[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas56 páginas

Mejoras en Tarrajeo para Salud Materno Infantil

Este documento describe las especificaciones técnicas para los trabajos de revoques, enlucidos y molduras para el mejoramiento de los servicios de salud en un centro de salud en La Libertad, Perú. Detalla los materiales y métodos requeridos para tarrajeos primarios, de columnas, vigas, exteriores e interiores, incluyendo proporciones de mezcla, espesores, medición y pago.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas56 páginas

Mejoras en Tarrajeo para Salud Materno Infantil

Este documento describe las especificaciones técnicas para los trabajos de revoques, enlucidos y molduras para el mejoramiento de los servicios de salud en un centro de salud en La Libertad, Perú. Detalla los materiales y métodos requeridos para tarrajeos primarios, de columnas, vigas, exteriores e interiores, incluyendo proporciones de mezcla, espesores, medición y pago.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 56

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO – MICRO RED LA

ESPERANZA RED TRUJILLO – LA LIBERTAD”

ESPECIFICACIONES TECNICAS ARQUITECTURA

01.00.00 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS

GENERALIDADES
Comprende a los trabajos de acabados factibles de realizar en paramentos, vigas,
columnas, placas, etc., proporciones definitivas de mezcla con el objeto de presentar una
superficie de protección, impermeabilización y al tener un mejor aspecto de los mismos.
Todos los revestimientos se ejecutarán en los ambientes indicados en los cuadros de
acabados y/o planos de detalle.

Cemento:
El cemento satisfacerá la norma ASTM-C 150 tipo I

Calidad de la Arena:
La arena a usarse en los tarrajeos siempre y cuando esté seca deberá pasar el íntegro de
la muestra por la criba Nº 8, no más del 80% para la criba Nº 30, no más de 20% por la
criba Nº 50 no más de 5% por la criba Nº 100. Será arena lavada, limpia uniforme con
granulometría que sea de fina a gruesa, libre de materiales orgánicos, salitrosos, cuarzo,
marmolina, materiales silícicos o calcáreos libre de sales, residuos vegetales y otros
elementos perjudiciales. Siendo de preferencia arena de río o piedra molida.

Agua:
El agua a ser usada en la preparación de mezclas para tarrajeos deberá ser potable y
limpia; en ningún caso selenitoso, que no contenga soluciones químicas u otros agregados
que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de las mezclas.

Impermeabilizante:
En los casos indicados en los planos o cuadros de acabados, se utilizará
impermeabilizante en polvo o base de una combinación concentrada de agentes de
estearato repelente al agua y reductores de las mismas que evita la absorción o
penetración de agua en la estructura.

01.01.00 TARRAJEO PRIMARIO O RAYADO C/MORTERO 1:5 E=1.5cm.

DESCRIPCION
Comprende todos aquellos revoques (tarrajeo) constituidos por una primera capa de
mortero, pudiéndose presentar su superficie en forma rugosa o bruta y también plana, pero
rayada, o solamente áspera. (Comprende los “pañeteos”)

En todo caso, se dejará lista para recibir una nueva capa de enchape o revoque especial.
Se someterá continuamente a un curado de agua rociada, un mínimo de 2 días y no es
recomendable la práctica de poner sobre esta capa de mortero cemento, otra sin que
transcurra el periodo de curación señalado, seguido por el intervalo de secamiento.
Se aplicará el tarrajeo primario en todas las superficies exteriores e interiores (muros de
albañilería) que lleven zócalos y contrazócalos de cerámica vidriada con el objeto de
aplomar todas las superficies tarrajeadas en donde lleve esta cerámica.

CONSORCIO MIRANDA - AMAYA Pá gina 1


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO – MICRO RED LA
ESPERANZA RED TRUJILLO – LA LIBERTAD”

Calidad de los Materiales:


Son los mismos especificados para tarrajeo en interiores.
Morteros: cemento - arena (1.5) y agua.

Método de Construcción:
En general son los mismos indicados para tarrajeo en interiores.
Espesor mínimo del enfoscado (tarrajeo primario)

* c.1 Sobre muros de ladrillo espesor mínimo = 1.0 cm.


* c.2 Sobre elementos de concreto espesor mínimo = 1.0 cm.

El enfoscado deberá cubrir completamente la base a que se aplica. Si se quiere rayar en


superficies, se hará esta operación antes de que el mortero fragüe. Para ello, se peinará
con fuerza y en sentido transversal al paso de la regla, con una paleta metálica provista de
dientes de sierra o con otra herramienta adecuada.

METODO DE MEDICION
La Unidad de medición es por metro cuadrado (m2), se computarán todas las áreas netas a
vestir o revocar. Por consiguiente se descontarán los vanos o aberturas y otros elementos
distintos al revoque, como molduras y demás salientes que deberán considerarse en
partidas independientes.

BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición es por metro cuadrado (m2), será
pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el
costo de material, equipo, mano de obra incluyendo los beneficios de las leyes sociales e
imprevistos necesarios para completar la partida.

01.02.00 TARRAJEO DE COLUMNAS

DESCRIPCION
Comprende la vestidura con mortero, de columnas de concreto y albañilería. Si se trata de
columnas con sección poligonal habrá que vestir sus caras y perfilar sus aristas,
constituyendo esto último un trabajo especial, por lo que el tarrajeo de columnas se divide
en tarrajeo de superficie y vestidura de aristas.
Materiales:
Lo indicado para tarrajeo en interiores.

Método de Construcción:
Lo indicado para tarrajeo en interiores.

METODO DE MEDICION
Unidad de Medida: Metro cuadrado (m2), para tarrajeo de superficies.
Metro lineal (ml) para vestidura de aristas.
Norma de Medición: Para tarrajeo de superficie, se encontrará el área total sumando el
área efectivamente tarrajeada por columnas.

CONSORCIO MIRANDA - AMAYA Pá gina 2


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO – MICRO RED LA
ESPERANZA RED TRUJILLO – LA LIBERTAD”

El área de cada una será igual al perímetro de su sección, multiplicado por la altura del
piso hasta la cota del fondo de la losa, descontando las secciones de viga que se apoyan
en la columna.
Para la vestidura de aristas, se medirá y sumará las aristas o bordes perfilados para
obtener el total.

BASES DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario de
revoques, es decir por metro cuadrado (m2) trabajado.

01.03.00 TARRAJEO DE VIGAS.

DESCRIPCION
Comprende la vestidura con mortero de vigas de concreto. La superficie por vestir de la
viga, es la que queda visible bajo la losa.

Perfilar los bordes, constituyen una labor distinta al tarrajeo de vigas, por esta razón el
trabajo se divide en tarrajeo de la superficie y vestidura de aristas.

Materiales:
Lo indicado para tarrajeo en interiores.
Método de Construcción:
Lo indicado para tarrajeo en interiores.

METODO DE MEDICION
Unidad de Medida:
* Metro cuadrado (m2) para tarrajeo de superficies.
Se computará el área total sumando el área efectivamente tarrajeada por viga. El área de
cada una será igual al perímetro de la sección, visible bajo la losa, multiplicado por la
longitud, o sea la distancia entre las caras de la columna o apoyos.
Para la vestidura de aristas, se medirá y sumaran las aristas o bordes perfilados para
obtener el total.

BASES DE PAGO.
La cantidad determinada según el método de medición es por metro cuadrado (m2), será
pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el
costo de material, equipo, mano de obra incluyendo los beneficios de las leyes sociales e
imprevistos necesarios para completar la partida.

CONSORCIO MIRANDA - AMAYA Pá gina 3


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO – MICRO RED LA
ESPERANZA RED TRUJILLO – LA LIBERTAD”

01.04.00 TARRAJEO FROTACHADO DE EXTERIORES C/MORTERO 1:5 E=1.5cm.

01.05.00 TARRAJEO FROTACHADO DE INTERIORES C/MORTERO 1:5 E=1.5cm.

DESCRIPCION
Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero, pero aplicada en
dos etapas.
En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento,
ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla,
luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa para obtener una
superficie plana y acabada.
Se dejará la superficie lista para aplicar la pintura.
Los encuentros de muros, deben ser en ángulo perfectamente perfilados; las aristas de los
derrames expuestos a impactos serán convenientemente boleados; los encuentros de
muros con el cielo raso terminarán en ángulo recto, salvo que en planos se indique lo
contrario.

Materiales:
Cemento y arena en proporción 1:5. El cemento a usar en los tarrajeos de interiores y
exteriores será (Cemento tipo I)
En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser arcillosa.
Será arena lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente desde fina hasta
gruesa, libre de materias orgánicas y salitrosas.

Cuando esté seca toda la arena pasará por la criba No. 8. No más del 20% pasará por la
criba No. 50 y no más del 5% pasará por la criba No. 100.
Es de referirse que los agregados finos sean de arena de río o de piedra molida,
marmolina, cuarzo o de materiales silíceos. Los agregados deben ser limpios, libres de
sales, residuos vegetales u otras medidas perjudiciales.

Método de Construcción:
1._ Preparación del Sitio
Comprende la preparación de la superficie donde se va a aplicar el revoque. Los revoques
sólo se aplicarán después de las seis semanas de asentado el muro de ladrillo.
El revoque que se aplique directamente al concreto no será ejecutado hasta que la
superficie de concreto haya sido debidamente limpiada y lograda la suficiente aspereza
como para obtener la debida ligazón.
Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies donde se vaya a
aplicar inmediatamente el revoque.
Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el trabajo se hará
con cintas de mortero pobre (1:7 arena – cemento), corridas verticalmente a lo largo del
muro.
Estarán muy bien aplomadas y volarán el espesor exacto del revoque (tarrajeo)
Estas cintas serán espaciadas cada metro o metro y medio partiendo en cada parámetro lo
más cerca posible de la esquina. Luego de terminado el revoque se sacará, rellenando el
espacio que ocupaban con una buena mezcla, algo más rica y cuidada que la usada en el
propio revoque.
Constantemente se controlará el perfecto plomo de las cintas empleando la plomada de
albañil. Reglas bien perfiladas se correrán por las cintas que harán las veces de guías,
para lograr una superficie pareja en el revoque, completamente plana.

2._ Normas y Procedimientos que Regirán la Ejecución de Revoques


CONSORCIO MIRANDA - AMAYA Pá gina 4
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO – MICRO RED LA
ESPERANZA RED TRUJILLO – LA LIBERTAD”

No se admitirá ondulaciones ni vacíos; los ángulos o aristas de muros, vigas, columnas,


derrames, etc., serán perfectamente definidos y sus intersecciones en ángulo recto o
según lo indiquen los planos.
Se extenderá el mortero igualándolo con la regla, entre las cintas de mezcla pobre y antes
de su endurecimiento; después de reposar 30 minutos, se hará el enlucido, pasando de
nuevo y cuidadosamente la paleta de madera o mejor la plana de metal.

Espesor mínimo de enlucido:


a) Sobre muros de ladrillo : 1.0 cm.
b) Sobre concreto : 1.0 cm.

En los ambientes en que vayan zócalos y contrazócalos, el revoque del paramento de la


pared se hará de corrido hasta 03 cm. por debajo del nivel superior del zócalo o
contrazócalo. En ese nivel deberá terminar el revoque, salvo en el caso de zócalos y
contrazócalos de madera en el que el revoque se correrá hasta el nivel del piso.

La mezcla será de composición 1:5. O la establecida en los planos.


Todos los muros de las fachadas existentes llevarán un coronamiento de cemento pulido.

METODO DE MEDICION
Unidad de Medida: Metro cuadrado (m2), Se computarán todas las áreas netas a vestir o
revocar. Por consiguiente, se descontarán los vanos o aberturas y otros elementos
distintos al revoque, como molduras, cornisas y demás salientes que deberán considerarse
en partidas independientes.

BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición es por metro cuadrado (m2) , será
pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el
costo de material, equipo, mano de obra incluyendo los beneficios de las leyes sociales e
imprevistos necesarios para completar la partida.
Beneficios de las leyes sociales e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.06.00 TARRAJEO FROTACHADO INT. CISTERNA C/IMPERMEABILIZANTE MORTERO 1:5


E=1.5cm.

DESCRIPCION
Esta partida consiste en el tarrajeo interior de la cisterna, el cual, estará provisto de un
aditivo permiabilizante para poder proveerle dicha característica a las estructuras
mencionadas.
Consiste en la aplicación de morteros o pastas en proporciones definidas. En una o más
capas sobre los paramentos de muros exteriores. Para revestir y recubrir, impermeabilizar
y obtener un mejor aspecto en los mismos.
Puede presentar superficies lisas o ásperas.

Materiales
Los que constituyen morteros y pastas. En los revoques que tengan arena ha de cuidarse
mucha la calidad de ésta. No deberá ser arcillosa. Será arena lavada, limpia y bien
graduada, clasificada uniformemente, desde fina hasta gruesa, libre de materias orgánicas
y salitrosas.

CONSORCIO MIRANDA - AMAYA Pá gina 5


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO – MICRO RED LA
ESPERANZA RED TRUJILLO – LA LIBERTAD”

Es de preferirse que los agregados finos sean de arena de rio o de piedra molida, o
marmolina, o cuarzo de materiales silicos, etc. vivos y libres de sales, residuos vegetales y
otros materiales perjudiciales.

Los aditivos impermeabilizantes usados en la mezcla deben ser aprobados por el


supervisor, y la proporción a usarse de acuerdo a lo especificado por el fabricante.

Preparación de sitio
Comprende la preparación de la superficie donde va aplicarse el revoque. Se rascara,
limpiara y humedecerá muy bien las superficies donde se vaya a aplicar inmediatamente el
revoque.

Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el trabaja se hará


con cintas de mortero pobre (1:7 cemento: arena) corridas verticalmente a lo largo del
muro.

Estarán muy bien aplomadas y volaran el espesor exacto del revoque (tarrajeo).
Estas cintas serán espaciadas cada metro y medio partiendo en cada parámetro lo más
cerca posible de las esquinas. Luego de terminado el revoque se picará, rellenando el
espacio que ocupan con buena mezcla, algo más rica y cuidada que la usada en el propio
revoque. Nunca se dejarán formando parte del revoque, después de su uso y se pondrán
antes de que hayan endurecido completamente el revoque porque el relleno de ellas tenga
buena adherencia en el resto del revoque.

Constantemente se controlará el perfecto plano de las cintas empleando la plomada de


albañil. Reglas bien perfiladas se correrán por las cintas que harán las veces de guías,
completamente plana.

Dosificación
La mezcla será preparada en una proporción 1:4 cemento: arena fina, añadiendo el aditivo
impermeabilizante de acuerdo al tipo y especificación del fabricante.

METODO DE MEDICION
Unidad de Medida: Metro cuadrado (m2), para tarrajeo de superficies,
Norma de Medición: Para tarrajeo de superficie, se encontrará el área total sumando el
área interior efectivamente tarrajeada.
El área de cada una será igual al perímetro de su sección, multiplicado por la altura del
piso hasta la cota del fondo de la losa, descontando las secciones de viga que se apoyan
en la columna.
Para la vestidura de aristas, se medirá y sumará las aristas o bordes perfilados para
obtener el total.

BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición es por metro cuadrado (m2), será
pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el
costo de material, equipo, mano de obra incluyendo los beneficios de las leyes sociales e
imprevistos necesarios para completar la partida.

01.07.00 VESTIDURA DE DERRAMES.

CONSORCIO MIRANDA - AMAYA Pá gina 6


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO – MICRO RED LA
ESPERANZA RED TRUJILLO – LA LIBERTAD”

DESCRIPCION.
Se refiere a los trabajos de enlucido con mortero de cemento y arena de todos los
derrames de los vanos de la obra.
Se llama vano a la abertura en un muro, en algunos casos el vano es libre, es decir,
simplemente una abertura, en otros casos puede llevar una puerta o ventana.
A la superficie cuya longitud es el perímetro del vano y cuyo ancho es el espesor del muro,
se la llama “derrame”.

Materiales:
Lo indicado para tarrajeo en interiores.
Método de Construcción:
Lo indicado para tarrajeo en interiores.

METODO DE MEDICION
* Unidad de Medición: Metro Lineal (m)
* Norma de Medición: Se medirá la longitud efectivamente ejecutada.

BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición es por metro lineal (m), será
pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el
costo de material, equipo, mano de obra incluyendo los beneficios de las leyes sociales e
imprevistos necesarios para completar la partida.

01.08.00 BRUÑAS SEGÚN DETALLE.

DESCRIPCION
Para definir o delimitar cambio de acabados o en el encuentro entre muros y cieloraso, en
los lugares indicados en los planos, se deberá construir bruñas; estas son canales de
sección rectangular de poca profundidad y espesor efectuados en el tarrajeo o revoque.
Las dimensiones de bruñas se harán de acuerdo a planos.

Método de Construcción:
Se realiza en el revoque final del paramento en que se solicita; se procede cuando el
mortero aún no ha sido fraguado.

Con la ayuda de un aparejo especial tipo plancha, en el que se ha adherido en alto relieve
una cinta con las dimensiones de la bruña y utilizando una regla para conservar la
horizontalidad, se frota dicho aparejo empujando en el tarrajeo de manera tal que se perfile
muy nítidamente el canal.
Si fuera necesario, se realizarán los resanes, de manera de obtener una muy bien
delineada bruña, dados los detalles usando bruñas del proyecto.

