TEMA 40
GEOMETRIA DE LA CIRCUNFERENCIA
ANGULOS EN LA CIRCUNFERENCIA
POTENCIA DE UN PUNTO A UNA CIRCUNFERENCIA
1. INTRODUCCIÓN.
2. LA CIRCUNFERENCIA.
2.1. Definición y elementos.
2.2. Propiedades.
3. POSICIONES RELATIVAS.
3.1. Punto y circunferencia.
3.2. Recta y circunferencia.
3.3. Dos circunferencias.
4. ANGULOS EN LA CIRCUNFERENCIA.
4.1. Definicion. Clasificación.
4.2. Medida de ángulos.
4.3. Arco capaz de un ángulo dado.
5. POTENCIA DE UN PUNTO A UNA CIRCUNFERENCIA.
5.1. Definición.
5.2. Valor de la potencia.
5.3. Eje radical de dos circunferencias
TEMA 40. GEOMETRÍA DE LA CIRCUNFERENCIA 2
Este tema se sitúa en pleno bloque de Geometría del temario de oposiciones. Este
bloque tiene una primera parte de Geometría clásica (temas 34 a 40) que culmina
precisamente aquí. En consecuencia, centraremos nuestro interés en el estudio de la
circunferencia, prestando especial atención a sus relaciones métricas, dejando para
otros temas su estudio analítico como cónica. Por tanto, abordaremos el contenido
desde un punto de vista sintético o clásico, como se prefiera, tomando como
conocimientos previos los relativos a los temas inmediatamente anteriores, o sea, del
36 al 39. Por tanto, daremos como conocido todo lo relativo a puntos, rectas,
semejanza de figuras planas, teorema de Thales y proporcionalidad.
Estudiaremos los elementos básicos y propiedades generales de la circunferencia,
posiciones relativas, ángulos y sus relaciones y medidas, y potencia de un punto
respecto a una circunferencia, como indica el título, culminando el tema con el centro
radical de tres circunferencias.
Desde un punto de vista histórico, todos estos contenidos eran de sobra conocidos por
la Geometría elemental griega, pudiéndose encontrar en los libros I y II de "Los
Elementos" de Euclides, escrito en el siglo III antes de Cristo.
2.1. DEFINICIÓN Y ELEMENTOS.
La circunferencia es el lugar geométrico de los puntos del plano que equidistan de un
punto fijo O, llamado centro.
Círculo es la porción del plano limitado por la
circunferencia.
Radio es todo segmento OB que une el centro con un
punto cualquiera de la circunferencia. Todos los radios
tienen la misma longitud, que coincide con la distancia
de un punto cualquiera de la circunferencia a su centro.
Arco es una porción cualquiera de una circunferencia,
determinada por dos puntos de la misma. Por ejemplo,
BC, DE.
Cuerda es el segmento MN que une dos puntos cualesquiera de la circunferencia.
Estos dos puntos determinan una única cuerda y dos arcos cuya suma es toda la
circunferencia.
Diámetro es toda cuerda AC que pasa por el centro. Todos los diámetros de un mismo
círculo miden lo mismo, ya que cada uno consta de 2 radios.
2.2 PROPIEDADES.
A) Una recta no puede cortar a la circunferencia en más de dos puntos.
Demostración.
Razonaremos por reducción al absurdo:
TEMA 40. GEOMETRÍA DE LA CIRCUNFERENCIA 3
Supongamos que la recta cortase a la circunferencia en más de dos puntos. Tomando
tres de ellos A, B, C y uniéndolos con el centro
mediante tres radios, tendríamos la siguiente
situación:
Si llamamos r a la longitud del radio, OC = OA = r.
Entonces, el triángulo OAC es isósceles y los ángulos
en A y C son iguales.
Como podemos hacer el mismo razonamiento con los triángulos OBC y OAC,
tendremos en realidad cuatro ángulos iguales: BAO, ABO, OBC y BCO.
