Proyecto de Poscosecha 1.0
Proyecto de Poscosecha 1.0
INTRODUCCION
El sector floricultor colombiano se destaca como un elemento relevante en el desarrollo del país
y como un protagonista importante en el mercado internacional, ocupando el segundo lugar en
las exportaciones mundiales de flores después de Holanda. No solo es la actividad agrícola que
más empleo genera por unidad de área en el país, sino que sobresale por ocupar una porción del
territorio nacional relativamente pequeña (ASOCOLFLORES, 2002) en comparación con otros
cultivos. Así mismo en este sector floricultor se destaca la producción de claveles que representa
aproximadamente el 12% de la exportación mundial de flores, siendo una de las más cotizadas en
el mercado internacional.
Adicionalmente Colombia ha hecho del comercio de claveles una importante fuente de ingresos,
consolidándose como el principal productor de esta flor en el mundo con más del 50% del
mercado en sus variantes normal y mini claveles. Junto a este crecimiento del comercio,
igualmente se ha incrementado la demanda de nuevas variedades de mejor calidad y durabilidad.
Dentro de este contexto, resulta entonces de interés poder contar con una visión general del
mercado de los claveles en su totalidad, desde el plan de siembra hasta su distribución y
comercialización, para ayudar a las personas encargadas en la toma de decisiones a través de un
modelo de optimización de costos. (Vazquez, 2003)
Es así como resulta esencial para el sector floricultor de claveles colombiano generar estrategias
y planes de acción que le permitan encaminarse hacia el fortalecimiento de una producción
sostenible y competitiva, mediante la consolidación de sus productos en el mercado tanto
nacional como internacional. Con relación a lo anterior se enfatiza en el estudio del manejo en
poscosecha de la cadena productiva del clavel, para así mejorar su productividad y poder cumplir
con la gran demanda de los consumidores, teniendo una excelente calidad para su posterior
comercialización.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Indagar sobre los factores que están asociados a la calidad de los claveles.
Recolección
El cultivo de clavel pertenece al grupo 2, es decir, se recolectan las flores al mostrar los pétalos o
cuando están a medio abrir. Lo anterior depende de la distancia del punto de producción a los
mercados.
Factores asociados al deterioro y la pérdida de calidad
La conservación se maneja desde la pos cosecha, estos tratamientos tienen como objeto conseguir
alargar la vida útil de la flor una vez cortada y así mejorar la comercialización. (Infoagro, 2005)
Para José Hernández (2019) la tendencia actual consiste en el almacenamiento de los claveles,
una vez clasificados, en cámaras frigoríficas a una temperatura comprendida entre los 3 y 4° C y
una humedad relativa de 90 a 95 por 100. En estas condiciones las flores pueden permanecer en
el frigorífico durante varias semanas.
Las flores pueden conservarse también en cámaras de atmósfera controlada. En este método de
conservación, a la vez que se regulan la temperatura y la humedad relativa, se controlan los
contenidos, en la atmósfera de la cámara, de nitrógeno, oxígeno y anhídrido carbónico. De esta
forma quedan disminuidos, entre otros, los procesos de respiración y transpiración de las flores
conservadas, aumentando la duración de las mismas.
La vida de los claveles, una vez introducidos en agua, se puede prolongar mediante la utilización
de diferentes tipos de sustancias, unas que absorben las flores y mantienen su estado de lozanía,
otras que tienden a evitar la obturación de los vasos conductores de las flores y, por último, las
que retrasan la putrefacción del agua, medio donde se desarrollan perfectamente hongos y
bacterias que aceleran el marchitamiento de la flor.
Tipo de tratamiento: Los claveles por ser productos perecederos deben tratarse física, química y
mecánicamente para su conservación, por lo tanto, se debe conocer claramente cuál es el
tratamiento indicado para conservar esta flor.
Sensibles al Etileno: Uno de los principales problemas para la conservación de los claveles es la
producción de etileno. Estas flores deben ser tratadas con productos que inhiben la formación del
etileno, la mayoría basados en derivados de la plata, denominados solución de carga.
Sensibles a la humedad: Los claveles son susceptibles a ser afectadas por las altas humedades
relativas, por lo cual deben protegerse usando fungicidas para obtener buenos resultados.
CADENA PRIMARIA DEL CULTIVO DE CLAVEL
Los factores que inciden en la calidad de pos cosecha se definen a los factores que de manera
previa determinan la calidad de los claveles. En el proceso de cultivo del clave se puedes destacar
cuatro etapas principales, las cuales son la pre cosecha, la etapa vegetativa, la cosecha y la pos-
cosecha.
Las flores que van llegando a la sala o al lugar destinado del invernadero, se someten a una
inmersión con sustancias químicas para limpiar el follaje, eliminar infecciones y darles más vida.
Las flores se mantienen hidratadas mientras son preclasificadas y clasificadas mediante su
inmersión en baldes con agua.
Una vez clasificadas las flores son transportadas al centro de acopio en donde se organizan en
paquetes de 20 o 25 unidades de flores de igual variedad y calidad (sólidos) o se realizan los
buques, que consisten en ramos elaborados con múltiples variedades de flores y rellenos o
"fillers" como helechos, gipsófilas, etc.
El proceso de empacado se realiza por líneas en un cuarto pre frío (3°C). Las cajas se zunchan, se
almacenan en cuarto frío (2°C) y se marcan para ser enviadas al aeropuerto. Una vez empacados
los productos, son transportados en camiones al aeropuerto con destino al centro de distribución
en Miami, a partir del cual se reparten en camiones refrigerados a los clientes, tanto de Miami
como de las otras ciudades de Estados Unidos.
ASPECTOS AGRONOMICOS
Los suelos hacer una introducción con respecto a los suelos… citas bibliográficas
Textura: El clavel prefiere suelos arenosos y sueltos, porosos, fértiles y con buen drenaje. No
tolera los suelos arcillosos.