METODO DE MEDICION
* Unidad de Medición: Metro Lineal (m)
* Norma de Medición: Se medirá la longitud efectivamente ejecutada.

CONSORCIO MIRANDA - AMAYA Pá gina 7


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO – MICRO RED LA
ESPERANZA RED TRUJILLO – LA LIBERTAD”

BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición es por metro lineal (m), será
pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el
costo de material, equipo, mano de obra incluyendo los beneficios de las leyes sociales e
imprevistos necesarios para completar la partida.

02.00.00 CIELO RASOS


GENERALIDADES
Se entiende por cielo raso, la vestidura de la cara inferior de techos, sea aplicada
directamente en el mismo o sobre una superficie independiente especialmente construida.
La naturaleza del cielo raso varía con la función que la haya sido asignada; así, puede
tratarse de un simple enlucido o revoque destinado a servir como elemento de difusión
luminosa, o para disimular conducciones que se colocan por encima del cielorraso, como
en el caso de instalaciones sanitarias, acústicas, etc.

02.01.00 TARRAJEO FROTACHADO EN CIELO RASO C/MORTERO 1:5.

DESCRIPCION
Se denomina así a la aplicación de un mortero sobre la superficie inferior de losas de
concreto que forman los techos de una edificación.

Materiales:
Son los mismos especificados para tarrajeo en interiores.

Método de Construcción:
Los cielo rasos interiores, aleros en fachadas, fondos de vigas y escalera tendrán un
acabado de mezcla fina (1:5) Se hará un enfoscado previo para eliminar las ondulaciones
o irregularidades superficiales, luego el tarrajeo definitivo será realizado con ayuda de
cintas, debiendo terminarse a nivel.

Los encuentros con paramentos verticales serán perfilados con una bruña u otro detalle,
según lo indique el plano de acabados.
En los restantes procedimientos constructivos, serán aplicables las especificaciones
generales para el tarrajeo de muros interiores.

METODO DE MEDICION
El trabajo efectuado se medirá por Metro cuadrado (m2), se medirá el área neta
comprendida entre las caras laterales sin revestir de las paredes y vigas que limitan; no se
deducirán las áreas de columnas, ni huecos menores a 0.25 cm2. Teniendo en
consideración el transporte y las herramientas que sean indispensables para la ejecución
de esta partida.

BASES DE PAGO
El pago será efectuado mediante el presupuesto, por metro cuadrado (m2), entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para
la ejecución de trabajo.

CONSORCIO MIRANDA - AMAYA Pá gina 8


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO – MICRO RED LA
ESPERANZA RED TRUJILLO – LA LIBERTAD”

03.00.00 PISOS Y PAVIMENTOS

GENERALIDADES
Se denomina piso, al acabado final de una superficie destinada especialmente al tránsito
de personas, efectuado sobre el suelo natural o la parte superior de techos y que
proporciona a la vez firmeza y belleza.
El rubro incluye los pavimentos, que son superficies de tránsito vehicular, porque
frecuentemente las obras de edificación tienen áreas de circulación interna para vehículos,
como estacionamiento, pistas, etc., así como veredas destinadas al tránsito de peatones.

03.01.00 CONTRAPISO E= 48mm. PARA CERAMICA Y PORCELANATO.

03.02.00 CONTRAPISO E= 40mm. PARA TERRAZO.

DESCRIPCION
Este sub piso se construirá en los ambientes en que se vaya a colocar pisos de cerámica,
porcelanato y Terrazo. El contrapiso, efectuado antes del piso final sirve de apoyo y base
para alcanzar el nivel requerido, proporcionando la superficie regular y plana que se
necesita especialmente para pisos pegados u otros.

El contrapiso es una capa conformada por la mezcla de cemento con arena en 1:5 y de un
espesor mínimo de 4 cm.
Se aplicará sobre el falso piso en los ambientes del primer piso o sobre las losas en los
pisos superiores. Su acabado debe ser tal que permita la adherencia de una capa de
pegamento.

Materiales
Cemento:
Deberá satisfacer las normas INDECOPI 334-009-71 para cementos Portland del Perú con
las Normas ASTM C-150, Tipo I

Arena Gruesa:
Deberá ser arena limpia, silicosa y lavada, de granos duros, resistentes y lustrosos, libre
de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos o
pizarras, micaso cal libre, álcalis, ácidos y materias orgánicas. En general, deberá estar de
acuerdo con las Normas ASTM C-33-0 T.

Piedra Partida:
Será la proveniente de la trituración artificial de cantos rodados formados por sílice, cuarzo,
granitos sanos, andesita o basaltos, que no contengan piritas de fierro ni micas en
proporción excesiva. El tamaño máximo será de 1/4". Debe satisfacer la Norma ASTM
C-33-55 T.
Hormigón Fino o Confitillo:
En sustitución de la piedra triturada podrá emplearse hormigón natural de río o confitillo,
formado por arena y cantos rodados.

Agua:
Será potable y limpia; que no contenga sustancias químicas en disolución u otros
agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de las
mezclas.

CONSORCIO MIRANDA - AMAYA Pá gina 9


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO – MICRO RED LA
ESPERANZA RED TRUJILLO – LA LIBERTAD”

Método de Construcción:
La superficie del falso piso, se limpiará y regará con agua.
Este sub piso se colocará sobre la superficie perfectamente limpia y humedecida del falso
piso o de la losa del concreto. La nivelación debe ser precisa, para lo cual será
indispensable colocar reglas adecuadas, a fin de asegurar un acabado plano por medio de
cintas debidamente alineadas y controladas respecto al nivel general de los pisos.
El término será rugoso, a fin de obtener una buena adherencia con la segunda capa, la
cual se colocará inmediatamente después de la primera y será igualmente seca.

El acabado de esta última capa será frotachada fina, ejecutado con paleta de madera y
con nivelación precisa.
El espesor del contrapiso se establece en un promedio de 5 cm. menos el espesor del piso
terminado. Este nivel inferior será igual al del piso terminado que se indica en los planos
para el ambiente, menos el espesor de la cerámica vidriada.
La ejecución debe efectuarse después de terminados los cielorrasos y tarrajeos, debiendo
quedar perfectamente planos, con la superficie adecuada para posteriormente proceder a
la colocación de los pisos definitivos.

METODO DE MEDICION
Unidad de Medida: Metro Cuadrado (m2)
Norma de Medición: El área del contrapiso será la misma que la del piso al que sirve de
base.
Para ambientes cerrados se medirá el área comprendida entre los paramentos de los
muros sin revestir y se añadirán las áreas correspondientes a umbrales de vanos para
puertas y vanos libres.
Para ambientes libres se medirá el contrapiso que corresponda a la superficie a la vista del
piso respectivo.
En todos los casos no se descontarán las áreas de columnas, huecos, rejillas, etc.,
inferiores a 0.25 m².
En el metrado se consideran en partidas independientes los contrapisos de espesores y
acabados diferentes.

BASES DE PAGO
El pago será efectuado mediante el presupuesto, por metro cuadrado (m2), entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para
la ejecución de trabajo.

03.03.00 PISO DE TERRAZO VACIADO IN SITU CON FILETES DE ALUMINIO

DESCRIPCION
Una vez ejecutado el falso piso interior se procederá a vaciar el terrazo que viene a ser
una mezcla de cemento blanco, marmolina y granalla en la proporción 1:100:32
respectivamente y será delimitado con filetes de aluminio de 1x1m y el aluminio será de
1”x2MM, una vez vaciada la mezcla descrita e instalado el filete de aluminio se procederá
al pulido con maquina pulidora de terrazos y finalmente se obtendrá un acabado
frotachado y libre de polvo y elementos extraños para dar inicio al vaciado del piso de
terrazo. Antes de empezar el vaciado el Ing. supervisor procederá a verificar la calidad de
los materiales.

CONSORCIO MIRANDA - AMAYA Pá gina 10


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO – MICRO RED LA
ESPERANZA RED TRUJILLO – LA LIBERTAD”

Materiales:
Cemento blanco (sólo para los pisos de terrazo claro), arena y agua.
Astillas de Mármol o Granalla.

Deberán ser de consistencia fuerte y durable, machacado con dureza abrasiva (ha) de no
menos de once; las astillas deberán ser de los siguientes tamaños:
Astillas No. 1: Deben ser pasados por criba de malla de ¼”, retenidas por criba de 1/8”.
Granalla No. 23
Color
Los pigmentos colorantes serán óxidos minerales de primera calidad, finamente molidos,
que no se decoloren y preparados para ser usados para tarrajeo. Se usará el color claro.
En general todos los insumos considerados para esta partida deben ser de buena calidad,
que se encuentren en el mercado nacional y que este al alcance de los costos
considerados en el presupuesto del presente expediente técnico.

Método de Construcción:
Las superficies que lleven terrazo deben ser barridas con escoba dura, eliminando toda
acumulación de polvo y basura. Todos los desniveles serán eliminados, dejando la
superficie tan pareja como sea posible.
Se colocará primero la “cama”, consistente en la mezcla 1:3 cemento-arena, luego se
colocara listones de aluminio en cuadricula por toda la superficie de la Sala, cada
cuadrícula se calculará de acuerdo a las dimensiones terminadas en obra, y no serán
menores a 0.90m.
El revestimiento de terrazo tendrá 3/8” por mezcla de cemento y combinación de
granallas de mármol en el tamaño No. 1 y No. 23 en mayor porcentaje.
La mezcla de terrazo tendrá la proporción de 200 libras de gramos de mármol por 100
libras de cemento Pórtland gris o blanco.
Los pigmentos colorantes irán a la preparación de 5 libras de pigmentos por 100 libras de
cemento.
La cubierta de terrazo no se vaciará hasta que la cama haya endurecido lo suficiente para
resistir la presión del rodillo.
El terrazo será prensado por medio de un rodillo de piedra o metal, que no pese
menos de 15 libras por pulgada de ancho, en 2 direcciones, longitudinal y transversal.
Durante el vaciado se esparcirán astillas de mármol de tamaño grande, en cantidad
tal que la superficie muestre en el acabado el 75% de agregado distribuido uniformemente.
La superficie acabada o llana deberá dejarse secar por un período de 6 días, debiendo
protegerse con una capa de arena húmeda de 1” de espesor.
Después del endurecimiento del piso de terrazo, se procederá al pulido de la superficie con
pulidores eléctricos, cargados con piedra de pulir.
Durante el pulido, la superficie será conservada mojada debiendo eliminarse con
abundante agua todos los materiales resultantes del pulido. Acabado éste, la superficie se
lavará bien con emulsión de jabón y se podrá usar abrasivo fino para eliminar manchas.
Como protección, cada grada tendrá en toda su longitud una cantonera de aluminio, según
diseño indicado en los planos.

CONSORCIO MIRANDA - AMAYA Pá gina 11


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO – MICRO RED LA
ESPERANZA RED TRUJILLO – LA LIBERTAD”

METODO DE MEDICION
La unidad de medición es por metro cuadrado (m2)

BASES DE PAGO
El pago será efectuado mediante el presupuesto contratado de acuerdo al Análisis de los
Precios Unitarios respectivos por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por toda la mano de obra incluyendo Leyes Sociales,
materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

03.04.00 PISO DE TERRAZO CONDUCTIVO EN SALA DE OPERACIONES.

DESCRIPCION

Esta aplicación del terrazo es básica en lugares donde exista una importante acumulación
de corriente estática que deba ser neutralizada. Dicha neutralización se efectúa mediante
la conexión del pavimento a masa de manera continua para evitar la acumulación de la
corriente.
Este tipo de terrazo se utiliza principalmente en quirófanos y salas de rayos X y también en
áreas de fabricación de productos electrónicos que precisen de estas condiciones.
Las características que deben cumplir estos pavimentos son dos:
• Resistencia superficial de 1 MΩ entre dos puntos de la superficie separados 90 cm.
•Resistencia a tierra de 20 - 25 kΩ.
Para conseguir dichas características en este tipo de pavimentos se precisa no sólo de un
terrazo conductivo especial, sino también que el resto de elementos que forman la
estructura del pavimento, cumplan como mínimo las mismas condiciones de conductividad.
Para ello se emplean lechada, morteros de pega y morteros de pega conductivos con una
malla de Alambre de cobre desnudo N 16 de diámetro colocado como capa intermedia
entre la solera y las baldosas. Este aumento de la conductividad en el material que forma
el terrazo y el mortero de pega, se logra mediante la adición en ciertas proporciones de un
material conductivo (virutas metálicas) en la mezcla. Es importante que existan diversas
conexiones al potencial cero y que unan el terrazo, la malla y la solera.
La puesta en obra de este material es una operación delicada, que debe ser hecha por
empresas especializadas para lograr un pavimento que reúna estas cualidades.
Al ser el terrazo un material poco conductivo, posee dos grandes ventajas para este tipo de
pavimentos. En primer lugar, al no experimentar cambios bruscos de temperatura, debido
a su gran inercia térmica, no se daña la estructura del material. En segundo lugar, esa
misma circunstancia permite que el pavimento conserve durante muchas horas una
temperatura casi constante, aunque la fuente de calentamiento esté apagada.
Materiales:
Cemento blanco (sólo para los pisos de terrazo claro), arena y agua.
Astillas de Mármol o Granalla.
Deberán ser de consistencia fuerte y durable, machacado con dureza abrasiva (ha) de no
menos de once; las astillas deberán ser de los siguientes tamaños:
Astillas No. 1: Deben ser pasados por criba de malla de ¼”, retenidas por criba de 1/8”.
Granalla No. 23
Color
Los pigmentos colorantes serán óxidos minerales de primera calidad, finamente molidos,
que no se decoloren y preparados para ser usados para tarrajeo. Se usará el color claro.

CONSORCIO MIRANDA - AMAYA Pá gina 12


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO – MICRO RED LA
ESPERANZA RED TRUJILLO – LA LIBERTAD”

En general todos los insumos considerados para esta partida deben ser de buena calidad,
que se encuentren en el mercado nacional y que este al alcance de los costos
considerados en el presupuesto del presente expediente técnico.

Alambre de cobre desnudo N 16

Método de Construcción:
Las superficies que lleven terrazo deben ser barridas con escoba dura, eliminando toda
acumulación de polvo y basura. Todos los desniveles serán eliminados, dejando la
superficie tan pareja como sea posible.
Se armara la malla de alambre de cobre desnudo N 16.
Se colocará primero la “cama”, consistente en la mezcla 1:3 cemento-arena, luego se
colocara listones de aluminio en cuadricula por toda la superficie de la Sala, cada
cuadrícula se calculará de acuerdo a las dimensiones terminadas en obra, y no serán
menores a 0.90m.
El revestimiento de terrazo tendrá 3/8” por mezcla de cemento y combinación de
granallas de mármol en el tamaño No. 1 y No. 23 en mayor porcentaje.
La mezcla de terrazo tendrá la proporción de 200 libras de gramos de mármol por 100
libras de cemento Pórtland gris o blanco.
Los pigmentos colorantes irán a la preparación de 5 libras de pigmentos por 100 libras de
cemento.
La cubierta de terrazo no se vaciará hasta que la cama haya endurecido lo suficiente para
resistir la presión del rodillo.
El terrazo será prensado por medio de un rodillo de piedra o metal, que no pese
menos de 15 libras por pulgada de ancho, en 2 direcciones, longitudinal y transversal.
Durante el vaciado se esparcirán astillas de mármol de tamaño grande, en cantidad
tal que la superficie muestre en el acabado el 75% de agregado distribuido uniformemente.
La superficie acabada o llana deberá dejarse secar por un período de 6 días, debiendo
protegerse con una capa de arena húmeda de 1” de espesor.
Después del endurecimiento del piso de terrazo, se procederá al pulido de la superficie con
pulidores eléctricos, cargados con piedra de pulir.
Durante el pulido, la superficie será conservada mojada debiendo eliminarse con
abundante agua todos los materiales resultantes del pulido. Acabado éste, la superficie se
lavará bien con emulsión de jabón y se podrá usar abrasivo fino para eliminar manchas.
Como protección, cada grada tendrá en toda su longitud una cantonera de aluminio, según
diseño indicado en los planos.

METODO DE MEDICION
La unidad de medición es por metro cuadrado (m2).

BASES DE PAGO
El pago será efectuado mediante el presupuesto contratado de acuerdo al Análisis de los
Precios Unitarios respectivos por Metro Cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por toda la mano de obra incluyendo Leyes Sociales,
materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

CONSORCIO MIRANDA - AMAYA Pá gina 13


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO – MICRO RED LA
ESPERANZA RED TRUJILLO – LA LIBERTAD”

03.05.00 PISO CERAMICO ANTIDESLIZANTE 30x30 CM.

DESCRIPCION
En el cuadro de acabados se muestran los ambientes que llevan estos pisos.
Piso de Cerámico de calidad antideslizante. El Cerámico serán de tamaño nominal 30 x 30
cm. de fabricación nacional, de primera calidad.
Con absorción entre 6 y 10% y un mínimo de resistencia a flexión de 180 Kg/ cm2. El
espesor promedio de las baldosas será de 7.5 mm.
La clasificación es según International Standard ISO 13006 (1998-12-01).
Las características son según Clasificación ISO 13006 Grupo B II b para PISO y Grupo B
III para PARED.
Sometidos a prueba de abrasión se verán luego de 6000 giros o tipo PEI IV.