Como A B y C están alineados, ABO + OBC = 180º, y como son iguales, resulta que ABO
= OBC = BCO = BAO = 90º. Pero esto es absurdo, porque dos de los ángulos del
triángulo AOC son rectos.
B) El diámetro es la mayor de las cuerdas.
Demostración.
Sea una cuerda AB.
Tracemos los radios OA y OB y un diámetro CD.
Entonces AO + OB > AB porque la suma de dos lados
de un triángulo es mayor que el tercero.
Por otro lado,
AO + OB = CD
Luego, CD > AB.
C) A cuerdas de la misma longitud corresponden
arcos de la misma longitud y viceversa.
Demostración.
En efecto, si tenemos dos segmentos de la misma longitud,
uniendo sus extremos con el centro tendremos dos
triángulos iguales. Por tanto, haciendo una rotación con
centro en el centro de la circunferencia podemos hacerlos
coincidir de manera exacta a ellos y a sus arcos
correspondientes. Se debe tener en cuenta que dos arcos de
la misma circunferencia que se pueden superponer sus extremos, deben coincidir
completamente. En caso contrario la circunferencia tendría radios de distinta longitud,
como se observa en la figura.
Si tenemos dos arcos iguales podemos razonar de la misma manera. Al hacerlos
coincidir, los triángulos correspondientes son iguales, luego las cuerdas
correspondientes también.
CONSECUENCIAS.
1. Todo diámetro divide a la circunferencia en dos partes iguales llamadas
semicircunferencias.
TEMA 40. GEOMETRÍA DE LA CIRCUNFERENCIA 4
2. Por la misma razón dos diámetros perpendiculares dividen a la circunferencia
en 4 arcos iguales llamados cuadrantes.
3. Toda cuerda que no es un diámetro dividirá a al circunferencia en 2 arcos
desiguales, uno menor y otro mayor que una semicircunferencia, y al círculo
en dos partes llamadas segmentos.
4. A mayor arco corresponde mayor cuerda, y recíprocamente.
D) Todo diámetro perpendicular a una cuerda divide a esta cuerda y a sus arcos
correspondientes en dos partes iguales.
Demostración.
Sea el diámetro AB perpendicular a la cuerda CD.
Tracemos los radios OC y OD que equidistan del pie E
de la perpendicular, puesto que son dos triángulos
rectángulos con la misma hipotenusa y un cateto igual.
Luego CE = ED.
Como AB es perpendicular en el punto medio de CD
sabemos que es su mediatriz, y así, AC = AD y CB = BD.
Entonces, por la proposición anterior los arcos son
iguales.
CONSECUENCIA
La perpendicular a una cuerda en su punto medio pasa por el centro
( Pues el centro equidista de los extremos de la cuerda).
E) Los arcos interceptados entre cuerdas paralelas son iguales.
Demostración.
Sean MN y CD dos cuerdas paralelas. Veamos que los
arcos MC y ND son iguales.
Tracemos el diámetro AB perpendicular a una de estas
cuerdas que también lo será a la otra,
Entonces por la proposición anterior:
1. arco AMC = arco AND
2. arco AM = arco AN
Restando 1. - 2. , obtenemos:
arco MC = arco ND.
3. POSICIONES RELATIVAS.
3.1 PUNTO Y CIRCUNFERENCIA.
A partir de lo dicho podemos decir que:
Un punto es interior, pertenece a la circunferencia o es exterior a la misma, según que
su distancia al centro sea respectivamente menor, igual o mayor que el radio. Por
TEMA 40. GEOMETRÍA DE LA CIRCUNFERENCIA 5
tanto, toda circunferencia clasifica los puntos del plano en tres categorías, según su
posición relativa respecto de la misma.
3.2 RECTA Y CIRCUNFERENCIA.
a) RECTA EXTERIOR.
PROPOSICIÓN.
Si la distancia del centro de una circunferencia a una recta es mayor que el radio,
todos los puntos de la recta son exteriores a la circunferencia.
