FACULTAD DEINGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
UCV – INGENIERIA CIVIL
CURSO – TECNOLOGÍA DEL
CONCRETO Y MATERIALES
SESIÓN 10
LIMA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍACIVIL
PAVIMENTOS
El concreto armado. Concretos
especiales. Usos y normas aplicables.
Práctica: Importancia del concreto
armado en las construcciones
modernas.
ADHERENCIA A FLEXION
SI SE UTILIZARAN BARRAS DE REFUERZO CIRCULARES LISAS PARA LA
CONSTRUCCION DE LA VIGA DE CONCRETO QUE SE MUESTRA EN LA FIGURA
SIGUIENTE (FIGURA N° 1) Y SI ESTAS SE LUBRICARAN DE ALGUNA U OTRA
MANERA ANTES DEL VACIADO DE CONCRETO, LA VIGA SERIA APENAS UN
POCO MAS FUERTE QUE SI SE CONSTRUYERA UTILIZANDO CONCRETO
SIMPLE, ES DECIR SIN REFUERZO.
ADHERENCIA A FLEXION
CONCRETO
ACERO DE REFUERZO
Figura N° 1
ADHERENCIA A FLEXION
SI SE APLICA UNA CARGA “P” (FIGURA N° 2) LAS BARRAS
MANTENDRIAN SU LONGITUD ORIGINAL A MEDIDA QUE SE
DEFLECTARA. LAS BARRAS SE DESLIZARIAN LONGITUDINALMENTE
CON RESPECTO AL CONCRETO ADYACENTE, QUE ESTARIA
SOMETIDO A DEFORMACIONES DE TENSION A CAUSA DE LA
FLEXION PRESENTE.
ADHERENCIA A FLEXION
DESLIZAMIENTO EN EL EXTREMO CONCRETO
P DESLIZAMIENTO EN EL EXTREMO
ACERO DE REFUERZO
Figura N° 2
ADHERENCIA A FLEXION
PARA QUE EL CONCRETO SE COMPORTE COMO SE PRETENDE, ES ESENCIAL
QUE SE DESARROLLEN FUERZAS DE ADHERENCIA EN LA INTERFASE ENTRE
EL CONCRETO Y EL ACERO, DE MANERA QUE SE EVITE UN DESLIZAMIENTO
SIGNIFICATIVO EN ESA INTERFASE. VER FIGURA N° 3.
ADHERENCIA A FLEXION
(a) FUERZAS DE ADHERENCIA
QUE ACTUAN EN EL CONCRETO
(b) FUERZAS DE ADHERENCIA
QUE SE EJERCEN SOBRE EL ACERO.
Figura N° 3
FUERZAS Y ESFUERZOS QUE ACTUAN EN UNA LONGITUD DIFERENCIAL DE VIGA:
C C + dC
V V jd
T T+dT
dx
Figura N° 4: DCL Elemento de Concreto
FUERZAS Y ESFUERZOS QUE ACTUAN EN UNA LONGITUD DIFERENCIAL DE VIGA:
σadherencia
T T+dT
dx
Figura N° 5: DCL Elemento de
Acero
FUERZAS Y ESFUERZOS QUE ACTUAN EN UNA LONGITUD DIFERENCIAL
DE VIGA:
EL MOMENTO FLECTOR PRODUCE UN CAMBIO EN LA FUERZA DE
LA BARRA IGUAL A:
dT = dM/jd Y SIENDO EL “σ” LA MAGNITUD DEL ESFUERZO DE
ADHERENCIA PROMEDIO LOCAL POR UNIDAD DE ÁREA
SUPERFICIAL DE LA BARRA, ENTONCES CON LA SUMA DE LAS
FUERZAS HORIZONTALES OBTENEMOS QUE:
σ*Σ0*dx = dT SIENDO Σ0 LA SUMA DE LOS PERÍMETROS DE
TODAS LAS BARRAS.