· Color
Serán de color uniforme, las piezas deberán presentar el color natural de los materiales
que la conforman.

· Pegamento
Se utilizara pegamento para cerámico de la mejor calidad.

· Fragua
Fragua en polvo a base de cemento, agentes sintéticos y pigmentos especiales.

TRABAJO INCLUIDO:
· Preparación del sitio
Se efectuará una limpieza de los contrapisos rayados donde se van a colocar pisos de
baldosas, picando las salpicaduras de mezcla, eliminando los residuos y polvo, barriendo
al final con abundante agua.

· Procedimiento de asentado

.
Es necesario tomar como base los ejes principales del ambiente correspondiente para que
las baldosas queden bien compartidas en el ambiente en que se van a colocar.
Para colocar las baldosas sobre el contrapiso con superficie preparada para este fin, se
hará uso de mortero de pegamento. Antes de verter esta mezcla, se cubrirá la superficie
con una lechada o pasta de cemento puro. No se esperará que fragüe la pasta para echar
sobre ella el mortero de pegamento. El espesor del mortero será de 4 a 6 mm.
Sobre el mortero firme y fresco se colocarán las baldosas presionándolas hasta que
ocupen su nivel definitivo. Se colocarán mojadas. Por medio de cordeles se controlará el
asentamiento de las juntas y se conseguirá la compartición en los distintos ambientes del
número entero o fraccionario de las losetas.
Se ejecutarán niveles de piso terminado, con listones de madera bien perfilada y sujeta al
contrapiso con mortero. Con estos niveles se controlará constantemente, la colocación de
las baldosas.
En caso que las baldosas requieren ser cortadas, éstas serán seccionadas a máquina.

· Fragua
Luego de 48 horas como mínimo de colocar el piso de baldosas cerámicas en un ambiente
o en parte de él si es excesivamente grande, deberá procederse al fraguado especificado.

CONSORCIO MIRANDA - AMAYA Pá gina 14


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO – MICRO RED LA
ESPERANZA RED TRUJILLO – LA LIBERTAD”

Previamente deberá mojarse el piso, asegurándose que el agua penetre en la separación


entre baldosas para permitir que el mortero penetre íntegramente, adhiriéndose a ellas.
Luego se limpiará el exceso de mortero y se secará utilizando el mismo polvo de la fragua,
dejando las baldosas perfectamente sin restos del mortero.
Después de cinco horas de fraguado el piso se comenzará a humedecerlo, manteniéndolo
así un tiempo prudencial para conseguir la mayor dureza del mortero de fragua.

· Limpieza, protección.
Con posterioridad al fraguado y dejando pasar el tiempo recomendado por el fabricante del
producto se limpiará la integridad del piso de acuerdo a las indicaciones proporcionadas
por dicho fabricante.
Se tomarán las medidas necesarias para proteger el piso de un mal uso, deterioros,
manchas, y otros.

METODO DE MEDICION
Se medirá por metro cuadrado (m2), de piso de terminado, en ambientes terminados.

BASES DE PAGO
El pago será efectuado mediante el presupuesto contratado de acuerdo al Análisis de los
Precios Unitarios respectivos por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por toda la mano de obra incluyendo Leyes Sociales,
materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

03.06.00 PISO PORCELANATO 50x50 CM.

DESCRIPCION:
En el cuadro de acabados se muestran los ambientes que llevan estos pisos.
El Porcelanato serán de tamaño nominal 50 x 50 cm. de primera calidad. Tratamiento
térmico superior a 1200º C. El Porcelanato es compacto, homogéneo, denso y totalmente
vitrificado. Sus grandes ventajas son: alta resistencia a la abrasión, resistencia al frío,
ácidos y álcalis solo para los productos en versión industrial (con excepción del ácido
fluorhídrico y sus derivados), alta durabilidad comparado a las piedras naturales y otros
tipos de cerámica, colores uniformes y totalmente impermeable.

· Pegamento
Instalar con pegamento en polvo blanco especial para porcelanatos.

· Pastinas para juntas


La junta mínima recomendada entre pizas para porcelanatos rectificados, es de 2mm
(línea Street).

Para los demás productos no rectificados y esmaltados, la junta mínima es de 5mm. Esta
especificación se advierte en el envase del Porcelanato.
La mejor solución para el tomado de juntas es la utilización de pastinas de ligantes mixtos
de altas prestaciones (para cerámicos de baja absorción), las cuales son más
impermeables, facilitan su limpieza y tienen una acabado liso.

CONSORCIO MIRANDA - AMAYA Pá gina 15


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO – MICRO RED LA
ESPERANZA RED TRUJILLO – LA LIBERTAD”

TRABAJO INCLUIDO:
· Preparación del sitio
Deberá ejecutarse sobre una base limpia, exenta de partículas sueltas, de grasa u otras
impurezas que puedan interferir en la adherencia. Una vez limpia, aplique un primer que
unirá el concreto de base con la carpeta de nivelación.
Es importante que esté adecuadamente curados. No aplique el Porcelanato antes de los 28
días de curado y, si es posible, que tengan transcurridos 6 meses de la ejecución del
concreto.

· Procedimiento de asentado
Antes de iniciar el asentamiento, haga una inspección en las piezas cerámicas que serán
colocadas, verificando si todas son de la misma referencia, tonalidad y tamaño (calibre).
Respete a las juntas estructurales y de dilatación. Estas deberán ser llenadas con mastique
de poliuretano o similar. No cubra las juntas de dilatación con material rígido (pastina).
Antes de comenzar la colocación planee los recortes, la distribución de las piezas y el ancho
de las juntas.

a) Preparación del pegamento: Mezcle el pegamento en un recipiente limpio,


respetando siempre la cantidad de agua indicada, eventualmente esta cantidad pueda
variar de acuerdo con las condiciones climáticas del local. Prepare la cantidad de agua
indicada en el recipiente y posteriormente adicione el polvo, mezclando hasta obtener una
consistencia firme y sin grumos. Deje el pegamento reposar durante 5 a 10 minutos.
Vuelva a mezclar sin adicionar más polvo o líquido. Durante el uso, mezcle ocasionalmente
para mantener trabajable la mezcla.

b) Aplicación de pegamento: Para el asentamiento de porcelanato adopte siempre el


sistema de doble encolado. Primeramente poner una camada fina de pegamento (3 a 4
mm) sobre la base, con el lado liso. Luego utilice el lado dentado en un ángulo de
aproximadamente 60º, formando cordones de pegamento. Aplique también en una camada
de pegamento de 1 a 2 mm en el anverso de las piezas.

c) Aplicación de revestimiento cerámico: Aplique las piezas cerámicas haciéndola


deslizar un poco sobre los cordones de pegamento. Presione las piezas con la mano y
golpee con un martillo de goma para aplastar dichos cordones y asegurar una mejor
adherencia. El martillo de goma negra en lo posible debe ser utilizado envuelto con un
paño seco y limpio para evitar que restos de esta goma marquen la pieza.

d) Control de adherencia: De vez en cuando retire y observe una pieza recién asentada.
El anverso de la pieza deberá estar con en el mínimo, 90 % de su área cargada con
pegamento.

· Pastinado
Retire los espaciadores que haya utilizado para conseguir un espesor constante entre
piezas y coloque la pastina, como mínimo 72 horas después de terminar el asentamiento.
Limpie todas las juntas y la superficie de las piezas asentadas mientras la pastina aún este
relativamente fresca. Una limpieza prematura podrá provocar la remoción parcial de la
pastina, y si fuera tardía, obligará a una limpieza agresiva, mecánica o química, que podrá
deteriorar irreversiblemente la superficie cerámica.

CONSORCIO MIRANDA - AMAYA Pá gina 16


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO – MICRO RED LA
ESPERANZA RED TRUJILLO – LA LIBERTAD”

· Limpieza, protección.
Los residuos de pegamento y de pastina deben ser limpiados dentro de un plazo adecuado
para evitar mayor adherencia, lo cual dificulta la limpieza. Prolijidad al poner la pastina,
significa calidad de obra y evitará la necesidad de usar productos de limpieza agresivos
Nunca utilice ácidos para la limpieza de Porcelanato, pues ellos pueden atacar y
perjudicar al producto.

· Mantenimiento.
Para todos los tipos de porcelanatos recomendamos una limpieza periódica usando
detergente neutro, también podrán ser utilizados productos a base de cloro.

METODO DE MEDICION
Se medirá por metro cuadrado (m2), de piso de terminado, en ambientes terminados.

BASES DE PAGO
El pago será efectuado mediante el presupuesto contratado de acuerdo al Análisis de los
Precios Unitarios respectivos por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por toda la mano de obra incluyendo Leyes Sociales,
materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

03.07.00 VEREDAS DE CEMENTO PULIDO


03.08.00 RAMPA DE CEMENTO FROTACHADO Y BRUÑADO

DESCRIPCIÓN
Son vías distintas de tránsito de peatones, ubicadas generalmente a los lados de las
edificaciones.
Se ejecutara con cemento, arena gruesa y piedra chancada de 1/2" - 3/4" según lo
indicado en los planos, y tendrán una resistencia a la compresión de 140 Kg/cm2, 4" de
espesor uniforme en paños no mayores de 20 m2 por colocada; el acabado final debe ser
con cemento - arena fina en proporción 1:2 de 1.5 cm. de espesor, acabado pulido en
veredas y frotachado en rampas y la superficie se terminará con paleta de madera con el
fin de dejar un acabado ligeramente áspero libre de huellas y otras marcas.
Antes de proceder el vaciado de concreto se deberá nivelar y enrasar el terreno,
compactar con una humedad optima el material de relleno y verificar el espesor,
determinar las juntas y las bruñas indicados en los planos. El revestimiento de la superficie
terminada se dividirá en paños con bruñas (1x1 cm) cada metro transversalmente y a 10
cm. Del borde longitudinalmente; los bordes de la vereda se rematarán con bruñas de
canto. Sé colocarán juntas de dilatación cada 4m. Como máximo las cuales serán rellenos
con mortero asfáltico en la proporción indicada en el costo unitario. Las superficies de las
veredas deben curarse durante los 7 días siguientes a su vaciado con abundante agua
libre de impurezas que puedan alterar la resistencia del concreto.
El encofrado hará con madera cepillada con espesor no menor de 1.5", llevando barrotes
de refuerzo de 2" x 3" cada 0.50 m. Se cuidará la verticalidad y nivelación del encofrado
así como que su construcción no sea deformable. El desencofrado podrá hacerse después
de 24 horas de vaciado el concreto.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Las veredas se medirán por la superficie a la vista. El área (m2) de la superficie se
obtendrá multiplicando el ancho de la sección transversal por la longitud real de la vereda.

CONSORCIO MIRANDA - AMAYA Pá gina 17


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO – MICRO RED LA
ESPERANZA RED TRUJILLO – LA LIBERTAD”

BASE DE PAGO
Los trabajos que comprende esta partida, serán pagados de acuerdo al análisis de precios
unitarios por Metro cuadrado (m2) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por toda la mano de obra incluyendo leyes Sociales, materiales y
cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

03.09.00 PISO DE CEMENTO PULIDO Y BRUÑADO e=2”

DESCRIPCION
Capa conformada por mezcla cemento arena en una proporción de 1:4, y de un espesor de 5
cm. que se aplicará directamente sobre el falso piso, el acabado será pulido y se utilizará en
todos los ambientes indicados en los planos.
Su acabado será con paleta metálica, espolvoreándose polvo de cemento superficialmente
hasta obtener un acabado pulido.
Tendrán bruñas, según indicados en los planos. Las que abarcaran todo el área del ambiente,
y serán de 1 cm. de profundidad en V, con juntas de acuerdo a planos.

Materiales
Cemento:
Deberá satisfacer las Normas INDECOPI para cemento Portland del Perú. TIPO I.

Arena:
La arena que se empleará no deberá ser arcillosa. Será lavada, limpia bien graduada,
clasificada uniforme desde fina a gruesa. Estará libre de partículas de arcillas, materia
orgánica, salitre y otras sustancias químicas. Cuando la arena esté seca, pasará la criba Nº 8;
no más de 80% la criba Nº 30, no más de 20% pasará la criba Nº 50 y no más de 5% la criba
Nº 100. Es preferible que la arena sea procedente de río. No se aprobará la arena de duna ni
del mar.

Agua:
El agua a ser usada en la preparación de la mezcla y en el curado deberá ser potable y
limpia, en ningún caso selenitoso, que no contenga sustancias químicas en disolución u otros
agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de la mezcla.

Agente Curador:
Será líquido, incoloro, tipo membrana, capaz de retener el 95% del agua del contrato por 7
días, que satisfaga las especificaciones ASTM C-309, Clase "A" y AMS A37-87. Deberá ser
de procedencia aprobada por la Inspección.

Preparación del Sitio:


Se efectuará una limpieza general de los falsos pisos, contrapisos o losas estructurales donde
se van a ejecutar pisos de cemento. En el caso de que dicha superficie no fuera
suficientemente rugosa, se tratará con una lechada de cemento puro y agua, sobre lo que se
verterá la mezcla del piso, sin esperar que fragüe.

Procedimiento de Ejecución:
El piso será acabado pulido y tendrá bruñas cada 0.50 mts o variable. En ambos sentidos de
acuerdo a lo especificado en los planos correspondientes.

CONSORCIO MIRANDA - AMAYA Pá gina 18


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO – MICRO RED LA
ESPERANZA RED TRUJILLO – LA LIBERTAD”

Curado:
Después de que la superficie haya comenzado a fraguar, se iniciará un curado con agua
pulverizada, durante 5 días por lo menos.

Como procedimiento alternativo, podrá hacerse el curado con el agente especial que haya
sido aprobado previamente, aplicándolo en la forma y cantidad recomendada por el fabricante
del producto.

METODO DE MEDICION
La unidad de medición es por metro cuadrado (m2), Para pisos de cemento antideslizante
y texturizada, se medirá el área comprendida entre los paramentos de los muros sin
revestir, ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra.

BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición es por metro cuadrado (m2), será
pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el
costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la
partida.

03.10.00 PISO DE ADOQUIN 10.5 x 21 x 06 CM

DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste en al colocación de pisos de adoquín, de 10.5 x 21 x 06 CM, en las
zonas que se detallan en los planos del proyecto, como áreas proyectadas.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
La subrasante debe ser preparada de acuerdo al nivel requerido en los planos y debe ser
protegida contra inundaciones de agua.
Para la colocación del adoquín de concreto no se aceptarán piezas quebradas o quiñadas,
las piezas tienen que ser completas, la diferencia de nivel entre dos adoquines no será
mayor a 2mm, las que tengan más diferencia que la indicada será rechazada por la
supervisión. Debe tenerse en cuenta que para la colocación, se instalen piezas de un
mismo lote para evitar variaciones de color y medidas.
El manipuleo de los adoquines se deberá hacer evitando quiñaduras y despostillamientos;
los adoquines serán cortados mecánicamente y los rellenos con adoquín no serán menor a
la cuarta parte del mismo, caso contrario se rellenaran los espacios con concreto.
Los adoquines serán colocados sobre una base de arena gruesa e=4 cm de espesor y una
sub-base de terreno natural debidamente compactada con rodillo vibratorio y en los
lugares inaccesibles con compactadora manual.

METODO DE MEDICION
La unidad de medición es por metro cuadrado (m2), Para pisos de cemento antideslizante
y texturizada, se medirá el área comprendida entre los paramentos de los muros sin
revestir, ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra.

BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición es por metro cuadrado (m2), será
pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el
costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la
partida.

CONSORCIO MIRANDA - AMAYA Pá gina 19


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO – MICRO RED LA
ESPERANZA RED TRUJILLO – LA LIBERTAD”

04.00.00 CONTRAZOCALOS

04.01.00 CONTRAZOCALO SANITARIO DE TERRAZO H = 0.10m.

DESCRIPCION
El terrazo es un material de mortero con agregados conteniendo en la capa superficial de
partículas de mármol o de granito en alta proporción, la mezcla se vierte en dos etapas
sobre el falso piso de concreto (1.5 cm.) y sobre el muro (h= 1.5 cm.), y una vez fraguada
se somete a un procedimiento de acabado curvo que da una superficie resistente y de fácil
limpieza.

Los pigmentos colorantes serán óxidos minerales de primera calidad, finamente molidos,
que no se decolore y preparados para ser usados para tarrajeo. Se usará el color beige.
Para el caso, se vacía directamente el mortero de la primera capa de piso sobre la losa de
concreto y muro, uniéndose a este.

El fondo sobre la que descansará el piso debe dejarse tres centímetros bajo el nivel
previsto como terminado. Si es mayor la diferencia se rellenará el faltante con una mezcla
de cemento y grava. Antes de vaciar la primera capa se debe comprobar que la superficie
de concreto esté perfectamente limpia de salpicaduras de yeso, tierra, astillas de madera y
otras impurezas. A continuación se la cubrirá con una lechada de cemento y agua para
lograr una buena adherencia.

La capa superficial o acabado de granito o mármol artificial, debe tener un espesor de no


menos de 1.2 cm. y no mayor de 2 cm.

