[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas5 páginas

4.1 Momento Normativo

El momento normativo se refiere a la elaboración de un programa de intervención local que prioriza problemas de salud y define acciones basadas en criterios de factibilidad y aceptación comunitaria. Este programa debe incluir justificación, población objetivo, objetivos claros y actividades coordinadas, además de recursos y plazos. La evaluación de los resultados es crucial para medir el éxito y ajustar las intervenciones según sea necesario.

Cargado por

Estefy Ledesma
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas5 páginas

4.1 Momento Normativo

El momento normativo se refiere a la elaboración de un programa de intervención local que prioriza problemas de salud y define acciones basadas en criterios de factibilidad y aceptación comunitaria. Este programa debe incluir justificación, población objetivo, objetivos claros y actividades coordinadas, además de recursos y plazos. La evaluación de los resultados es crucial para medir el éxito y ajustar las intervenciones según sea necesario.

Cargado por

Estefy Ledesma
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

MOMENTO NORMATIVO

El momento normativo es el momento de elaboración del programa de intervención local (que se puede hacer de
cero, o en base a otro programa [nacional o provincial] y modificarlo a nivel local)

La selección de los cursos de acción tendrá en cuenta la priorización de los problemas y los criterios de factibilidad,
tecnología disponible, tecnología de conocimiento o instrumental, viabilidad cultural, social, económica, política,
temporal.

Normas: Conjunto de pautas explicitas que reglan las actividades del equipo de salud, quienes deben participar
activamente en su elaboración y actualización.

(*) En este momento normativo se escribe el programa de trabajo, que va desde el problema hasta la solución.

El programa de trabajo se plantea para dejar claramente expresado el camino que se seguirá desde el problema de
salud hasta la solución seleccionada como la más apropiada. Se planifica para actuar.

La solución debe tener las siguientes características:

 Llevar a cabo con los recursos existentes y dentro de los plazos


 Ayudar a obtener la participación de la comunidad
 Resultar más eficaz para abordar el o los problemas de salud priorizados
 Ser socialmente aceptada por las personas de la comunidad (aceptada también por el equipo de salud y los
distintos integrantes que deban implementarla)
 Estar científicamente fundada (esta justificación científica es de una mirada amplia, desde la comunidad
hasta el equipo de salud y/u otros actores)

(*) La validez científica no solamente la da las investigaciones, sino también por las experiencias de las comunidades,
personas y el equipo de salud, que interviene y trabaja sobre el problema.

Identificar las opciones de intervención, se pueden utilizar algunas de las siguientes técnicas:

 Evaluación de planes implementados


 Análisis de experiencias locales y externas. Búsqueda de evidencias de salud pública
 Construcción de escenarios
 Análisis FODA (se busca afianzar las fortalezas y oportunidades [promoverlas] y de identificar las debilidades
y amenazas, en función en tratar de resolverlas o modificarlas)
 Construcción del árbol de objetivos a partir de un árbol del problema (nudos críticos)
(*) Si el equipo de salud hizo una profundización de un árbol de problemas, pueda convertir ese árbol de problemas
e n un árbol de objetivos, porque va a hacer muchos más concretos con los objetivos (quienes deben estar
claramente vinculados para resolver determinada causa)

(FODA = Fortaleza / Oportunidades / Debilidades / Amenazas)


MOMENTO NORMATIVO
La realización en conjunto y consensuadamente – equipos de salud y comunidad – de una programación escrita de
las actividades orientadas a dar soluciones a los problemas diagnosticados, asegura el mejor aprovechamiento de los
recursos y la continuidad de un proceso de planificación local con carácter participativo, en el que se dé cabida a las
aspiraciones y se comprometan claramente los aportes de los diferentes actores y sectores.

Programa: Un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades y de servicios, realizado simultanea o


sucesivamente, con los recursos necesarios y con la finalidad de alcanzar los objetivos determinados en relación con
los problemas de salud precisos y para una población determinada.

(*) Se ve poco en la práctica, ya que generalmente las actividades y servicios que prestamos solo responden a las
demandas, y no a una planificación (no son organizados ni coherente ni integrados), muchas veces se desconocen
sus objetivos, también se desconoce a qué población se dirige y el ¿para qué? se hace.

Los programas pueden definirse por:

1. El problema que quiera abordarse, que a su vez puede ser:

A. Una enfermedad (TBC, cáncer de mama, etc…) o problema de salud (violencia, suicidio, accidentes,
embarazo no deseado)
B. Un riesgo para la salud, bien sea de tipo: 1) ambiental (contaminación, ruido, etc…); 2) alimentaria
(contaminación bacteriológica de alimentos perecederos, metales pesados, etc…); 3) social (aislamiento
social, exclusión, paro, fracaso escolar); 4) una conducta nociva para la salud (malos hábitos de manipulación
de alimento, sedentarismo, adicciones, etc…)

2. La edad o el género, la desventaja de que se difuminan los problemas a abordar y sus determinantes. Pueden
darse a entender que el principal factor de riesgo y vulnerabilidad es la edad o el género.
3. Población vulnerable (inmigrantes de países con baja renta, refugiados y asilados, prostitutas, ancianos frágiles
que viven solos)

4. Ámbitos de intervención (escuelas, lugares de trabajo, prisiones, comercios)

5. Función de salud pública (vigilancia epidemiológica, educación de salud, control e higiene alimentaria, formación
e investigación)

Elementos básicos para la formulación de un programa de trabajo:

 Justificación  Actividades
 Población objetivo  Recursos, plazos y responsables
 Objetivos  Evaluación

JUSTIFICACIÓN
 Definición y descripción del problema de salud abordado, contexto general del mismo y características
principales de la población de riesgo.
 Fundamentación de la puesta en marcha del programa
 Capacidad y posibilidades de intervención (vulnerabilidad): desde la perspectiva técnica y del nivel sanitario
en el que se va a desarrollar el programa

