[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
175 vistas10 páginas

2.cuestionario de Preguntas de Costos

Este documento presenta una guía de aprendizaje para evaluar la comprensión de conceptos básicos de contabilidad de costos. La guía incluye preguntas sobre temas como la definición de costos, gastos y clasificaciones de costos. El objetivo es que los estudiantes aprendan a aplicar estos conceptos en la contabilización de recursos de operación y financiación de acuerdo con las normas organizacionales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
175 vistas10 páginas

2.cuestionario de Preguntas de Costos

Este documento presenta una guía de aprendizaje para evaluar la comprensión de conceptos básicos de contabilidad de costos. La guía incluye preguntas sobre temas como la definición de costos, gastos y clasificaciones de costos. El objetivo es que los estudiantes aprendan a aplicar estos conceptos en la contabilización de recursos de operación y financiación de acuerdo con las normas organizacionales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

REGIONAL CUNDINAMARCA

CENTRO DE DESARROLLO AGROEMPRESARIAL GESTION


CONTABLE Y FINANCIERA EVALUACIÓN
GUIA DE APRENDIZAJE No 1

INSTRUMENTO DE EVALUACION PARA LA GUIA DE APRENDIZAJE:


Interpretar los conceptos y propósitos de la contabilidad de costos, para una
efectiva aplicación en actividades de costeo por procesos, por órdenes de
producción o cualquier otro sistema de costos. Guía No. 1

PROGRAMA
Gestion contable y financiera
DE
FORMACION:
(Código – nombre)
ACTIVIDAD Generar el estado de costo del ente económico según
DEL políticas y normativa
PROYECTO:
Contabilizar los recursos de Operación y financiación
COMPETENCIA A
EVALUAR: de acuerdo con las normas y políticas
organizacionales
RESULTADO
DE 588985 - Interpretar los conceptos y propósitos
APRENDIZAJ de la contabilidad de costos, para una efectiva
E aplicación en actividades de costeo por procesos,
por órdenes de producción o cualquier otro
A EVALUAR sistema de costos.
Criterios de Evaluación:

 Aplica los conceptos del tratamiento contabilidad de costos en los documentos


soporte.
 Dar a conocer todos los conceptos básicos de contabilidad de costos.

RECOMENDACIONES PARA LA APLICACIÓN DE LA PRUEBA.

Duración de la evaluación: Cantidad y tipo de preguntas:

60 minutos A continuación, encontrará 20


preguntas variadas entre:
Respuesta Abierta

Calificación: El total de la evaluación Material:


tiene un valor del 100%, cada Territorio
pregunta tiene un valor del 8%.

Instrucciones para responder las preguntas:

Tómese su tiempo y lea cuidadosamente cada una de las preguntas antes de


contestar. Si tiene alguna duda respecto a los formatos de las preguntas consulte
con su evaluador.

Indicaciones y recomendaciones sobre los efectos que implica el “fraude”:

Recuerde que este es un momento muy importante dentro de su proceso de


formación, donde usted podrá evaluar que tanto ha avanzado en su aprendizaje, la
honestidad en sus respuestas representará resultados transparentes en su
desarrollo personal. En el reglamento del aprendiz se contempla como falta
gravísima “realizar fraude en las evaluaciones”, con una sanción de cancelación de
matrícula. La transparencia en sus actuaciones permitirá el mejor resultado en su
formación profesional integral.

Con esta guía se pretende ayudar a adquirir la habilidad para proporcionar información útil con conceptos y
técnicas para una correcta y un buen análisis de la situación financiera de la empresa.
El propósito es ilustrar las más importantes aplicaciones de la contabilidad de costos.

Con base a la lectura del m a t e r i a l d e a p o y o :


1- Lea, Interprete y analice el documento.

2- Con base en lo estudiado hasta ahora responder los siguientes interrogantes:

¿Qué es costo?
RTA: El Costo es una variable del sector económico que representa la totalidad
del gasto económico de una producción, Esta suma, es la más importante que se realiza en
la estadística de las empresas, puesto que luego de realizada esta, se establece cual será
el precio del producto manufacturado que saldrá a la venta al público. El costo representa
la inversión que se hace para la producción. De la misma manera que los bienes, los servicios
también aplican esta herramienta para sus cuentas, pues se establece de la misma manera cual
será el uso de los bienes monetarios disponibles en la empresa para ejecutar sus funciones.
 ¿Qué es Contabilidad de costos?