PH: debe estar comprendido entre 6.5 y 7.5. Se cultiva bien, de igual modo, sobre sustratos
artificiales, como la lana de roca y la perlita.
Humedad: El rango óptimo de humedad relativa oscila entre el 60-70%. Valores de humedad
relativa por encima del óptimo, incrementan la incidencia de enfermedades criptogámicas. Por el
contrario, valores por debajo del mismo provocan el desecamiento de la planta y favorecen la
incidencia de araña roja.
Temperatura: aclarar y colocarle nombre, fuente explicar la tabla
Temperaturas óptimas
Diurna Nocturna
(ºC) (ºC)
Veran 21 12
o
AGROECOLOGICOS
EL CLIMA. introduccion
Prefiere riegos cortos y frecuentes mediante riego por goteo. Los aportes de agua dependen de la
época y del sustrato. No obstante, es importante que el sustrato se encuentre húmedo en todo
momento (evitando el encharcamiento).
EL ENTORNO
Como planta mediterránea que es, el clavel requiere estar ubicado en zonas bañadas por la luz
solar. De hecho, a diferencia de otras especies, necesita pleno sol para crecer adecuadamente.
Si buscas que tus claveles tengan un crecimiento vegetativo óptimo, tallos rígidos y una floración
densa, colócalos en el lugar adecuado.
Pero ojo, un exceso de luz sumado a altas temperaturas puede provocar el desarrollo de tallos
cortos. ¿Lo mejor? Un buen equilibrio de iluminación.
PROCESO FOTOSINTETICO
Esto lo logran gracias a un proceso conocido como fotosíntesis, en el cual, las plantas producen
sustancias orgánicas a partir del dióxido de carbono ya la energía de la luz.
Este proceso, además, les permite crecer y desarrollarse, y generar oxígeno. De esta manera, la
fotosíntesis es, con toda probabilidad, el proceso químico más relevante sobre la Tierra, ya que,
sin ella, no sería posible la vida en nuestro planeta.
Pero hablemos con mayor detalle acerca de la fotosíntesis y en qué consiste, para que así
podamos comprender porqué es que resulta tan importante.
La fotosíntesis es el proceso que realizan todas las plantas, los árboles, las algas y algunas
bacterias para alimentarse.
Para lograrlo, las plantas emplean órganos que se encuentran en las células vegetales, llamados
cloroplastos, los cuales contienen un pigmento conocido como clorofila que, además de
conferirles a las plantas su color verde tan característico, les ayuda también a captar energía
luminosa para transformarla en energía química.
El pigmento llamado clorofila es de color verde. Esto provoca que en general las hojas de las
plantas sean de este color.
BPA
La floricultura comprende la producción comercial de follaje, flores de corte, platines para jardín,
plantas de follaje en maceta, plantas florales en maceta, material de propagación de semillas,
esquejes y a producción de bulbos; que conlleva un uso intensivo de los factores de producción
con diferentes fines.
El concepto BPA es uno de los más amplios y difícil de definir. Muchos organismos
internacionales y nacionales en marcan definiciones diferentes, pero siempre coinciden en que
uno de sus principales fines es lograr productos agrícolas inocuos para la salud.
La FAO las define como las prácticas orientadas a la sostenibilidad ambiental, económica y
social para los procesos productivos de la explotación agrícola que la calidad e inocuidad de los
alimentos y de los productos no alimenticios (FAO, 2008).
SENASA en sus numerosos manuales y reglamentaciones las define como aquellas acciones
tendientes a reducir los riesgos de contaminación físicos, químicos y biológicos en la producción
primaria desde la siembra a la cosecha, así como el acondicionamiento a campo, pos cosecha,
transporte y almacenamiento de los alimentos (SENASA, 2009). Los manuales especializados
incluyen en la definición conceptos como bienestar social, incluyendo a los trabajadores de la
producción (Fiorentini, 2013) y las definiciones de organismos como el INTI encierran, además
de lo antes mencionado, la necesidad de que las BPA mejoren la eficiencia de las producciones y
su gestión para el aumento de mercados y la diferenciación de la producción (INTI, 2015).
Podríamos concluir que las buenas prácticas agrícolas comprenden un conjunto de prácticas,
apoyadas en conocimiento científico y técnico, que aplicadas a la agricultura de un determinado
lugar temporal y espacial logran una producción sustentable, entendiendo como tal aquella que se
puede perpetuar en el tiempo y tiene estabilidad ambiental, económica y social, y garantizan la
calidad e inocuidad de los alimentos.
Para que las BPA tengan éxito, los conocimientos en el que se apoyan deben ser
interdisciplinarios: abarcar conocimientos biológicos, ecológicos, sociales, de salud pública,
higiene, económicos, etc. Y, además, se debe considerar que se trata de prácticas dinámicas que
van cambiando en el tiempo y que necesitan ser adaptadas a las regiones y a la naturaleza de la
actividad agropecuaria.
Asocolflores – Flor Verde Asocolflores
Surge en Colombia en 1973 como una organización gremial, que representa a los productores y
participantes de la actividad florícola colombiana. En 1996 crean el programa Flor Verde, siendo
este un programa social y ambiental apoyado con normas para las buenas prácticas agrícolas en la
producción florícola (Asocolflores, 2016). Flor Verde cuenta con el sistema de certificación de
puntos de control como los anteriores mencionados y la «Guía ambiental para la floricultura»,
que actúa como texto base del programa. Al igual que los anteriores, evalúa: derechos de los
trabajadores, manejos ambientales, conservación de recursos (agua, suelo, flora y fauna), manejo
de fitosanitarios y desechos, emisiones atmosféricas, manejo pos cosecha, y evaluación de
impactos ambientales (Asocolflores, 2002).