FUERZAS Y ESFUERZOS QUE ACTUAN EN UNA LONGITUD DIFERENCIAL
DE VIGA:
ENTONCES σ = dT/ Σ0*dx Y SI SUSTITUIMOS dT = dM/jd POR LO QUE NOS
QUEDA QUE :
σ = dM/jd*Σ0*dx
CONCRETO: EL CONCRETO ES UNA MATERIAL SEMEJANTE A LA PIEDRA,
QUE SE OBTIENE MEDIANTE UNA MEZCLA CUIDADOSAMENTE
PROPORCIONADA DE CEMENTO, ARENA Y GRAVA U OTRO AGREGADO Y
AGUA; MEZCLA QUE SE ENDURECE EN FORMALETAS CON LA FORMA Y
DIMENSIONES DE LA ESTRUCTURA DESEADA.
CONCRETO: TENEMOS QUE CONCRETO ES UNA MEZCLA DE CEMENTO
PORTLAND O DE CUALQUIER OTRO CEMENTO HIDRÁULICO, AGREGADO
FINO, AGREGADO GRUESO Y AGUA CON O SIN ADITIVOS QUE CUMPLA CON
LOS REQUISITOS EXIGIDOS.
ACERO DE REFUERZO: EL TIPO MAS COMÚN DE ACERO DE REFUERZO
VIENE EN FORMA DE “BARRAS” CIRCULARES LLAMADAS POR LO GENERAL
VARILLAS, CABILLAS, DISPONIBLES EN UN AMPLIO INTERVALO DE
DIÁMETROS APROXIMADAMENTE DESDE LA ¼” A LA 3/8”, HASTA 1-3/8”
PARA APLICACIONES COMUNES. LOS TAMAÑOS DE LAS CABILLAS SE
DENOMINAN MEDIANTE NÚMEROS SIENDO LOS MAS UTILIZADOS DESDE EL
N° 3 AL N° 11.
ACERO DE REFUERZO: LOS NÚMEROS SE HAN ORGANIZADOS DE MANERA
QUE LA UNIDAD DE LA DENOMINACIÓN CORRESPONDE MUY
CERCANAMENTE AL NUMERO DE OCTAVOS DE PULGADA DEL TAMAÑO DEL
DIÁMETRO. POR EJEMPLO UNA BARRA N° 5 TIENE UN DIÁMETRO
NOMINAL DE 5/8” (VER TABLA N° 1). LA RESISTENCIA ÚTIL TANTO A
TENSIÓN COMO A COMPRESIÓN DE LOS ACEROS COMUNES, ES DECIR, LA
RESISTENCIA A LA FLUENCIA, APROXIMADAMENTE ES 15 VECES LA
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO COMÚN Y MAS DE 10
VECES SU RESISTENCIA A LA TENSIÓN.
BARRA N° DIAMETRO EN PULGADAS
3 3/8” = 0,375
4 ½”= 0,50
5 5/8”= 0,625
6 ¾”= 0,75
7 7/8”= 0,875
8 1”= 1,00
9 1-1/8”= 1,128
10 1-1/4”=1,27
11 1-3/8”= 1,41
14 1-3/4”= 1,693
18 2-1/4”= 2,257
Tabla N° 1: Nomenclatura de Barras de
Acero
ACERO DE REFUERZO: PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS EN
CONCRETO ESTRUCTURAL TENEMOS QUE ACERO DE REFUERZO ES UN
CONJUNTO DE BARRAS, MALLAS O ALAMBRES QUE SE COLOCAN DENTRO
DEL CONCRETO PARA RESISTIR TENSIONES CONJUNTAMENTE CON ESTE. SE
DICE QUE “BARRA” ES UN ACERO DE REFUERZO QUE CUMPLE CON LAS
ESPECIFICACIONES DE LAS NORMAS DE CONCRETO.
LONGITUD DE DESARROLLO: O LONGITUD DE TRANSFERENCIA ES LA
LONGITUD DEL ACERO DE REFUERZO EMBEBIDO EN EL CONCRETO,
REQUERIDA PARA DESARROLLAR LA RESISTENCIA PREVISTA EN EL DISEÑO
DEL REFUERZO EN UNA SECCION CRITICA. ANTERIORMENTE DESIGNADA
LONGITUD DE DESARROLLO.
