[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas8 páginas

Silabo Primeros Auxilios

Este documento presenta el silabo de la unidad didáctica de primeros auxilios para el módulo de atención primaria en salud de la carrera de enfermería técnica. El silabo describe la información general del curso, la simbología, la unidad de competencia, la capacidad terminal, los indicadores de evaluación, y el plan de actividades y contenidos básicos organizados en 9 semanas que cubren temas como primeros auxilios, bioseguridad, signos vitales, inyectables, inmovilización, RCP,
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas8 páginas

Silabo Primeros Auxilios

Este documento presenta el silabo de la unidad didáctica de primeros auxilios para el módulo de atención primaria en salud de la carrera de enfermería técnica. El silabo describe la información general del curso, la simbología, la unidad de competencia, la capacidad terminal, los indicadores de evaluación, y el plan de actividades y contenidos básicos organizados en 9 semanas que cubren temas como primeros auxilios, bioseguridad, signos vitales, inyectables, inmovilización, RCP,
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “AMÉRICA”

SILABO DE PRIMEROS AUXILIOS


I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1. Carrera profesional : ENFERMERIA TECNICA
1.2. Módulo : ATENCION PRIMARIA EN SALUD
1.3. Unidad Didáctica : PRIMEROS AUXILIOS
1.4. Docente : Mg. MARÍA CIELO SANDOVAL
1.5. Periodo : I
1.6. Semestre Académico : 2021 - I
1.7. Crédito : 4
1.8. Horas Académicas : 6
1.9. Turno : NOCHE
1.10. Fecha de Inicio : 11 de Enero 2021
1.11. Fecha de Término : 14 de mayo del 2021

II. SIMILLA :

La Unidad Didáctica de Primeros Auxilios, corresponde al I Modulo Profesional de la Carrera Profesional


de Enfermería Técnica y tiene carácter Teórico y práctico; a través del cual se busca que el estudiante
desarrolle Conocimientos y habilidades en la atención inmediata y mediata del usuario que se
encuentre en riesgo su salud por casos fortuitos de emergencia.

III. UNIDAD DE COMPETENCIA

Planificar, organizar y realizar servicios técnicos de enfermería para la prevención y promoción de la salud
dirigidos a la persona, familia y comunidad en condiciones de bioseguridad, cumpliendo con los
protocolos y normas establecidas.

IV. CAPACIDAD TERMINAL


Realizar acciones de primeros auxilios y planes de contingencia en situaciones de Urgencias y
Emergencias.

V. INDICADORES DE EVALUACION:
 Actúa con reflexión en las situaciones de Urgencias y emergencias con Responsabilidad y
Compromiso conservando las medidas de bioseguridad.
 Organiza correctamente la implementación y conservación el contenido del Botiquín de Primeros
Auxilios.
 Aplica las técnicas correctas en la medición de los signos vitales.
 Identifica y Aplica las técnicas de las Vías Parenterales ante una emergencia y/o Urgencia.
 Demuestra las técnicas correctas de inmovilización y traslado de un paciente con lesiones
traumatológicas.
 Demuestra la técnica correcta del RCP según grupo etario.
 Demuestra la técnica en atención de un paciente con Hemorragias.
 Aplica la técnica correcta de Desobstrucción de las vías aéreas.
 Demuestra la técnica en atención lesiones de Quemaduras por agentes físicos, químicos.
 Realiza la técnica correcta de inmovilización de una lesión ósea traumatológica
 Demuestra la técnica en atención de un paciente con Intoxicación por sustancias químicas,
físicas, metabólicas.
 Interpreta planes de contingencia y participa activamente con Responsabilidad en las labores de
Defensa Civil.

VI. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y CONTENIDO BASICO

SEMANA/F ACTIVIDAD DE CONTENIDO BASICO TAREAS PREVIAS


EC APRENDIZAJE
HA
 Primeros Auxilios:
SEMANA N° 01 :  Introducción a los Debates en equipo:
Nº 01 Fundamentos Generales Primeros Primeros Auxilios:
de
Primeros Auxilios y Auxilios: importancia, Tipos d
accidentes más comunes. e
Bioseguridad  Bioseguridad: Emergencias y
SEMANA Asepsia, Antisepsia, Urgencias en salud.
Nº 02 Desinfección y Esterilización.
 Técnicas de Lavado
clínico Evaluación

SEMAN N° 02  Botiquín de Primeros Averiguar


A Nº 03 Implementar y conservación Auxilios. contenido de
del Botiquín de Primeros  Implementación Botiquín de
Auxilios.  Conservación Primeros Auxilios
 Modelo de Guías. mantenimiento y
 Aplicación de Insumos según conservación
casos de emergencia.
Evaluación

 Funciones Vitales :
SEMAN Nº 03 Presentacióny
A Nº 04 Valores normales de signos  Definición, tipos, función exposición del
vitales. cardiovascular, respiratoria y tema: Signos
neurológica. Vitales
Técnicas de Medición.  Valores normales según edad -Valores Normales.

