[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
922 vistas20 páginas

Auyama CLIMAS Y SUELOS

Las auyamas crecen bien entre los 20-30°C, en suelos sueltos, fértiles y ricos en materia orgánica con pH entre 5.5-7.0. Responden positivamente a abonos orgánicos y fertilizantes completos de NPK 1.5-1.0-1.5. Requieren riego frecuente ya que sus raíces se desarrollan entre 30-45 cm de profundidad, y deben protegerse de plagas e insectos mediante el control de malezas y aplicación de pesticidas cuando sea necesario.

Cargado por

orlando
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
922 vistas20 páginas

Auyama CLIMAS Y SUELOS

Las auyamas crecen bien entre los 20-30°C, en suelos sueltos, fértiles y ricos en materia orgánica con pH entre 5.5-7.0. Responden positivamente a abonos orgánicos y fertilizantes completos de NPK 1.5-1.0-1.5. Requieren riego frecuente ya que sus raíces se desarrollan entre 30-45 cm de profundidad, y deben protegerse de plagas e insectos mediante el control de malezas y aplicación de pesticidas cuando sea necesario.

Cargado por

orlando
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Auyama CLIMAS Y SUELOS

Crece desde nivel de mar hasta alturas de 1,800 msnm, con temperatura entre 20 y
30oC, con alta luminosidad, baja humedad relativa del aire y en los suelos. Los suelos
ideales son sueltos, fértiles, ricos en materia orgánica y con un pH entre 5.5 y 7.0,
aunque se adapta a cualquier suelo. 

El sistema radical de las cucurbitáceas es moderadamente profundo, de 30 a 45 cm de


exploración. La profundidad de penetración de las raíces influye en la cantidad de agua
y nutrimentos que la planta puede extraer del suelo, en su tolerancia a la sequía y en la
cantidad de agua a emplear en el riego.

ABONAMIENTO Y FERTILIZACIÓN

Las auyamas responden bien a los abonos orgánicos, así como a los fertilizantes
completos de formulaciones 1.5-1.0-1.5 de NPK, respectivamente. 

PROCESO DE CULTIVACION

AUYAMA. Es una planta anual, herbácea, vivaz y rozagante de tallos flexibles y


trepadores. Tiene hojas cordiformes, pentalobuladas, de gran tamaño y nervaduras bien
marcadas; presenta abundante pilosidad en hojas y tallo. Las flores son amarillas o
anaranjadas, de pétalos carnosos, monoicas. El fruto es un tipo de baya llamada
peponoide; presenta gran variación (polimorfismo); puede ser elongado o esférico, de
color verde opalescente a naranja intenso, pasando por un crisol del ámbito de los
colores amarillentos. La pulpa es de color amarillo-anaranjado, densa, de textura firme y
de sabor dulce. Su aroma es característico a su fruto, particularmente llamativo por lo
cual se lo utiliza culinariamente en gran medida.

Contiene en su interior numerosas semillas ovales, convexas, lisas, de 2 a 3 cm de largo,


las cuales a su vez contienen una pulpa blanca y comestible; con las cuales se elaboran
las tradicionales pepitas o pipas

 Climas y Suelos: crece desde nivel de mar hasta alturas de 1,800 msnm, con
temperatura entre 20 y 30oC, con alta luminosidad, baja humedad relativa del
aire y en los suelos. Los suelos ideales son sueltos, fértiles, ricos en materia
orgánica y con un pH entre 5.5 y 7.0, aunque se adapta a cualquier suelo. Los
suelos vírgenes de bosque le favorecen, pero esta práctica tiende a dañar el
ambiente de montaña.

 Sistema de Siembras y Propagación: Se siembra en golpes usando 2 a 3


semillas por hoyo. La distancia entre plantas varía según las variedades y las
condiciones climáticas o del suelo. Algunas variedades se podrán obtener
frutales mayores, mientras otras se cultivan con tutores para protegerlas del
suelo y la humedad.

 Riego y Drenaje: muchos productores están aumentando el uso de irrigación en


las Auyamas para obtener mayores frutas y mejor producción, lo que se hace en
las zonas secas bajo riego. La mayor producción de este cultivo se obtiene en
secano. Como toda cucurbitácea demanda de un buen drenaje del exceso de agua
del suelo.