La gran trascendencia de los agroquímicos en la sociedad actual los toma como centro de
referencia en numerosos países y explotaciones, no sólo en el cultivo de flores. Estudios
realizados en Colombia, sobre el material cortado que les llega de los distintos centros
productivos, señalan que la aplicación de agroquímicos dentro de los recintos cerrados, como son
los invernaderos, ponen en riesgo a los productores, principalmente por la exposición cutánea y
respiratoria a los fitosanitarios (Aguado & Alonso, 2014). Considerando al manejo sanitario
como uno de los más relevantes para la implementación de BPA, y del gran impacto que tienen
en el medio ambiente y la sociedad, se evaluaron los manejos sanitarios de las producciones de
clavel.
∙ Disponer de una lista de los nombres comerciales de los productos fitosanitarios autorizados
para los cultivos que se están cultivando.
∙ Los productos fitosanitarios aplicados sobre el cultivo deben ser los adecuados y su empleo para
la plaga, enfermedad, mala hierba o motivo de la aplicación, debe poder justificarse.
∙ Las personas que eligen los productos fitosanitarios son técnicamente responsables.
∙ Se cuentan con los registros de aplicación detallando: nombre del cultivo y/o variedad, lugar de
la aplicación, fecha y hora en que se terminó la aplicación, nombre comercial del producto y
sustancia activa, plazo de seguridad pre cosecha, agente para controlar, operario que lo realizó,
dosis y máquina utilizada.
∙ Los aplicadores cumplen con exámenes médicos y la aplicación se produce con las ropas
adecuadas.
∙ Los envases vacíos se someten a triple lavado, se inhabilitan para evitar su reutilización, y se
conservan en lugares seguros hasta su disposición final.
MANEJO DE FITOSANITARIOS
MANEJO INTEGRADO
En el uso del control químico se deben tener en cuenta dos puntos fundamentales; el primero
referido al uso del agroquímico y sus características (formulación, dosis, etc.) y el segundo en su
impacto en el ecosistema (Ilustración 3). Para lograr controles químicos óptimos, en el marco de
las BPA, Global G.A.P. (2016) realizó una lista de recomendaciones. En primer término, se debe
disponer de una lista actualizada de todos aquellos productos que pueden aplicarse legalmente en
el cultivo objetivo, en Argentina es brindada por SENASA y de actualización continua en su sitio
web. De los productos autorizados, se debe conocer:
● Principio activo
● Familia química: lo que va a permitir no realizar aplicaciones continúas de productos con
igual familia química, y favorecer la aparición de resistencias.
● Vía de contacto o acción: sistémico – contacto – tras laminar. Conocer este dato nos
permite lograr aplicaciones correctas y efectivas según su naturaleza de acción.
● Agentes que controla, es fundamental que el producto elegido controle los agentes
blancos.
● Dosis para los diferentes agentes. Señalar las medidas correctas indicadas (ml/l – ml/ha –
hl/ha – etc.)
● Persistencia: Plazo de reentrada al lote, para evitar accidentes y contaminaciones de los
operarios.
● Técnicas recomendadas de aplicación: características ambientales y de preparación de
mezcla que deben realizarse.
● Selectividad frente a enemigos naturales y polinizadores. De igual manera, se deben
conocer los agentes que atacan los cultivos. Los listados primordiales recomendados son:
● Los principales agentes que atacan al cultivo.
● Información biológica de las plagas, enfermedades y malezas:
● Etapas de sus ciclos biológicos y fechas de aparición.
● Requisitos para el desarrollo (temperaturas, humedad, estaciones del año, etc.)
● Tipos daños que ocasionan y ubicación. ϖ Imágenes de los agentes en diferentes estados
de desarrollo y daños. (Cala Gómez)
TÉCNICAS DE CULTIVO
- Preparación del terreno: El clavel requiere suelos porosos con buena capacidad de drenaje para
evitar encharcamientos y así, enfermedades criptogámicas o asfixias radiculares.
El pH debe mantenerse a 6,5 aproximadamente. Si el suelo tiene un pH muy ácido, será necesaria
la realización del encalado. Por el contrario, si el suelo es básico, se podrá manejar mediante
fertirrigación empleando productos de reacción ácida.
Una vez preparadas las camas, se pueden incorporar los abonos correspondientes en función de
previos análisis de suelo.
Antes de proceder a la plantación debe colocarse una malla tutor, que normalmente es de
12,5x12, 5cm. Actualmente, se suele plantar al tresbolillo, obteniendo una densidad de plantación
de 32plantas/m2.
Antes de colocar los esquejes se recomienda la desinfección de los mismos para prevenir la
aparición de posibles enfermedades. Además, a la hora de colocarlos sobre el terreno, no se
deben enterrar por encima del cuello. De este modo, se evita una posible infección por
Rhizoctonia.
Una vez establecida la plantación, durante los primeros días, se deben realizar riegos por
aspersión para mantener el ambiente húmedo y evitar así la deshidratación de los esquejes.
Además, es conveniente también colocar mallas de sombreo durante el día para evitar fuertes
insolaciones.
La duración del cultivo suele ser de dos años, aunque si la fusariosis provoca daños importantes
en el suelo, se reduce a uno.
- En tutorado: Para en tutorar plantas de clavel se pueden utilizar mallas de distintos materiales.
Las más utilizadas son mallas prefabricadas, de alambre o nylon.
Se colocan normalmente cinco mallas de distinto tamaño cada 20cm. Pueden ser de 12,5x12,
5cm, 15x15cm o 7,5x7, 5cm. Estas mallas se sujetan mediante unas estructuras llamadas
“escalerillas”, que son dos soportes, normalmente de madera, donde se fijan y tensa las mallas.
La primera malla que se debe colocar es la de 7,5x7, 5cm para evitar que los tallos se doblen. El
resto de mallas (12,5x12, 5cm o 15x15cm) se deben colocar antes de que el tallo alcance su altura
final. Es importante que las mallas estén lo suficientemente tensas para conseguir ese efecto tutor
que se comentaba.