El contra zócalo sanitario curvo tendrá una altura de 10 cm. y una base de 10 cm.
La mezcla deberá vaciarse luego en los espacios formados por las tiras separadoras y
pasarle un rodillo curvo pesado de piedra o de hierro varias veces para reducirla a una
masa compacta, hasta que todo el exceso de cemento o agua se hayan extraído.
Después se alisa toda la superficie a mano con una llana, al ras con el resto del acabado
del piso. La superficie terminada debe mostrar un 70% de esquirlas y granos de mármol y
deberá conservarse mojada por lo menos durante los seis días siguientes, para que se
efectúe debidamente el curado.

Cuando el mortero ya haya endurecido lo suficiente deberá frotarse con pulidora mecánica,
usando piedra de carborundo no más gruesa del Nº 80 o a mano usando agua y lija Nº
100, después de lo cual se le aplica una capa de cemento diluido del mismo color del
acabado tapando los poros que hubiera. Esta capa se deja hasta que se haga la limpieza
final.

El acabado de obtiene quitando la capa de cemento diluido. Quitada esta, el piso deberá
lavarse para que quede en condiciones aceptables.
Pero su brillo y lustre del terrazo, son el resultado de su frecuente lavado a base de jabón
blando y agua, y no se obtiene hasta después de varias semanas de uso. No debe
emplearse sustancias corrosivas para quitar manchas por que perjudican la superficie.

METODO DE MEDICION
Se medirá por metro lineal (ml), de contrazócalo sanitario de terrazo colocado y terminado.

CONSORCIO MIRANDA - AMAYA Pá gina 20


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO – MICRO RED LA
ESPERANZA RED TRUJILLO – LA LIBERTAD”

BASES DE PAGO
El pago será efectuado mediante el presupuesto contratado de acuerdo al Análisis de los
Precios Unitarios respectivos por metro lineal (ml), entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por toda la mano de obra incluyendo Leyes Sociales,
materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

04.02.00 CONTRAZOCALO SANITARIO DE CEMENTO BLANCO PULIDO H=0.10 cm.

DESCRIPCION:
Estas partidas comprende el suministro y colocación de una capa de mortero curvo sobre
la superficie limpia y humedecida del tarrajeo primario utilizando un mortero de cemento
1:5, teniendo cuidado que se asiente toda su superficie en el mortero, sin dejar vacíos.
La parte exterior de los paramentos verticales, que así lo necesiten por requerimientos
arquitectónicos, utilizando una mezcla de cemento-arena 1:5.
Los contra zócalos sanitario de cemento pulido se ejecutarán con mortero de C:A = 1:5,
espesor de 1,5 cm. y acabado pulido con plancha de acero. Su altura vertical será de 10
cm. Se empezará con un revoque grueso con superficie áspera para mejorar la adherencia
del acabado final que será pulido. Estarán ubicados en los lugares indicados en los planos
de detalles.
Se controlará el acabado final de la superficie del Contrazócalo así como su correcto
alineamiento.
Evitar adicionar mucha agua a la mezcla a fin de mantener la resistencia de la fragua y
evitar futuras fisuras o pérdidas de color.

METODO DE MEDICION:
El trabajo efectuado se medirá por Metro Lineal (ml).

BASE DE PAGO:
El pago será efectuado mediante el presupuesto contratado de acuerdo al Análisis de los
Precios Unitarios respectivos por Metro Lineal (ml), entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por toda la mano de obra incluyendo Leyes Sociales,
materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

04.03.00 CONTRAZOCALO DE CERAMICO DE H= 0.10cm. L=0.30m.


04.04.00 CONTRAZOCALO DE PORCELANATO DE H= 0.10cm. L=0.50m.

DESCRIPCION.
Serán de cerámicos o porcelanatos de 10cm de altura, del mismo color que las del piso.
Las cerámicas y/o porcelanatos se asentarán sobre el tarrajeo de muros, con pegamento
especial para cerámicas y/o porcelanatos.

No deben quedar vacíos bajo las losetas para lograr un asentamiento completo, y evitar
que con el uso pierda su adherencia y se desprenda.

No se aceptará la colocación de piezas rotas o rajadas; las juntas deberán quedar


perfectamente alineadas; las cerámicas y/o porcelanatos colocados no deben presentar
desnivel en los bordes. En los casos en los que haya que colocar cartabones, estos se
obtendrán por cortes a máquina, debiendo presentar bordes bien definidos.

Después de colocado el contrazócalo, se fraguaran las juntas con fragua similar a la


utilizada en las cerámicas, debiendo quedar estas completamente enlazadas.

CONSORCIO MIRANDA - AMAYA Pá gina 21


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO – MICRO RED LA
ESPERANZA RED TRUJILLO – LA LIBERTAD”

METODO DE MEDICION
Unidad de medida: metro lineal (ml)
Norma de medición: Se medirá su longitud efectiva en todas las paredes, columnas u otros
elementos que los lleven de acuerdo con las especificaciones de arquitectura. En
consecuencia, para obtener la medida de contrazócalos de un ambiente, se mide el
perímetro total, se descuenta la medida de umbrales de puertas o de otros vanos pero se
agrega la parte de contrazócalo que va en los derrames 5 a 10 cm. por derrame en la
mayoría de los casos.

BASES DE PAGO
El pago será efectuado mediante el presupuesto contratado de acuerdo al Análisis de los
Precios Unitarios respectivos por metro lineal (ml), entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por toda la mano de obra incluyendo Leyes Sociales,
materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

04.05.00 CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO H= 0.10m. e=1.0 cm.

DESCRIPCION
Los contrazócalos de cemento se ejecutarán después de los tarrajeos de las paredes y
antes de los pisos de cemento.

Se empleará una tarraja de madera con filo de plancha de acero, que correrá sobre guías
de madera engrasada, una colocada en la pared y otra en el piso, perfectamente niveladas
y en sus plomos respectivos en coincidencia con el nivel del piso terminado que se
ejecutará posteriormente.

Se efectuará en primer lugar un pañeteo con mortero en el muro seco sobre el que se
correrá una terraja cuyo perfil será 1.0cm, de espesor.

Posteriormente después de que comience el endurecimiento del pañeteo se aplicará la


capa de mortero para el acabado final, sobre el que se colocará la terraja definitiva,
tratando de compactar la mezcla. Los contrazócalos de cemento pulido se agregarán el
cemento puro necesario para que la superficie una vez tratada con llana metálica se
presente en forma lisa. Después que la capa final haya comenzado a fraguar se retirarán
con cuidado las guías de madera y se efectuará un curado con agua pulverizada durante 5
días por lo menos.

También podrá emplearse para el curado un agente curador cuya procedencia haya sido
aprobada, que se deberá aplicar siguiendo las recomendaciones del fabricante.

METODO DE MEDICION
La unidad de medición es por metro lineal (ml), en los contrazócalos vaciados en sitio se
medirá la longitud efectiva en todas las paredes, columnas u otros elementos. Para los
contrazócalos de madera se medirá la longitud efectiva, ejecutado y aceptado por el
supervisor de la obra.

BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

CONSORCIO MIRANDA - AMAYA Pá gina 22


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO – MICRO RED LA
ESPERANZA RED TRUJILLO – LA LIBERTAD”

04.06.00 CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO H= 0.50cm. MEZ. 1:5.

DESCRIPCION:
Estas partidas comprende el suministro y colocación de una capa de mortero sobre la
superficie limpia y humedecida del tarrajeo primario utilizando un mortero de cemento 1:5,
teniendo cuidado que se asiente toda su superficie en el mortero, sin dejar vacíos.
La parte exterior de los paramentos verticales, que así lo necesiten por requerimientos
arquitectónicos, utilizando una mezcla de cemento-arena 1:5.
Los contra zócalos se ejecutarán con mortero de C: A = 1:5, espesor de 1,5 cm. y acabado
pulido con plancha de acero. Su altura será de 50 cm en los exteriores. Se empezará con
un revoque grueso con superficie áspera para mejorar la adherencia del acabado final que
será pulido. Estarán ubicados en el exterior de los módulos (sobrecimientos).
Se controlará el acabado final de la superficie del contrazócalo así como su correcto
alineamiento.
Evitar adicionar mucha agua a la mezcla a fin de mantener la resistencia de la fragua y
evitar futuras fisuras o pérdidas de color.

METODO DE MEDICION:
El trabajo efectuado se medirá por metro lineal (ml).

BASE DE PAGO:
El pago será efectuado mediante el presupuesto contratado de acuerdo al Análisis de los
Precios Unitarios respectivos por metro lineal (ml), entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por toda la mano de obra incluyendo Leyes Sociales,
materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

05.00.00 ZOCALOS
GENERALIDADES
Es el remate de la parte inferior del zócalo que va contra este. El contrazócalo toma el
nombre de zócalo cuando el tarrajeo, avanza hasta mas o menos 0.50 mts, del piso
terminado.

05.01.00 ZOCALO DE CERAMICA LISA 0.30X0.30m.

DESCRIPCION
Esta partida comprende el suministro y colocación de cerámica lisa, sobre la superficie
limpia y humedecida del tarrajeo primario utilizando un mortero de cemento 1:5, teniendo
cuidado que cada pieza asiente toda su superficie en el mortero, sin dejar vacíos.
Las piezas de cerámicas serán del color elegido por la supervisión, serán de buena
calidad de acuerdo al costo presupuestado. Deberán cumplir con las siguientes normas:
La clasificación es según Internacional Standard W 13006 (1998-12-01). Las
características son según Clasificación ISO 13006 Grupo B II b para pavimento y Grupo B
III para revestimientos.
Evitar adicionar mucha agua a la mezcla a fin de mantener la resistencia de la fragua y
evitar futuras fisuras o pérdidas de color.
Si la separación entre piezas es menor de 3 mm. Fraguar con precaución, que la pasta
penetre adecuadamente en las juntas.

ALMACENAJE
Almacenar en su envase original, sobre parihuelas, en un lugar fresco y seco. Evite que el
empaque tenga contacto con el agua.

CONSORCIO MIRANDA - AMAYA Pá gina 23


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO – MICRO RED LA
ESPERANZA RED TRUJILLO – LA LIBERTAD”

PREPARACION DE LA FRAGUA
La fragua no debe ser trabajada en los siguientes casos:
Con temperatura ambiental inferior a 50C. Áreas que vayan a estar expuestas a ácidos,
bases o solventes concentrados.
La fragua no debe mezclarse con otros productos.
En un recipiente limpio y sin oxido, por cada Kg. de fragua agregar aproximadamente 1/4
It. de agua. Mezclar hasta obtener una pasta homogénea y sin grumos. Dejar reposar de
5 a 10 minutos y remezclar antes de aplicar en las juntas. La Fragua preparada puede
utilizarse durante 2 horas.
Trabajar diagonalmente las juntas, presionando firmemente el fraguador de goma, para
garantizar un total llenado. Remover al máximo los excesos del empaste con el fraguador.
Dejar secar y endurecerse por aproximadamente 20 a 30 minutos. Limpiar con esponja
húmeda y con movimientos circulares la superficie del revestimiento y alisar la fragua al
mismo nivel de los bordes. Lavar y exprimir frecuentemente la esponja. Dejar secar por 30
a 45 minutos adicionales. Limpiar el revestimiento con paño de algodón limpio y seco.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida será el metro cuadrado (m2)

BASES DE PAGO.
El pago será efectuado mediante el presupuesto contratado de acuerdo al Análisis de los
Precios Unitarios respectivos por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por toda la mano de obra incluyendo Leyes Sociales,
materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

05.02.00 ACABADO EN PARED CON LAMINADO VINILICO.

DESCRIPCION
Constituido por PVC, polímeros vinílicos y uretanos, resistente al desgaste, impacto,
flexibilidad, estabilidad y resistencia química.

Color:
Serán de color entero y uniforme en todo su espesor. Se utilizarán rollos de colores a ser
aprobados por los proyectistas y el Inspector.

Dimensiones y Tolerancias:
Las dimensiones de los rollos serán de 2.00 metros de ancho x 30.00 metros de largo y
con espesor de 1.0 mm. Modelo AQUARELLE WALLGAR o similar

Muestras:
Las muestras finales que cumplan con las especificaciones técnicas deberán ser
sometidas a la aprobación del Arquitecto Proyectista y autorizadas por Ing. supervisor, no
se aceptarán en la obra piezas diferentes a las muestras aprobadas.

Pegamento:
Será de contacto de la mejor calidad y se seguirán las recomendaciones del fabricante.

CONSORCIO MIRANDA - AMAYA Pá gina 24


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO – MICRO RED LA
ESPERANZA RED TRUJILLO – LA LIBERTAD”

Se tendrá especial cuidado en el sellado de las uniones las cuales serán soldadas al calor,
los encuentros con el piso serán mediante el contrazócalo sanitario, siendo esté soldado al
calor con el piso para lograr una perfecta hermeticidad y pegado en su parte rugosa sobre
el revestimiento de la pared.

Preparación del sitio:


Previamente se hará una limpieza de la superficie debiendo quedar lisa y completamente
seca. No se procederá al pegado, si no se ha comprobado que la superficie esté seca y
siguiendo todas las instrucciones del manual de instalación del fabricante.

Procedimiento de Pegado:
Se trazarán líneas guías con tiza a fin de conseguir la perfecta perpendicularidad de las
juntas. En general debe iniciarse la instalación del rollo desde un vértice arista de la pared
hacia el siguiente vértice o arista de cada ambiente y así sucesivamente, salvo indicación
contraria, y cubriendo la superficie en forma horizontal de manera que tenga la menor
cantidad de juntas.

Para la colocación se aplicará el pegamento con plancha acerada en forma de peine,


cuidando de extender solo la cantidad indispensable para evitar que el exceso salga por
las uniones y manche el revestimiento, no dejando grumos ni zonas sin tratar. El
pegamento deberá secar el tiempo mínimo que indique el fabricante.

Las juntas de empalme entre paños quedarán perfectamente alineadas y soldadas al


calor con cordón de soldadura WELDING ROD o similar, siguiendo las instrucciones del
fabricante. El color del cordón de soldadura deberá ser en lo posible igual que el
revestimiento, y deberá ser aprobado por el Ing. supervisor.

Protección:
Se tomarán las medidas que sean necesarias para proteger el revestimiento del mal uso,
deterioros, manchas, etc. Inmediatamente después de colocado el revestimiento, proteger
y se tocarán las juntas hasta pasadas las 24 horas.

METODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición es por metro cuadrado (m2), se tomará el área realmente ejecutada
y cubierta por las piezas planas y elementos que la conforman, por consiguiente
agregando el área de derrames.

BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición por metro cuadrado (m2), será
pagada al precio unitario del contrato, y dicho precio constituirá compensación total por el
costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la
partida.

06.00.00 REVESTIMIENTOS DE GRADAS Y ESCALERAS


GENERALIDADES
Los revestimientos se ejecutarán de acuerdo a lo indicado en los planos de detalle y
cuadro de acabados correspondientes.

06.01.00 REVESTIMIENTO DE ESCALERA CON TERRAZO VACIADO IN SITU, PASO Y


CONTRAPASO INC. CANTONERA.

CONSORCIO MIRANDA - AMAYA Pá gina 25


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO – MICRO RED LA
ESPERANZA RED TRUJILLO – LA LIBERTAD”

DESCRIPCION
Una vez ejecutado el forjado de las graderías de la escalera se procederá a vaciar el
terrazo que viene a ser una mezcla de cemento blanco, marmolina y granalla en la
proporción 1:100:32 respectivamente .una vez vaciada la mezcla descrita se procederá al
pulido con maquina pulidora de terrazos y finalmente se obtendrá un acabado frotachado y
libre de polvo y elementos extraños para dar inicio al vaciado del piso de terrazo. Antes de
empezar el vaciado el Ing. supervisor procederá a verificar la calidad de los materiales.

Materiales:
Cemento blanco (sólo para los pisos de terrazo claro), arena y agua.
Astillas de Mármol o Granalla.
Deberán ser de consistencia fuerte y durable, machacado con dureza abrasiva (ha) de no
menos de once; las astillas deberán ser de los siguientes tamaños:
Astillas No. 1: Deben ser pasados por criba de malla de ¼”, retenidas por criba de 1/8”.
Granalla No. 23
Color
Los pigmentos colorantes serán óxidos minerales de primera calidad, finamente molidos,
que no se decoloren y preparados para ser usados para tarrajeo. Se usará el color claro.
En general todos los insumos considerados para esta partida deben ser de buena calidad,
que se encuentren en el mercado nacional y que este al alcance de los costos
considerados en el presupuesto del presente expediente técnico.
Cantoneras de aluminio para cada grada de la escalera.

Método de Construcción:
Las superficies que lleven terrazo deben ser barridas con escoba dura, eliminando toda
acumulación de polvo y basura. Todos los desniveles serán eliminados, dejando la
superficie tan pareja como sea posible.
Se colocará primero la “cama”, consistente en la mezcla 1:3 cemento-arena, luego se
colocara listones de aluminio en cuadricula por toda la superficie de la Sala, cada
cuadrícula se calculará de acuerdo a las dimensiones terminadas en obra, y no serán
menores a 0.90m.