 Abonamiento y Fertilización: Las auyamas responden bien a los abonos


orgánicos, así como a los fertilizantes completos de formulaciones 1.5-1.0-1.5 de
NPK, respectivamente. En algunos países el uso de estiércoles de animales es
generalizado.

 Control de malezas, plagas y enfermedades: El control de las malas hierbas es


muy importante desde temprana edad del cultivo, sea de forma manual de dos a
tres pases o química. Esta etapa debe aprovecharse para realizar un aporque de
las plantas. Cuando se tiene un buen control de malezas también se logra una
mejor sanidad ambiental al reducir las plantas hospederas de insectos y
enfermedades. Los insectos que comúnmente atacan al cultivo son miradores de
hojas, medidores, barrenadores, pulgones, entre otros. Las enfermedades que
generalmente le afectan son las siguientes: Mildew, Altenaria Sp., Fusarium Sp.,
entre otras fungosas, así como nematodos.

 Cosecha, manejo post-cosecha, procesamiento y rendimiento: en la mayoría


de los cultivos de auyamas la recolección se inicia parcialmente a los 90 a 120
días de sembradas. Los frutos indican su madurez con un cambio en la
consistencia y el cambio de color de su piel. La cosecha se realiza con una tijera
o cuchillo filoso, cortándoles el pedúnculo a una distancia de 2 a 5 cm de las
ramas para lograr de esta manera una prolongación de la vida y almacenamiento
de las frutas. Los mercados tienen exigencias variadas en tamaño, coloración,
textura y sabor. República Dominicana es un exportador neto de Auyamas
frescas. De igual manera, un gran consumidor de estas como viandas en dulces,
papillas y puré. En algunos países sus flores se consumen como ensaladas.

Propiedades nutritivas y medicinales de la calabaza

La cabalaza es una excelente verdura-fruta, fácil de digerir pero poco nutritiva.


Atraviesa el tubo digestivo sin dejar residuos tóxicos. Posee virtudes laxantes y
diuréticas que la hacen un verdadero alimento desintoxicante.

Como se observa en la tabla 2 el componente principal de la calabaza es el agua, lo que,


unido a su bajo contenido en hidratos de carbono y a su casi inapreciable cantidad de
grasa, hace que sea un alimento con un escaso aporte calórico, proporcionando
solamente 50 calorías por 100 gramos.

En relación con las vitaminas, la calabaza es rica en beta-caroteno o pro vitamina A y


vitamina C. Presenta cantidades apreciables de vitamina E, folatos y otras vitaminas del
grupo B tales como la B1, B2, B3 y B6. La vitamina A es esencial para la visión, el
buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento
del sistema inmunológico, además de tener propiedades antioxidantes (Chávez, 1991).
La vitamina C se encuentra en cantidades apreciables, con 100 gramos de calabaza, se
cubre el 20% de las ingestas diarias recomendadas, interviene en la formación de
colágeno, glóbulos rojos, huesos y dientes. También favorece la absorción del hierro de
los alimentos y aumenta la resistencia frente las infecciones (Olmedilla, 2001).

Es buena fuente de fibras solubles que ofrece valor de saciedad y mejora el tránsito
intestinal por la alta presencia de mucílagos. Éstos son fibra soluble que tiene la
capacidad de suavizar las mucosas del tracto gastrointestinal es aconsejable su uso en
casos de obesidad y estreñimiento (Casper 2001).

En cuanto a su riqueza mineral, la calabaza es un alimento rico en potasio. También


contiene otros minerales como fósforo y magnesio, pero en menores cantidades. El
potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y
para la actividad muscular normal, además de intervenir en el equilibrio de agua dentro
y fuera de la célula (Olmedilla, 2001).

La calabaza goza de excelentes propiedades terapéuticas en las enfermedades agudas


del aparato digestivo, especialmente en la inflamación de los intestinos, en la fiebre
tifoidea y en la disentería (FAO, 1989).