Conforme avanza el cultivo, conviene pasar los tallos de clavel por los orificios de las mallas
correspondientes, pues las brotaciones mal colocadas ejercen presión sobre las mallas,
provocando el destensado de las mismas.
- Pinzamiento: Es una técnica que consigue que la planta ramifique. De este modo, el número de
flores por planta es mayor y se modificar la fecha de floración.
El primer pinzado consiste en realizar un corte, normalmente con la mano, por encima del quinto
nudo. Se suele realizar a las 4-6 semanas de la plantación. Cuanto más alto se efectúa el pinzado,
el número de flores a obtener será mayor, pero la calidad de éstas probablemente disminuya.
Los pinzados que se pueden realizar son: simples, pinzado y medio o doble pinzado. En todo
caso, la posibilidad de realizar pinzados en el clavel depende de la variedad, de la época de
plantación y del momento en que interesa la recolección.
- Pinzado simple: Consiste en cortar únicamente el tallo principal, dejando que crezcan los brotes
laterales. Con este pinzamiento se consiguen flores de buena calidad.
- Pinzado y medio: Consiste en realizar el primer pinzamiento normal sobre el tallo principal, y
una vez que se hayan desarrollado los brotes, se pinzan la mitad de ellos. Con este pinzamiento se
reduce el número de flores, pero la producción es más constante a lo largo del primer año.
- Pinzado doble: Consiste en realizar el primer pinzado sobre el tallo principal, y un segundo
pinzamiento tardío de todos los brotes resultantes del primero.
La primera floración después de esta técnica, es aproximadamente a los sesenta días en verano y
a los noventa días en invierno.
- Desyemados: Esta técnica será diferente dependiendo del tipo de clavel que desee.
En variedades estándar, se deben eliminar todos los brotes secundarios que acompañan al botón
central una vez formado el botón floral. Por el contrario, en variedades multiflora, se debe
eliminar el botón principal dejando únicamente los brotes laterales.
Esta labor debe llevarse a cabo de forma continua durante el cultivo y realizarse a mano para no
dañar las hojas.
- Fertilización: Los principales macro elementos que inciden en el desarrollo del clavel son el
nitrógeno, fósforo y potasio.
El fósforo es esencial, sobre todo en las primeras fases de desarrollo, ya que potencia el
crecimiento del sistema radicular.
El potasio mejora el aspecto del clavel y aumenta el vigor de las plantas. Su carencia ocasiona la
formación de tallos débiles de escasa consistencia y flores pequeñas.
1. Superfosfato: 100-200g/m2
El clavel no es muy susceptible a presentar carencias de cobre, manganeso y/o cinc. Si éstas se
presentan, para corregirlas lo más rápido posible, es conveniente optar por la aplicación foliar.
La deficiencia de boro puede plantear algún problema, especialmente en variedades de color rosa.
Los síntomas en estos casos son: flores mal conformadas y con pocos pétalos. Si el nivel foliar
desciende a 30ppm, se debe aportar un fertilizante con aporte de boro.
Se efectúa cortando las plantas uniformemente a una altura entre 10 y 20cm. Finalmente, las
brotaciones resultantes de la poda se pinzan atendiendo a la técnica del segundo pinzamiento.
(WWW.INFOAGRO.COM)
RECOLECCION
Los esquejes de plantas madre jóvenes enraízan más rápidamente y su desarrollo es mejor. Los
límites de duración del cultivo para plantas madre se encuentran entre doce y quince meses como
máximo.
Una vez recolectados, se deben colocar en invernaderos de multiplicación con instalación fog-
system para mantener la humedad relativa en torno al 95% y sobre sustrato esterilizado a una
temperatura de 20ºC aproximadamente. En estas condiciones, el enraizado tiene lugar a las tres
semanas.
Los esquejes, también se pueden conservar en frío (0,5-1ºC). La duración del almacenaje es de
unos 15 días para esquejes enraizados y de 2 meses para no enraizados.
(WWW.INFOAGRO.COM)
EMPAQUE
Los empaques deben guardarse en almacenes cerrados y bien ventilados, evitando la humedad y
el sol directo, así como el excesivo calor que vuelve al cartón frágil y quebradizo. La humedad
hace que el pegante utilizado para pegar los liners y las ondas en los cartones corrugados, se
ablande, dando como resultado la separación de los cartones y la pérdida de resistencia de la caja.
De igual forma, la absorción de humedad puede deformar la caja y variar las dimensiones
internas del empaque. La flor debería empacarse en forma trenzada y utilizando el espacio
requerido para ella, permitiendo siempre el cierre adecuado de la caja.
Para que la flor pueda ser exportada sin inconvenientes debe estar libre de plagas, debe ir
embalada y empacada adecuadamente y acompañada de un envío documental correcto y
completo que no retrase el descargue de la flor en el puerto o aeropuerto, ya que muchas veces
por esta situación, la carga se expone a problemas de deshidratación y de rompimiento de la
cadena de frío.
Al momento de realizar el cargue en cultivo el supervisor o jefe de pos cosecha debe verificar que
el camión se encuentre en buenas condiciones, limpio y con el termo King prendido. Antes de
iniciar el cargue se debe tomar la temperatura de algunas cajas de forma aleatoria. Las cajas
deben ser tratadas con cuidado y deben ser subidas al camión teniendo en cuenta el orden en que
serán descargadas en el aeropuerto. Se debe verificar que el número de cajas cargadas
corresponda al de la planilla de cargue. Esta planilla debe contener una colilla que le permita al
cultivo tener la hora de salida del camión y la hora en que recibe la carga la aerolínea o el puerto.
El camión debe cerrarse con un precinto de seguridad.
