[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas6 páginas

RCP Pediatrico

Las nuevas Guías de 2020 de la AHA para el soporte vital básico y avanzado pediátrico actualizan los protocolos y algoritmos para mejorar los resultados. Se enfatiza la importancia de la prevención, la atención temprana, el tratamiento posterior al paro cardíaco y la recuperación del paciente y familia. Los cambios clave incluyen actualizaciones a las tasas de ventilación, el uso de tubos endotraqueales con balón, la administración temprana de adrenalina y el monitoreo y tratamiento de convulsiones posteri

Cargado por

Judith Nilda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas6 páginas

RCP Pediatrico

Las nuevas Guías de 2020 de la AHA para el soporte vital básico y avanzado pediátrico actualizan los protocolos y algoritmos para mejorar los resultados. Se enfatiza la importancia de la prevención, la atención temprana, el tratamiento posterior al paro cardíaco y la recuperación del paciente y familia. Los cambios clave incluyen actualizaciones a las tasas de ventilación, el uso de tubos endotraqueales con balón, la administración temprana de adrenalina y el monitoreo y tratamiento de convulsiones posteri

Cargado por

Judith Nilda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

RCP PEDIATRICO

LEER

En las Guías del 2020, las recomendaciones para el soporte vital básico pediátrico (SVBP) y la RCP en lactantes, niños y
adolescentes se han combinado con las de soporte vital avanzado pediátrico (SVAP) en un solo documento. Las causas
de paro cardíaco en lactantes y niños son distintas de las de paro cardíaco en adultos, y un conjunto de datos cada vez
mayor de evidencia pediátrica específica respalda estas recomendaciones.

EPIDEMI0LOGIA

A pesar del uso de la RCP, las tasas de mortalidad por paro cardíaco fuera del hospital son de alrededor del
90% para los lactantes y los niños. Las tasas de mortalidad por paro cardíaco intrahospitalario en lactantes y
niños oscilan alrededor del 65%. En el paro respiratorio solo, la tasa de mortalidad es de 20 a 25%. A menudo,
hay compromiso neurológico grave.
Por tal tienen una incidencia/supervivencia (leer)

Los protocolos de reanimación pediátrica se aplican a lactantes < 1 año y niños hasta la pubertad (definida como
la aparición de mamas en las mujeres y vello axilar en los hombres) o niños que pesan < 55 kg. Los  protocolos
de reanimación de adultos  se aplican a niños que han superado la edad de la pubertad o que pesen > 55 kg.
La reanimación neonatal  se analiza en otra sección.
Del 50 al 65% de los niños que requieren reanimación cardiopulmonar (RCP) tienen < 1 año; entre ellos, la
mayoría tienen < 6 meses. Cerca del 6% de los neonatos requieren reanimación en el parto; la incidencia
aumenta significativamente si el peso al nacer es < 1.500 g.

ETIOLOGIA

LA CADENA DE SUPERVIVENCIA

Como pueden ver en la cadena de pcih/pceh , se adjnto un nuevo eslabon que es la recuperación.

PCIH

En el 1er eslabon que es de la prevención, ya existía toda la legislación y medidas acerca de la seguridad de los niños en
los carros con el uso de silla, pero en esta nueva revisión se incluye iniciativas sobre seguridad con el hecho de uso de
casco para ciclista, prev. Del sd. Muerte súbita del lactante que ya existía pero se debe hacer énfasis que debemos hacer
una campaña de educación masiva y x otro lado la capacitación en reanimación cardiopulmonar para reanimadores
legos y acceso temprano a atención d emeg.

En los dos últimos eslabones la AHA nos propone y nos hace énfasis q la atención de un paro cardiorep no concluye con
el retorno de la circulación expontanea o recuperación d ela conciencia sino que se deben emprender acciones
encaminadas al tratamiendo del sd, post paro cardiaco, prevención de hipotermia, hipotension y pronostico
neurológico temprano para que guie la toma de decisiones.

Y incluyo un 6to eslabon que subraya la importancia d ela recuperación que debe enfocarse en el tx d ecorto y largo
plazo, la evaluación y apoyo de la familia.

ALGORITMOS

Se revisaron algoritmos y ayudas visuales para incorporar la mejor ciencia y mejorar la claridad de los profesionales
encargados del soporte vital básico y avanzado pediátrico.
SOPORTE AVANZADO

Algoritmos y ayudas visuales:


En este aspecto las nuevas guías AHA 2020 en pediatría, actualizaron todos los
algoritmos, además, de varios cambios importantes para mejorar el entrenamiento visual.