Para calmar los dolores de cabeza se aplica tajadas de calabaza cruda en la frente, varias
veces. Contra las mordeduras de los perros y otros animales ponzoñosos, se usa
cataplasmas tibias de calabaza rallada o molida (García, 2006).

La pulpa se destaca por su efecto diurético, suavizando y protegiendo la mucosa del


estomago, indicado su consumo en forma de crema en casos de acidez de estómago,
gastritis, mala digestión y úlcera gastroduodenal. También favorece a la cicatrización de
la piel por quemadoras.
Las hojas se utilizan en estados febriles, recomendadas durante el embarazo. También
resulta eficiente para disminuir la diarrea fuente

Tabla 2: Composición bromatológica de la calabaza (100g)

Agua 939

Celulosa 0.9 g

Carbohidratos 4.8 g

Grasa 0.1 g

Proteína 0.8 g

Ceniza 0.4 g

Potasio 0.243

Sodio 0.026

Calcio 0.022

Magnesio 0.010

Hierro 0.003

Fósforo 0.060

Azufre 0.009

Cloro 0.0001

Retinol (vit A) 1.740 UI

Ácido ascórbico (vit C) 15 mg.

Tiamina (B1) 0.53 mg.

Riboflavina (B2) 0.077 mg.


PP (Ácido pantotenico) 0.540 mg.

CULTIVO DE LA CALABAZA

La siembra de la calabaza es recomendada hacerla a partir de marzo/abril para


cosecharla en septiembre. La siembra se puede hacer mediante siembra directa o en
semilleros. Más que nada dependerá del tiempo que esté haciendo. Si todavía hay
temperaturas bajas optaremos por los semilleros, transplantando la plántula cuando
mida unos 15 cm.

En cuanto a los requerimientos de suelo, la calabaza es poco exigente, adaptándose con


facilidad. Algunos de los cultivos compatibles con la calabza son la col, lechugas, maíz,
acelgas, judías o tomate, con estas combinaciones se aportan nutrientes al suelo que
benefician a todas las plantas, así que las tendremos en cuenta para aprovecharlas en lo
posible.

Los requerimientos de riego son por periodos cortos de tiempo pero frecuentes, teniendo
cierta humedad constante, cuidado con no encharcar el terreno, podría producirse
podredumbre en las raíces.

En cuanto a la luz, necesitan muchas horas de luz, así que reserévalas un sitio donde
puedan obtenerla. La calabaza está contenta teniendo una temperatura de entre 20º y 30º
C

Para ayudar en el desarrollo del fruto, cuando veamos que ya está creciendo la calabaza,
es recomendable cortar la parte superior de la rama para que el fruto aproveche los
nutrientes, o si en la misma rama hay dos calazabas, incluso podemos hacer un acodo.
El acodo consiste en practicar un pequeño corte o incisión en la rama en la que está la
calabaza, que se recubre de mantillo o sustrato húmedo y se entierra, esto genera que
eche raíces y pueda obtener más nutrientes del suelo y colaborar en el desarrollo de la
calabaza.

Las plagas que tenemos que prevenir y/o combatir con los cultivos de calabaza son el
mildiu, oídio, pulgón, araña roja, mosca blanca, orugas, ácaros y nematodos. Para
prevenir debemos mantener la zona en buenas condiciones de limpieza y aplicar
regularmente preparados de ajo o cola de caballo, ortiga, etc. Aquí puedes ver 30
remedios ecológicos para la prevención y control de plagas. Además puedes cultivar
plantas aromáticas para repeler insectos dañinos.

Generalidades del Cultivo de la Auyama, nesesarias para la siembra en jardin o


balcon

Las cucurbitáceas

Las cucurbitáceas constituyen un grupo de gran importancia en las regiones tropicales y


subtropicales. Su consumo se puede realizar en forma cruda, como fruto tierno (pepino),
como postre (melón y patilla) o mediante cocimiento para el aderezo de diferentes
platos (chayota, calabacín y auyama). Algunas se han empleado como utensilios desde
épocas remotas hasta nuestros días.

Las calabazas son plantas anuales, herbáceas y más o menos trepadoras. Botánicamente
se distinguen tres especies: - Cucurbita maxima o calabaza propiamente dicha.