Demostración.
Sea OP > r = OM la distancia del centro O
a la recta PQ, con lo que el triángulo
OPQ es rectángulo en P.
Esto significa que para todo punto Q de
la recta distinto de P, la distancia OP es
la hipotenusa de OPQ, es decir,
OQ > OP > r, con lo que Q es exterior a
la circunferencia.
DEFINICIÓN.
Llamaremos recta exterior a una circunferencia a aquella tal que sus puntos son todos
exteriores a una circunferencia. Es obvio que las rectas exteriores existen y están
caracterizadas por la proposición anterior.
b) RECTA SECANTE.
DEFINICIÓN.
Llamaremos recta secante a una circunferencia a aquella que posee puntos interiores a
la circunferencia.
PROPOSICIÓN.
Toda recta secante a una circunferencia la
corta en dos puntos.
Demostración.
Como la recta tiene una longitud infinita,
es evidente que tendrá infinitos puntos
exteriores, como Q o Q'. Por otra parte, el
punto de mínima distancia al centro P será
interior, al existir puntos interiores, luego
los triángulos OPQ, donde Q es un punto
cualquiera de la recta son rectángulos en
P. Suponiendo que OP = a constante, y PQ
TEMA 40. GEOMETRÍA DE LA CIRCUNFERENCIA 6
2 2
= x variable, aplicando el teorema de Pitágoras, OQ = OP + PQ = a2 + x 2 .
Como x puede ser cualquier valor real positivo, podemos conseguir que a2 + x 2 = r2
para un determinado punto Q = M, puesto que a < r, por lo que la recta
necesariamente cortará a la circunferencia en M, al ser OM = r. En definitiva, la recta
cortará a la circunferencia en dos puntos M y N por simetría.
c) RECTA TANGENTE.
DEFINICIÓN.
Una recta es tangente a una circunferencia si no tiene más que un punto común C con
dicha circunferencia; este punto C se llama punto de contacto. La existencia de la
tangente queda justificada con el siguiente teorema.
TEOREMA.
Una recta AD es tangente a una circunferencia en un
punto C si y sólo si es perpendicular al radio OC en el
extremo C.
Demostración.
(→) Supongamos que AD es tangente a la circunferencia en C, entonces todos los
puntos de la tangente excepto el de contacto son exteriores; luego el radio OC es la
recta más corta que desde O puede trazarse a la tangente AD.
( ←) Sea OC perpendicular a AD. Cualquier otra recta OB que une O con un punto
cualquiera de AD será oblicua y por lo tanto será mayor que OC; luego todos los puntos
de AD excepto C son exteriores a la circunferencia. Por tanto AD es la tangente a la
circunferencia en C.
DEFINICIÓN.
Recta normal a una circunferencia en un punto C de la misma, es la perpendicular en
este punto a la tangente en él. Dicho punto C se llama pie de la normal.
De esta definición y de un teorema anterior
resulta que:
• La normal en un punto de la
circunferencia es la recta que une este punto con
el centro; de manera que todas las normales
pasan por el centro.
• En un punto de la circunferencia sólo se
podrá trazar un normal y una tangente, y solo una.
• Todo diámetro es normal a la circunferencia en cada uno de sus
extremos.
Definición.
Toda recta que pasando por un punto de la circunferencia no es normal se llama
oblicua.
3.3 DOS CIRCUNFERENCIAS.
TEMA 40. GEOMETRÍA DE LA CIRCUNFERENCIA 7
TEOREMA.
Tres puntos no alineados determinan la
posición de una única circunferencia, o
bien, por tres puntos no alineados pasa
siempre una circunferencia y sólo una.
Demostración.
Dados tres puntos no alineados,
determinan un único triángulo. Las
mediatrices de sus lados se cortan en un
punto, el circuncentro, que equidistará
de los tres vértices, ya que los puntos de
la mediatriz a un segmento equidistan de los extremos de este. En consecuencia, los
tres puntos dados forman parte de la circunferencia cuyo centro es el circuncentro del
triángulo que forman. Evidentemente, esta circunferencia es única.