El descargue debe hacerse con cuidado para no maltratar la flor. En los aeropuertos es
recomendable el uso de bandas automáticas que lleven inmediatamente el producto del camión al
interior de las bodegas, de forma que la afectación en la cadena de frío sea lo menor posible. En
los puertos, una vez llega el camión refrigerado y teniendo en cuenta que debe realizarse la
inspección antinarcóticos, las cajas deben ser transferidas al contenedor refrigerado a través de
una bodega con control de temperatura o de un contenedor de transferencia. El contacto
Entre el camión y la puerta de la bodega o del contenedor de transferencia debe sellarse con un
cinturón que evite la fuga de frío. (WWW.INFOAGRO.COM)
Las bodegas en donde se armarán los pallets, al interior de la aerolínea o donde se almacenan los
pallets en puerto, deben estar en buen estado y a la temperatura adecuada para conservar la
cadena de frío.
Las flores no deben ser almacenadas con otros productos perecederos, tales como las frutas, ya
que el etileno que generan éstos pueden producir la marchitez de la flor.
Las operaciones que hacen parte del envío de flor, ya sea vía aérea o marítima, se deben
coordinar con anterioridad y se deben llevar a cabo dentro de los tiempos establecidos. De igual
forma, los responsables de cada etapa deben velar porque los documentos relacionados estén
completos y en orden (ver tablas No. 2 y 3, flujo gramas de transporte de finca al aeropuerto y
puerto marítimo, respectivamente), para no retrasar los envíos y así afectar la calidad y vida útil
de la flor. (WWW.INFOAGRO.COM)
Las flores son organismos vivos que están sometidos a una pérdida natural de calidad, la cual se
ve reflejada en la marchitez de los tallos y hojas, abscisión, amarillamiento de tejidos,
geotropismo o fototropismo, lo cual a su vez puede dar como resultado el rechazo del producto
en el destino. Cuando son cortadas este proceso natural se debe controlar. Del grado de
conocimiento de los factores que afectan la calidad de la flor cortada y follajes asociados durante
todas las etapas del proceso productivo y de la implementación de las buenas prácticas que se
realicen en la pos cosecha, depende el éxito del cultivo. Para ello se requiere que el manejo en pre
cosecha y pos cosecha hayan sido adecuados para que la flor conserve sus cualidades y el
producto se mantenga en la condición que le permita alcanzar la vida útil en florero esperada. Las
siguientes son condiciones a ser tenidas en cuenta para lograr que el producto tenga la calidad
que desea el cliente.
● LUZ
La luz tiene un efecto diferencial de acuerdo a las especies. Pese a que es determinante en el
crecimiento del producto su intensidad puede afectarlo.
En la pos cosecha, estas especies no deben exponerse a la radiación directa, debido a que se
generan daños que son puerta de entrada a hongos como Botrytis. La presencia o ausencia de luz
durante el almacenamiento no es limitante, excepto en algunos casos cuando el amarillamiento
del follaje es un problema. Las hojas de ciertas especies como crisantemo, alstroemeria y áster,
pueden amarillarse si se almacenan en la oscuridad y a temperaturas calientes.
● TEMPERATURA
Siendo éste uno de los principales factores que afectan la calidad de la flor de corte y follajes
asociados; el productor lo debe tener en cuenta en todas las actividades que se realizan en la pos
cosecha. Las altas temperaturas que puede alcanzar el producto durante el corte, la clasificación,
el almacenamiento y transporte, reducen la longevidad del clavel.
Usualmente la temperatura de las flores se aproxima a la del aire por lo que es deseable cortar la
flor en la mañana y al finalizar la tarde. Mantener la frescura natural de los claveles y someterlas,
luego de la cosecha, a un rápido pre enfriamiento, almacenamiento refrigerado, humedad relativa
apropiada, durante o luego del tratamiento con persevantes, son aspectos importantes para
mantener la calidad de las flores cortadas, más aún si se usan envolturas impermeables.
Algunas investigaciones han demostrado que las temperaturas de almacenamiento para los
claveles pueden estar alrededor del 0.5° a 2° C29. Por lo general los claveles continúan su
proceso fisiológico de apertura floral a temperaturas de almacenamiento que se encuentran por
encima de los 2° C. Por ejemplo los claveles inician su apertura y su longevidad se reduce cuando
la temperatura supera los 4,5° C30. El almacenamiento de flor a temperaturas controladas es una
técnica que, a través de la reducción de la tasa de respiración de los claveles, permite mantener la
flor en buenas condiciones y postergar el tiempo de comercialización hasta el momento
económicamente más favorable. Por este mismo principio se debe mantener la cadena de frío
desde la elaboración del producto hasta el destino final con el fin de que el clavel llega fresco y
tenga una mayor vida en florero.
Cuando se agilizan los tiempos de entrega del producto y se reducen los períodos muertos en
almacenamiento y distribución entre el productor y el detallista, garantizando el mantenimiento
de la cadena de frío en la flor tradicional, se logra aumentar la vida útil del clavel. El frío también
inhibe los agentes biológicos que pueden alterar la calidad de la flor de corte, reduciendo su
actividad mediante la congelación y la refrigeración. Así pues, cuando la temperatura aumenta,
continúa el deterioro de la calidad de los claveles, porque se reinicia la actividad bacteriana y se
hacen presentes metabolitos secundarios como el etileno.
Los microorganismos que proliferan en aguas de florero debido a impurezas o a la misma calidad
del agua, pueden convertirse en una fuente directa de oclusión que impide que el agua sea
transportada hacia la flor por los vasos del xilema. En muchos casos es posible prolongar la vida
en florero adicionando agentes bacteriostáticos, pero es necesario anotar que las grandes
cantidades de unidades formadoras de colonia UFC, físicamente pueden obstruir los haces
vasculares, nutrirse de carbohidratos y proteínas propias de los tallos, restando energía a la flor
para continuar normalmente sus procesos y acelerando su envejecimiento. Según Cumbal (2003)
el agua de hidratación que toman las flores preferiblemente debe tener 0 UFC/ml, y en
mantenimiento de la flor es tolerable llegar hasta 1000 UFC/ml. Valores superiores en la solución
de hidratación de las flores determinarán un desmejoramiento en la calidad final de las mismas.