- Cucurbita moschata, calabaza cidra o cabello de ángel.

- Cucurbita pepo o calabacín.

Estas tres especies se diferencian principalmente por la forma y dimensiones de sus


frutos y de sus semillas.

Origen

La calabaza y sus estructuras son muy variadas en la forma, color y tamaño, estas
características depende de la especie y de la variedad que se explote.

Género: Cucurbita
Calabacín, Cucurbita pepo, originario de México.

Cabello de ángel, Cucurbita fisifolia, originario del Perú.

Auyama, Cucurbita maxima, originaria del Perú.

Cucurbita mixta, originaria de Norteamérica.

Cucurbita moschata, originaria de norte y sur América.

Género: Cucumis

Pepino, Cucumis sativus, originario de la India.

Melón, Cucumis melo, originario de Irán.

Pepinillo, Cucumis anguria, originario de América, posiblemente de Trinidad.

Género: Citrullus

Patilla, Citrullus lanatus, originario de África.

Género: Sechium

Chayota, Sechium edule, originaria de América Central y México.

VALOR NUTRICIONAL

En 100 gramos de parte comestible de estas frutas se presentan los siguientes


componentes:

Las sales minerales se encuentran distribuidas en la forma siguiente:


Las vitaminas se encuentran en la proporción siguiente:

GENERALIDADES

La Cucurbitaceae, son herbáceas, de tallos largos que se arrastran o enganchan a


soportes mediante zarcillos, excepto en el caso del calabacín que es de porte arbustivo.

Los tallos son largos y de forma variable, cilíndrica o angulosa; su superficie también
tiene pelos y están provistos de zarcillos.

Las hojas son anchas, ásperas y están cubiertas de pelillos. El limbo es redondeado en la
calabaza; algo más pequeño, con ángulos un poco más marcados y manchas blancas en
la cidra. El pecíolo de las hojas es largo, hueco, y también áspero y peloso, alcanzando
en la calabaza hasta 50 cm.

Las flores son de color amarillo, grandes, y se encuentran solitarias en las axilas de las
hojas. Son unisexuales, encontrándóse, por tanto, en la misma planta flores masculinas y
flores femeninas.

algunas variedades pueden presentar plantas andromonoicas (flores hermafroditas y


masculinas en la misma planta), monoicas (flores masculinas y femeninas en la misma
planta, pero separadas), ginoicas (flores femeninas solamente), ginomonoicas (flores
femeninas y hermafroditas en la misma planta), hermafroditas, dioicas (flores
masculinas y femeninas en plantas separadas), trimonoica (flores masculinas, femeninas
y hermafroditas en la misma planta) y andromonoicas (flores masculinas solamente).

El fruto de la Cucurbita maxima es alargado u ovalado, acostillado y rugoso, con surcos


más o menos profundos. La carne es dura, siendo su color blanco, amarillento o rosáceo,
según la variedad.

En la Cucurbita moschata el fruto es redondeado y la corteza dura, lisa y de color verde


jaspeado. Es una especie muy apreciada por su carne, que forma hebras, y que da lugar
al dulce llamado «cabello de ángel». Posee carne de color amarillo pálido.

El fruto o peponides contiene numerosas semillas, salvo el género Sechium con una
semilla; las semillas suelen tener diversos tamaños y contornos, estando provistas las de
calabaza de un reborde cartilaginoso engrosado. Generalmente son de color blanco
grisáceo. Están situadas en la cavidad central del fruto. La semilla de la calabaza es más
grande que la de la cidra. El poder germinativo suele durar unos cinco años.

El fruto o peponides contiene numerosas semillas, salvo el género Sechium con una
semilla; La coloración va de amarillo a blanco.

CLIMAS Y SUELOS

Crece desde nivel de mar hasta alturas de 1,800 msnm, con temperatura entre 20 y
30oC, con alta luminosidad, baja humedad relativa del aire y en los suelos. Los suelos
ideales son sueltos, fértiles, ricos en materia orgánica y con un pH entre 5.5 y 7.0,
aunque se adapta a cualquier suelo.