COROLARIO.
Dos circunferencias no pueden cortarse en más de dos puntos.
Demostración.
Si se cortaran en tres puntos coincidirían, ya que ambas serían la circunferencia
circunscrita al triángulo formado por esos tres puntos.
DEFINICIÓN.
Dos curvas son tangentes en un punto cuando pasan por este punto y tienen en él una
tangente común.
PROPOSICIÓN.
Si dos circunferencias O y O’ son tangentes, su punto A de contacto está en la recta
que une sus centros y la
perpendicular a esta recta en dicho
punto es tangente a las dos
circunferencias.
Demostración.
En efecto, la tangente común en A es
perpendicular a los radios OA y O’A,
luego estos radios están alineados y
el punto A está en la recta OO’.
DEFINICIÓN.
Dos circunferencias son tangentes, exterior o interiormente, según que todos los
puntos de la una, excepto el de contacto, sean exteriores o interiores a la otra
(respectivamente).
TEMA 40. GEOMETRÍA DE LA CIRCUNFERENCIA 8
Circunferencias tangentes exteriores y tangentes interiores
De lo dicho resulta que dos circunferencias pueden tener solamente 5 posiciones
relativas:
• Pueden tener dos puntos comunes y entonces se dice que son secantes,
• Pueden tener un solo punto en común y entonces se dice que son tangentes
exterior o interiormente.
• Pueden no tener ningún punto en común pudiendo ser entonces exteriores o
interiores la una a la otra. Dos circunferencias con el mismo centro se llaman
concéntricas.
Estudiaremos los ángulos respecto de una
circunferencia, siempre que ambos lados del
ángulo tengan puntos de contacto con la
misma. En este sentido clasificaremos los
ángulos según la posición relativa del vértice
y los lados respecto de la circunferencia.
4.1. DEFINICION. CLASIFICACIÓN.
Según la posición del vértice, los ángulos
pueden ser exteriores (vértice F), periféricos
(vértices D o N) o interiores (vértices O o Q).
Los ángulos exteriores pueden tener los lados secantes o tangentes, lo que para
nosotros es indiferente. Los ángulos periféricos pueden tener los lados secantes, y se
llaman entonces inscritos (CDE), o pueden tener uno de los lados tangente, con lo que
TEMA 40. GEOMETRÍA DE LA CIRCUNFERENCIA 9
se llaman semiinscritos (PNM). Los ángulos interiores pueden ser centrales si el vértice
es el centro de la circunferencia (AOB) o excéntricos si no lo es.
4.2 MEDIDA DE ÁNGULOS.
a) INSCRITOS Y SEMIINSCRITOS.
PROPOSICIÓN.
Todo ángulo inscrito tiene por medida la mitad del arco comprendido entre sus lados.
Demostración.
Distinguiremos tres casos:
1. El centro O del círculo está situado sobre uno de los lados del ángulo inscrito ABC.
Entonces tracemos el radio OC. El triángulo BCO es isósceles y
por lo tanto los ángulos B y C son iguales. Por otra parte, el
ángulo AOC es igual a la suma de B y C, puesto que es el
suplementario de BOC. Así, B + C =AOC y B = C, luego 2B =
BOC
AOC, de donde ABC = .
2
2. El centro O está situado dentro del ángulo.
Entonces tendremos evidentemente que:
AOD DOC AOC arco ADC
ABC = ABD + DBC = + = o
2 2 2 2
3. El centro O está fuera del ángulo ABC.
Entonces tendremos que:
DOC doa AOC arco AC
ABC = DBC - DBA = − = o
2 2 2 2
COROLARIO 1.
Todos los ángulos inscritos a los que les corresponde el
mismo arco de circunferencia tienen la misma medida.
COROLARIO 2.