 Fueron adicionados dos nuevos algoritmos de emergencia asociada al consumo de


opiáceos tanto para reanimadores legos (personas diferentes a profesionales o
auxiliares en salud) como aquellos entrenados.
Principales cambios de las guías AHA 2020 pediátrico
Cambios en la frecuencia de ventilación asistida, ventilación de rescate: Actualización, en lactantes
y niños con pulso, pero con esfuerzo ventilatorio inadecuado o inexistente, es razonable realizar
1 ventilación cada 2 o 3 segundos (20-30 ventilaciones/min).
Cambios en la frecuencia de ventilación asistida, frecuencia de ventilación durante la RCP con un
dispositivo avanzado para la vía aérea: Cuando se realiza RCP avanzado en lactantes y niños con un
dispositivo avanzado para la vía aérea, puede ser razonable usar un rango de frecuencia respiratoria
de 1 ventilación cada 2 a 3 segundos (20 a 30 ventilaciones/min), teniendo en cuenta la edad y la
afección clínica del paciente. Debido a que las frecuencias de ventilación más altas, al menos 30
ventilaciones/min en los lactantes [menos de 1 año] y al menos 25/min en los niños mayores se
asocian con mejores índices de RCE (Retorno de la Circulación Espontánea) y de supervivencia.
Tubos Endotraqueales (TE) con balón: Se recomienda el uso de TE con balón para intubar a niños y
lactantes, por la menor necesidad de cambios de tubo y reintubación. Pero se debe se debe prestar
atención al tamaño del tubo, la posición y la presión de inflado del balón (menos de 20 a 25 cmH2O).
Presión cricoidea durante la intubación: Debido a que reduce los índices de éxito de la intubación y
no reduce el índice de regurgitación, no se recomienda el uso rutinario de presión cricoidea durante
la intubación.
Énfasis en la administración temprana de adrenalina: Es razonable administrar la dosis inicial de
adrenalina en un plazo de 5 minutos desde el comienzo de las compresiones torácicas.
Especialmente cuando el ritmo no es desfibrilable ya que mejora la supervivencia y la respuesta a las
descargas.
Monitoreo invasivo de la presión arterial para evaluar la calidad de la RCP: En pacientes que
cuentan con una vía arterial al momento del paro se recomienda la monitorización de la presión
arterial diastólica para evaluar la calidad de la reanimación, al menos, 25 mmHg en los lactantes y al
menos de 30 mm Hg en los niños más grandes.
Detección y tratamiento de convulsiones luego del RCE: Si hay disponibilidad se recomienda el uso
de monitoreo electroencefalográfico continuo para la detección de convulsiones tras el paro
cardíaco en pacientes con encefalopatía persistente. Si hay convulsiones o estado epiléptico no
convulsivo se debe tratar.
Evaluación y apoyo para los sobrevivientes de paro cardíaco: se recomienda valorar la necesidad de
rehabilitación, así como evaluación neurológica continua por lo menos durante el primer año
posterior al paro cardíaco. Esta valoración debe ser integral e incluir paciente y cuidadores.
Shock séptico:

 Bolos de líquidos: administrar líquidos en dosis de 10 ml/kg o 20 ml/kg con titulación


constante, evaluar a los pacientes después de cada bolo de líquido.
 Elección de vasopresores: para lactantes y niños con shock séptico refractario a líquidos, es
recomendable utilizar adrenalina o noradrenalina como una infusión vasoactiva inicial, sino no hay
disponible estos se puede usar dopamina.
 Administración de corticoides: en lactantes y niños con shock séptico que no responden a
líquidos y que requieren asistencia vasoactiva, puede ser razonable considerar la administración
de corticoides con dosis de estrés.

Shock hemorrágico: para lactantes y los niños con shock hemorrágico hipotensivo después de un
traumatismo, es razonable administrar hemoderivados.
Sobredosis de opiáceos: en caso de paro ventilatorio, la ventilación de rescate o la ventilación con
bolsa mascarilla debe mantenerse hasta que vuelva la ventilación espontánea y las medidas
estándares de soporte vital básico o avanzado pediátrico deben realizarse si no se reanuda la
ventilación espontánea. Si el paciente tiene pulso palpable, pero sin ventilación normal o solo jadeos
(paro respiratorio), además de proporcionar soporte vital básico o avanzado, se recomienda
administrar naloxona intramuscular o intranasal. En el paciente que está en paro cardiaco la
prioridad será RCP de alta calidad más que el uso de la naloxona.
Miocarditis: debido al riesgo de arritmias, bloqueo cardíaco, cambios en el segmento ST o gasto
cardíaco bajo, se recomienda el traslado de estos pacientes a UCI para su monitoreo. En el caso de
miocarditis o cardiomiopatía y un gasto cardíaco bajo refractario, el uso de SVEC (Soporte Vital
Extracorpóreo) o el apoyo circulatorio mecánico pueden ser benéfico. Cuando el paciente entra en
paro cardiopulmonar se debe tener claro la necesidad de RCP extracorpórea.
Hipertensión pulmonar: se recomienda el uso de óxido nítrico inhalado o la prostaciclina, se deben
utilizar como tratamiento inicial para abordar las crisis hipertensivas pulmonares o la insuficiencia
cardíaca derecha aguda secundaria a una mayor resistencia vascular pulmonar, en niños con alto
riesgo de crisis hipertensivas pulmonares, se proporcionan analgésicos, sedantes y bloqueantes
neuromusculares adecuados.
En el tratamiento inicial de crisis hipertensivas pulmonares, la administración de oxígeno y la
inducción de alcalosis a través de la hiperventilación o la administración de álcali pueden ser útiles
mientras se administran vasodilatadores específicos pulmonares. En casos refractarios al
tratamiento se puede considerar el soporte vital extracorpóreo.

También podría gustarte