SEMANA  Técnicas de Medición


Nº 05
Evaluación
 Inyectables:
SEMANA Nº 04  Concepto de inyectables Técnicas de
Nº 06  Equipo y Materiales. Medición
Inyectables  Vías de Aplicación Presentacióny
 Áreas anatómicas exposición de
Equipos de
SEMANA  Técnicas de inyectoterapia,
Nº 07 Aplicación
Evaluación.
 Inmovilización y traslado :
SEMANA Nº 05  Concepto, técnicas, Materiales Técnicas de
Nº 08 Técnicas de Inmovilización y aplicación
Traslado  Guías de Presentación Grupal
Procedimiento. sobre confección de
Evaluación. Guías de Técnicas
de
Inmovilización y
Traslado de
paciente
Nº 06  Paro Cardiorrespiratorio.
SEMAN Manejo y soporte vital básico  Reanimación Confeccionar
A Nº 09 de Resucitación cardiopulmonar (RCP) en : Guía: RCP Básico:
cardiopulmonar y Adulto, Niño. Adulto y Niño.
Emergencias
cardiovasculares
Definición,
etiología,
características, grado de
severidad.
Manejo y soporte vital Básico
de resucitación
cardiopulmonar y
emergencias
cardiovasculares.

Evaluación
Nº 07  Hemorragias :
SEMAN Manejo de técnicas en  Definición, bases anatómicas Averiguar la
A Nº 10 Hemorragias Externas, y fisiopatología del sistema clasificación y
internas. circulatorio, exploración física técnicas de
básica( pulso, palidez Hemorragias,
cutánea, sudoración, Agentes
sangrado activo ) Causantes.
 Tratamiento de Hemorragias
externas mediante maniobras
de compresión.

Epistaxis, Otorragia.
Evaluación.
 Obstrucción de las vías Presentación y
SEMAN N° 08 aéreas exposición de
A Nº 11 Maniobras de : Caso Clínico
Hamlich Adulto,  Definición, bases anatómicas sobre
Niño. y fisiopatología del sistema Obstrucción
respiratorio, problemas Aérea.
agudos de la vía aérea
 (Atragantamiento,
ahogamiento, inhalación de
gases, bronco espasmo ),
exploración física básica
( ver, oír, sentir )
 Tratamiento
urgente.
Evaluación
N° 09  Agresiones Cutáneas :
SEMAN Manejo de Heridas  Bases anatómicasy Averiguar la
A Nº 12 según clasificación fisiopatología de la piel. clasificación
 Clasificación de Heridas: Heridas, Agentes
Tratamiento, tipos de Causantes
agresiones
cutáneas( Mordeduras de
animales, picaduras de
insecto )
 Evaluación
 Agresiones por agentes
SEMAN N° 10 físicos. Presentación y
A Nº 13 Regla de los Nueve Lesiones por calor, exposición de
Hipertermia, insolación. Caso Clínico sobre
Manejo inicial de Pacientes
las quemaduras  . Lesiones por Frio: quemados.
Hipotermia, congelación.
 Quemaduras:

Clasificación, factores
etiológicos, valoración de la
extensión, Tratamiento.
 Evaluación. .
 Lesiones Traumatológicas :
SEMAN N° 11 Bases anatómicas y Averiguar
A N° 14 fisiopatología del sobre lesiones
Manejo de Lesion sistema Traumatológic
Traumatológi es locomotor. as.
cos  Sistema Locomotor :
Definición, clasificación de
lesiones
traumatológicas
(Esguinces,
luxaciones, fracturas).
-Exploración física básica e
identificación de traumatismos.
Tratamiento.
Evaluación.
N° 13  Intoxicaciones :
SEMANA Manejo básico del paciente Sustancias Químicas, Técnica de
N° 15 con Intoxicación Causticas, Farmacológicas. colocación de
Colocación de sonda
sonda nasogástrica..
Guía de Atención de Lavado nasogástrica
Gástrico. Evaluación.