El sistema radical de las cucurbitáceas es moderadamente profundo, de 30 a 45 cm de


exploración. La profundidad de penetración de las raíces influye en la cantidad de agua
y nutrimentos que la planta puede extraer del suelo, en su tolerancia a la sequía y en la
cantidad de agua a emplear en el riego.

PROPAGACIÓN DE LA AUYAMA
La auyama se propaga por semillas, debemos seleccionar las frutas maduras y
extraerles la semilla, las cuales se deben lavar y dejar secar a la sombra. Hay que tener
cuidado porque estas semillas son muy apetecidas por los ratones y en una noche nos
pueden dejar sin semilla que sembrar. http://mihuerta-
urbana.blogspot.com/2013/01/sembrar-semillas-de-calabaza.html

La germinación debe ocurrir en el plazo de 2 semanas a partir de la siembra, siendo más


común antes de los 7 días de plantada la semilla (Plants for a Future:Cucurbita
moschata; Vegetable rops: Pumpkin).

ABONAMIENTO Y FERTILIZACIÓN

Las auyamas responden bien a los abonos orgánicos, así como a los fertilizantes
completos de formulaciones 1.5-1.0-1.5 de NPK, respectivamente.

Siembra

Volumen recomendado para plantar en maceteros: 60 lt


Profundidad mínima del macetero: 40 cm
Distancia entre una planta y otra en el huerto: 1,2 m
Distancia entre líneas de plantación en el huerto. 1,6 m
Germinación
Siembran las semillas en 2 formas. La primera es plantarlas directamente en el huerto a
principio de primavera y ponerles algún plástico o botella de plástico cortada cubriendo
la planta para que quede protegida de las heladas. La segunda forma es partir en
almácigosdentro de la casa o si vamos a plantar en maceteros, dejamos los maceteros
dentro de la casa hasta que se acaben las heladas. Cuando haga calor trasplantamos los
almácigos al huerto o sacamos las macetas hacia el exterior.

Cuando las plantamos en el huerto tenemos que dejar 1,2 m por cada planta, ya que la
planta es muy grande. Plantar en un macetero, elegir uno grande con una profundidad
mínima de 40 cm, y si queremos lograr el máximo potencial de crecimiento de la planta
éste debería tener al menos 60 lt de volumen.

La semilla no debe sembrarse a una distancia mayor de 2 o 4 cm sobre el nivel del suelo
y, preferiblemente, debe tener cierto grado de humedad para mejorar la germinación. en
cada hueco se colocan de dos a tres semillas.
Sumergir la semilla en agua tibia (26°C) durante cuatro horas aumenta el porcentaje de
germinación, siempre y cuando tenga una suplencia de agua adecuada (riego) al
momento de la siembra. En el caso contrario, se puede ver afectada la emergencia de la
planta.

Un factor a tomar en cuenta para la siembra de cucurbitáceas, es la polinización de las


flores; realizada mayormente por abejas (polinización entomófila).

Las plantas de calabazas necesitan mucho sol, es por eso que el mejor lugar para
tenerlas en el huerto o poner las macetas, es en un lugar donde les llegue pleno sol. Se
pueden plantar en lugares que no les llegue mucho sol, pero esto disminuirá su
crecimiento y al final de la temporada seguramente la planta producirá menos calabazas.
Con esto último también corremos el riesgo de que no alcancen  a madurar las
calabazas.

Para lograr una buena germinación de la semilla, debe existir una adecuada humedad en
el suelo. En los primeros días del desarrollo son muy exigentes en cuanto a la humedad,
porque su sistema radical es muy superficial y precario.

Crecen muy bien en condiciones húmedas, pero los frutos son extremadamente
susceptibles a la humedad del suelo en especial por estar en continuo contacto con el
mismo ya que se trata de una planta rastrera, esa es la razón por la que el cultivo se hace
a salidas de lluvias para aprovechar las lluvias para el crecimiento del cultivo y tener el
suelo seco para el momento en que se desarrollen los frutos.