ANCLAJE: TENEMOS QUE ES:
a) LONGITUD DEL REFUERZO O DE UN ANCLAJE MECÁNICO, O DE UN GANCHO O DE
UNA COMBINACIÓN DE LOS MISMOS, NECESARIA PARA TRANSMITIR LAS TENSIONES
DE LA BARRA A LA MASA DE CONCRETO.
b) ELEMENTOS DE ACERO COLOCADO ANTES DEL VACIADO DE CONCRETO O EN
CONCRETO ENDURECIDO PARA TRANSFERIR LAS CARGAS APLICADAS. SE
CONSIDERAN ANCLAJES: PERNOS CON CABEZA, PERNOS CON GANCHOS,
ESPÁRRAGOS CON CABEZA, ENTRE OTROS.
CONCRETOS ESPECIALES
Son aquellos cuyas características principales
no son las del concreto ordinariamente
concebido, ya sea por algún tipo especial de
insumos, o por la tecnología de aplicación y/o
producción.
Muchos de los concretos especiales no
contienen cemento Pórtland.
Algunos tipos de concretos especiales
CONCRETOS ESPECIALES FABRICADOS CON CEMENTO PORTLAND
C. con aire incluido C. con alta resistencia C. perforable
C. arquitectónico temprana C. pretensado
C. colado centrifugado C. aislante C. rolado compactado
C. coloreado C. con látex modificado C. protegido
C. con densidad C. con baja densidad Shotcrete
controlada C. masivo C. microsílica
C. ciclópeo C. liviano con resistencia Suelo cemento
C. con epóxicos moderada C. liviano-estructural
C. con agregados C. sin slump C. con súper plastificante
expuestos C. modificado con polímeros C. terrazo
Ferrocemento C. poroso C. blanco
C. reforzado con fibras C. puzolánico C. con cero slump
C. fluido C. precolado C. compensado en la
C. con cenizas volantes C. con graduaciones concentración de fragua
C. tipo grounting discontinuas
C. pesado
Algunos tipos de concretos
especiales
CONCRETOS ESPECIALES SIN USO DE CEMENTO PORTLAND
C. acrílico C. látex C. poliéster
C. asfáltico C. polimero
C. aluminio y calcio C. silicato y potasio
C. epóxico C. sodio y potasio
C. sulfuroso
CONCRETO LIVIANO
Similar al concreto estándar excepto que tiene baja
densidad.
Es preparado con agregados ligeros o combinados con
los agregados estándar.
La densidad varia entre 1365 y 1850 Kg/m3 y una
resistencia a la compresión a los 28 días de
aproximadamente 175 kg/m2. Este concreto es usado
primordialmente para reducir el peso propio en
elementos de concreto tales como losas de entrepiso
en edificios altos.
Concreto liviano
CONCRETO PESADO
Producido con agregados pesados especiales, lográndose una
densidad por encima de los 6400kg/m3.
Es usado generalmente como una pantalla contra la radiación o
como contrapeso y otras aplicaciones donde la densidad es
importante.
Como pantalla: proporciona protección contra rayos gamma, X,
radiación de neutrones.
La selección de este concreto esta basado en los requerimientos
de espacio, intensidad y tipo de radiación.
Se utilizan agregados de alta densidad tales como barita, ferro
fósforo, geotita, hematita, ilmetita, limonita, magnetita y escoria
de acero.
Excepto por la densidad las propiedades físicas del concreto
pesado son las mismas del concreto estándar.
Se le puede agregar aditivos de acuerdo a las necesidades.
Concreto pesado
CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA
Adquiere a edad temprana una alta resistencia.
El periodo de tiempo en el que se desea que el concreto
adquiera una determinada resistencia muestra un rango muy
amplio: va desde unas pocas horas hasta algunos días.
Para lograr un concreto con estas características se puede usar
los materiales y las mismas practicas de diseño.
La resistencia puede ser obtenida por una o una combinación
de los siguientes materiales dependiendo de las condiciones de
trabajo que las especificaciones lo requieran:
CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA
• Cemento tipo III (Alta resistencia
temprana).
• Alto contenido de cemento (360 a 600 Kg.
Sobre metro cúbico).
• Baja relación agua-cemento (0.2-0.45).
• Aditivos químicos.