RTA: La contabilidad de costos industriales es un área de la contabilidad que comprende la


predeterminación, acumulación, registro, distribución, información, análisis e interpretación de los
costos de producción, distribución y administración”. La contabilidad de costos consiste en una
serie de procedimientos tendientes a determinar el costo de un producto y de las distintas
actividades que se requieren para su fabricación y venta, así como para planear y medir su
ejecución.
¿Cuáles son los elementos del costo?
RTA: Materia prima directa, Mano de obra, costos directos de fabricación (CIF), costos indirectos

¿Cómo pueden clasificarse los costos?


RTA:

La clasificación de los costos.


El área de Producción o generación del bien o servicio.
El area de comercialización.
El area de apoyo.

1. Por su identificación en el producto


A) Costos directos.
B) Costos indirectos

2. Por su relación con el volumen de actividad.


A) costos variables
B) Costos fijos
C) Costos semifijos

3. Por su asignabilidad a las actividades o unidades de negocio


Costos fijos fácilmente asignables (CFFA)
Costos fijos no fácilmente asignables (CFNFA)

Explique las diferencias entre una empresa comercial y una de transformación.

RTA: DIFERENCIA:
La empresa comercial es simplemente una empresa de compra venta de mercaderías. Ejemplo:
una tienda cualquiera

La empresa de transformación es la que se dedica a comprar materia prima, transformarla e


venderla como un producto final. Ejemplo: una carpintería, o una imprenta.
 Explique la diferencia fundamental entre el concepto de costo y de gasto

RTA: El concepto que diferencia al costo del gasto.


El costo se diferencia del gasto en que el costo hace parte directa del procedo de producción, de
manera que el costo está presente dentro del costo de bien producido o comercializado, en tanto
el gasto no se incorpora al producto.
En otras palabras, el costo es la inversión que se hace en el producto, en tanto el gasto es el
desembolso en actividades relacionadas con el funcionamiento de la actividad necesaria para la
producción.

Definición de costo.
El costo hace referencia al conjunto de erogaciones en que se incurre para producir un bien o
servicio, como es la materia prima, insumos, mano de obra energía para mover máquinas, etc.
El costo incluye todo elemento y erogación que terminan haciendo parte del producto final o
servicio prestado de forma directa.

Definición de gasto.
Por gasto se entiende el conjunto de erogaciones destinadas a la distribución o venta del
producto, y a la administración e incluso al mantenimiento de la planta física de la empresa.
En el gasto se pueden clasificar aquellas erogaciones que no se pueden identificar de forma
directa en el producto final porque no participó en su construcción.
Reflexiones sobre las diferencias entre costo y gasto.
De la lectura de las definiciones se identifica una clara diferencia: El costo es la erogación en que
se incurre para fabricar un producto. El gasto es la erogación en que se incurre para distribuirlo y
para administrar los procesos relacionados con la gestión, comercialización y venta de los
productos, para operar la empresa o negocio.
Por ejemplo, supongamos una empresa que fabrica tornillos. Cada tornillo requerirá de cierta
cantidad de hierro, así como la mano de obra para poderlo fabricar. Necesitará también cierta
cantidad de energía eléctrica para operar la maquinaria que lo produce. También requerirá
material para ser empacado. Hasta aquí todas las erogaciones se pueden considerar como
costo. Ahora ya el tornillo está fabricado, empacado y almacenado listo para ser comercializado.
Una vez el tornillo terminado se encuentra en la bodega, toda erogación en que se incurra en
adelante, se constituirá en un gasto.
Para vender esos tornillos habrá que pagar transporte, almacenamiento, teléfono, pagarle al
vendedor, a la recepcionista, al gerente, al contador público y al abogado, etc. Todas esas
erogaciones se consideran como gastos.
Esto, por supuesto, de una forma simplificada y elemental, ya que un costeo preciso requiere
considerar muchos aspectos adicionales.
De aquí podemos advertir otra diferencia.
Los elementos que constituyen costo, generalmente están presentes en el producto terminado:
en cada tornillo hay una cantidad de hierro, una cantidad de minutos de trabajo, y unos cuantos
vatios de energía. Todos cuantificables e identificables.
El sueldo del vendedor, de la secretaria o del gerente no se puede identificar en el tornillo, por
cuanto no están debido a que fueron posteriores a su fabricación, o estas personas no realizaron
ninguna actividad que se pueda imputar de forma directa en la fabricación del tornillo.
Una diferencia más teórica nos dice que el gasto es la erogación de la que no esperamos obtener
un ingreso futuro, y el costo es una erogación de la que sí se espera un ingreso futuro al vender
el producto fabricado.
Lo anterior luce más sencillo cuando suponemos que de lo pagado al gerente (gasto) no hay
forma de obtener un ingreso de forma directa. En cambio, de la venta del tornillo sí se puede
obtener algún ingreso.
Cuando se fija el precio de venta de un producto, se hace con base al costo de este, de manera
que el precio será costo + utilidad, y esa utilidad es la que financiará los gastos, que están
separados de los costos.