FLORACION

Esta especie presenta flores monoicas con flores masculinas y femeninas por separado,
pero en la misma planta (McGregor, 1976; Lira & Montes-Hernández, 1992; Lira,
1995)

Las flores monoicas; solitarias, axilares, no aromáticas; flores estaminadas;


anchamente, campanulado, 5 lobulada hasta poco menos de la mitad de su longitud
total, lóbulos triangulares, agudos a acuminados, márgenes enteros aunque levemente
ondulados y doblados hacia adentro, el tubo generalmente angostándose hacia la base,
algunas veces muy levemente ensanchado; ovario de diversas formas, globoso, ovoide,
oblado, cilíndrico, piriforme, cónico o lageniforme.

Color de la flor,  amarillenta a naranja en el ápice (Lira & Montes-Hernández, 1992;


Lira, 1995).

Esta especie presenta diferentes épocas de floración de acuerdo a la disponibilidad de


agua, la primera época es de marzo a mayo y la segunda es de julio a septiembre (Lira
& Montes-Hernández, 1992; Plants for a Future:Cucurbita moschata.

Las plantas de Cucurbita, generalmente tienen una proporción de flores estaminadas de


(8-)10:1 con respecto a las pistiladas, aunque para algunas variedades de esta especie se
tiene reportado una variación en la proporción de entre 5.8:1 a 10.9:1 (Whitaker, 1931;
McGregor, 1976).
Como reconocer, las flores hembra y las flores macho y como polinizar  manualmente.

La manera más fácil de reconocer la flor hembra de la calabaza, es observando en la


parte de atrás de todos sus capullos, notará que en algunos hay un pequeño fruto de la
calabaza, este es el ovario aun si polinizar, por lo tanto esta es la flor hembra.
Otra forma de distinguir las flores hembras de las machos, es mirando en el interior de
la flor abierta, notará que la flor hembra tiene 3 pares de pistilos, mientras que la flor
macho tiene un solo estambre.

Los granos de polen son grandes, pegajosos y pesados por lo que no pueden ser
transportados por el viento, siendo necesaria la participación de insectos (vectores
entomófilos) para el transporte del polen (Chávez, 2001)
Polinización manual
La polinización manual consiste en observar, todas las tardes, las flores hembras y
machos e identificar cuales florecerán la mañana siguiente. Se dará cuenta de esto, al
notar que el capullo comienza a tomar un color amarillo en su punta.
Identificados los capullos que abrirán la mañana siguiente, procedemos a amarrar esos
capullos con un pedazo de tela, esto se hace para evitar que al día siguiente, la flor abra
antes de que usted esté listo para el proceso y se adelanten los insectos para contaminar
la polinización, con polen de otras plantas.
Realice el mismo procedimiento con 2 flores machos por cada flor hembra que vaya a
polinizar, ya que son necesarias 2 flores machos por cada flor hembra.
Estas flores tienen una vida relativamente corta, pues las mismas florecen a eso de las 5
a 6 de la mañana y se cierran a eso de las 12 del medio día, en ocasiones antes. Es por
esto que la polinización manual debe realizarse siempre en la mañana.
Temprano en la mañana, corte de la planta 2 flores machos, quítele sus amarres y
despréndale de sus pétalos, para que el estambre quede al descubierto.
Quite el amarre a la flor hembra con mucho cuidado, para que no rompa sus pétalos.
Coja una flor macho y rose su estambre sobre el pistilo de la hembra, como si estuviera
pintando con un pincel, luego haga lo mismo utilizando la otra flor macho.

Finalizado el procedimiento, vuelva a amarar los pétalos de la flor hembra con el


pedazo de tela, para que ningún incesto contamine su polinización con polen de otras
plantas. Y como protección en caso de lluvia.
Al cabo de 7 días la flor se caerá y el ovulo comenzará a ganar tamaño y peso.
FRUTO

