[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas7 páginas

Guía para Elaboración de Estados Financiero Pymes

Este documento presenta una guía sobre la elaboración de estados financieros para pymes de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera para pymes. Explica los requerimientos para la presentación del estado de situación financiera, estado de resultados y estado de cambios en el patrimonio, incluyendo la información mínima que debe contener cada estado y su estructura.

Cargado por

Paula Sánchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas7 páginas

Guía para Elaboración de Estados Financiero Pymes

Este documento presenta una guía sobre la elaboración de estados financieros para pymes de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera para pymes. Explica los requerimientos para la presentación del estado de situación financiera, estado de resultados y estado de cambios en el patrimonio, incluyendo la información mínima que debe contener cada estado y su estructura.

Cargado por

Paula Sánchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Guía para elaboración de estados

financieros para pymes

Estados financieros

Información general sobre los estados financieros

Normatividad aplicable

NIIF para pymes Sección 3 Presentación de estados financieros NIIF para pymes 3.23 NIIF para pymes 9.23 y 9.27

Contenido

La Sección 3 se refiere a la presentación de los estados financieros y los requerimientos para el cumplimiento de la NIIF para las pymes. La
entidad identificará claramente cada uno de los estados financieros y de las notas, y presentará la siguiente información:
Nombre de la entidad que informa y cualquier cambio en su nombre desde el final del periodo precedente; fecha del cierre del periodo sobre el
que se informa; periodo cubierto por los estados financieros; grado de redondeo, si lo hay, practicado al presentar los importes en los estados
financieros.

Naturaleza de los estados financieros (si estos pertenecen a la entidad individual o a un grupo de entidades, si son consolidados o separados);
información a revelar en los estados financieros separados y consolidados.

Estado de situación financiera

Normatividad aplicable

NIIF para pymes Sección 4 Estado de situación financiera Ver anexo 1 Ver anexo 2

Contenido

Hace referencia al balance general como “Estado de situación financiera”, establece la información general a presentar de los activos,
pasivos y patrimonio de la entidad.

El estado de situación financiera debe ser preparado considerando dos columnas, en que se informa: estado de situación financiera a 31
de diciembre de 2018 y estado de situación financiera a 31 de diciembre de 2019.

Como mínimo, el estado de situación financiera incluirá partidas que presenten entre otros los siguientes importes:

a Efectivo y equivalentes al efectivo


b Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar
c Activos financieros [excluyendo los importes mostrados en (a), (b), (j) y (k)]
d Inventarios
e Propiedades, planta y equipo
f Propiedades de inversión
g Activos intangibles
h Activos biológicos
i Inversiones en asociadas
j Inversiones en entidades controladas de forma conjunta
k Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar
l Pasivos financieros [excluyendo los importes mostrados en (l) y (p)]
m Pasivos y activos por impuestos corrientes
n Pasivos por impuestos diferidos y activos por impuestos diferidos (estos siempre se clasificarán como no corrientes)
o Provisiones
p Patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora

Este material ha sido elaborado por el INCP, a través de su Área Técnica, para propósitos estrictamente pedagógicos. Estas guías son basadas
en las interpretaciones que el INCP hace de las Normas Internacionales de Información Financiera, Normas Internacionales de Información
Financiera para pymes, emitidas por el IASB y Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público emitidas por la IFAC, que podrían
diferir de otras interpretaciones. Cualquier utilización comercial y/o reproducción está prohibida y debe ser previamente autorizada por el INCP.
Cualquier duda o comentario sobre las mismas favor dirigirla a publicaciones@incp.org.co
Guía para elaboración de estados
financieros para pymes

Estados financieros

Estado de resultados

Normatividad aplicable

NIIF para pymes Sección 5 Estado de resultado integral y estado Ver anexo 3 Ver anexo 4 Ver anexo 5
de resultados

Contenido

Las entidades tienen la opción de presentar todos los ítems de ingresos y gastos reconocidos en el periodo en:

a Un estado único de resultados integrales

b En dos estados que comprenden: (i) un estado de resultados separado, que muestra los componentes de ingresos o gastos y (ii) un
estado de otros resultados integrales, que comienza con el resultado del ejercicio y muestra los componentes de otros resultados
integrales (ver siguiente sección).