3-Clasificación de los costos,


a- Según, la organización o clase de negocio.
RTA:
b- Según la naturaleza de las operaciones
RTA: LA CLASIFICACIONES DE COSTOS
 
Los costos pueden ser clasificados de acuerdo con el enfoque que se les dé. A continuación
comentaremos los más utilizados, y ejemplificaremos cada uno de ellos.
1. De acuerdo con la función en la que se incurren:
 
a) Costos de producción, los que se generan en el proceso de transformar la materia prima en
productos terminados. Se subdividen en:
a.  Costos de materia prima. Ej. costo de materiales integrados al producto. Por ejemplo, la malta
utilizada para producir cerveza, el tabaco para producir cigarros, etcétera.
a. Costos de mano de obra. El costo que interviene directamente en la transformación del
producto. Por ejemplo, el sueldo del mecánico, del soldador, etcétera.
a. Gastos indirectos de fabricación. Los costos que intervienen en la transformación de los
productos, con excepción de la materia prima y la mano de obra directa. Por ejemplo, el sueldo
del supervisor, mantenimiento, energéticos, depreciación, etcétera.
 
b) Costos de distribución o venta. Los que se incurren en el área que se encarga de llevar el
producto, desde la empresa, hasta el último consumidor; por ejemplo: publicidad, comisiones,
etcétera.
 
c) Costos de administración. Los que se originan en el área administrativa, como puede ser
sueldos, teléfono, oficinas generales, etcétera.
Esta clasificación tiene como finalidad agrupar los costos por funciones, lo cual facilita cualquier
análisis que se pretenda realizar de ellas.
 
2 De acuerdo con su identificación con una actividad, departamento o producto:
 
a) Costos directos. Los que se identifican plenamente con una actividad, departamento o
producto. En este concepto se cuentan el sueldo correspondiente a la secretaria del director de
ventas, que es un costo directo para el departamento de ventas; la materia prima es un costo
directo para el producto, etcétera.
 
b) Costo indirecto. El que no podemos identificar con una actividad determinada. Por ejemplo, la
depreciación de la maquinaria, o el sueldo del director de producción respecto al producto.
 
Algunos costos son duales; es decir, son directos e indirectos al mismo tiempo. El sueldo del
gerente de producción es directo para los costos del área de producción, pero indirecto para el
producto. Como vemos, todo depende de la actividad que se esté analizando.
 
3 De acuerdo con el tiempo en que fueron calculados:
 
a) Costos históricos. Los que se produjeron en determinado periodo; los costos de los productos
vendidos o los costos de los que se encuentran en proceso.
Estos costos son de gran ayuda para predecir el comportamiento de los costos predeterminados.
 
b) Costos predeterminados. Los que se estiman con base estadística y se utilizan para elaborar
presupuestos.
 
4 De acuerdo con el tiempo en que se cargan o se enfrentan a los ingresos:
 
a) Costos de periodo. Los que se identifican con los intervalos de tiempo y no con los productos o
servicios; el alquiler de las oficinas de la compañía, cuyo costo se lleva en el periodo en que
utilizan las oficinas, al margen de cuándo se venden los productos.
b) Costos del producto. Los que se llevan contra los ingresos únicamente cuando han contribuido
a generarlos en forma directa; es decir, son los costos de los productos que se han vendido, sin
importar el tipo de venta, de tal suerte que los costos que no contribuyeron a generar ingresos en
un periodo determinado quedarán como inventariados.
 
5. De acuerdo con el control que se tenga sobre la ocurrencia de un costo:
 
a) Costos controlables. Aquellos sobre los cuales una persona, a determinado nivel, tiene
autoridad para realizarlos o no. Por ejemplo, los sueldos de los directores de ventas en las
diferentes zonas son controlables para el director general de ventas; el sueldo de la secretaria,
para su jefe inmediato, etcétera.
 
Es importante hacer notar que, en última instancia, todos los costos son controlables a uno u otro
nivel de la organización; resulta evidente que a medida que nos referimos a un nivel alto de la
organización, los costos son más controlables. Es decir, la mayoría de los costos no son
controlables a niveles inferiores.
 