Frutos de tamaño muy variable y formas diversas, prácticamente conservando la forma


del ovario, liso o más comúnmente con costillas redondeadas, algunas veces verrucosos,
cáscara tanto engrosada, rígida y durable como suave y perecedera, con patrones de
coloración muy variables, verde claro a verde oscuro liso o con manchas crema, pardo
claro a oscuro, liso o con manchas, hasta completamente blanco, nunca rojos, rosados o
azules, frecuentemente con una cubierta cerosa blanquecina; pulpa abundante,
totalmente de color amarillo-naranja pálido o naranja brillante o algunas veces naranja
con un tinte verdoso oscuro a negro en las placentas, sabor ligeramente dulce a muy
dulce en condiciones normales, de consistencia suave, granulosa y usualmente no
fibrosa; pedúnculo rígido, leñoso, usualmente anguloso, con costillas obtusas o
redondeadas que tienden a extenderse hacia el ápice del fruto, hasta 20 cm de largo,
notablemente ensanchado en la unión con el fruto (Lira & Montes-Hernández, 1992;
Lira, 1995).
Se tiene reportado que el número de frutos es mayor a 5 por planta (Ríos-Labrada et al.,
1998).

Control de malezas

La auyama criolla  es un cultivo muy vigoroso que compite muy bien con las malezas,
lo más común es 21 días después de la siembra antes de que la planta comience a e
longar los tallos y producir el crecimiento vigoroso.

CONTROL DE PLAGAS

La auyama es más rústica que el calabacín y compite mejor con las plagas y las
enfermedades pero no deja de ser susceptible a los mismos problemas que el calabacín
como lo son  el mildiu lanoso, la mosca blanca, los áfidos, virus entre otros problemas.

Los insectos que comúnmente atacan al cultivo son miradores de hojas, medidores,
barrenadores, pulgones, entre otros. Las enfermedades que generalmente le afectan son
las siguientes: Mildew, Altenaria Sp., Fusarium Sp., entre otras fungosas, así como
nematodos.

La Mosca Blanca
Las ninfas y los adultos causan un daño directo por alimentación al chupar la savia.
Gran parte del alimento ingerido es excretado como un «melao», donde se desarrolla el
hongo negro conocido como fumagina Cladosporium sp., esta capa no le hace daño
directo a la planta pero si intercepta la luz, necesaria para que las hojas puedan hacer la
fotosíntesis. El daño más importante es la transmisión de enfermedades virales que
afectan el desarrollo normal de la planta, el rendimiento y la calidad del producto.

Los Afidos o Pulgones

Son insectos chupadores, y están provistos de un largo pico articulado que clavan en el
vegetal, y por él absorben los jugos de la planta. Segregan un líquido azucarado y
pegajoso por el ano denominado melaza, e impregna la esta sustancia azucarada atrae
también a un hongo llamado fumagina que se deposita en las hojas e impide el paso de
luz restando a la fotosíntesis.
"Es un insecto polífago de color verde pálido a verde amarillento o negro verdoso, con
las articulaciones de las patas y los sifones más oscuros ; en todos los estudios los ojos
permanecen rojos o negros . Hay adultos con y sin alas dependiendo de la alimentación ;
cada generación dura sólo 5 días. En clima tropical se reproduce por partenogénesis ; se
adapta bien a condiciones secas. Es una plaga importante durante la estación seca que
ataca desde el inicio del cultivo ocasionando principalmente dos tipos de daños :
succión directa de savia y transmisión de virosis . Vive en el envés de las hojas y
produce un ennegrecimiento debido a la fumagina que crece en ellas. Los adultos y las
ninfas se alimentan de las hojas que se corrugan, enrollan y encrespan debido a la
acción de su saliva."
Tomado de: http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/idiap/cultivodezapallo.pdf

ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS BACTERIAS O VIRUS

Añublo Polvoriento 

Esta enfermedad conocida como mildiu polvoriento es producida por el hongo


Sphaerotheca fuliginea y afecta a todas las cucurbitáceas. Se manifiesta en las hojas
como manchas blanquecinas y polvorientas tanto en el haz corno en el envés, que se van
agrandando con el avance de la enfermedad, posteriormente se unen y finalmente se
secan. Este hongo es más destructivo durante la estación seca; aunque logra
desarrollarse bien entré 15 y 32°C ; alcanza su máxima agresividad entre 25 y 30 °C con
humedad relativa entre 50 y 90% . El hongo sobrevive en la maleza y residuos de
cultivos anteriores . Su período de incubación es relativamente corto (de 3 a 4 días) y
la diseminación de las conidias generalmente es a través del viento .