El revestimiento de terrazo tendrá 3/8” por mezcla de cemento y combinación de


granallas de mármol en el tamaño No. 1 y No. 23 en mayor porcentaje.
La mezcla de terrazo tendrá la proporción de 200 libras de gramos de mármol por 100
libras de cemento Portland gris o blanco.
Los pigmentos colorantes irán a la preparación de 5 libras de pigmentos por 100 libras de
cemento.
La cubierta de terrazo no se vaciará hasta que la cama haya endurecido lo suficiente para
resistir la presión del rodillo.
El terrazo será prensado por medio de un rodillo de piedra o metal, que no pese
menos de 15 libras por pulgada de ancho, en 2 direcciones, longitudinal y transversal.

Durante el vaciado se esparcirán astillas de mármol de tamaño grande, en cantidad


tal que la superficie muestre en el acabado el 75% de agregado distribuido uniformemente.
La superficie acabada o llana deberá dejarse secar por un período de 6 días, debiendo
protegerse con una capa de arena húmeda de 1” de espesor.
Después del endurecimiento del piso de terrazo, se procederá al pulido de la superficie con
pulidores eléctricos, cargados con piedra de pulir.

CONSORCIO MIRANDA - AMAYA Pá gina 26


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO – MICRO RED LA
ESPERANZA RED TRUJILLO – LA LIBERTAD”

Durante el pulido, la superficie será conservada mojada debiendo eliminarse con


abundante agua todos los materiales resultantes del pulido. Acabado éste, la superficie se
lavará bien con emulsión de jabón y se podrá usar abrasivo fino para eliminar manchas.
Como protección, cada grada tendrá en toda su longitud una cantonera de aluminio, según
diseño indicado en los planos.

METODO DE MEDICION
La unidad de medición es por metro cuadrado (m2)

BASES DE PAGO
El pago será efectuado mediante el presupuesto contratado de acuerdo al Análisis de los
Precios Unitarios respectivos por Metro Cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por toda la mano de obra incluyendo Leyes Sociales,
materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

07.00.00 CUBIERTAS

07.01.00 ASENTADO DE LADRILLO PASTELERO EN TECHOS.


DESCRIPCION
Esta especificación contiene los requerimientos que se aplicarán a los trabajos relacionados
con la colocación de coberturas de ladrillo pastelero, según se indique en planos.
En general se utilizará como material de cobertura elementos impermeabilizantes, con
todos los cuidados necesarios para evitar la filtración de agua de lluvia, para soportar los
agentes exteriores y obtener así una cubierta durable y resistente. Serán materiales no
conductores de calor.

Las superficies acabadas tendrán un declive, el que se indique en planos, hacia el


desagüe o hacia los elementos colectores de agua de lluvia, tal como se indica en los
planos de Instalaciones Sanitarias.

Materiales
Ladrillo:
Ladrillos de arcilla cocida de 240 x 240 x 30 mm. Hechos a máquina
Tendrán como mínimo las siguientes características:
 Peso específico : 1.6 a 1.8
 Absorción : 25% máximo.
 Coeficiente de saturación : 0.90 máximo.
 Alabeo : 5 mm. máximo.
Mortero de Asentado:
Se utilizará mortero cemento-arena 1:5 se exigirá una superficie de nivel constante que
alcance el nivel definitivo indicado en planos. Se colocará el ladrillo pastelero humedecido
con anterioridad.

CONSORCIO MIRANDA - AMAYA Pá gina 27


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO – MICRO RED LA
ESPERANZA RED TRUJILLO – LA LIBERTAD”

Mortero para Fragua:


Las juntas se fraguarán con mortero cemento-arena en proporción 1:5 con
impermeabilizante de la mejor calidad; se exigirá un alineamiento prolijo y de
perpendicularidad en las juntas entre ladrillos. Estas juntas tendrán una separación de 1
cm. a 1.5 cm., la operación del fraguado se realizará en una sola jornada.

Juntas:
Se emplearan juntas de dilatación o expansión contracción y construcción según diseño,
estas se indican en los planos de estructuras.
El relleno premoldeado para juntas de dilatación deberá llenar Las exigencias del método
de ensayo ASTM D/544el tipo elástico y no comprensible, deberán llenar las exigencias de
las especificaciones AASHO M/153.
El Material para el sellado de las juntas será mastico asfáltico o mezcla asfalto / arena.
Las juntas serán de mezcla asfalto-arena en proporción 1:10.

Preparación del Sitio:


Se hará una limpieza previa de la superficie donde se colocará la cobertura.

Colocación:
Impermeabilizar la superficie de concreto con pintura asfáltica colocando una lámina de
polietileno. Extender la capa de mortero con un espesor mínimo de 1'. Luego se
procederá a asentar los ladrillos sobre ésta.
Se colocarán juntas, en ambos sentidos, cada 5 ladrillos como mínimo, el espesor de éstas
será de 10 mm.
Las pendientes mínimas serán del 0.5% a fin de evitar el empozamiento del agua por
causa de las lluvias, salvo indicación contraria en Planos.
Las juntas se fraguarán con el mortero indicado y luego se procederá al curado con agua,
procediéndose después con la limpieza final.

METODO DE MEDICIÓN
Unidad de medida.- Metro cuadrado (m2)
Se tomará el área realmente ejecutada y cubierta por el ladrillo pastelero, se obtendrá
multiplicando la longitud por el ancho correspondiente, considerando el área neta
ejecutada sin descontar luces o huecos de áreas menores de 0.50 m².

BASES DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario de
coberturas, es decir por metro cuadrado (m2) trabajado.
El precio unitario incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y
cualquier imprevisto necesario para su buena colocación.
CONSORCIO MIRANDA - AMAYA Pá gina 28
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO – MICRO RED LA
ESPERANZA RED TRUJILLO – LA LIBERTAD”

07.02.00 TEATINA METALICA C/PANTALLA DE FIBRA DE VIDRIO TRANSPARENTE.

DESCRIPCION
Los elementos a utilizarse para la fabricación de la teatina metálica con pantalla de fibra de
vidrio transparente se usaran ángulos de fierro 2”x1/4”, 1”x3/16”, pantalla de fibra de vidrio
transparente, silicona, soldadura corrida y esmerilado, cuyas dimensiones están
especificadas en los planos respectivos.

Todos los materiales a usar serán de primera calidad, sin dobladuras, abolladuras ni
oxidaciones, de formas geométricas bien definidas. La ejecución de la carpintería debe ser
prolija, evitando las juntas con defectos de corte entre otros.

Se aplicará la pintura, dos capas de anticorrosivo de diferente color, verde, rojo o amarillo.
La carpintería metálica será terminada con 2 capas de esmalte negro (se recomienda
vencedor, tekno o similar)

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por metro cuadrado (m2).

BASE DE PAGO
El área medida en la forma antes descrita será pagado al precio unitario del contrato por
metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

07.03.00 CONTRAPISO DE 48mm. ACAB. PULIDO C/IMPERMEABILIZANTE.

DESCRIPCION
El contrapiso, efectuado antes del piso final sirve para impermeabilizar todo el área de la
azotea que estará en contacto con las descargas pluviales que en algún momento se
puedan dar. Dicho acabado tendrá una pendiente que conducirá a la canaleta de
evacuación pluvial para descargar en las gárgolas.
El contrapiso es una capa conformada por la mezcla de cemento con arena en 1:5 y de un
espesor mínimo de 4.00 cm. promedio y con pasta de cemento puro.

Materiales
Cemento:
Deberá satisfacer las normas INDECOPI 334-009-71 para cementos Portland del Perú con
las Normas ASTM C-150, Tipo I.

Arena Gruesa:
Deberá ser arena limpia, silicosa y lavada, de granos duros, resistentes y lustrosos, libre
de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos o
pizarras, micaso cal libre, álcalis, ácidos y materias orgánicas. En general, deberá estar de
acuerdo con las Normas ASTM C-33-0 T.

CONSORCIO MIRANDA - AMAYA Pá gina 29


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO – MICRO RED LA
ESPERANZA RED TRUJILLO – LA LIBERTAD”

Piedra Partida:
Será la proveniente de la trituración artificial de cantos rodados formados por sílice, cuarzo,
granitos sanos, andesita o basaltos, que no contengan piritas de fierro ni micas en
proporción excesiva. El tamaño máximo será de 1/4". Debe satisfacer la Norma STM C-
33-55 T.

Hormigón Fino o Confitillo:


En sustitución de la piedra triturada podrá emplearse hormigón natural de río o confitillo,
formado por arena y cantos rodados.

Agua:
Será potable y limpia; que no contenga sustancias químicas en disolución u otros
agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de las
mezclas.

Método de Construcción:
La superficie de la losa aligerada vaciado, se limpiará y regará con una mezcla de
agua/cemento.
Esta capa de concreto simple se colocará sobre la superficie perfectamente limpia y
humedecida del falso piso o de la losa del concreto. La nivelación debe ser precisa, para lo
cual será indispensable colocar reglas adecuadas, a fin de asegurar un acabado plano por
medio de cintas debidamente alineadas y controladas respecto al nivel general de los
pisos.

El término será pulido, a fin de obtener una buena adherencia con la segunda capa, la cual
se colocará inmediatamente después de la primera y será igualmente seca.
El acabado de esta última capa será pulido, ejecutado con plancha de fierro y con
nivelación precisa.
El espesor del contrapiso se establece en un promedio de 5 cm. menos el espesor del piso
terminado. Este nivel inferior será igual al del piso terminado que se indica en los planos.

Impermeabilizante:
Si se opta por el uso de algún impermeabilizante, este será de la mejor calidad y la
proporción será la indicada por el fabricante.

METODO DE MEDICION
Unidad de Medida: Metro Cuadrado (m2)
Norma de Medición: El área del contrapiso pulido multiplicando el largo por el ancho. .

BASES DE PAGO
El pago será efectuado mediante el presupuesto, por metro cuadrado (m2), entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para
la ejecución de trabajo.

07.04.00 CANALETA MEDIA CAÑA Ø 3” EN AZOTEA.

CONSORCIO MIRANDA - AMAYA Pá gina 30


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO – MICRO RED LA
ESPERANZA RED TRUJILLO – LA LIBERTAD”

DESCRIPCION
Se deberán considerar canaletas a media caña, en el techo del modulo de Tratamiento y
en el techo del modulo de Laboratorio, para poder desfogar las aguas de las pequeñas
precipitaciones cuando se presenten en la ciudad de Trujillo. La canaletas a media caña en
los techo (Azoteas) se interconectará con la gárgola para evacuar las aguas a los
extremos.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida será por metro lineal (ml).

BASES DE PAGO
El área medida en la forma antes descrita será pagado al precio unitario del contrato por
metro lineal (ml); entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total
por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo.

07.05.00 GARGOLAS DE CONCRETO SIMPLE.

DESCRIPCION
Son elementos de concreto simple que servirá como punto final de la conducción de las
canaletas de evacuación pluvial en la azotea se fabricaran y colocaran de acuerdo a los
planos de detalles.

METODO DE MEDICION
El trabajo efectuado se medirá por unidad (und)

BASES DE PAGO
El pago será efectuado mediante el presupuesto contratado de acuerdo al Análisis de los
Precios Unitarios respectivos por unidad (und), entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por toda la mano de obra incluyendo Leyes Sociales,
materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

08.00.00 CARPINTERIA DE MADERA

08.01.00 PUERT.MAD.CED.NAC./CONT.TRIPLAY (2 HOJ.) TIPO VAIVEN/ VIDRIO TEMPL.


6MM/CON PLANCHA DE ACERO 1/40"

08.02.00 PUERT.MAD.CED.NAC./CONT.TRIPLAY (1 HOJ.) / VIDRIO CRUDO 6MM/CON PLANCHA


DE ACERO 1/40"

08.03.00 PUERT.MAD.CED.NAC./CONT.TRIPLAY (1 HOJ.) TIPO VENTANA/ VIDRIO CRUDO


6MM/CON PLANCHA DE ACERO 1/40"

08.04.00 PUERT.MAD.CED.NAC./CONT.TRIPLAY (1 HOJ.) / VIDRIO CRUDO 6MM

08.05.00 PUERT.MAD.CED.NAC./CONT.TRIPLAY (1 HOJ.) / CON REJILLA DE MADERA

08.06.00 PUERT.MAD.CED.NAC./CONT.TRIPLAY (1 HOJ.) /TIPO VAIVEN/ CON REJILLA DE


MADERA

08.07.00 PUERT.MAD.CED.NAC./CONT.TRIPLAY (1 HOJ.) / VIDRIO TEMPLADO 6MM/CON


PLANCHA DE ACERO 1/40"

CONSORCIO MIRANDA - AMAYA Pá gina 31


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO – MICRO RED LA
ESPERANZA RED TRUJILLO – LA LIBERTAD”

08.08.00 PUERT.MAD.CED.NAC./CONT.TRIPLAY (1 HOJ.) / VIDRIO TEMPLADO 6MM

08.09.00 PUERT.MAD.CED.NAC./CONT.TRIPLAY (2 HOJ.) /CON VIDRIO TEMPLADO 6mm.

08.10.00 PUERT.MAD.CED.NAC./CONT.TRIPLAY (1 HOJ.)

08.11.00 PUERT.MAD.CED.NAC./CONT.TRIPLAY (2 HOJ.) / VIDRIO CRUDO 6MM

08.12.00 PUERT.MAD.CED.NAC./CONT.TRIPLAY (1 HOJ.) / CON PLANCHA DE PLOMO INTERIOR


1/16"/CUBIERTA CON TRIPLAY DE 6" EXTERIOR

08.13.00 PUERT.MAD.CED.NAC./CONT.TRIPLAY (1 HOJ.) / TIPO VENTANA/VIDRIO CRUDO 6MM

GENERALIDADES
Este capítulo se refiere a la ejecución de puertas, muebles, divisiones u otros elementos de
carpintería que en los planos se indican de madera. En general, salvo que en los planos no
se especifiquen otra cosa toda la carpintería a ejecutarse será hecha con cedro selecto,
incluso el triplay.

La madera será de primera calidad, cedro indicado en los planos, seleccionada derecha,
sin sumagaciones, rajaduras, partes blandas o cualquier otra imperfección que pueda
afectar su resistencia o malograr su apariencia.

Todos los elementos se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas


especificadas en los planos de carpintería de madera.

Los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos para que no reciban golpes,
abolladuras o manchas hasta la total entrega de la obra. Será responsabilidad del
contratista cambiar aquellas piezas que hayan sido dañadas por acción de sus operarios o
implementos y los que por cualquier acción no alcancen el acabado de la calidad
especificada.

Especificación de calidad:

1. La madera será del tipo seleccionado, debiendo presentar fibras rectas u oblicuas con

dureza de suave a media.


2. No tendrá defectos de estructura, madera tensionada, comprimida, nudos grandes,
etc.
3. Podrá tener nudos sanos, duros y cerrados no mayores de 30 mm, de diámetro.
4. Debe tener buen comportamiento el secado (Relación Contracción tangencial radial
menor de 2.0), sin torcimientos, colapso, etc.
5. No se admitirá más de un nudo de 30 mm, de diámetro (o su equivalente en área) por
cada medio metro de longitud del elemento, o un número mayor de nudos cuya área
total sea mayor que un nudo de 30 mm, de diámetro.
6. No se admitirá cavidades de resinas mayores de 3 mm, de ancho por 200 mm, de
largo en P.O y otras coníferas.
7. La madera debe ser durable, resistente al ataque de hongos e insectos y aceptar
fácilmente tratamientos con sustancias químicas a fin de aumentar su duración.
8. Los elementos podrán tener hendiduras superficiales cuya longitud no sea mayor que
el ancho de la pieza, exceptuándose las hendiduras propias del secado con las
limitaciones antes anotadas.

CONSORCIO MIRANDA - AMAYA Pá gina 32


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO – MICRO RED LA
ESPERANZA RED TRUJILLO – LA LIBERTAD”

9. El contenido de humedad de la madera no deberá ser mayor de la humedad de


equilibrio con el medio ambiente, no pudiendo ser menor del 14% al momento de su
colocación.

TRIPLAY:

Descripción:
Tablero formado por tres chapas de madera en coladas de modo que las fibras de dos
chapas consecutivas formen un ángulo de 90 grados aproximadamente. Las chapas
correspondientes a las caras serán de madera de la misma calidad. La cola será
preservante antipolilla.

Dimensiones:
Las dimensiones de los tableros serán de 4' x 8', en los espesores indicados en los planos
de detalle correspondientes. La tolerancia admisible para el largo y ancho del tablero será
de 4 mm. y de 0.3 m. para el espesor.

Clasificación:
El triplay a emplearse será de Clase C, según la clasificación establecida en la norma
INDECOPI 10:03-003.

Cola:
Será del tipo repelente a la polilla y de más insectos destructores de la madera.
Grapas y Tornillos:
Grapas serán de lámina de acero para ser disparadas con pistola especial. Tornillos con
cabeza en huecos cilíndricos de igual diámetro.

TRABAJOS COMPRENDIDOS:
Las piezas descritas en la presente especificación no constituyen una relación limitativa,
que excluya los otros trabajos que se encuentran indicados y/o detallados en los planos ni
tampoco los demás trabajos de carpintería de madera que sea necesario para completar el
proyecto, todos los cuales deberán ser ejecutados por el Contratista.