Los costos controlables no son necesariamente iguales a los costos directos.
 
Por ejemplo, el sueldo del director de producción es directo a su área, pero no controlable para
él.
 
Estos costos son el fundamento para diseñar contabilidad por áreas de responsabilidad, o
cualquier otro sistema de control administrativo.
 
b) Costos no controlables. En algunas ocasiones no se tiene autoridad sobre los costos en que
se incurre; tal es el caso de la depreciación del equipo para el supervisor, ya que el costo por
depreciación fue una decisión tomada por la alta gerencia.
 
6. De acuerdo con su comportamiento:
 
a) Costos variables: Los que cambian o fluctúan en relación directa a una actividad o volumen
dado. Dicha actividad puede ser referida a producción, o ventas: la materia prima cambia de
acuerdo con la función de producción, y las comisiones de acuerdo con las ventas.
 
b) Costos fijos. Los que permanecen constantes dentro de un periodo determinado, sin importar
si cambia el volumen; por ejemplo: los sueldos, la depreciación en línea recta, alquiler del edificio.
 
Dentro de los costos fijos tenemos dos categorías:
 
b.1 Costos fijos discrecionales. Los susceptibles de ser modificados, por ejemplo: los sueldos,
alquiler del edificio, etcétera.
b.2 Costos fijos comprometidos. Los que no aceptan modificaciones y también son llamados
costos sumergidos; por ejemplo: la depreciación de la maquinaria.
 
c) Costos semivariables o semifijos. Están integrados por una parte fija y una variable; el ejemplo
típico son los servicios públicos, luz, teléfono, etcétera.
 
d) Características de los costos fijos y variables. Se analizarán con más detalle las principales
características de los costos fijos y los variables, pues es vital conocer y controlar su
comportamiento.
7 De acuerdo con su importancia para la toma de decisiones:
 
a) Costos relevantes. Se modifican o cambian dependiendo de la opción que se adopte; también
se les conoce como costos diferenciales. Por ejemplo, cuando se produce la demanda de un
pedido especial habiendo capacidad ociosa; en este caso los únicos costos que cambian si
aceptamos el pedido, son los de materia prima, energéticos, fletes, etcétera. ¡La depreciación de!
edificio permanece constante, por lo que los primeros son relevantes, y el segundo irrelevante
para tomar la decisión.
 
b) Costos irrelevantes. ¡Aquellos que permanecen inmutables, sin importar e! curso de acción
elegido.
Esta clasificación nos ayudará a segmentar las partidas relevantes e irrelevantes en la toma de
decisiones.
 
8. De acuerdo con el tipo de sacrificio en que se ha incurrido:
 
a) Costos desembolsabas. Aquellos que implicaron una salida de efectivo, motivando a que
puedan registrarse en la información generada por la contabilidad.
 
Dichos costos se convertirán más tarde en costos históricos; los costos desembolsables pueden
llegar o no a ser relevantes al tomar decisiones administrativas. Un ejemplo de un costo
desembolsable es la nómina de la mano de obra que tenemos actualmente.
 
b) Costo de oportunidad. Aquel que se origina al tomar una determinada decisión, y provocando
la renuncia a otro tipo de alternativa que pudiera ser considerada al llevar a cabo la decisión
9. De acuerdo con el cambio originado por un aumento o disminución en la actividad:
a) Costos diferenciales. Los aumentos o disminuciones en el costo total, o el cambio en cualquier
elemento del costo, generado por una variación en la operación de la empresa.
 
¡Estos costos son importantes en el! proceso de la toma de decisiones, pues son ellos quienes
mostrarán los cambios o movimientos sufridos en las utilidades de la empresa ante un pedido
especial, un cambio en la composición de líneas, un cambio en los niveles de inventarios,
etcétera.
 
a.1 Costos decrementales. Cuando los costos diferenciales son generados por disminuciones o
reducciones en el volumen de operación, reciben el nombre de costos decrementales. Por
ejemplo, al eliminarse una línea de la composición actual de la empresa se ocasionarán costos
decrementales, como consecuencia de dicha eliminación.
 
a.2 Costos increméntales. Aquellos en que se incurre cuando las variaciones en los costos son
ocasionadas por un aumento en las actividades u operaciones de la empresa; un ejemplo típico
es la consideración de la introducción de una nueva línea a la composición existente, lo que
traerá como consecuencia la aparición de ciertos costos que reciben el nombre de increméntales.
 