Ver en: http://openpublic.eea.uprm.edu/sites/default/files/10.%20CALABAZA%20-
%20ENFERMEDADES-internet.pdf
http://academic.uprm.edu/walmodovar/HTMLobj-
261/Enfermedades_Cucurbitaceas.pdf

DIAGNOSTICO FITOSANITARIO ENFERMEDADES FUNGICAS (HONGOS) 


CONTROL SIN AGROQUIMICOS

 Ajo. Otro insecticida botánico ha sido desarrollado a base de extracto de ajo y otro


producto mas tiene extracto de ají picante todas estas son herramientas que ayudan a
distanciar o retrasar el uso de los neonicotinoides y de los inhibidores de quitina.

Trampas amarillas   adhesivas  Esta técnica también sirve para evaluar las poblaciones.
Las trampas deben cambiarse cuando estén llenas de insectos o no estén pegajosas.

Jabones  como el usado para lavar platos que remueven la capa cerosa que cubre los
insectos y luego el sol los deshidrata causando la muerte. Fumigar las plantas con
jabones produce un lavado de esa capa cerosa y luego el insecto muere por
deshidratación, especialmente cuando el sol es inclemente, para ello hay que buscar al
insecto donde se esconde es decir debajo de las hojas y con la aspersión de la
fumigadora debemos mover las hojas de abajo hacia arriba de tal forma que el jabón
pueda alcanzar a los insectos, insecto que no toque el jabón sobrevivirá y se multiplicará
restituyendo la población original dando la sensación que el producto no hizo nada
cuando fuimos nosotros que aplicamos el producto en forma incorrecta. Para usar jabón
hay que caminar lentamente y no hacerlo a la carrera como cuando fumigamos otros
tipos de insecticidas.

Su control se hace aplicando al envés de las hojas una solución a base de jabón de lavar
a razón de 10 gramos/litro de agua (400 gramos en 20 litros de agua); también se puede
aplicar un jabón biodegradable llamado Kabón en una dosis de 5 cc/litro de agua (100
cc en 20 litros de agua). Las aplicaciones se deben hacer cada 6-8 días. Otra a dosis
usada es de un litro de detergente para platos en 400 litros de agua o un cuarto de
pastilla diluida en una licuadora y luego pasar a una asperjadota de 20 litros.

La otra técnica es el uso de aceites que tapa los poros por los que respiran los insectos,
matando por asfixia principalmente a los estadios juveniles. Estas dos técnicas requieren
aplicaciones repetidas para ver el efecto, también ayuda hacer deshojados y podas en las
hortalizas para que el jabón alcance a todos los insectos dentro del dosel de cultivo.

Los áfidos tienen muchos controladores biológicos, las mariquitas son los más famosos.

COSECHA DE LA AUYAMA

En la mayoría de los cultivos de auyamas la recolección se inicia parcialmente a los 90 a


120 días (3-5 meses) de sembradas. Los frutos indican su madurez con un cambio en la
consistencia y el cambio de color de su piel.

La auyama se debe cosechar cuando esté totalmente madura, el color de la pulpa este
anaranjado intenso para mejor aceptación del consumidor. La cosecha se realiza con una
tijera o cuchillo filoso, cortándoles el pedúnculo a una distancia de 2 a 5 cm de las
ramas para lograr de esta manera una prolongación de la vida y almacenamiento de las
frutas. 

La auyama cosechada antes de tiempo, la misma no madura bien y el color de la pulpa


no es aceptada por los clientes,

Después de cosechada el cultivo tiene una amplia vida postcosecha, siempre que el sitio
de almacenamiento sea seco y se eliminen periódicamente cualquier fruta que pueda
sufrir de pudriciones.

Consejos 
-Debajo de las calabazas hay que poner un pequeño plato dado vuelta o algún recipiente para
evitar que toque la tierra. Esto ayudará a que la calabaza no se pudra.
- La planta produce 2 tipos de flores: Masculinas y Femeninas. Las Femeninas se distinguen
porque tienen una diminuta calabaza verde justo debajo de la base de la flor, de estas flores
nacerán nuestras futuras calabazas. Las flores masculinas las necesitamos para que polinicen
a las flores femeninas.

También podría gustarte