SEMANA N° 16 Investigar sobre


N° 16 Clasificación y traslado de victimas según protocolo de Defensa Civil.
 Desastres : planes de
 Definición, tipos, clasificación de víctimas. contingencias de
colegios, Hospitales,
 Traslado de
institutos.
víctimas.
Evaluación

VII.- METODOLOGIA:
La Unidad Didáctica se trabajara con el método pedagógico activo siguiente:
 Método: Deductivo – inductivo, estudio dirigido, taller, propiciando el auto e inter aprendizaje,
reflexión individual y colectiva sobre el tema tratado.
 Método: Explicativo : Docente
 Método Participativo : Estudiantes a través de la lectura , Lluvia de ideas, debate, exposiciones en la
plataforma modle de la institución.
 Método Aplicativo: Talleres prácticos, Técnicas demostrativas, redemostrativas virtuales.

VIII.- RECURSOS DIDACTICOS:

8.1 MATERIALES AUDIOVISUALES EN AULA:


 Televisor , USB , CDs, Papelotes, Plumones

8.2 EQUIPOS MEDICOS DE PRÁCTICA EN TALLER:


 Camilla, Colchoneta, Coche de Curaciones, Tensiómetro, Estetoscopio, Esterilizador, Riñoneras,
Soporte Rodante.

8.3 MATERIALES MEDICOS DESECHABLES:


 Vendas Elásticas, Vendas de Yeso, Jeringas Descartables y Agujas de diversos calibres, Abocatt,
equipo de venoclisis, Férulas, Soluciones Antisépticas, Guantes Quirúrgicos, Termómetro, Balanza,
Tallimetro, Escobillas de Mano y Uña etc.

IX. EVALUACION:
9.1 Requisitos de Aprobación:
1. La evaluación del aprendizaje de los estudiantes es permanente y vigesimal. El calificativo mínimo
aprobatorio es 13 (Trece). En todos los casos la fracción 0,5 o más se considera como una unidad
a favor del estudiante.
2. En el desarrollo de la U.D. cuando el docente detecta deficiencias o dificultades de aprendizaje en
los estudiantes, debe implementar un programa de actividades de recuperación paralelo al
desarrollo de la U.D., promoviendo el trabajo colaborativo entre los estudiantes.
3. Si en la penúltima semana de ejecución de la U.D. los estudiantes con dificultades de aprendizaje,
obtuvieran calificativo entre 10 y 12, el docente organizará, ejecutará y controlará un programa de
actividades de recuperación en la última semana del semestre académico, luego del cual el
estudiante será evaluado.
4. Los estudiantes que habiendo realizado el programa de actividades de recuperación obtuvieran
como resultado de evaluación en la U.D. entre 10 y 12 serán evaluados por un jurado conformado
por el Jefe de Área Académica quien lo preside y dos docentes con el perfil profesional
correspondiente.
5. Posterior a la evaluación del programa de actividades de recuperación y habiendo sido evaluado
por el Jurado, si el estudiante obtuviera nota menor a 13, repite la U.D.
6. Si el estudiante obtuviera nota menor a 10 en todos los casos, repite la U.D.
7. El estudiante que desapruebe una o más U.D. de un mismo módulo educativo, lo podrá volver a
llevar cuando se vuelva a programar las mismas.
8. Si al repetir las U.D. de un módulo técnico profesional, el estudiante volviera a desaprobarlas por
segunda vez, será retirado de la carrera.
9. El estudiante que acumulara insistencias injustificadas igual o mayor al 30% del total de horas
programadas en la U.D., será desaprobado en forma automática.

9.2 Procedimiento del Cálculo del Promedio de U.D. :


Promedio Final:

Promedio del cálculo de la nota de la Unidad Didáctica (UD) :

PF UD = (IE1 + IE2 + IE3...................... E10) / 10

Dónde: I. E = Indicador de Evaluación.