La principal diferencia entre estas dos opciones es que en la opción (a) el resultado del ejercicio se muestra como un subtotal en lugar de
como resultado final, y el estado continúa hasta el resultado integral del ejercicio.

Se puede elegir clasificar los gastos por función (el más común en Colombia) que requiere que elementos materiales sean revelados en
notas o por naturaleza, en que es necesario asegurar que cada clase de gasto incluya solo los ítems relacionados.

Se puede incluir un subtotal para el resultado de las actividades operativas, no obstante, la Gerencia debe asegurarse de que el valor
presentado sea representativo de las actividades que normalmente se consideran operativas.

Estado de resultados integrales


Normatividad aplicable

NIIF para pymes Sección 5 Estado de resultado integral y estado de resultados Ver anexo 6

Contenido

Los componentes de otros resultados integrales (ORI) son partidas de ingresos y gastos que no se reconocen en el estado de resultados
según lo requiera o permitan algunas NIIF. Estos incluyen: cambios en el superávit de revaluación de propiedad, planta y equipo o activos
intangibles; las ganancias y pérdidas actuariales por remediciones de planes de beneficios definidos; las ganancias y las pérdidas
producidas por la conversión de los estados financieros de un negocio en el extranjero, entre otros.

La entidad presentará por separado, ya sea en el estado del resultado integral o en las notas, los importes reclasificados al estado de
resultados en el periodo corriente que fueron reconocidos en ORI en el periodo actual o en anteriores.

Las partidas de ORI deben ser agrupadas en las que serán posteriormente reclasificadas a resultados cuando se cumplan determinadas
condiciones y en aquellas que no serán reclasificados a resultados.

Estado de cambios en el patrimonio

Normatividad aplicable

NIIF para pymes Sección 6 Estado de cambios en el patrimonio y Ver anexo 7 Ver anexo 8 Ver anexo 9
estado de resultados y ganancias acumuladas. Párrafos 6.3, 6.4
y 6.5

Este material ha sido elaborado por el INCP, a través de su Área Técnica, para propósitos estrictamente pedagógicos. Estas guías son basadas
en las interpretaciones que el INCP hace de las Normas Internacionales de Información Financiera, Normas Internacionales de Información
Financiera para pymes, emitidas por el IASB y Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público emitidas por la IFAC, que podrían
diferir de otras interpretaciones. Cualquier utilización comercial y/o reproducción está prohibida y debe ser previamente autorizada por el INCP.
Cualquier duda o comentario sobre las mismas favor dirigirla a publicaciones@incp.org.co
Guía para elaboración de estados
financieros para pymes

Estados financieros

Estado de cambios en el patrimonio

Contenido

Las participaciones no controladoras son un componente puntual de los estados financieros consolidados, no aplicable ni en estados
financieros separado ni en los individuales.

El estado de cambios en el patrimonio incluye la siguiente información:

a El resultado integral total del periodo, mostrando de forma separada los importes totales atribuibles a los propietarios de la controladora
y a las participaciones no controladoras.

b Para cada componente de patrimonio, los efectos de la aplicación retroactiva o la reexpresión retroactiva reconocidas según la Sección
10 Políticas, Estimaciones y Errores Contables.

c Para cada componente del patrimonio, una conciliación entre los importes en libros, al inicio y al final del periodo, revelando por separado
los cambios resultantes de: el resultado del periodo, otro resultado integral y los importes de las inversiones hechas por los propietarios,
de los dividendos y otras distribuciones hechas a estos en su capacidad de propietarios.

El párrafo 3.18 permite a una entidad presentar un estado de resultados y ganancias acumuladas en lugar de un estado del resultado integral
y uno de cambios en el patrimonio si los únicos cambios en su patrimonio durante los periodos en los que se presentan estados financieros
surgen del resultado, pago de dividendos, correcciones de errores de los periodos anteriores y cambios de políticas contables.

El estado de resultados y ganancias acumuladas presenta los resultados y los cambios en las ganancias acumuladas de una entidad para un
periodo sobre el que se informa. El párrafo 3.18 permite a una entidad presentar un estado de resultados y ganancias acumuladas en lugar
de un estado del resultado integral y un estado de cambios en el patrimonio si los únicos cambios en su patrimonio durante los periodos en
los que se presentan estados financieros surgen del resultado, pago de dividendos, correcciones de errores de los periodos anteriores y
cambios de políticas contables.