TEMA 40. GEOMETRÍA DE LA CIRCUNFERENCIA 10
Todo ángulo inscrito cuyos lados pasen por los extremos de un diámetro es recto.
( Ya que comprende una semicircunferencia entre
sus lados y, por tanto, el ángulo central
correspondiente es llano). Como consecuencia de
este corolario, todo triángulo inscrito en una
circunferencia que tiene un lado igual a un
diámetro es rectángulo.
COROLARIO 3.
Dos ángulos A y B inscritos respectivamente en
los dos segmentos determinados por una misma
cuerda PQ son suplementarios. ( Ya que entre los dos
comprende la circunferencia entera).
Como consecuencia de esto, la condición necesaria y
suficiente para que un cuadrilátero se pueda inscribir
en una circunferencia, es que sus ángulos opuestos
sean suplementarios.
COROLARIO 4.
Todo ángulo semiinscrito tiene por medida la mitad
del arco comprendido entre sus lados.
b) INTERIORES.
PROPOSICIÓN.
Todo ángulo interior BAC tiene por medida la semisuma de los
arcos BC y DE comprendidos entre los lados del ángulo y sus
prolongaciones.
Demostración.
Si consideramos el triángulo EBC, tenemos que BAC es el
suplementario de EBC+DCB, que son ángulos inscritos. Por ello, EBC+DCB es la
semisuma de los ángulos centrales correspondientes, (EOC+DOB)/2.
En consecuencia, BAC = 180 - (EOC+DOB)/2 =[360- (EOC+DOB)]/2 =
= (DOE+BOC)/2
c) EXTERIORES.
PROPOSICIÓN.
Todo ángulo exterior BAC formado por 2 secantes tiene
por medida la semidiferencia BC-DE de los arcos
comprendidos entre sus lados.
Demostración.
CAB es el suplementario de DBC+ECB, considerando el
triángulo ABC. Esto es el suplementario de
EBC+EBD+ECD+DCB, descomponiendo cada arco de los
anteriores en suma de dos arcos.
TEMA 40. GEOMETRÍA DE LA CIRCUNFERENCIA 11
Pero EBD y ECD son iguales por ser ángulos inscritos que abarcan el mismo arco. Luego
nuestro ángulo es el suplementario de EBC+2EBD+DCB = (EOC+2EOD+DOB)/2, por ser
ángulos inscritos. El suplementario será
[360-(EOC+2EOD+DOB)]/2 = (COB-EOD)/2
4.3. ARCO CAPAZ DE UN ÁNGULO DADO
DEFINICIÓN.
Consideremos un segmento AB. Se llama arco capaz de un ángulo dado al lugar
geométrico de los puntos P del plano tales que el ángulo APB es constante e igual al
ángulo dado.
PROPOSICIÓN.
El arco capaz de un ángulo dado sobre un segmento
dado está formado por dos arcos de circunferencia
cuyos extremos son los del segmento, y que son
simétricos respecto de este.
Demostración
Sea BC el segmento dado:
El lugar que se nos pide consta de dos arcos de
circunferencia que pasan por los extremos del
segmento dado, BC; simétricos respecto al eje BC.
En efecto, si al ángulo visual es A: todos los ángulos A’,
A’’,..., que tienen su vértice en al arco BAC capaz del
ángulo A con el segmento BC son iguales a A.
Lo mismo sucede con todos los ángulos del arco capaz
de A trazados por B y C en la región opuesta del plano.
Además, cualquier ángulo cuyos lados pasen por B y C,
cuyo vértice no esté sobre dichos arcos, será mayor o menor que A; luego esos dos
arcos forman el lugar pedido.
COROLARIO.
El lugar geométrico de los puntos del plano desde los que se ve un segmento bajo un
ángulo recto es la circunferencia que tiene a dicho segmento por diámetro.
5.1 DEFINICIÓN.
Se llama potencia de un punto M respecto a una circunferencia de centro O, al
producto constante, siendo A y A’ los puntos de intersección de la circunferencia con
cualquier secante que pase por M. Lo denotaremos por Pot (m, O) o por p.