• Microsílice.
micro sílice
Mineral compuesto de esferas de bioxido de
silicio, ultrafino, amorfo y cristalino.
Cada microesfera es 100 veces mas pequeña
que un grano de cemento.
Las esferas ultrafinas llenas los huecos entre los
granos de cemento. Concreto mas fluido, se
reduce segregacion.
Microsilice es una puzonala.
CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA
Es usado para concreto pretensado, concreto
premezclado, para una rápida producción de
elementos, construcciones rápidas,
construcciones en climas fríos, pavimentación
para uso inmediato y otros usos.
Concreto alta resistencia.
CONCRETO MASIVO
Cualquier volumen grande de concreto con
dimensiones suficientemente extensas que requiere
control de la generación del calor de hidratación y el
cambio d volumen con la mínima figuración (ACI
116).
Incluye bajo contenido de cemento (como el
concreto que se usa en diques, presas y otras
estructuras macizas)
Uso moderado de concreto que incluye un alto
contenido de cemento en algunos miembros
estructurales.
CONCRETO MASIVO
En este tipo de concreto el aumento de temperatura
es causado por el calor de hidratación que trae como
consecuencia una diferencia de temperatura entre la
parte interior y la superficie, gradiente que ocasiona
esfuerzos de tensión y rajaduras en la superficie del
concreto: el ancho y la profundidad de las fracturas
depende precisamente del gradiente de la
temperatura.
Concreto masivo
CONCRETO SIN SLUMP
Concreto con una consistencia correspondiente
a un slump de ¼ pulgada o menos (ACI 116).
En estado seco debe de ser lo suficientemente
trabajable para ser trabajado y consolidado con
el equipo que va a ser usado en el trabajo.
CONCRETO ROLADO
COMPACTADO
Concreto sin slump, y seco que es compactado mediante
un rodillo vibratorio de compactación.
Es una mezcla de agregado, cemento y agua.
El contenido de cemento varia de 60 a 360 kg/m3,
mezclándose con una mezcladora tradicional o un mixer.
Este concreto es considerado como el mas rápido y
económico método de construcción en presas de gravedad,
pavimentos, aeropuertos.
CONCRETO ROLADO COMPACTADO
Debe reunir algunas condiciones para su colocación:
Tener suficiente espesor para que la compactación sea
uniforme y completa con los equipos usados (8 a 12
pulgadas cuando va a ser colocado y consolidado con
equipo convencional de movimientos de tierra o equipos
de pavimentos).
ACI 207.5 especifica ampliamente el proceso de mezclado
y procedimientos de construcción.
CONCRETO ROLADO COMPACTADO
SHOTCRETE
Es un mortero de concreto que es lanzado
neumáticamente sobre una superficie a alta
velocidad.
La relativamente seca mezcla es consolidada por la
fuerza de impacto y puede ser colocada sobre
superficies vertical y horizontal sin ocurrir
disgregación.
SHOTCRETE
SHOTCRETE
Es usado para construcciones nuevas pero es mas
común su uso en reparaciones.
Su aplicación es particularmente importante en
estructuras abovedadas o en la construcción de
túneles para la estabilización de fragmentos de roca
suelta y expuesta.
SHOTCRETE
Sus propiedades son muy dependientes del
operador, tiene una resistencia a la compresión y un
peso especifico similar al de un concreto de alta
resistencia y uno Standard respectivamente.
Pueden ser usados agregados con un tamaño
máximo ¾ de pulgada.
Puede ser producido mediante un proceso seco o
húmedo.
Proceso seco:
Se hace un pre-mezclado del cemento y los
agregados: luego esta mezcla supuestamente
homogénea va a ser impulsada por una
compresora de aire hacia la boquilla. El agua es
adicionada a la mezcla en la boquilla a la salida
mezclándose íntimamente, para que
inmediatamente sea lanzada, proyectada sobre
la superficie.
Proceso húmedo:
Todos los ingredientes son premezclados y
luego lanzados sobre la superficie. Si se adiciona
al final de la boquilla una compresora de aire se
incrementa la velocidad del lanzamiento de la
mezcla sobre la superficie.
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍACIVIL
PAVIMENTOS
Gracias