Estado de flujos de efectivo

Normatividad aplicable

NIIF para pymes Sección 7 Estado de flujos de efectivo Ver anexo 10 Ver anexo 11

Contenido

Los flujos de efectivo de actividades operativas se presentan utilizando:

a El método indirecto, en el que el resultado de ejercicio es ajustado por los efectos de las transacciones de carácter no monetario,
diferimientos y provisiones de flujos de caja futuros o pasados y los ítems de resultados asociados con flujos de efectivo de inversión o
financiación.

b El método directo, en el que las principales categorías de cobros y pagos brutos de efectivo se revelan.

Los flujos de efectivo provenientes de intereses y dividendos recibidos y pagados se expondrán por separado. Cada uno se clasificará de
modo consistente, periodo a periodo, ya sea como actividades operativas, de inversión o de financiación.
Los intereses pagados e intereses y dividendos recibidos usualmente se clasifican como flujos de efectivo operativos en una institución
financiera. Sin embargo, no hay consenso sobre la clasificación de estos flujos de efectivo en otras entidades.

Los intereses pagados e intereses y dividendos recibidos pueden ser clasificados como flujos de efectivo operativo porque entran en la
determinación de la ganancia o pérdida neta. Los dividendos pagados pueden clasificarse como flujos de efectivo de actividades de
financiación porque son un costo de obtención de recursos financieros. Alternativamente, pueden ser clasificados como flujos de efectivo
operativos para ayudar a los usuarios a determinar la capacidad de una entidad para atender los dividendos con flujos de efectivo operativos.

Los flujos de efectivo procedentes de impuestos a las ganancias se revelarán por separado y serán clasificados como flujos de efectivo de
actividades operativas, a menos que puedan ser específicamente asociados con actividades de inversión o financiación.

Este material ha sido elaborado por el INCP, a través de su Área Técnica, para propósitos estrictamente pedagógicos. Estas guías son basadas
en las interpretaciones que el INCP hace de las Normas Internacionales de Información Financiera, Normas Internacionales de Información
Financiera para pymes, emitidas por el IASB y Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público emitidas por la IFAC, que podrían
diferir de otras interpretaciones. Cualquier utilización comercial y/o reproducción está prohibida y debe ser previamente autorizada por el INCP.
Cualquier duda o comentario sobre las mismas favor dirigirla a publicaciones@incp.org.co
Guía para elaboración de estados
financieros para pymes

Revelaciones a los estados financieros – revelaciones generales de la entidad

Información de la entidad y declaración de cumplimiento con las NIIF

Normatividad aplicable

NIIF pymes Sección 3 Presentación de estados financieros en los numerales: 3.3, 3,5, 3.7, 3.9, 3.10, 3.12, 3.13, 3.17, 3.23, 3.24, 3.25.

Sección 33 Información a revelar sobre partes relacionadas numeral: 33.5 y Sección 8 Notas a los lestados financieros, numeraes: 8.4, 8.5,
8.6, 8.7.

Contenido

Se detalla información general a revelar sobre notas y otra información explicativa de la entidad. Ej.: nombre u
Ver anexo 12
otras formas de identificación, sede, forma legal, país de constitución, dirección de la sede social, domicilio
principal donde desarrolla sus actividades, descripción de la naturaleza de las operaciones y actividades
principales.
Conclusión de la gerencia sobre la presentación razonable como consecuencia de la falta de aplicación, explicación
de faltas de aplicación de las NIIF, explicación de ajustes que serían necesarios para lograr la presentación fiel, Ver anexo 13
Información a revelar sobre incertidumbres sobre la capacidad de la entidad para continuar como negocio en
marcha, partidas reclasificadas, explicación del origen de incertidumbre de la estimación con riesgo significativo
de causar ajustes importantes, entre otros.

Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores


Normatividad aplicable

NIIF para pymes Sección 10. Políticas contables, estimaciones y errores. Párrafos 10.13, 10.14, 10.18 y 10.23

Contenido

La información a revelar en esta sección se refiere a la aplicación inicial de normas o interpretaciones; la explicación de la razón por la que
es impracticable determinar importes de ajustes relacionados con cambios en políticas contables.

Información a revelar sobre cambio voluntario en política contable.