PLANCHA ACERO 1/40”


PLASICO LAMINADO.
VIDRIO CRUDO O TEMPLADO (ver especificaciones de vidrios)

Estos materiales se usaran de acuerdo a lo descrito en cada tipo de puerta indicado en los
planos y análisis de costos unitarios.
Serán de primera calidad.

ESPECIFICACIONES CONSTRUCTIVAS:
Marcos para Puertas:

1. Las superficies de los elementos se entregarán limpias y planas, con uniones


ensambladas nítidas y adecuadas.
2. Los astillados de moldurado o cepillados no podrán tener más de 3 mm. de profundidad.
3. Las uniones serán mediante espigas pasantes y además llevará elementos de sujeción.
4. La carpintería deberá ser colocada en blanco, perfectamente pulida y lijada para recibir
posteriormente el tratamiento de pintura.
5. Se fijarán a los muros mediante tarugos o tacos.

CONSORCIO MIRANDA - AMAYA Pá gina 33


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO – MICRO RED LA
ESPERANZA RED TRUJILLO – LA LIBERTAD”

6. Los marcos de las puertas se fijarán a la albañilería por intermedio de tornillos a los
tacos de madera alquitranada los que deben de haber quedado convenientemente
asegurados en el momento de ejecución de los muros.
7. Los marcos que van sobre el concreto sin revestir se fijarán mediante clavos de acero
disparados con herramienta especial.
8. La madera empleada deberá ser nueva, de calidad adecuada y sin estar afectada por
insectos xilórganos.

Puertas:
Los marcos se asegurarán con tornillos colocados en huecos de ½” de profundidad y ½” de
diámetro, a fin de esconder la cabeza, se tapará ésta con un tarugo puesto al hilo de la
madera y lijado. El enchape de las puertas de todas las unidades será con triplay lupuna
de 4 mm como mínimo, salvo que se indique en los planos otros espesores y las puertas
enrasadas se ejecutarán de acuerdo a lo especificado en los planos de detalle
correspondiente.

El pegado de las planchas de triplay al alma de relleno será a presión con pegamento de la
mejor calidad. No se usarán clavos para unir los elementos; se deben ejecutar los
empalmes a muesca y espiga, endentada y a media madera.
El acabado debe ser de óptima calidad, guardándose el Inspector el derecho a rechazar
las unidades que presenten fallas y no cumplan con los requisitos exigidos.
Se tendrá en cuenta las indicaciones de movimiento o sentido en que abren las puertas,
así como los detalles correspondientes, para el momento de colocar los marcos y puertas.
El Inspector deberá aprobarlos materiales y su total presentación.

Rejillas:
Serán ejecutadas de acuerdo a lo indicado en las presentes especificaciones y según
detalle que figura en los planos correspondientes.

INSPECCION EN EL TALLER:
El Contratista indicará oportunamente al Ingeniero Inspector el taller que tendrá a cargo la
confección de la carpintería de madera para constatar en sitio la correcta interpretación de
estas especificaciones y su fiel cumplimiento.

PROTECCION:
Los marcos, después de colocados, se protegerán con listones asegurados con clavos
pequeños sin remachar, para garantizar que las superficies y sobre todo las aristas, no
sufran daños por la ejecución de otros trabajos en las cercanías.

Las hojas de puertas, y rejillas serán objeto de protección y cuidados especiales después
de haber sido colocados para que se encuentren en las mejores condiciones en el
momento en que serán pintados o barnizados.

Bastidores:
La madera a emplearse será de cedro nacional de primera calidad en el mercado local y
cumplirá las especificaciones de calidad indicada. Los cercos no deberán tener un ancho
inferior a 45 mm, medidos en la hoja terminada.

En ambos lados del cerco y a su mitad se colocará listones o refuerzos adicionales de


espesor igual al que del cerco de 300 mm, de largo por 100 mm, de ancho a fin de ofrecer
un asiento firme para la colocación de las chapas.

CONSORCIO MIRANDA - AMAYA Pá gina 34


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO – MICRO RED LA
ESPERANZA RED TRUJILLO – LA LIBERTAD”

Los cercos y cabezales se unen entre sí en cada esquina mediante grapas corrugadas o
conectivos metálicos colocados sobre la cara y en el reverso. Podrán ser empleados, de
dos piezas como máximo, unidades mediante grapas.

Material de Relleno:
Puede ser fabricado por cualquiera de los sistemas siguientes:

- Listonería de igual calidad que las especificadas para los cercos y cabezales con un
espesor mínimo de 10 mm, cruzados a media madera y espaciados en tal forma que el
área libre no sea mayor de 100 cm2.
- Listones de madera con un espesor mínimo de 15 mm, colocados horizontalmente
con una separación máxima de 10 cm.
- Polietileno expendido anti-inflamante o similar (tecnoport).

- La hoja armada deberá resistir un esfuerzo mínimo a rotura por compresión de 2


Kg/cm2.

- El pegamento a usarse en la junta de los cercos y del alma del relleno con el triplay será

del tipo urea formaldehído (a 70) o similar.

Plancha de Forro:
Las tapas de las hojas serán de triplay del tipo Lupuna resistente a la polilla, así como a la
humedad, colocándose sobre las tapas de triplay lupuna de 4 mm enchape de plástico
laminado según diseño , el mismo que será adherido mediante pegamento de contacto.
No se aceptarán, las hojas de puertas que presenten fallas en el pegado. Las hojas
llevarán tapacantos en todo su perímetro. Estos serán de madera similar a la empleada en
el marco y de las dimensiones indicadas en los planos.

Limpieza de puertas:
Usar un paño suave humedecido con solución jabonosa, detergente diluido o
desinfectante.
No limpiar con esponjas para lavar ollas.
No limpiar con productos abrasivos (sapolio, pulitón y otros) ni utilizar ácido muriático, soda
cáustica, etc.

METODO DE MEDICION
La unidad de medición es por metro cuadrado (m2), para él computo debe contarse la
cantidad de piezas iguales en espesor y dimensiones y demás características
multiplicándose el ancho por el alto incluyendo los marcos.

BASES DE PAGO
El pago será efectuado mediante el presupuesto contratado de acuerdo al Análisis de los
Precios Unitarios respectivos por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio
y,pago constituirá compensación total por toda la mano de obra incluyendo Leyes Sociales,
materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

CONSORCIO MIRANDA - AMAYA Pá gina 35


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO – MICRO RED LA
ESPERANZA RED TRUJILLO – LA LIBERTAD”

09.00.00 MELAMINA

09.01.00 MUEBLE DE AGLOMERADO MELAMINICO 19MM ENCHAPADO CON ACERO


INOXIDABLE (TIPO M- 38)
.
09.02.00 MUEBLE DE AGLOMERADO MELAMINICO 19MM ENCHAPADO CON ACERO
INOXIDABLE (TIPO M- 39)

09.03.00 MUEBLE DE AGLOMERADO MELAMINICO 19MM ENCHAPADO CON ACERO


INOXIDABLE (TIPO M- 40)

DESCRIPCION
Será confeccionado mediante la utilización de tablero aglomerado melaminico de 19mm
color blanco nieve resistente a la humedad de acuerdo con las medidas y dimensiones
indicadas en los planos; el forro exterior será (Enchapado acero inoxidable 1/16” acabado
satinado)
Los accesorios de aplicación serán de acuerdo a lo indicado en los planos. Todos los
muebles irán apoyados en una base de concreto ciclópeo.

METODO DE MEDICION
El método de medición es por metro lineal (ml), de acuerdo con las unidades presentadas
en los planos, ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra.

BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición es por metro lineal (ml), será
pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el
costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida

09.04.00 PANEL DIVISORIO DE MELAMINA DE 18 MM. (INC. PUERTA)

DESCRIPCION
La colocación y Montaje de divisorios de los servicios higiénicos será de material Melamina
de la mejor calidad y en las medidas y lugares ubicados en los planos.
El melanina será de 18mm.

METODO DE MEDICION
El trabajo efectuado se medirá por metro lineal (m), teniendo en consideración el
transporte y las herramientas que sean indispensables para la ejecución de esta partida.

BASES DE PAGO
El pago será efectuado mediante el presupuesto contratado de acuerdo al Análisis de los
Precios Unitarios respectivos por metro lineal (m), entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por toda la mano de obra incluyendo Leyes Sociales,
materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

CONSORCIO MIRANDA - AMAYA Pá gina 36


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO – MICRO RED LA
ESPERANZA RED TRUJILLO – LA LIBERTAD”

10.00.00 CARPINTERIA METALICA

GENERALIDADES
Este rubro comprende los trabajos que se ejecutan con elementos metálicos que no
tengan función estructural resistente; bajo el contexto de carpintería metálica están
comprendidas las puertas, ventanas, rejas y estructuras similares que se ejecutan con
perfiles especiales, barras, planchas, platinas, etc.

Deberá tenerse especial cuidado en proteger la carpintería durante el traslado,


almacenamiento, y colocación en obra, de golpes que deformen su estructura, raspaduras,
etc. Los elementos que acusen algún defecto deberán ser cambiados. Cuando no se
indique específicamente el diseño de algún elemento, el Contratista presentará los planos
detallados de su ejecución, así como la muestra de los perfiles y acabados para la
aprobación del Ingeniero Inspector.

La carpintería metálica incluye la cerrajería necesaria para el buen funcionamiento,


seguridad y acabado; debiendo el Contratista recabar la correspondiente aprobación del
Ingeniero Inspector.

10.01.00 PROTECTOR METALICOS EN VENTANAS.

DESCRIPCION
Material:
Los elementos a utilizarse para la fabricación de los protectores indicados en las ventanas
se usaran tubo cuadrado de 1” x 1.5 mm de espesor y anclajes, cuyas dimensiones están
especificadas en los planos respectivos.

Todos los materiales a usar serán de primera calidad, sin dobladuras, abolladuras ni
oxidaciones, de formas geométricas bien definidas. La ejecución de la carpintería debe ser
prolija, evitando las juntas con defectos de corte entre otros.
Se aplicará la pintura epoxica como base en 2 manos y acabado con epoxica marina en 2
manos, de la clase y en la forma indicada en la especificación.

Soldaduras:
La soldadura a emplearse estará de acuerdo con las especificaciones dadas por el
fabricante, tanto con profundidad, forma y longitud de aplicación.

Una vez ejecutada esta, debe ser esmerilada para que presente un acabado de superficie
uniforme. En el caso de trabajos con plancha delgada podrá usarse soldadura eléctrica del
tipo de "punto".

Trabajos Comprendidos.
El Contratista deberá ejecutar todos los trabajos de carpintería de fierro que se encuentran
indicados y/o detallados en los planos, así como todos los trabajos que sean necesarios
para completar el proyecto

Fabricación:
La carpintería de fierro será ejecutada por operarios expertos, en un taller provisto de las
mejores herramientas y equipos para cortar, doblar, soldar, esmerilar, arenar, pulir, etc.
que aseguren un perfecto acabado de acuerdo a la mejor práctica industrial de actualidad,
con encuentros y ensambles exactos, todo con los detalles indicados en los planos.

CONSORCIO MIRANDA - AMAYA Pá gina 37


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO – MICRO RED LA
ESPERANZA RED TRUJILLO – LA LIBERTAD”

Anclajes:
Los planos muestran por lo general solamente los requerimientos arquitectónicos, siendo
de responsabilidad del Contratista de proveer la colocación de anclajes y platinas
empotradas en la albañilería, cuando no se indican en los planos destinados a soldar los
marcos, así como cualquier otro elemento de sujeción para garantizar la perfecta
estabilidad y seguridad de las piezas que se monten.

Esmerilado:
Los encuentros hechos con soldadura serán cuidadosamente esmerilados para recuperar
una superficie lisa y perfecta en el empalme.

Transporte y Almacenamiento:
El transporte de las piezas ensambladas a la obra, su manipuleo y posterior traslado al
sitio en que serán colocadas, deberá hacerse con toda clase de precauciones. El
almacenamiento temporal dentro de la obra deberá realizarse en un sitio seco, protegido
del tránsito de personas y equipos, levantando las piezas sobre el piso por medio de
cuartones de madera, para evitar las consecuencias de eventuales aniegos.

METODO DE MEDICION
El trabajo efectuado se medirá por metro cuadrado (m²), teniendo en consideración el
transporte y las herramientas que sean indispensables para la ejecución de esta partida.

BASES DE PAGO
El pago será efectuado mediante el presupuesto contratado de acuerdo al Análisis de los
Precios Unitarios respectivos por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por toda la mano de obra incluyendo Leyes Sociales,
materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

10.02.00 PUERTA DE TUBO DE FIERRO /CON MALLA Nº10 de 1"x1" GALVAN. ELECTROSOLDADA
10.03.00 PUERTA DE TUBO DE FIERRO /CON MALLA Nº10 de 1"x1" GALVAN. ELECTROSOLDADA
CON ACERO LAF e=1/16"
10.04.00 PUERTA DE TUBO DE FIERRO /CON PLANCHA DE ACERO LAF DE E=1/16"

DESCRIPCION
Material:
Los elementos a utilizarse serán perfiles, barras, tubos, platinas, planchas de acero,
mallas, cuyas dimensiones están especificadas en los planos respectivos.
Las barras, perfiles, tubos, platinas, planchas de acero y mallas serán rectos, lisos, sin
dobladuras, abolladuras ni oxidaciones, de formas geométricas bien definidas. La
ejecución de la carpintería debe ser prolija, evitando las juntas con defectos de corte entre
otros.
Se aplicará la pintura epoxica como base en 2 manos y acabado con epoxica marina en 2
manos, de la clase y en la forma indicada en la especificación.

Soldaduras:
La soldadura a emplearse estará de acuerdo con las especificaciones dadas por el
fabricante, tanto con profundidad, forma y longitud de aplicación.
Una vez ejecutada esta, debe ser esmerilada para que presente un acabado de superficie
uniforme. En el caso de trabajos con plancha delgada podrá usarse soldadura eléctrica del
tipo de "punto".

CONSORCIO MIRANDA - AMAYA Pá gina 38


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO – MICRO RED LA
ESPERANZA RED TRUJILLO – LA LIBERTAD”

Trabajos Comprendidos.
El Contratista deberá ejecutar todos los trabajos de carpintería de fierro que se encuentran
indicados y/o detallados en los planos, así como todos los trabajos que sean necesarios
para completar el proyecto

Fabricación:
La carpintería de fierro será ejecutada por operarios expertos, en un taller provisto de las
mejores herramientas y equipos para cortar, doblar, soldar, esmerilar, arenar, pulir, etc.
que aseguren un perfecto acabado de acuerdo a la mejor práctica industrial de actualidad,
con encuentros y ensambles exactos, todo con los detalles indicados en los planos.

Anclajes:
Los planos muestran por lo general solamente los requerimientos arquitectónicos, siendo
de responsabilidad del Contratista de proveer la colocación de anclajes y platinas
empotradas en la albañilería, cuando no se indican en los planos destinadas a soldar los
marcos, así como cualquier otro elemento de sujeción para garantizar la perfecta
estabilidad y seguridad de las piezas que se monten.

Esmerilado:
Los encuentros hechos con soldadura serán cuidadosamente esmerilados para recuperar
una superficie lisa y perfecta en el empalme.

Transporte y Almacenamiento:
El transporte de las piezas ensambladas a la obra, su manipuleo y posterior traslado al
sitio en que serán colocadas, deberá hacerse con toda clase de precauciones. El
almacenamiento temporal dentro de la obra deberá realizarse en un sitio seco, protegido
del tránsito de personas y equipos, levantando las piezas sobre el piso por medio de
cuartones de madera, para evitar las consecuencias de eventuales aniegos.

METODO DE MEDICION
El trabajo efectuado se medirá por metro cuadrado (m2), teniendo en consideración el
transporte y las herramientas que sean indispensables para la ejecución de esta partida.

BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición por metro cuadrado (m2), será
pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el
costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la
partida.

10.05.00 REJA METALICA SEGÚN DISEÑO.

DESCRIPCION
Esta partida consiste en suministrar y colocar la reja metálica en el cerco de fachada,
según indicaciones mostrados en los planos.
Los materiales a utilizar en el cerco metálico son:
Tubo de 2” x 2”x e=1.2mm
Tubo de 2” x 1”x e=1.2mm

CONSORCIO MIRANDA - AMAYA Pá gina 39


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO – MICRO RED LA
ESPERANZA RED TRUJILLO – LA LIBERTAD”

Tubo de 1” x 1”x e=1.00mm


Alambre de Puas.
Se aplicará la pintura epoxica como base en 2 manos y acabado con epoxica marina en 2
manos, de la clase y en la forma indicada en la especificación.

METODO DE MEDICION
El trabajo efectuado se medirá por metro cuadrado (m2). Teniendo en consideración el
transporte y las herramientas que sean indispensables para la ejecución de esta partida.