b) Costos sumergidos. Aquellos que, independientemente del curso de acción que se elija, no
se verán alterados; es decir, van a permanecer inmutables ante cualquier cambio. Este concepto
tiene relación estrecha con lo que ya se ha explicado acerca de los costos históricos o pasados,
los cuales no se utilizan en la toma de decisiones. Un ejemplo de ellos es la depreciación de la
maquinaria adquirida. Si se trata de evaluar la alternativa de vender cierto volumen de artículos
con capacidad ociosa a precio inferior del normal, es irrelevante tomar la depreciación en cuenta.
O De acuerdo con su relación a una disminución de actividades:
 
a) Costos evitables. Aquellos plenamente identificables con un producto o un departamento, de
tal forma que, si se elimina el producto o el departamento, dicho costo se suprime; por ejemplo, el
material directo de una línea que será eliminada del mercado.
 
b) Costos inevitables. Aquellos que no se suprimen, aunque el departamento o producto sea
eliminado de la empresa; por ejemplo, si se elimina el departamento de ensamble, el sueldo del
director de producción no se modificará.
 
Las clasificaciones enunciadas son las principales; sin embargo, pudiera haber otras que
dependerán del enfoque sobre el cual se porta para una nueva clasificación.
 
Todas las clasificaciones son importantes; pero sin duda alguna, la más relevante es la que
clasifica los costos en función de su comportamiento, ya que ni las funciones de planeación y
control administrativo, ni la toma de decisiones, pueden realizarse con éxito si se desconoce el
comportamiento de los costos.
 
Además, ninguna de las herramientas que integran la contabilidad administrativa puede aplicarse
en forma correcta, sin tomar en cuenta dicho comportamiento.

c- La forma de presentación de los datos.


RTA:
d- Su variabilidad.
RTA:
Características de los costos variables.
1. Sólo son controlables a corto plazo.
2. Son proporcionales a una actividad. Tienen un comportamiento lineal relacionado con alguna
medida de actividad
. 3. Están relacionados con un nivel relevante, fuera de ese nivel puede cambiar el costo unitario.
4. Son regulados por la administración.
5. En total son variables, por unidades son fijos.
e- Aspectos económicos.
RTA: Comportamiento de los costos desde el punto de vista económico Los costos de
fabricación fijos totales permanecen constantes a cualquier volumen de producción. Los
costos variables totales aumentan en forma lineal, es decir, en proporción directa con los
cambios que ocurren en la producción. La línea para los costos unitarios variables es
constante y la línea para los costos unitarios fijos declina, más agudamente en los niveles
de producción bajos, donde el efecto de las unidades agregadas sobre los costos fijos es
mayor, y menos agudamente en los niveles superiores. El costo total por unidad también
muestra una declinación pronunciada en los niveles inferiores debido a la influencia de los
costos fijos. En economía se considera que los aumentos o disminuciones en los costos
variables ocurren a un ritmo variable. Como consecuencia, en economía también cambia
el costo unitario variable promedio, que es constante en contabilidad. El decremento en el
costo unitario variable, que ocurre en los niveles de poca actividad, se origina debido a un
aumento de la eficiencia. El aumento en el costo unitario variable ocurre en los niveles de
operación muy elevados cuando se llega al punto de utilidad decreciente, en este punto
ocurren embotellamientos. Los costos unitarios que resultan de los sistemas de
contabilidad son costos promedio; la teoría de la economía se ocupa de los costos
marginales. Un costo marginal representa el aumento en los costos totales que resulta de
la producción de una unidad adicional. De acuerdo con la teoría económica, las utilidades
de la empresa se maximizan en el punto en el cual el ingreso marginal, es decir, el
aumento en el ingreso derivado de la venta de una unidad adicional, es igual al costo
marginal. El punto de equilibrio es aquel nivel de actividad en el que la empresa consigue
cubrir la totalidad de sus costes, tanto fijos como variables, obteniendo un beneficio cero.
Por debajo de dicho punto la empresa genera pérdidas Por encima, la empresa se sitúa
en beneficios
f- Según su identificablidad.
RTA: Directos: son los costos que pueden identificarse fácilmente con el producto, servicio,
proceso o departamento. Son costos directos el Material Directo y la Mano de Obra Directa.

Indirectos: su monto global se conoce para toda la empresa o para un conjunto de productos. Es
difícil asociarlos con un producto o servicio específico. Para su asignación se requieren base de
distribución (metros cuadrados, número de personas, etc).

g- Diferencia entre Bien y Servicio.

También podría gustarte