Información a revelar sobre cambios en las estimaciones contables, descripción de la naturaleza de cambio en estimación contable,
incrementos o disminuciones de estimaciones contables.

Descripción de la naturaleza de errores contables de periodos anteriores y explicación de la razón por la que es impracticable determinar
importes por correcciones relacionadas con errores de periodos anteriores.

Hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa


Normatividad aplicable

NIIF para pymes Sección 32. Hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa. Párrafos 32.9, 32.10, y 32.11

Contenido

La entidad que adopte NIIF para pymes por primera vez explicará el efecto de la transición desde el marco de la información financiera
anterior a la NIIF en su situación financiera, el rendimiento financiero y en los flujos de efectivo presentados. Los primeros estados financieros
bajo NIIF incluirán:

- Naturaleza de los cambios en la política contable.


- Conciliación de su patrimonio (COLGAP) y el determinado de acuerdo con las NIIF, en las siguientes fechas:

Este material ha sido elaborado por el INCP, a través de su Área Técnica, para propósitos estrictamente pedagógicos. Estas guías son basadas
en las interpretaciones que el INCP hace de las Normas Internacionales de Información Financiera, Normas Internacionales de Información
Financiera para pymes, emitidas por el IASB y Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público emitidas por la IFAC, que podrían
diferir de otras interpretaciones. Cualquier utilización comercial y/o reproducción está prohibida y debe ser previamente autorizada por el INCP.
Cualquier duda o comentario sobre las mismas favor dirigirla a publicaciones@incp.org.co
Guía para elaboración de estados
financieros para pymes

Revelaciones a los estados financieros – revelaciones generales de la entidad

Hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa

Contenido

(a) Fecha de transición a NIIF

(b) El último periodo presentado en los estados financieros anuales más recientes en COLGAP.

- Conciliación entre el resultado (COLGAP) para el último periodo incluido en los estados financieros anuales más recientes y resultado
determinado con las NIIF.

Revelaciones a los estados financieros - revelaciones de información financiera de la entidad


La preparación de notas de detalles depende de la composición que tengan los estados financieros de la entidad, de acuerdo con lo cual se
recomienda a los preparadores de la información financiera que estas sean expuestas, hasta donde sea posible, en el mismo orden en que se
presentan los rubros en el estado de situación financiera y en el estado de resultados.

Activos

Efectivo y equivalentes al efectivo Cuentas por cobrar comerciales y otras Inventarios


cuentas por cobrar

La Sección 4.2 define la información La Sección 4.11 Información a presentar La Sección 13.22 Información a revelar
a presentar en el estado de situación en el estado de situación financiera o en menciona:
financiera. las notas literal (b) Deudores comerciales a Políticas contables adoptadas para la
y otras cuentas por cobrar que muestren medición de los inventarios y su importe
La Sección 7.20 menciona los por separado importes por cobrar de
componentes del efectivo y total en libros y los importes en libros según
partes relacionadas, importes por cobrar la clasificación apropiada para la entidad.
equivalentes a este. de terceros y cuentas por cobrar
La Sección 7.21 menciona otra procedentes de ingresos acumulados (o b El importe de los inventarios reconocido
información a revelar. devengados) pendientes de facturar. como gasto durante el periodo y las pérdidas
por deterioro del valor reconocidas o
revertidas en el resultado, de acuerdo con la
Ver anexo 14 Ver anexo 15 Ver anexo 16 Sección 27.

c El importe total en libros de los inventarios


otorgados en garantía de pasivos.

Ver anexo 17

Activos biológicos Propiedad, planta y equipo Propiedades de inversión

La Sección 34.7 menciona la La Sección 17 define el tratamiento NIIF pymes Secciones 16.10 y 16.11
información que debe revelar la contable de la propiedad planta y equipo, establecen la información que la entidad
entidad con respecto a sus activos así como a la propiedad de inversión cuyo debe revelar para todas las propiedades
biológicos medidos al valor valor razonable no pueda medir con de inversión contabilizadas por el valor
razonable. fiabilidad la entidad. razonable. Por ejemplo:

La Sección 34.10 menciona la Sección 17.31 información a revelar para - Los métodos e hipótesis significativos
información que debe revelar la cada categoría de elementos de empleados en la determinación del valor
entidad con respecto a sus activos propiedad, planta y equipo. razonable de las propiedades de inversión.
biológicos medidos utilizando el
- Las obligaciones contractuales para
modelo del costo.
adquisición, construcción o desarrollo de
propiedades de inversión, o por concepto de
reparaciones, mantenimiento o mejoras de
Ver anexo 18 Ver anexo 19 las mismas.