BASES DE PAGO
El pago será efectuado mediante el presupuesto contratado de acuerdo al Análisis de los
Precios Unitarios respectivos por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por toda la mano de obra incluyendo Leyes Sociales,
materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

10.06.00 ESCALERA DE GATO.

DESCRIPCIÓN
Las escaleras de acceso, son las que servirán para el mantenimiento y verificación del
Tanque Elevado, naciendo del nivel cero y terminando en la parte superior del Tanque
serán fabricadas de Tubo de fierro galvanizado de 1-1/2” para los largueros y de 1” para
los pasos los cuales estarán distanciados 0.30 m entre uno y otro medidos al eje del paso;
el ancho de la escalera será de 0.85cm. en forma indicada en los planos.
Se aplicará la pintura epoxica como base en 2 manos y acabado con epoxica marina en 2
manos, de la clase y en la forma indicada en la especificación, irán anclados mediante
soportes insertados previamente en las vigas y /o columnas.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas se medirá por
metro lineal (ml).

BASES DE PAGO
Será pagado al precio unitario del contrato por metro lineal (ml), entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las
leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del
trabajo.

10.07.00 PASAMANO DE TUBO DE FIERRO ø 2” EN ESCALERA.

DESCRIPCION
Material:
Los elementos a utilizarse para la fabricación de los pasamanos en las escaleras, se
usaran tubo negro de ø 2” e=2mm y anclajes, cuyas dimensiones están especificadas en
los planos respectivos.

Todos los materiales a usar serán de primera calidad, sin dobladuras, abolladuras ni
oxidaciones, de formas geométricas bien definidas. La ejecución de la carpintería debe ser
prolija, evitando las juntas con defectos de corte entre otros.

CONSORCIO MIRANDA - AMAYA Pá gina 40


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO – MICRO RED LA
ESPERANZA RED TRUJILLO – LA LIBERTAD”

Se aplicará la pintura epoxica como base en 2 manos y acabado con epoxica marina en 2
manos, de la clase y en la forma indicada en la especificación.

Soldaduras:
La soldadura a emplearse estará de acuerdo con las especificaciones dadas por el
fabricante, tanto con profundidad, forma y longitud de aplicación.

Una vez ejecutada esta, debe ser esmerilada para que presente un acabado de superficie
uniforme. En el caso de trabajos con plancha delgada podrá usarse soldadura eléctrica del
tipo de "punto".

Trabajos Comprendidos.
El Contratista deberá ejecutar todos los trabajos de carpintería de fierro que se encuentran
indicados y/o detallados en los planos, así como todos los trabajos que sean necesarios
para completar el proyecto

Fabricación:
La carpintería de fierro será ejecutada por operarios expertos, en un taller provisto de las
mejores herramientas y equipos para cortar, doblar, soldar, esmerilar, arenar, pulir, etc.
que aseguren un perfecto acabado de acuerdo a la mejor práctica industrial de actualidad,
con encuentros y ensambles exactos, todo con los detalles indicados en los planos.

Anclajes:
Los planos muestran por lo general solamente los requerimientos arquitectónicos, siendo
de responsabilidad del Contratista de proveer la colocación de anclajes y platinas
empotradas en la albañilería, cuando no se indican en los planos destinadas a soldar los
marcos, así como cualquier otro elemento de sujeción para garantizar la perfecta
estabilidad y seguridad de las piezas que se monten.

Esmerilado:
Los encuentros hechos con soldadura serán cuidadosamente esmerilados para recuperar
una superficie lisa y perfecta en el empalme.

Transporte y Almacenamiento:
El transporte de las piezas ensambladas a la obra, su manipuleo y posterior traslado al
sitio en que serán colocadas, deberá hacerse con toda clase de precauciones. El
almacenamiento temporal dentro de la obra deberá realizarse en un sitio seco, protegido
del tránsito de personas y equipos, levantando las piezas sobre el piso por medio de
cuartones de madera, para evitar las consecuencias de eventuales aniegos.

METODO DE MEDICION
El trabajo efectuado se medirá por Metro Lineal (ml), teniendo en consideración el
transporte y las herramientas que sean indispensables para la ejecución de esta partida.

BASES DE PAGO
El pago será efectuado mediante el presupuesto contratado de acuerdo al Análisis de los
Precios Unitarios respectivos por Metro Lineal (ml), entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por toda la mano de obra incluyendo Leyes Sociales,
materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

CONSORCIO MIRANDA - AMAYA Pá gina 41


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO – MICRO RED LA
ESPERANZA RED TRUJILLO – LA LIBERTAD”

11.00.00 CERRAJERIA

GENERALIDADES
La presente especificación se refiere a los elementos de cerrajería para las puertas de
madera, aluminio y fierro. Las cerraduras serán del tipo pesado serie 161 y de acuerdo a
la especificación Federal Americana FF-11-106 a. Lo incluido en estas especificaciones es:
cerraduras, bisagras, picaportes, topes, etc. El Inspector, antes de la colocación, deberán
aprobar cada elemento de cerrajería.

11.01.00 CERRADURA TIPO A - DE FIERRO TRES GOLPE.

11.02.00 CERRADURA TIPO B - DE PERILLA CON LLAVE.

11.03.00 CERRADURA TIPO C - DE PERILLA CON LLAVIN.

11.04.00 CERRADURA TIPO D - DE PERILLA CON ALETA.

11.05.00 CERRADURA TIPO E - DE PERILLA SIN SEGURO.

11.06.00 CERRADURA TIPO F - DE PERILLA SIN MANIJA.

11.07.00 CERRADURA TIPO G - MANIJA Y CERROJO.

DESCRIPCION
Las cerraduras de la presente especificación son para instalar en un hueco redondo en los
frentes y bordes de las puertas.
Su forma es cilíndrica, con mecanismo de acero, sistema de cinco pines, dos perillas y
escudos no ornamentales, lo que permitirá un número prácticamente ilimitado de unidades
sin repetir la llave y hacer cualquier combinación con las llaves maestras.

Los materiales que forman todas las partes de la cerradura serán de acero inoxidable
pulido, satinado y resistente a cualquier condición atmosférica. Todas las piezas serán
elaboradas con el material más adecuado, conforme a las funciones y esfuerzos a que
están sometidas.

En los Planos se indica los tipos de cerradura para cada tipo de puerta.

METODO DE MEDICION
La unidad de medición es la unidad (und), el cómputo se efectuará por piezas o unidades
según las características de cada uno de ellos.

BASES DE PAGO
El pago será efectuado mediante el presupuesto contratado de acuerdo al Análisis de los
Precios Unitarios respectivos por unidad (und.), entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por toda la mano de obra incluyendo Leyes Sociales,
materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

CONSORCIO MIRANDA - AMAYA Pá gina 42


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO – MICRO RED LA
ESPERANZA RED TRUJILLO – LA LIBERTAD”

11.08.00 BISAGRA ALUMIN. 4”X3” PESADA EN PUERTAS DE MADERA.

DESCRIPCION:
Serán de tipo pesado, capuchinas, de acero aluminizado de primera calidad. Se colocarán
por cada hoja de puerta cuatro unidades o según el detalle de bisagras con las siguientes
dimensiones:
Bisagras de 4”x 3” para las puertas de madera.

METODO DE MEDICION:
El trabajo efectuado se medirá por unidad (und).

BASE DE PAGO:
El pago será efectuado mediante el presupuesto contratado de acuerdo al Análisis de los
Precios Unitarios respectivos por unidad (und), entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por toda la mano de obra incluyendo Leyes Sociales,
materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

11.09.00 BISAGRA PARA PUERTA TIPO VAIVEN.

DESCRIPCION:
Serán colocadas en las puertas tipo vaivén .Se colocarán por cada hoja de puerta Tres
unidades o según el detalle de bisagras con las siguientes dimensiones indicadas en los
planos

METODO DE MEDICION:
El trabajo efectuado se medirá por unidad (und).

BASE DE PAGO:
El pago será efectuado mediante el presupuesto contratado de acuerdo al Análisis de los
Precios Unitarios respectivos por unidad (und.), entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por toda la mano de obra incluyendo Leyes Sociales,
materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

12.00.00 VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES

12.01.00 VENT.DE MARCO CON ALUMINIO/CON VIDRIO TEMPL. 6 MM / CON JEBE SELLADOR

12.02.00 VENT.SIST.DIRECT./VIDRIO TEMPL. 6 MM/CORREDIZA

12.03.00 VENT.SIST.DIRECT./VIDRIO TEMPL. 6 MM/FIJAS/CON ABERTURAS

12.04.00 VENT.DE MARCO CON ALUMINIO/CON VIDRIO TEMPL. 6 MM / CON TOPE

12.05.00 VENT.DE MARCO CON ALUMINIO/CON VIDRIO TEMPL. 6 MM

12.06.00 VENT.SIST.DIRECT./VIDRIO CRUDO 6 MM/CORREDIZAS

12.07.00 VENT.SIST.DIRECT./VIDRIO TEMPL. 6 MM/FIJO

CONSORCIO MIRANDA - AMAYA Pá gina 43


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO – MICRO RED LA
ESPERANZA RED TRUJILLO – LA LIBERTAD”

DESCRIPCION:
El Vidrio es el resultado de una mezcla de Silicatos sólidos (arena silícea limpia y seca) y
Cal (silicato cálcico, silicato de sodio y potasio y para la fabricación del Cristal el silicato de
plomo), obtenida por fusión; contiene además magnesio, aluminio, óxido de hierro y
manganeso.
Los Vidrios y Cristales en general, deberán cumplir con las normas técnicas de edificación
E.110 para Vidrios.

Especificación del Cristal Templado


Material –Se le define Cristal templado al vidrio flotado sometido a un tratamiento térmico,
el que consiste en calentarlo hasta temperaturas del orden de 700 ºC y enfriarlos
rápidamente con chorros de aire, en hornos diseñados para este proceso. Este proceso le
otorga una resistencia a la flexión (tensión) equivalente de 4 a 5 veces más que el vidrio
común. Si se rompiera el vidrio templado se fragmentará en innumerables pedazos
granulares pequeños que no causen daños al usuario.

Se utilizarán también los accesorios de fijación y cierre tales como el pivot con seguro de
posiciones, el pivot simple para cristal templado, el accesorio de fijación simple, el
picaporte al muro entre otros, de acuerdo a las indicaciones en los planos respectivos.

El cristal a utilizar será de primera calidad sin imperfecciones ni manchas así mismo el
Contratista deberá garantizar la integridad de los cristales hasta la entrega final de la obra.
Se tomará en cuenta para el transporte, almacenamiento e instalación las
especificaciones y recomendaciones del fabricante.
Una vez colocados los cristales y mientras no haya sido entregada la obra, serán pintados
con una lechada de cal, esto con el fin de protegerlos de algún impacto.
A la entrega de la obra, todos los cristales deben ser lavados debiendo quedar sin
manchas.
Se deberá obedecer las especificaciones y dimensiones vertidas en los planos.
Instalación - Se instalarán en las puertas proyectadas según indicación de los planos de
arquitectura, cristal templado/ color/ de 6mm. El ajuste de pernos, tuercas y placas
metálicas sobre el vidrio deberá ejercer una apropiada presión que permita la firmeza de
las uniones, así como leve deslizamiento de los vidrios en el interior de los accesorios.

El cristal templado a emplearse deberá ser cortado exactamente a las medidas y formas
requeridas por los vanos, todo trabajo de corte, entalle y perforación debe efectuarse antes
del proceso de templado, ya que una vez procesado no admite modificación alguna.

El canto vivo que es el canto resultante de la operación de corte, no es comparable con la


operación de templado. Los cantos deben ser pulidos, maquinados al diamante y pulidos
preferentemente con corcho por razones de estética y para aumentar la resistencia del
vidrio en sus aristas que son los puntos más débiles del mismo.

Tolerancias de fabricación del cristal templado

Según la dimensión del cristal


Superficies <= 1,0 m2 +0 - 2 mm
Superficies >= 1,0 m2 +0 - 3 mm

CRISTAL TEMPLADO COLOR e=6mm


Comprende el suministro y colocación de cristales templados de e=6mm de color gris en
los vanos indicados en los planos, incluye todos los accesorios para su correcta

CONSORCIO MIRANDA - AMAYA Pá gina 44


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO – MICRO RED LA
ESPERANZA RED TRUJILLO – LA LIBERTAD”

instalación, según indicación de los planos correspondientes. Además las puertas contaran
con 02 Tiradores de Aluminio pulido de la mejor calidad.

METODO DE MEDICION
El trabajo efectuado se medirá por metro cuadrado (m2), teniendo en consideración el
transporte y las herramientas que sean indispensables para la ejecución de esta partida.

BASES DE PAGO
El pago será efectuado mediante el presupuesto contratado de acuerdo al Análisis de los
Precios Unitarios respectivos por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por toda la mano de obra incluyendo Leyes Sociales,
materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

12.08.00 VENT./CON VIDRIO APLOMADO 6 MM/FIJO

DESCRIPCION :

Comprende la provisión y colocación de vidrio aplomado para ventanas y otros elementos


donde se especifiquen, incluyendo la unidad todos los elementos necesarios para su
fijación, como ganchos, masilla, junquillos, etc.
Materiales
• Vidrio aplomado incoloro 6mm.
• Accesorios de acero para vidrio crudo / color/
• Transporte de materiales.

METODO DE MEDICION
El trabajo efectuado se medirá por metro cuadrado (m2), teniendo en consideración el
transporte y las herramientas que sean indispensables para la ejecución de esta partida.

BASES DE PAGO
El pago será efectuado mediante el presupuesto contratado de acuerdo al Análisis de los
Precios Unitarios respectivos por Metro Cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por toda la mano de obra incluyendo Leyes Sociales,
materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

13.00.00 PINTURAS

GENERALIDADES
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o sin carga y otros
aditivos dispersos homogéneamente, con un vehículo, que se convierte en una película
sólida; después de su aplicación en capas delgadas y que cumple con una función de
objetivos múltiples.
Es un medio de protección contra los agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio
de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas, de propiedades
asépticas, un medio de ornato de primera importancia y un medio de señalización e
identificación de las cosas y servicios.

Requisitos para Pinturas:


1. La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente abierto, y
deberá ser fácilmente redispersada con una paleta hasta alcanzar un estado suave y
homogéneo.

CONSORCIO MIRANDA - AMAYA Pá gina 45


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO – MICRO RED LA
ESPERANZA RED TRUJILLO – LA LIBERTAD”

La pintura no deberá mostrar engrumecimiento, de coloración, conglutimiento ni


separación del color, y deberá estar exenta de terrenos y natas.
2. La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer
cualidades de enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento o a correrse al ser
aplicada en las superficies verticales y lisas.
3. La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado en los períodos de interrupción
de la faena de pintado.
4. La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas,
granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie. El contratista
propondrá las marcas de pintura a emplearse. Los colores serán determinados por el
cuadro de acabados o cuadro de colores, o en su defecto por el Arquitecto encargado de
la obra.

El contratista será responsable de los desperfectos o defectos que pudieran presentarse,


hasta (60) días después de la recepción de la obra, quedando obligado a
subsanarlas a entera satisfacción.

Materiales:
Todos los materiales deberán ser llevados a la obra en sus respectivos envases originales.
Los materiales que necesiten ser mezclados, lo serán en la misma obra.
Aquellos que se adquieran para ser usados, deberán emplearse sin alteraciones y de
conformidad con las instrucciones de los fabricantes.

No se permitirá el empleo de imprimaciones mezcladas, a fin de evitar falta de adhesión de


las diversas capas entre sí.
Proceso de pintado:
Antes de comenzar la pintura, será necesario efectuar resanes y lijado de todas las
superficies, las cuales llevará una base de imprimante de calidad, debiendo ser este de
marca conocida. Se aplicarán dos manos de pintura.

Sobre la primera mano, de muros y cielo rasos, se hará los resanes y masillados
necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se aceptarán desmanches, sino más
bien otra mano de pintura de paño completo.

Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura deben estar secas y deberá dejarse
tiempo suficiente entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que ésta
seque convenientemente.
Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvia, por menuda que ésta
fuera. Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el número de
manos de pintura especificadas deberán llevar manos adicionales según requieran para
producir un resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el Seguro.

Tipos de pinturas:
La aplicación de la pintura se hará de acuerdo a lo estipulado en el cuadro de acabados y
colores serán determinados por el proyectista de acuerdo con las muestras que presentará
el contratista.

Imprimante:
Es una pasta basado en látex a ser utilizado como imprimante. Deberá ser un producto
consistente al que se le pueda agregar agua para darle una viscosidad adecuada para
aplicarla fácilmente. En caso necesario el Contratista podrá proponer y utilizar otro tipo de
imprímanle, siempre y cuando cuente con la aprobación del Ingeniero Inspector. Al secarse
deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la reparación de
cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será aplicada con brocha.

CONSORCIO MIRANDA - AMAYA Pá gina 46


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO – MICRO RED LA
ESPERANZA RED TRUJILLO – LA LIBERTAD”

Pintura a base de "Látex":


Son pinturas tipo latex de la mejor calidad, compuestas de ciertas dispersiones en agua de
resinas insolubles; que forman una película, hasta constituir una continua, al evaporarse el
agua.

La pintura entre otras características, debe ser resistente a los álcalis del cemento,
resistente a la luz y a las inclemencias del tiempo. Se aplicarán en los ambientes indicados
en los planos respectivos, una mano de imprimación o base wallfix o similar y 2 manos de
pintura como mínimo. Debe soportar el lavado con agua y jabón sin sufrir alteraciones en
su acabado.

