LAS SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE LOS TIPOS DE
CLASES DE OBLIGACIONES ENTRE EL CÓDIGO CIVIL DE 1984
Y DEL CÓDIGO DE 1936.
A. SIMILITUDES
Obligaciones Divisibles e Indivisible y Obligaciones Mancomunadas y Solidarias
- En este tipo de obligaciones el código de 1984 ha optado -al igual que el código de
1936- por el sistema de estudiarlas separadamente.
- El artículo 1183 contiene el mismo principio que el artículo 1209 del Código de 1936,
que se inspiró en el artículo 1202 del Código Napoleónico. Establece que la
solidaridad no se presume y que tan solo existe cuando la ley o el título de la
obligación expresamente la determinen.
- El artículo 1184 del Código Civil de 1984 tiene origen en el artículo 1211 del Código
Civil de 1936, son similares ya que ambos mencionan que tanto el modo, la
condición o el plazo, son elementos que no alteran el carácter solidario que puede
revestir una relación obligacional.
Obligación de Hacer
- El artículo 1148 del Código de 1984 Mantiene al igual que el Código de 1936 el
principio de que el obligado a practicar un hecho debe cumplirlo en el tiempo y modo
convenidos o, en su defecto, en los exigidos por la naturaleza de la obligación o las
circunstancias del caso.
Obligación de Dar
- El artículo 949 es de texto del Código 1984 es similar al artículo 1172 del Código de
1936; consagra la doctrina de que la sola obligación de enajenar un inmueble
determinado hace al acreedor propietario de él, salvo disposición legal diferente o
pacto en contrario.
Obligaciones Alternativas y Facultativas.
- El Código de 1984 , al referirse a las obligaciones compuestas, solo legisla -al igual
que el Código Civil de 1936-- las obligaciones alternativas y las obligaciones
facultativas, por tratarse de obligaciones disyuntivas, son pocas las que estudian las
obligaciones conjuntivas, vale decir, aquellas que tienen por objeto varias
prestaciones del deudor.
B. DIFERENCIAS
Obligaciones Divisibles e Indivisibles y Obligaciones Mancomunadas y Solidarias
- A diferencia del Código Civil de 1936, el Código de 1984 ordena las reglas referentes
a la solidaridad pasiva y activa, modifica algunos preceptos del Código de 1936 e
introduce nuevos conceptos no legislados por él.
- Los artículos 1199, 1200, 1201, 1202, 1203 y 1204 del Código de 1984 contienen
principios que no fueron incorporados por el legislador de 1936, tales artículos
explican que el reconocimiento de la deuda por uno de los codeudores solidarios no
alcanza a los demás. Por el contrario, el reconocimiento hecho por el deudor ante
uno de los coacreedores solidarios favorece a los demás.
Obligación de Dar
- Una gran diferencia de esta obligación del Código de 1984 a comparación del 1936
es que el primero ha optado para la transferencia de los bienes inmuebles por el
sistema dual-cuyo origen se encuentra en la ley francesa, esto es, el de la propiedad
relativa y el de la propiedad absoluta.
Obligaciones Facultativas y Alternativas
- La Diferencia más importante del Código 1984 en relación con el Código de 1936,
esta acogida por el artículo 1164, es que la elección hecha para un periodo obliga
para los siguientes, salvo las excepciones a las que se alude. Debe presumirse que
la manifestación de voluntad expresada para un periodo alcanza a los demás.
Las similitudes y diferencias entre reconocimiento y
transmisión de obligaciones entre el derecho romano y
aquella contemplada en el código civil peruano actual.
A. SIMILITUDES
En primer lugar el Código Civil peruano de 1984 también adopta un concepto restringido
de transacción, pues cuando utiliza este término se refiere a un medio extintivo de
obligaciones, y no lo emplea en su acepción más amplia, esto es como negocio o
acuerdo entre las partes, hay que tener en cuenta que guardamos similitud con el
Derecho romano ya que esto ya existía y su denominación actual deriva del verbo latino
transigere, que significa arreglar una controversia, o concluirla de común acuerdo de
partes.
Otra similitud es que su verdadero origen se remonta a los romanos, para quienes las
concesiones recíprocas eran un requisito de adquisición de un derecho indiscutible
mediante la transacción. Quienes ubican a la transacción dentro de los contratos y no
dentro de los modos de extinción de las obligaciones, señalan que la transacción no se
limita a esta última función, sino que, por el contrario, puede tener por objeto que las
obligaciones se cumplan y reconozcan. Y en este punto no les falta razón
B. DIFERENCIAS
Al revisar los textos romanos, es fácilmente comprobable que ellos representan la
obligación de una forma clásica en cuanto a su naturaleza, para desarrollar, a partir de
allí, con mayor o menor perfección, las otras tres grandes categorías de las obligaciones
en cuanto a sus modalidades, las mismas que subsisten de modo universal: conjuntivas,
alternativas y facultativas; divisibles e indivisibles; y mancomunadas y solidarias, algo
que hoy las diferentes fuentes de representación de las obligaciones naturales
desaparecieron después, con el acceso de todos los seres humanos a la personalidad
y con la atenuación del formalismo. En el antiguo Derecho Francés, la teoría se
restringe, y, en el Derecho moderno, sucede lo mismo, pues muchas obligaciones
naturales se han convertido en civiles
1. ¿Has pensado que cuando seas Abogado generas alguna
clase de obligación?
Claro que sí, en mi relación entre abogado y cliente se le exige al segundo un monto
económico por mi servicio, por ende yo tengo la obligación de dar el cumplimiento «con
el máximo celo y diligencia» de la misión de defensa que se me encomendé, así como
el sometimiento de las exigencias técnicas. Si bien, la jurisprudencia y la doctrina han
reiterado que la obligación del profesional es siempre de medios o actividades y no de
resultad., hay que tener en cuenta que el cliente es el núcleo central de nuestra actividad
y un valor principal a cuidar.
2. ¿Has pensado que tú generas reconocimiento de
obligaciones en tu actividad profesional?
Considero que sí, ya que la obligación del profesional, en mi caso a futuro abogado
si no cumplo con la obligación con mi patrocinado pierdo el prestigio que mi
profesión demanda por los casos ganado. En definitiva, el riesgo que afronta el
profesional una vez terminado el contrato puede aumentar, siempre que la
obligación a su cargo sea considerada como una obligación de resultado; por eso
antes de realizar un servicio debemos de especificar que si el servicio es por el
resultado.
3 ¿las obligaciones mortis - causa son generadoras de
relaciones jurídicas?
Considero que sí, debido a que una persona antes de morir puede poner una cláusula
que diga desde el momento que fallezca se realice la transferencia de todas las
relaciones jurídicas que tenía (incluyendo entre ellas obligaciones), que no se
extinguen con su muerte, a otro u otros individuos que se encuentran vivos y pueden
asumir estas relaciones como propias; como por ejemplo la herencia, testamento ,etc.