10 = Número de Indicadores de Evaluación serán evaluadas considerando los siguientes


aspectos:
 Conceptual : Prueba escrita
 Procedimental : Lista de cotejo
 Actitudinal : Guía de observación

VII. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS


IMPRESOS:

7.1. VIDAL Jorge 2012 Anatomía y Fisiología Editorial Interamericana.


7.2. ATLAS DE ANATOMIA DEL CUERPO HUMANO UNMSM – Lima -PERU
7.3. MOSBY Beare / Myers 2019 TRATADO DE ENFERMERIA MOSBY Volumen I,II,III, y IV
Editorial HARCOURT / BRACE
7.4. DU GAS, Kozier (2018) Tratado de enfermería práctica. Editorial Interamericana. México
7.5. Manual de Primeros Auxilios Editorial el Ateneo Lima Perú
7.6. Primeros Auxilios en Emergencias y Desastres Naturales Editorial San Marcos Lima Perú
2017.
DIGITALES:

7.7. Htpp:/www.Monografias / Quemaduras .com.pe


7.8. Htpp:/www.Gogle .con / Primeros Auxilios RCP en niños y adultos.
7.9. Pineda Perz S. y Herrera Arguelles. El Parto y sus Complicaciones.

Chimbote, Enero del 2021


PLAN DE PRACTICAS DE UNIDAD DIDACTICA

CARRERA PROFESIONAL : Enfermería Técnica


MODULO PROFESIONAL : Servicios de Atención Primaria en Salud
UNIDAD DIDACTICA : Primeros Auxilios
SEMESTRE ACADEMICO : 2021 - I
DOCENTE RESPONSABLE : Mg. María Cielo Sandoval

SEMA ACTIVIDAD A REALIZAR LUGAR TIEM


NA/ DE PO
FECH EJECUCI
A ON
Seman Identificación de Equipos y Materiales.
a2 Lavado Clínico, Técnicas de protección Universal: calzado de Guantes, MODO
gorro y Mascarilla. VIRTUAL 2
Evaluación de Practicas N° 01 Horas
Seman Implementación de Botiquín con medicinas y materiales.
Preparación del coche de curaciones con instrumental Quirúrgico y MODO 4
a3 Soluciones antisépticas. Preparación y empaquetamiento de gasa y VIRTUAL Horas
algodón. Elaboración de Guías.
Evaluación de Practicas N° 02
Semana 4 y SIGNOS VITALES
5 Limpieza de Termómetros
Manejo de Hoja grafica 4
Procedimiento de Control de MODO Horas
F.V.
Monitoreo de Funciones Vitales VIRTUAL
Evaluación de practica N° 03
Semana 06 Manejo y preparación de Inyectables.
y MODO
07 Vías de administración parenteral: Intramuscular y Intravenosa VIRTUAL 8
Evaluación de prácticas N° 04 Horas

Semana Técnicas de Transporte y Evacuación de pacientes: Colocación de MODO


08 collarines, férulas, cabestrillo, camilla de transporte. VIRTUAL 4
Horas
Técnicas de inmovilización de pacientes.
Maniobras de Resucitación cardiopulmonar: RCP según edad
Semana cronológica. Posición de la víctima, manejo del ABC, Técnicas de MODO
09 ventilación (Boca – nariz ) Masaje cardiaco. VIRTUAL 8
Evaluación de Practica N°05 Horas
Semana Técnicas de contención de Hemorragias externas (apósitos, vendajes
10 compresivos, maniobras posturales, torniquetes). MODO
Evaluación de prácticas N° 6 VIRTUAL 4
Horas
Semana Técnicas de desobstrucción de la vía aérea, maniobras de Apertura de vía
11 aérea y ventilación. Maniobras de Heimlich. MODO
Evaluación de Practica N°07 VIRTUAL 4
Horas
Semana Exploración del paciente, localización de heridas y realización de la
12 primera curación según tipo de lesión cutánea. MODO
Técnica de Suturas de heridas VIRTUAL 4
cortantes. Evaluación de Practicas N° Horas
08
Semana Manejo de lesiones por agentes térmicos físicos, químicos y radioactivos. MODO 4
13 VIRTUAL Horas
Semana Fracturas aplicación de férulas, inmovilización de traumatismos en
14 extremidades superiores e inferiores (vendajes, Férulas), actuación ante MODO
sospecha de lesiones de la columna, traumatismos torácicos. VIRTUAL 4
Evaluación de Practicas N° 10 Horas
Semana Lavado Gástrico, colocación de SNG.
15 Evaluación de Practicas N° 11 MODO 4
VIRTUAL Horas
Semana Planes de Contingencia para situaciones de Desastre MODO VIRTUAL
16 Programación y participación de Simulacro de Desastre Natural sobre 4
Inundaciones. Horas

Chimbote, Enero del 2021

DOCENTE DE UD

También podría gustarte