En rosa, las oclusiones vasculares asociadas con marchitamiento generalmente ocurren cuando el
número de bacterias en la solución alcanza 104-108 UFC (ml) (Zagory y Reif, 1986; Put u
Jansenm 1989; Van Doom Y D’Hont, 1994). Las bacterias pueden estar también presentes en la
superficie del tallo y causar contaminación durante el procesamiento.
3. DAÑOS MECÁNICOS
Los golpes y lesiones a las flores deberían ser evitados. Pétalos rasgados, brácteas fracturadas,
daños de hojas, tallos rotos u otras heridas son indeseables por razones estéticas. Además los
organismos causantes de enfermedades pueden infectar más fácilmente a las plantas al ingresar
por sus heridas. La respiración y el incremento en las concentraciones de etileno generalmente se
elevan en plantas con daños mecánicos, reduciendo de esta forma el tiempo deseable en
almacenamiento y la vida útil en florero.
4. MADUREZ
La madurez mínima de corte para una flor determinada, es el estado de desarrollo en el cual los
botones pueden abrir completamente y desplegar una vida en florero satisfactoria. Muchas flores
responden bien al ser cortadas en el estado de botón, abriendo después del proceso de
almacenamiento, transporte y distribución. Esta técnica presenta muchas ventajas incluyendo un
período reducido de crecimiento para cultivos de una sola cosecha, mayor densidad de empaque,
manejo simplificado de la temperatura, menor susceptibilidad al daño mecánico y menor
desecación. Muchas flores se cosechan actualmente cuando los botones comienzan a abrir (rosa,
gladiolo), aunque otras se cortan cuando están completamente abiertas o cerca de estarlo
(crisantemo, clavel). Las flores para el mercado local generalmente se cosechan mucho más
abiertas que aquellas destinadas al almacenamiento y/o transporte a larga distancia.
TIPOS DE MADUREZ
OBSTRUCCIÓN FISIOLÓGICA
La obstrucción vascular del xilema es un proceso natural que se presenta principalmente a causa
de la oxidación de compuestos que están presentes en los tallos y a la degradación misma de sus
paredes.
COMERCIAL
Al momento de realizar el cargue en cultivo el supervisor o jefe de pos cosecha debe verificar
que el camión se encuentre en buenas condiciones, limpio y con el termo king prendido. Antes de
iniciar el cargue se debe tomar la temperatura de algunas cajas de forma aleatoria. Las cajas
deben ser tratadas con cuidado y deben ser subidas al camión teniendo en cuenta el orden en que
serán descargadas en el aeropuerto. Se debe verificar que el número de cajas cargadas
corresponda al de la planilla de cargue. Esta planilla debe contener una colilla que le permita al
cultivo tener la hora de salida del camión y la hora en que recibe la carga la aerolínea o el puerto.
El camión debe cerrarse con un precinto de seguridad. En el aeropuerto el conductor del cultivo
debe ponerse en contacto con su representante de la agencia o la SIA para verificar que todo esté
en orden antes de ser llamados al descargue. Una vez el camión es llamado a la respectiva zona
de descargue, el representante de la agencia, en presencia de un funcionario del transportador,
debe retirar el precinto de seguridad y tomar nuevamente de forma aleatoria la temperatura de
algunas cajas. El descargue debe hacerse con cuidado para no maltratar la flor. En los aeropuertos
es recomendable el uso de bandas automáticas que lleven inmediatamente el producto del camión
al interior de las bodegas, de forma que la afectación en la cadena de frío sea lo menor posible.
En los puertos, una vez llega el camión refrigerado y teniendo en cuenta que debe realizarse la
inspección antinarcóticos, las cajas deben ser transferidas al contenedor refrigerado a través de
una bodega con control de temperatura o de un contenedor de transferencia. El contacto entre el
camión y la puerta de la bodega o del contenedor de transferencia debe sellarse con un cinturón
que evite la fuga de frío.
La calidad de las flores está determinada por tres factores: colores, variedad y duración. Es
importante como productor observara los cambios en los patrones de consumo. Los
consumidores están dispuestos a innovar, por ello existen compras, tamaños y tipos de flores que
en cierta época se encuentran más de una que de otros, según la estación. Resulta positivo
entregar nuevos productos al mercado ya que por nuevas especies, colores y formas el
consumidor está dispuesto a pagar más. La tendencia entonces, está en producir variedades
nuevas de excelente calidad. Esto implica que las flores estén libres de plagas y enfermedades,
sin daño mecánico, que los botones tengan una apertura adecuada y con un manejo de pos
cosecha que permita mantener las flores con una duración máxima de vida en florero, sin
marchitarse.
● PRODUCTORES Y COMERCIANTES
El manejo de la pos cosecha es tan importante como el manejo durante la producción, por lo cual
es esencial crear un sistema eficiente de gestión de calidad que permita coordinar todos los
aspectos de producción incluyendo el transporte y la distribución. Dentro de este contexto, es
necesario mencionar cuales son los factores que influyen en la calidad de las flores de
exportación y como deben regularse mediante la aplicación de un sistema de gestión de calidad.
● MAYORISTAS Y DISTRIBUIDORES
Luz: el nivel de iluminación influye directamente en la eficiencia fotosintética, por ende, en los
niveles de carbohidratos de los nutrientes. El nivel de carbohidratos del cultivo debería ser alto
para prolongar al máximo la vida de la pos cosecha.
Temperatura: este es uno de los factores que provoca mayor pérdida de calidad de la flor cortada,
dado que la temperatura determina el metabolismo de la flor. Se indica que altas temperaturas
durante el cultivo contribuye a reducir la vida de la flor cortada, generando utilización de los
azúcares debido a un incremento en la respiración y una pérdida de agua muy rápida.