Veamos que efectivamente ese producto es constante:
TEMA 40. GEOMETRÍA DE LA CIRCUNFERENCIA 12
Consideramos una circunferencia de
centro O. Sea M el punto respecto al que
calculamos la potencia.
Tracemos por M varias secantes a la
circunferencia: AA’, BB’, CC’,...Tracemos
las rectas AB’, A’B, CB’ y C’B. Estas rectas
cumplen:
• Los triángulos MA’B y MAB’ son
semejantes, pues tienen un ángulo
común en M y además AB’M = BA’M por abarcar el mismo arco AB. Entonces
MA ' MB
tenemos que = , que es exactamente lo que queríamos ver. Si el punto es
MB ' MA
interior a la circunferencia, se puede demostrar de una forma semejante.
Si consideramos las distancias orientadas tenemos lo que sigue:
• Si el punto M es exterior, la potencia p es positiva.
• Si el punto M es interior, la potencia p es negativa.
• Si el punto está en la circunferencia, la potencia es 0.
5.2 VALOR DE LA POTENCIA.
PROPOSICIÓN.
Sea d la distancia del punto M al centro de la circunferencia C y r el radio de la misma.
Se cumple entonces que Pot(M,C)= d2 - r2.
Demostración.
Caso 1: Si M es exterior a la
circunferencia,
entonces: p = MC MC ′ = ( d − r )( d + r ) = d 2 − r 2
Caso 2: Si M es interior a la circunferencia, entonces:
p=−MC MC ′ =− ( r − d )( d + r ) =d2 − r2
Luego, en todos los casos, p = MC.MC’ = d2 – r2, donde C y C’ son los puntos de corte
de la recta que pasa por O y M con la circunferencia.
TEMA 40. GEOMETRÍA DE LA CIRCUNFERENCIA 13
Consecuencias.
1. Si M pertenece a la circunferencia entonces d = r y la potencia p = 0.
2. Si M es el centro de la circunferencia, d = 0 y la potencia es p = –r2. Con ello,
tendremos que p∈[-r2, ∞[.
3. Si trazamos una tangente a la circunferencia por M y el punto de tangencia
es el punto T, entonces la potencia de M respecto de la circunferencia es
MT2. No hay mas que aplicar el teorema de Pitágoras para ver que MT2 = d2
– r 2.
4. El lugar geométrico de los puntos que tienen igual potencia respecto de una
circunferencia dada es otra circunferencia concéntrica con la anterior. Esto
se debe a que la potencia p = d2 – r2, con lo que d2 = r2 + p. Si p es
constante, entonces d lo es también, por lo que los puntos M equidistan del
centro de la circunferencia anterior. Según que p sea positivo, negativo o 0,
la nueva circunferencia será exterior, interior o igual a la dada.
5.3 EJE RADICAL DE DOS CIRCUNFERENCIAS.
DEFINICIÓN.
Se llama eje radical de dos circunferencias al lugar geométrico de los puntos del plano
que tienen la misma potencia respecto de dos circunferencias.
Como consecuencia de la definición, si dos circunferencias son concéntricas no existe
ningún punto con la misma potencia respecto de las dos. Esto se debe a que cualquier
punto P tiene una potencia igual a d2 – r2, siendo d el mismo para las dos
circunferencias y r distinto, con lo que si los radios respectivos son R y r, es imposible
que d2 – r2 = d2 – R2.
TEOREMA DE CARACTERIZACIÓN.
Dadas dos circunferencias no concéntricas C y C’, su eje radical es una recta
perpendicular a la recta que pasa por sus centros.
Demostración.
Sean O y O’ los centros respectivos
de C y C’. En la recta que pasa por
O y O’ buscamos un punto Q que
tenga la misma potencia respecto
de las dos circunferencias, es decir,
que D2-R2 = d2-r2, donde D = QO, d
= QO’, y R, r son los radios
respectivos de O y O’. Como D + d
= OO’= k, tenemos que exigir que
D2-R2 = (k-D)2-r2, de donde se
deduce que 2kD = R2-r2+k2, y el
punto Q existe.