Ver anexo 20

Este material ha sido elaborado por el INCP, a través de su Área Técnica, para propósitos estrictamente pedagógicos. Estas guías son basadas
en las interpretaciones que el INCP hace de las Normas Internacionales de Información Financiera, Normas Internacionales de Información
Financiera para pymes, emitidas por el IASB y Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público emitidas por la IFAC, que podrían
diferir de otras interpretaciones. Cualquier utilización comercial y/o reproducción está prohibida y debe ser previamente autorizada por el INCP.
Cualquier duda o comentario sobre las mismas favor dirigirla a publicaciones@incp.org.co
Guía para elaboración de estados
financieros para pymes

Revelaciones a los estados financieros - revelaciones de información financiera de la entidad


Activos

Crédito mercantil - plusvalía Activos Intangibles Impuesto a las ganancias

La Sección 19 define el tratamiento La Sección 18 define el tratamiento Las secciones 29.39, 29.40 y 29.41
contable de las combinaciones de contable de todos los activos intangibles determinan los principales componentes
negocios y la contabilidad de la distintos de la plusvalía y activos del gasto (ingreso) por impuestos que la
plusvalía, tanto en el momento de la intangibles mantenidos por una entidad entidad revelará separadamente, estos
combinación como después. para su venta en el curso ordinario de sus pueden incluir:
actividades.
Las secciones 19.25 y 19.26 El gasto (ingreso) por impuesto a las ganancias
establecen la información a revelar Las secciones 18.27, 18.28 y 18,29 corrientes; ajustes de los impuestos corrientes
por la adquiriente, para cada detallan la información que la entidad del periodo presente o de los anteriores; el
debe revelar para cada clase de activos importe del gasto (ingreso) por impuestos
combinación de negocios efectuada
intangibles. diferidos relacionado con el nacimiento y la
durante el periodo.
reversión de diferencias temporarias, entre
otros.
Ver anexo 21 Ver anexo 22
Ver anexo 23

Pasivos

Cuentas por pagar comerciales y Provisiones Beneficios a empleados


otras cuentas por pagar

La Sección 4.11 literal (d) La Sección 21.14 menciona la información La Sección 28 define que el tratamiento
Acreedores comerciales y otras a revelar para cada tipo de provisión. contable de los beneficios a los empleados
cuentas por pagar, que muestren comprenden todos los tipos de
por separado importes por pagar a Sección 21.15 Información a revelar sobre contraprestaciones que la entidad
proveedores, cuentas por pagar a pasivos contingentes. proporciona a los trabajadores, incluyendo
partes relacionadas, ingresos administradores y gerentes, a cambio de
Sección 21.16 Información a revelar sobre
diferidos y acumulaciones (o sus servicios.
activos contingentes.
devengos). Las secciones 28.41 a 28.44 describen la
Sección 21.17 Información a revelar
perjudicial. información a revelar sobre los planes de
Ver anexo 24
beneficios definidos (excepto para
cualesquiera planes multipatronales de
Ver anexo 25
beneficios definidos que se contabilicen
como planes de aportaciones definidas de
acuerdo con el párrafo 28.11).

Ver anexo 26

Arrendamientos Subvenciones del gobierno Ingresos de actividades ordinarias

Las secciones 20.13, 20.14, 20.16 y La Sección 24 menciona el tratamiento La Sección 23 describe el tratamiento
20.23 determinan la información a contable de las ayudas del gobierno en contable de los ingresos generados por la
revelar sobre los arrendamientos forma de una trasferencia de recursos a venta de bienes, la prestación de
financieros y operativos; la una entidad en contrapartida del servicios, los contratos de construcción en
aplicación de algunos cumplimiento futuro o pasado de ciertas los que la entidad es contratista y el uso,
requerimientos de información a condiciones relacionadas con sus por terceros, de activos de la entidad que
revelar sobre activos y la actividades de operación. produzcan intereses, regalías o
información que debe revelar e dividendos.
arrendador para los arrendamientos La Sección 24.6 menciona la naturaleza y
los importes de las subvenciones del Las secciones 23.30, 23.31 y 23.32
financieros. presentan la información a revelar, la cual
gobierno reconocidos en los estados
incluye las políticas contables adoptadas
Ver anexo 27 financieros; las condiciones incumplidas y
para el reconocimiento de los ingresos de
las contingencias no reconocidas en actividades ordinarias, conteniendo los
resultados, así como la indicación de otras métodos utilizados para determinar el
modalidades de ayudas gubernamentales porcentaje de terminación de las
de las que se haya beneficiado la entidad. transacciones involucradas en la
prestación de servicios.