Nutrición: una excesiva fertilización nitrogenada disminuye la longevidad de la flor, a la vez que
favorece también la presencia de enfermedades como la Botrytis y Royas. Los nutrientes que más
afecta la duración de la flor son excesos de N, P y B y el déficit de K, Ca, y B. Además un exceso
de sales, especialmente cloruros, acorta la vida útil de las flores al acelerar la senescencia.
Riego: el agua es un elemento importante para las plantas. Al transpirar pierde agua por las
estomas, regulados por la planta según las condiciones del ambiente en que se encuentre. Por tal
motivo, al momento de cosechar las flores se deben tomar en cuenta dicho factor. Las flores
cortadas deberían ser cosechadas cuando estas se encuentren totalmente turgentes, generalmente
temprano en las horas de la mañana, ya que el agua contenida en las flores es el factor de mayor
relevancia en la vida de la pos cosecha.
Plagas y enfermedades: estas disminuyen la calidad de las flores, haciendo perder el valor
estético de las mismas. Los daños causados pueden acelerar la deshidratación de las flores y la
producción de etileno en la herida, disminuyendo la longevidad y la calidad de la flor. Existen
algunos patógenos (fusarium y Penicillium) que produce etileno, por lo cual es necesario evitar
y/o controlar la incidencia de estas enfermedades en el cultivo. Cualquier insecto (ej. Trips) que
provoque un daño mecánico en la flor y/o follaje está estimulando la síntesis del etileno.
Etileno: es una hormona que sintetiza todos los vegetales, el cual encuentra al estado líquido y al
contacto con el aire se transforma en gas, no posee olor. Esta hormona activa la senescencia de la
flor. Altas concentraciones de etileno causan daños en un corto periodo de tiempo. La extensión y
tipo de daño varía con las especies de plantas, duración de la exposición, concentración del
etileno y temperatura. Numerosos síntomas pueden ocurrir, como caída de hojas, flores y
abscisión de brotes.
Humedad ambiental: una alta humedad relativa (mayor a 85%) predispone a enfermedades
bacterianas y fungosas, acortando la vida útil de las plantas. Por ello, es fundamental mantener
una óptima humedad del invierno, manejándola a través de la ventilación y/o calefacción.
Estado de desarrollo del botón y momento de corte: esta depende de la especia a cultivar,
estación del cultivo, distancia al mercado, preferencia de los consumidores y los objetivos que se
haya propuesto el productor, cuestión que influirá en el tiempo de almacenamiento. La cosecha
de flores con una adecuada apertura de los botones presenta las siguientes ventajas: reducción de
la sensibilidad de las flores a temperaturas extremas, baja humedad y etileno durante el manejo y
transporte, ahorro de espacio durante el transporte, extensión del tiempo de almacenaje de las
flores, reducción del tiempo del cultivo en el invernadero o facilitar una cosecha única en el
cultivo, mejorar la apertura, tamaño, color y longevidad de las flores principalmente aquellas que
crecen bajo condiciones pobres de luz y temperatura, reducción del riesgo de daños en terreno
debido a condiciones extremas adversas como, heladas, lluvias, y temperaturas extremas que
pueden inducir el desarrollo de plagas y enfermedades.
MATERIAS PRIMAS
Los claveles estándar y miniatura se clasifican atendiendo a: 1) rigidez (La rigidez del tallo se
determina tomando el tallo horizontalmente en un punto localizado 25,5mm por encima del largo
mínimo establecido por el grado de calidad correspondiente), 2) longitud del tallo, 3) diámetro de
la flor y 4) ausencia de defectos.
TEXTURA
Los claveles son reconocido fácilmente porque son flores cespitosas, es decir, que poseen un tallo
subterráneo corto que crece dando matas densas de hasta un metro de altura y de entre 6 y 8.5
centímetros de diámetro.
Los claveles poseen hojas lineales, angostas, opuestas y envainadoras, y cada tallo forma una flor
terminal de no menos de cinco pétalos festoneados (con ondas) o con dientecillos. En algunas
partes del mundo se han registrado flores de esta familia de hasta 40 pétalos, así que todo
depende de la especie.
Como los claveles son flores bisexuales, florecen en un grupo ramificado o bifurcado. La flor
tiene fuerte fragancia y sus colores más comunes son el rojo, rosado, blanco, amarillo y mixto.
Los diferentes tamaños de la flor permiten clasificarla para su venta, siendo los claveles de 60
centímetros los favoritos en el comercio. También se encuentran variantes de 50 centímetros, de
40 centímetros y de 30 centímetros a menos. Estos últimos son usados especialmente en
ramilletes.
Como mencionábamos líneas arriba, los claveles florecen todo el año, y en sus variedades
comerciales pueden llegar a producir hasta 20 tallos al año.
AROMAS
En el efecto producido por sus componentes el aroma del clavel se destaca en gran manera. En
este caso, la fragancia natural del clavel consiste principalmente en eugenol, quien es uno de los
principales componentes del clavo, lo que explica el perfil picante de esta flor. Su perfume a
clavo, que hoy le da nombre, y su singular belleza han sido las causas del interés por
“domesticarlas” (Perfumes y fragancias). Se caracterizan por ser flores con gran carga aromática,
de ahí que se le considere una flor de referencia para la perfumería. (Flory fauna)
La belleza y su singular perfume han servido de instrumento para inspirar y evocar el arte más
sensorial en cuadros, poemas, iconografías, decoraciones, cerámicas a lo largo de la historia y por
diferentes civilizaciones. Los claveles son también flores ideales para colorear ensaladas,
enriquecer vinos, vinagres, aceites, jaleas y como no, tartas de frutas. (Huleymantel.com)
En la industria el clavel es utilizado frecuentemente para realizar perfumes. Existen una gran
variedad de marcas que utilizan el aroma del clavel en sus fragancias, dentro de estas se
encuentran:
⮚ Nina Ricci L’Air du Temps
⮚ Yves Saint Laurent Opium
⮚ Guerlain L’Heure Bleue
⮚ Elizabeth Arden Blue Grass
⮚ Vivienne Westwood Boudoir
⮚ Boucheron Jaipur Bracelet
(Tomado de Infoagro.com)
El sitio de clasificación: Debe reunir las condiciones generales de cualquier lugar donde se
realizan labores de clasificación, esto es:
1. Buena disposición de los elementos de trabajo y personal, lo cual determina un flujo
sencillo del producto.