Sea P un punto situado en la
perpendicular a OO’ por Q. Su potencia respecto de C es M = PO2-R2. Como el triángulo
PQO es rectángulo, tenemos que PO2 = QO2 + PQ2, por lo que P = QO2 + PQ2 – R2. Pero
TEMA 40. GEOMETRÍA DE LA CIRCUNFERENCIA 14
QO2 – R2 es la potencia de Q respecto de C, que coincide con la potencia de Q respecto
de C’. Haciendo un razonamiento idéntico con P y C’ llegaremos a que la potencia de P
respecto de C’ es m = QO’2 + PQ2-r2 = M. Por tanto, todo punto de la recta pertenece al
eje radical de las dos circunferencias.
Si suponemos ahora que P es un punto con la misma potencia respecto de las dos
circunferencias, es decir que M = PO2-R2 = PO’2-r2, trazamos por P una perpendicular a
OO’ que la cortará en un punto Q, Aplicando el teorema de Pitágoras es inmediato
demostrar que la potencia de Q respecto de las dos circunferencias es la misma, luego
todo punto del eje radical está en la recta considerada, y por tanto, coinciden.
TRAZADO DEL EJE RADICAL.
1. Circunferencias secantes.
Los puntos de corte de las dos
circunferencias tienen potencia nula respecto de
las dos. Por tanto, la recta que pasa por ambos es
el eje radical.
2. Circunferencias tangentes exteriores.
Si son tangentes exteriores, el punto de
tangencia tiene potencia cero respecto de ambas y
está en la recta que une los centros, por tanto, el
eje radical es la perpendicular a esta recta por el
punto de tangencia, es decir, la tangente común.
3: Circunferencias tangentes interiores.
Por un razonamiento idéntico al anterior, el
eje radical es la tangente común en el punto de
contacto.
4. Circunferencias exteriores.
Trazamos una tangente común, que tiene dos puntos de contacto T y T’. El punto
medio de TT’, que llamaremos P pertenece al eje radical, pues es evidente que PT2 =
PT’2, que es la potencia respecto de las
circunferencias. Por tanto, trazamos una
perpendicular por P a la recta OO’ y es el eje
radical.
TEMA 40. GEOMETRÍA DE LA CIRCUNFERENCIA 15
5. Circunferencias interiores.
Dadas dos circunferencias interiores C1
y C2, consideramos una circunferencia
auxiliar C3 que corte a las dadas y cuyo
centro no esté alineado con el de las
mismas. Si los centros respectivos son O1, O2
y O3, tendremos que O1O3 y O2O3 son
secantes. Como los ejes radicales de C1C3 y
de C2C3 son perpendiculares
respectivamente a O1O3 y O2O3, también se
cortarán. Estos ejes se pueden trazar
simplemente uniendo los puntos de corte de las circunferencias, por ser secantes, y su
punto de corte tendrá la misma potencia respecto de las tres circunferencias, luego
pertenecerá al eje radical de C1 y C2. Por tanto, para trazar este eje basta dibujar una
perpendicular a O1O2 por el punto hallado.
CENTRO RADICAL DE TRES CIRCUNFERENCIAS.
Dadas tres circunferencias de centros no alineados podemos trazar los tres ejes
radicales que resultan de tomarlas dos a dos. Dichos ejes no guardarán ningún
paralelismo pues son perpendiculares
respectivas a los lados del triángulo OO’O’’
formado por los centros de las
circunferencias.
Esto significará que se cortaran dos a dos,
y los puntos de corte tendrán la misma
potencia respecto de las tres
circunferencias. Pero esto significa que los
tres posibles puntos de corte son uno solo,
pues deben pertenecer a los tres ejes a la
vez, y tres rectas no pueden tener más que
un punto en común.