección del presidente Salvador
Allende agudizó aún más esta situación (…). Desde entonces y hasta el golpe de Estado del 11 de

RECURSO 3

Septiembre de 1973 el país estaría dividido en bandos irreconciliables. Desde 1971 se venía
desarrollando una grave crisis económica causada por el desabastecimiento (falta de productos
disponibles) y la inflación (alza de los precios). Para enfrentar la crisis, el gobierno de Salvador
Allende creó las Juntas de Abastecimiento y Precios (JAP). Lee la siguiente fuente secundaria.
Aunque el gobierno de Allende continuaría con sus intentos de controlar la distribución de
alimentos, las Juntas de Abastecimiento y Control de Precios (JAP) nunca fueron capaces de
cumplir la meta de (…) conseguir los alimentos que necesitaban, en gran medida debido al
crecimiento del mercado negro que aparece en todas partes cuando la ineficiencia y la escasez
comienzan a desbocarse.

Actividades. Lee atentamente y realiza en tu cuaderno las preguntas:

1. ¿Qué situación está representando en la caricatura?

2. A partir de los recursos 1 y 2, responde: ¿por qué la polarización política y social que venía
desde la década de 1960 es una causa del golpe de Estado de 1973

EL GOLPE DE ESTADO DE 1973

Ingresa: a https://bit.ly/2GoDUnl y vean un registro periodístico del bombardeo a La Moneda.


Luego, respondan: ¿Qué te hace sentir la narración del periodista?

Con el golpe de estado el 11 de septiembre de 1973, realizado por las Fuerzas Armadas y
Carabineros se produjo un quebré de la democracia al poner fin de manera violenta al gobierno de
Salvador Allende e instalar una Dictadura.

DICTADURA: Régimen político opuesto a la democracia,


en ella una persona o grupo impone su poder por la
fuerza y se limitan algunos derechos, como la libertad de
expresión.
El bombardeo a la Moneda: Uno de los hechos más simbólicos en la historia de Chile es el
bombardeo a la Moneda el 11 de septiembre de 1973. ¿Por qué crees que esto fue así?

1. TESTIMONIO DE PATRICIA VERGUGO “Vivíamos a pocas cuadras de la casa del presidente


Allende [en la comuna de Las Condes]. Por eso era tan febril la actividad de los soldados en
el barrio. Salí al jardín cuando escuché que venían los aviones. Tenía a mi hijo Felipe en brazos
cuando comenzó el ataque contra la casa presidencial. ¡Fue aterrador! Ver los misiles salir
disparados en diagonal desde los aviones fue una visión que me estremeció”.

2. TESTIMONMIO DE LEILA PÉREZ: “Al día siguiente fui detenida junto a 10 compañeros de
clase (…) y enviada al Estadio Chile, donde permanecí cinco días siendo torturada. (…) todo
eso mientras me hacían preguntas que no entendía».

3. TESTIMONIO DE JOSÉ MONTERO: “Hubo personas que celebraban el golpe poniendo


banderas de Chile en las ventanas, yo destapé una botella de champagne, otras (personas)
cantaban el himno nacional, otras no entendían nada, y otras, por supuesto, estaban
espantadas”.

Responde en tu cuaderno:
A. ¿Cuál de los testimonios te impacto más? 1, 2, 3
B. ¿Consideras que los testimonios son documentos fiables para estudiar el pasado?
C. Si vivieras un episodio igual de fuerte que el Bombardeo a la Moneda, ¿Le darías tu
testimonio a una persona que te lo pida?

La Dictadura Militar.

Con el golpe de Estado, las Fuerzas Armadas y Carabineros, apoyadas por una parte de
la sociedad civil, instalaron una junta de gobierno encabezada por el general Augusto
Pinochet. Lee y observa los siguientes recursos para saber más sobre este tema.

MEDIDAS DE LA DICTADURA MILITAR: Todo esto para limitar la libertad de las


personas.
1. Cerrar el congreso Nacional
2. Prohibir los partidos políticos sindicatos y organizaciones.
3. Eliminar las elecciones de las autoridades políticas.
4. Establecer toque de queda.
SI EN CHILE SE INSTALO UNA DICTDURA DURANTE 17 AÑOS. ¿Cómo se recuperó
la democracia en Chile?

TIKET DE SALIDA

1. Elige uno de los recursos escritos en la guía (1, 2,3,) referente al quiebre de la democracia y
explícalo brevemente con tus palabras) DEVUELVA

2. ¿Señala la importancia de una sociedad democrática?

También podría gustarte