2. Iluminación muy buena y constante. Una excesiva o deficiente iluminación ocasionan
decoloraciones en algunas variedades de claveles.
3. Limpieza y aseo.
4. Fácil acceso tanto de los productos que entran como los que salen.
La Mesa de clasificación: Existen muchas formas de mesas de clasificación. Los principales
tipos utilizados son mesa de clasificación rectangular, la cual es de construcción sencilla pero el
trabajo en ella es poco eficiente; y mesa de clasificación angular, en la cual se puede laborar más
fácilmente con la consiguiente disminuci6n de fatiga y aumento de producción.
En la parte fisiológica existen también unos aspectos de clasificación muy importantes para tener
muy en cuenta entre estos están:
Clasificación botánica del clavel: definir
▪ ORDEN: Centrospermas
▪ FAMILIA: Caryophyllaceae
▪ GENERO Dianthus
▪ ESPECIE: Caryphyllus
Las características botánicas de la flor de clavel:
▪ Cáliz escarioso (Según la consistencia del cáliz)
▪ Cáliz gamosépalo o sinsépalo (Según la unión de los sépalos)
▪ Cáliz cilíndrico (Según la forma del cáliz)
▪ Corola dialipétala o coripétala (Por la unión de los pétalos)
▪ Corola actinomorfa (Según simetría de la corola)
▪ Corola aclavelada o cariofilácea (Según la forma de la corola)
▪ Pétalos de cantidad variable, diferenciados en uña y limbo
▪ Ovario subero, sincárpico y plurilocular
▪ Estilo terminal y estaminodios petaloides
▪ Placentación central
▪ Flor hermafrodita o monoclina
Identificación de las variedades: El clasificador debe conocer las diferentes variedades de
claveles y sus principales características, con el fin de no mezclar en un mismo ramo (Bunch)
variedades diferentes, aunque correspondan a colores similares.
Cuando al terminar la clasificación quedan faltando unas pocas flores para completar un ramo o
una caja, el clasificador precisa conocer la variedad que debe solicitar al cultivo para llenar el
faltante.
Principales variedades de clavel clasificados por colores:
Blancos
▪ Alaska
▪ Improved White
▪ Ohio White
▪ U.conn.sin No. 1
Rojos
▪ Scania
▪ Scania 3-C
▪ Red Gayety
▪ Colorado Red sim
▪ Colorado Scania
Rosado suave
▪ Peterson Select New
▪ Pink
▪ Linda
▪ Improved New Pink
Rosado mediano
▪ Dusty
▪ Ellen Marie
▪ La Reve
Rosado fuerte
▪ Portrait
▪ Shibuya
▪ Flamingo
Morado
▪ Jet Beauty
▪ Orchid Beauty
Amarillo
▪ Yellow Dusty
▪ Braun’s yellow
▪ Sim
▪ Orange Chip
▪ Garnet
Naranja
▪ Tangerine Sim
▪ Sunset Sim generalidades económicas, primera unidad
Reacomodar
(Información tomada de ICA guía para la clasificación de claveles)
LA TRANSPIRACIÓN
Generalmente las flores en el proceso de corte contienen entre un 70 y 95% de agua. Cuando se
colocan en una atmosfera seca, sus tejidos pierden agua en forma de vapor. Después del corte las
flores siguen transpirando sin posibilidad de reponer el agua.
La transpiración es otro de los procesos fisiológicos que origina grandes pérdidas en las flores de
corte como el clavel; la flor al desprenderse de la planta pierde su capacidad para conducir el
agua eficazmente por lo que hay una descompensación de humedad, una pérdida de la humedad
del 10 al 15% en una flor cortada como el clavel se deteriora en gran medida su apariencia al
notarse marchita por lo que ya no es vendible y se hace menos apetecible al mercado.
LA RESPIRACIÓN
Los claveles respiran por medio de unos diminutos orgánulos llamados estomas y lenticelas las
cuales absorben el dióxido de carbono del día que luego pasa a ser oxígeno en la noche así que
prácticamente inhala dióxido de carbono y exhala oxígeno.
Las flores cortadas envejecen más rápido cuando la tasa de respiración es más alta y depende de
la temperatura. La tasa de degradación de las sustancias respiratorias aproximadamente se
duplica cuando la temperatura aumenta en 10°C. cuando la respiración utiliza las sustancias del
metabolismo, contribuye a la senectud de la flor y, es de suponer que entre especies con diferente
durabilidad existen también tasas respiratorias distintas.
En varias clases de flores de cortes como los claveles se ha observado durante la maduración del
botón floral una base con un aumento exagerado de las tasas respiratorias, como también existe
en diferentes frutas y hortalizas, llamado como “climatérico” probablemente, el climaterio es la
consecuencia de los procesos de maduración y su causa es la acelerada demanda energética por
los mismos. Estrechamente ligada por la respiración se encuentra la producción de etileno, siendo
este gas el climaterio así, el etileno es considerado como el gas de la maduración. Esta hormona
afecta numerosos procesos del desarrollo y de la senescencia y de su acción donde tiene como
papel central en la regulación del marchitamiento de las flores (clavel). La producción de etileno
depende de la temperatura; en claveles la producción máxima de etileno se inicia más
rápidamente cuando la temperatura es más alta después del corte, con una disminución de la
temperatura se retrasa la producción elevada de este gas y finalmente es suprimida, razón por la
cual las flores en cuarto frio se conservan más tiempo.