POBLACIÓN OBJETIVO – Es el conjunto de personas al que se destina la política, los beneficiarios directos.
 Lo más practico es definir sobre la base de criterios de inclusión y exclusión, por ejemplo, la edad (niño
sano), el sexo (programa de la mujer), la presencia de enfermedades o factores de riesgo, el área geográfica
de residencia.
 También es importante cuantificar el tamaño de la población y la cobertura prevista (porcentaje de la
población diana a la que se quiere aplicar el programa)

ESTRATEGIAS DE LAS POBLACIONES OBJETIVO


 Estrategias de alto riesgo – quienes tienen mayor probabilidad de tener el problema o mayor prevalencia
del problema. Concentrarnos en identificar la población de alto riesgo e intervenir sobre ella.
 Estrategias poblacionales – realizar intervenciones estructurales sobre nuestra sociedad, que afectan
potencialmente a toda o una gran parte de la población.
 Estrategias de discriminación positiva de las poblaciones vulnerables – Concentración de riesgos en una
población que generalmente por sus características sociales o condiciones de vida, está en peor preparación
para afrontar estos riesgos. Los análisis epidemiológicos muestran que los riesgos se concentran en las
mismas poblaciones (las vulnerables) que son las que más sufren “las causas de las causas”.

OBJETIVOS – Estos dan cuenta del fin o el resultado que se espera alcanzar con la acción programada
 Claros, para ser comprendidos sin dificultad por cualquier profesional implicado en su desarrollo.
 Concretos y concisos, referidos a un solo aspecto y en un número pequeño.
 Realistas, en cuanto a su factibilidad, tomando en cuenta los recursos disponibles y su aceptabilidad por
parte de la comunidad y los profesionales.
 Medibles, para poder ser evaluados.

El enunciado de los objetivos se debe explicitar:

 Resultado previsto por el programa o por la intervención


 Criterios de éxito o fracaso
 Cronología para la consecución del objetivo
 Población a la que se dirige el objetivo
 Ámbito de aplicación del objetivo (por ejemplo, en el hospital para X población)
Los objetivos:

 Informan a los participantes sobre los tipos de comportamientos apropiados y pertinentes


 Determinaran la evaluación
 Definirán los indicadores y métodos a utilizar

Estos objetivos pueden ser (se clasifican):

 Objetivos generales  Objetivos de cuidados


 Objetivos específicos  Objetivos de recursos
 Objetivos intermedios  Objetivos de proceso, estructura y de
 Objetivos de salud resultados

Ejemplo: PROGRAMA DE DIAGNSOTICO PRECOS DE CANCER DE MAMA


Objetivo general – Disminuir la mortalidad por cáncer de mama en un área de salud

Objetivos específicos –

 Disminuir en un 5% la incidencia de cáncer de mama diagnosticado en estadios III y IV, en 5 años


 Disminuir un 3% la mortalidad por cáncer de mama en mujeres entre 45 y 65 años, en 10 años.
 Disminuir un 6% la mortalidad por cáncer de mama en mujeres, entre 45 y 65 años, con factores de riesgo
asociados, en 10 años.

ACTIVIDADES – Para producir los cambios que requiere alcanzar la situación-objetivo, es necesario diseñar las
operaciones y acciones del plan, actuando sobre los nudos críticos. Se definen entonces los responsables de cada
operación, de su seguimiento y el presupuesto necesario para llevarlas a cabo.

 La distribución de actividades debe facilitar el proceso de coordinación de actores y consolidación del equipo
intersectorial y comunitario.
 Las actividades deben tener una coherencia inmediata con los objetivos establecidos.
 Debe incluirse el método, es decir la forma en que se realizaran las actividades.

Las actividades pueden ser agrupadas por:

 Líneas de acción – Determinadas por los diversos ámbitos en que se desarrollarán las tareas (ejemplo,
capacitación, organización, comunicación u otras)
 Por etapas – Definidas por objetivos específicos a alcanzar en distintos periodos durante la implementación
del programa (ejemplo, primera etapa  consolidación de un equipo intersectorial; segunda etapa 
diagnostico participativo de la situación de salud, etc…)

 Con distintos responsables.


PROTOCOLO – Es el documento que recoge el conjunto de normas de atención en el desarrollo de una actividad:
 ¿Quién realizará la actividad, o cada parte de la misma?
 ¿Dónde se llevará cabo?
 ¿Cuál es el procedimiento a seguir en su realización?
 ¿Cuándo y con qué frecuencia se realizará?
 ¿Cuáles son los recursos materiales que está previsto utilizar?
 ¿Dónde debe registrarse la actividad?

RECURSOS
 Materiales  Financieros (siempre se utilizan estos a pesar
 Humanos de que no haya dinero involucrado, por
ejemplo, horas invertidas)

Una vez especificados los recursos necesarios debe ser cuantificados expresándolos en su valor monetario (costo).
Este cálculo anticipado de los costos totales constituye el presupuesto requerido por el programa, que
habitualmente se anexa al documento de programación. Debe incluir las diferentes fuentes de financiamiento.

PLAZOS – Se ordenan secuencialmente las diferentes


etapas y/o actividades presentándolas gráficamente
en un cronograma de GANTT

RESPONSABLES – Las personas, equipos de trabajo,


grupos, instituciones su organización que estarán a
cargo de coordinar, realizar y rendir cuentas de cada
una de las actividades comprometidas en el programa
de trabajo.

EVALUACIÓN – (Lo que más falta generalmente)


 Como se medirán los logros
 Que aspectos interesa evaluar
 Con que instrumentos o técnicas
 En qué momentos
 ¿Quiénes participaran?

También podría gustarte