Ver anexo 28

Este material ha sido elaborado por el INCP, a través de su Área Técnica, para propósitos estrictamente pedagógicos. Estas guías son basadas
en las interpretaciones que el INCP hace de las Normas Internacionales de Información Financiera, Normas Internacionales de Información
Financiera para pymes, emitidas por el IASB y Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público emitidas por la IFAC, que podrían
diferir de otras interpretaciones. Cualquier utilización comercial y/o reproducción está prohibida y debe ser previamente autorizada por el INCP.
Cualquier duda o comentario sobre las mismas favor dirigirla a publicaciones@incp.org.co
Guía para elaboración de estados
financieros para pymes

Entidades sin animo de lucro (ESAL)

Normatividad aplicable

NIIF para pymes Sección 3 Presentación de estados financieros

Documento de Orientación Técnica 014 Entidades Sin Ánimo de Lucro CTCP

Contenido

Las entidades sin ánimo de lucro deben observar los requerimientos del marco técnico frente a la presentación de estados financieros, sin
embargo, existen algunas diferencias, que se resumen a continuación al extraer lo contenido en el documento de orientación técnica 014
publicado en 2015 por el Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP).

Elementos de los estados financieros

No hay diferencia entre los elementos de los estados financieros de una entidad lucrativa y los de una ESAL, por lo Ver anexo 29
que las definiciones incluidas en los marcos técnicos normativos son las mismas para ellas. Sin embargo, dada su
naturaleza, estas entidades pueden presentar partidas que no son muy frecuentes en las entidades comerciales,
dadas las restricciones que hay a menudo sobre los activos, la existencia de subvenciones estatales (en muchos
casos), las diferentes modalidades de contribuciones y la naturaleza de los aportes.

Estados financieros principales

Si una ESAL tiene influencia significativa en otra entidad, debe tratarla como una asociada; si comparte el control de
una entidad con otro u otros inversionistas, debe tratarla como una entidad controlada conjuntamente, y si tiene
control en los términos de la NIIF 10 o la Sección 9 de la NIIF para las pymes, según sea el caso, debe consolidar sus
estados financieros. Debe recordarse que en ambos marcos técnicos normativos, el control no necesariamente
implica la mayoría del capital de la invertida, sino en el caso del Grupo 1, el cumplimiento del principio de control
(NIIF 10:6, 7) y en el del Grupo 2, el poder para dirigir las políticas financieras y operativas de otra entidad (Sección
9.4).

Estado de cambios en los activos netos

Es requerido en Colombia para las ESAL del Grupo1 y aquellas del Grupo 2 que presenten incrementos en aportes
permanentes o partidas de ORI durante el ejercicio. El ECAN permite observar los cambios ocurridos en los activos
netos durante el periodo. Si se usa el método de contabilidad de fondos, muestra esos cambios en cada fondo o en
la agrupación de fondos que haya definido la ESAL. Tal como sucede en el ECP, los activos netos se desagregan en
categorías.

Ver aquí guía extendida

Créditos: Fernando Castrillón y Óscar Rodrigo


Opayome Comentarios de los miembros de la
Comisión NIIF del INCP

Este material ha sido elaborado por el INCP, a través de su Área Técnica, para propósitos estrictamente pedagógicos. Estas guías son basadas
en las interpretaciones que el INCP hace de las Normas Internacionales de Información Financiera, Normas Internacionales de Información
Financiera para pymes, emitidas por el IASB y Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público emitidas por la IFAC, que podrían
diferir de otras interpretaciones. Cualquier utilización comercial y/o reproducción está prohibida y debe ser previamente autorizada por el INCP.
Cualquier duda o comentario sobre las mismas favor dirigirla a publicaciones@incp.org.co

También podría gustarte