13.01.00 PINTURA LÁTEX 2 MANOS EN MUROS, COLUMNAS Y VIGAS.

DESCRIPCIÓN
Corresponde a la pintura en todos los muros interiores, exteriores y columnas de acuerdo
al proyecto arquitectónico.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a la descripción anterior se medirá en metro cuadrado
(m2).

BASES DE PAGO
El área medida en la forma antes descrita será pagada al precio unitario del contrato por
metro cuadrado (m2); entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

13.02.00 PINTURA LATEX 2 MANOS EN CIELO RASO.

DESCRIPCIÓN
Se aplicará el mismo procedimiento que para los muros y columnas.

METODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a la descripción anterior se medirá en metro cuadrado
(m2).
BASES DE PAGO
Será pagado al precio unitario del contrato por metro cuadrado (m2); entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo
las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución
del trabajo.

13.03.00 PINTURA ESMALTE EN CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO H=0.10 m.

13.04.00 PINTURA ESMALTE EN CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO H=0.50 m.

DESCRIPCION
Todas las superficies por pintar deberán estar bien secas y limpias al momento de recibir la
pintura. Los Zócalos serán resanados hasta conseguir una superficie uniforme, libre de
partículas extrañas y grasas

CONSORCIO MIRANDA - AMAYA Pá gina 47


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO – MICRO RED LA
ESPERANZA RED TRUJILLO – LA LIBERTAD”

La pintura a utilizar no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente abierto,


y deberá ser fácilmente dispersada con una paleta hasta alcanzar un estado suave y
homogéneo.
La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer cualidades
de enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento o a correrse al ser aplicada en
las superficies verticales y lisas.
La pintura no deberá formar natas, en el envase tapado en los períodos de interrupción de
la faena de pintado.

La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas, granos
angulosos, partes disparejos y otras imperfecciones de la superficie.
Los colores serán determinados por el cuadro de acabados o cuadro de colores, o en
su defecto por el ingeniero o Arquitecto encargado de la Supervisión de la obra.

Características Técnicas.
Esmalte sintético de calidad superior y acabado brillante, de olor suave durante el secado,
formulado con resina alquídica y pigmentos muy resistentes a la intemperie, utilizado como
capa final en la protección de estructuras metálicas, madera y concreto expuestas a
atmósferas del tipo urbana.
Especificaciones Técnicas
La formulación de esta pintura debe cumplir con lo siguiente:
- Sólidos en volumen (%) : 35 Mínimo ASTM D2697.
- Rendimiento teórico A 1.0 mils : 52 m2/galón Mínimo.
- Color : Según Colores coordinado con la entidad.
- Viscosidad (KU) @ 25 °C : 70 - 80 ASTM D562.
- Peso por galón (Kg. /gl.) @ 25 ° C : 4.1 +/-0.3 ASTM D1475.
- Grado de fineza (Hegman) : 7 Mínimo ASTM D1210.
- Diluyente : Aguarrás ó thinner estándar
- Dilución
Brocha (%) : 10 Máximo
Soplete (%) : 20 Máximo

- Tiempo de secado @ 25 ° C ASTM D 1640


Al Tacto (Horas) : 4 Máximo
Duro (Horas) : 24 Máximo
Repintar (Horas) : De acuerdo al fabricante

- Adherencia ASTM D3359 : 4 B Mínimo.


- Impacto ASTM D2794: 40 pulg./lb. Mínimo.
- Dureza @ 23+/- 2° C ASTM D3363: F Mínimo.
- Flexibilidad: Pasa 1/8 de pulgada, ASTM D522.
- Estabilidad de Almacenaje: 1 año, Bajo techo a 25 °C.
- Olor: Cuando se aplica en lugares de ventilación normal, su olor no será irritante antes,
durante ni después de su aplicación y no tendrá olor residual después de las 24 horas de
su aplicación.
METODO DE MEDICION
En los Zócalos a aplicar, se medirá por metro Lineal (mL), de longitud pintada para obtener
el cómputo total.

BASES DE PAGO
CONSORCIO MIRANDA - AMAYA Pá gina 48
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO – MICRO RED LA
ESPERANZA RED TRUJILLO – LA LIBERTAD”

El pago será efectuado mediante el presupuesto contratado de acuerdo al Análisis de los


Precios Unitarios respectivos por metro lineal (ml), entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por toda la mano de obra incluyendo Leyes Sociales,
materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

13.05.00 PINTURA EN CARPINTERIA DE MADERA, AL DUCO CON ESMALTE (MARCOS Y


BORDES).

Materiales:
Deberá estar formulado basado en resina alquímica de alta calidad. Ofrecerá máxima
resistencia a la intemperie. Dejará una capa mate, dura, impermeable y flexible.
Color:
Transparente, que no modifique el color natural de la madera.
Aceptación:
Se rechazará el esmalte que no cumpla las características y calidad establecidas.

Preparación de las superficies:


Las piezas de carpintería deberán de haber sido hechas con madera cepillada, lijada que
presente una superficie tersa, lisa sin asperezas y libre de toda imperfección.

Procedimiento:
Para el pintado de elementos de madera, se seguirá los siguientes pasos:
1. Lijado y aplicación de base tapa poros.
2. Imprimación con base blanca pertinente de madera, cuando éste sea el caso, se
aplicará el siguiente procedimiento.
3. Primera mano de esmalte mate de la mejor marca.
4. Masillado, recubrimiento de falta y lijado fino.
5. Segunda mano de esmalte mate de color.

Protección de otros trabajos:


Los trabajos terminados como tarrajeos, pisos, zócalos, contrazócalos, vidrios, etc.,
deberán ser debidamente protegidos durante el proceso del aplicado al duco.

METODO DE MEDICION
En Puertas y tabiques de madera, se medirá por metro cuadrado (m²), como área la
superficie integral de las dos caras sin descontar huecos o vidrios si lo hubiera; el área de
una cara será igual al producto del ancho por el alto, es decir, entre caras exteriores del
marco.

BASES DE PAGO
El pago será efectuado mediante el presupuesto contratado de acuerdo al Análisis de los
Precios Unitarios respectivos por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por toda la mano de obra incluyendo Leyes Sociales,
materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

14.00.00 SEÑALIZACION

CONSORCIO MIRANDA - AMAYA Pá gina 49


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO – MICRO RED LA
ESPERANZA RED TRUJILLO – LA LIBERTAD”

14.01.00 SEÑAL INDICATIVA T/ PARED (0.30x0.40 m).

14.02.00 SEÑAL INDICATIVA T/ BANDERA (0.30x1.20m).

14.03.00 SEÑAL INDICATIVA T/ COLGANTE (0.30X1.20 m).

14.04.00 SEÑAL INDICATIVA DIRECTORIO EXTERIOR.

14.05.00 SEÑAL INDICATIVA LETRERO LUMINOSO (3.00x0.60M)

14.06.00 SEÑAL ORIENTATIVA AUTODHESIVA EN PARED DE 20X 30 CM.

DESCRIPCION

SEÑALIZACIÓN INTERIOR
Está conformada por señalización de tipo indicativa, orientativa, instructiva, reglamentaria y
de seguridad, directorio y una banda de color en las paredes de los pasillos públicos. Los
directorios y letreros llevarán pictogramas en los casos que se indique en los planos de
señalización.

a) Señal Indicativa:
Es la que indica la función específica de un ambiente (ejemplo: LABORATORIO, etc.); dan
término al recorrido dado por las señales de orientación.

b) Señal Orientativa:
Es la que ubicada en forma secuencial, indica la dirección que debe seguir el usuario para
llegar a su destino.

c) Señal Instructiva:
Es aquella que como su nombre lo indica da instrucciones al usuario. Son imprescindibles
para la permanencia y desenvolvimiento correcto y seguro del público dentro del
establecimiento.

d) Señal Reglamentaria:
Es la que específica algún impedimento.
e) Señal de Seguridad:
Son las que independientemente, de ser un local de salud, deben estar presentes en
cualquier lugar público. Por ejemplo: las que indican seguridad en caso de sismos,
ubicación de extinguidores, salidas, etc.
Placa colgante
Fabricada sobre una estructura metálica rectangular, acabada en color azul nocturno, con
placa de Trupan o similar de 6 mm. Sobre dicha placa irá una lámina de vinil autoadhesivo
color blanco sobre la que se colocará la tipografía en película de vinil autoadhesivo, color
azul

Sirven para informar y orientar al público la ubicación de los principales servicios del
Centro de salud.

Se ubicarán sobre los mostradores principales de: Estación de Enfermeras. Serán de


planchas de fierro fijados a un bastidor de fierro, el cual estará suspendido del techo por
tubos cuadrados de 1”.

CONSORCIO MIRANDA - AMAYA Pá gina 50


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO – MICRO RED LA
ESPERANZA RED TRUJILLO – LA LIBERTAD”

NORMAS DE DIAGRAMACION
Teniendo en cuenta la uniformidad y homogeneidad en el diseño de las señales, es
necesario establecer las pautas que nos definan los lineamientos. Estos lineamientos son
el soporte invisible que sostiene la información, de manera que cada mensaje señalético se
inscribe dentro del mismo orden estructural.
NORMAS DE DIAGRAMACION PARA SEÑALES ORIENTATIVAS
Basada en los formatos: 120 cm. x 30 cm.
 La franja superior de color Azul será de 8 cm. de altura.
 La altura restante (22 cm.) se dividirá en dos partes para ubicar el eje del texto.
 El centro de la letra coincidirá con el eje de texto.
 La altura del texto es de 6 cm.
 El margen tanto de “inicio de texto” como de final del mismo tendrá mínimo 3.5 cm.
Podrá variar dependiendo del tamaño del texto debido a que éste deberá ir siempre
centrado.
 Los espacios, tanto de borde entre pictogramas, así como el borde final serán de 3.5
cm.

 El pictograma deberá centrarse en el cuadrado de 15 cm x 15 cm. La franja,

el texto y el pictograma de las señales orientativas, serán de color azul, a excepción de

Emergencia, donde la franja y el texto serán de color rojo.


 El color de la flecha corresponderá a la unidad funcional respectiva, señalado en el
cuadro de colores de señalética.
 El texto tendrá una longitud máxima de 72 cms.

CRITERIOS GENERALES DE UBICACIÓN DE SEÑALES


 Las señales orientativas podrán ser colocadas colgantes, cuando señalan la
ubicación del servicio o unidad.
 Para las señales orientativas, en los casos que no existiera pictograma para el
ambiente, se eliminará el recuadro correspondiente; pudiendo colocar el texto sobre
dicha área, manteniendo los márgenes establecidos (3.5 cms.).
 Las señales indicativas con formato 1.20 x 0.30 o similar, irán colocadas en la
sobreluz de las puertas, indicando el nombre del ambiente, cuando el plano la
especifique.
 Las señales indicativas de formato 0.30 x 0.40 irán colocadas en forma paralela al
muro y contiguas a la puerta correspondiente.
 Para las señales indicativas, en el caso de no existir pictograma para el ambiente, se
eliminará el recuadro celeste y se colocará el nombre del ambiente según formatos.

NORMAS DE DIAGRAMACION PARA SEÑALES INDICATIVAS


Basada en el formato: 30cm. x 40 cm. ó 30 cm x 120 cm ó 20cm. X 20cm.
 La franja superior de color Azul será de 4 cm.
 A la altura restante (36 cm.) se ubicará el cuadrado que contiene al icono o
pictograma, y en la parte inferior se ubicará el texto. (Ver lámina L-09 y L-10)
 El icono o pictograma, quedará inscrito dentro de un cuadrado de base 20 x 20 cm.
libre, con un borde color celeste de 1 cm de espesor (exterior).
 Los textos tendrán como eje vertical el eje del ancho del panel.
 Los textos se harán con letra Avant Gard Book utilizando letras mayúsculas y
minúsculas.

 El texto tendrá una longitud máxima de 26 cm o 22cm según el caso

CONSORCIO MIRANDA - AMAYA Pá gina 51


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO – MICRO RED LA
ESPERANZA RED TRUJILLO – LA LIBERTAD”

 Si los textos son muy largos se deberán condensar de acuerdo a los márgenes de
condensación permitidos, no debiendo ser mayor al 60%.
 La franja, el texto y el pictograma de las señales indicativas serán de color azul a
excepción de Emergencia, donde la franja y el texto serán de color rojo.

ESTUDIO DE LA FLECHA:
La flecha indicativa de dirección, es un elemento orientador que nos muestra hacia
donde debemos dirigirnos.

DIAGRAMACION:
 Está inscrita en un cuadrado perfecto de 15 cm. x 15 cm.
 Este cuadrado se ha dividido en módulos de 3 cm. x 3 cm.
 El eje de la flecha se ubica exactamente en el eje central del cuadrado.
 El ancho de la flecha será igual al ancho del módulo de 3 cm., abarcando el tramo
recto de ésta en 3 módulos.
 La cabeza de la flecha es un triángulo isósceles, de 3 módulos de lado mayor.
 Esta diagramación sirve indistintamente, para cualquier dirección de la flecha.
 El color de la flecha corresponderá al de la unidad funcional de acuerdo al cuadro de
colores de señalética .
 El sentido de la flecha dependerá de la ubicación del punto objetivo.
 El borde de todo el perímetro del cuadrado será de 1 cm. y de color celeste.

ESTUDIO DE LA TIPOGRAFIA
GENERALIDADES:

El signo lingüístico es toda palabra o conjunto de palabras que trasmiten una información
precisa a través de la lectura.

En SEÑALÉTICA, lo que importa es el mensaje, la urgencia de actuar correctamente, sin


margen de error, por medio del contenido en el lenguaje.
Esta estrategia no puede fundamentarse únicamente en el aspecto formal y gráfico, sino
en su contenido lingüístico, el cual debe ser corto, directo y autoritario sin extender la
información a imprecisiones y/o elementos secundarios que pudieran confundir o demorar
la toma de decisión.

Para efecto de normalización de la información, se ha adoptado la tipografía AVANT


GARDE BOOK, por su alto índice de legibilidad, características formales y de estética que
se adecuan ampliamente a la atmósfera que se desea implementar en los locales de.
El lenguaje que se presenta es de fácil lectura, y reconocimiento rápido;
complementándose con pictogramas que forman parte del vocabulario señalético. Estos
elementos nos permiten adecuarnos a los diferentes estratos socioculturales que
frecuentan los Centros Asistenciales.

La Tipografía se presenta siempre en color azul institucional, sobre fondo blanco.


ICONOGRAFIA:

Cabe señalar que se adjuntan los modelos de los letreros, en los que se aprecian los
iconos respectivos.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).

CONSORCIO MIRANDA - AMAYA Pá gina 52


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO – MICRO RED LA
ESPERANZA RED TRUJILLO – LA LIBERTAD”

BASE DE PAGO
El pago será efectuado mediante el presupuesto contratado de acuerdo al Análisis de los
Precios Unitarios respectivos por unidad (und), entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por toda la mano de obra incluyendo Leyes Sociales,
materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

15.00.00 VARIOS
Este rubro comprende aquellos trabajos no mencionados en las normas y que por su
naturaleza no pueden comprenderse en los conceptos de los demás rubros, por ello la
relación que se da es simplemente enumerativo y no limitativo.

15.01.00 BOTADERO DE CONCRETO REVESTIDO CON CERAMICA SEGÚN DISEÑO

DESCRIPCION.
Son de concreto armado según diseño con acabado revestido con cerámico y se
fabricaran y ubicaran de acuerdo a lo indicado en los planos.

METODO DE MEDICION.
El trabajo efectuado se medirá por metro lineal (ml).

BASES DE PAGO.
El pago será efectuado mediante el presupuesto contratado de acuerdo al Análisis de los
Precios Unitarios respectivos por metro lineal (ml), entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por toda la mano de obra incluyendo Leyes Sociales,
materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

15.02.00 MESA DE ATENCION DE CONCRETO REVESTIDO CON TERRAZO SEGÚN DISEÑO.

15.03.00 MESA PARA OVALINES DE CONCRETO REVESTIDO CON TERRAZO SEGÚN DISEÑO.

DESCRIPCION
Esta partida se refiere a la construcción de las mesas de trabajo y/o atención, de concreto
armado, así como su soporte o muro de apoyo que llevaran, las mesas de trabajo y/o
atención será revestida con terrazo pulido, y sus cantos serán bordeados con terrazo, como
se especifica en los planos.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por metro lineal (ml).

BASE DE PAGO
El área medida en la forma antes descrita será pagada al precio unitario del contrato por
metro lineal (ml); entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total
por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo

15.04.00 MESAS CON POZAS DE CONCRETO REVESTIDO CON CERAMICA SEGÚN DISEÑO

CONSORCIO MIRANDA - AMAYA Pá gina 53


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO – MICRO RED LA
ESPERANZA RED TRUJILLO – LA LIBERTAD”

15.05.00 MESA DE TRABAJO EN COCINA DE CONCRETO REVESTIDO CON CERAMICA SEGÚN


DISEÑO

DESCRIPCION.
Esta partida se refiere a la construcción de las mesas de trabajo, de concreto armado, así
como su soporte o muro de apoyo que llevara según diseño con acabado revestido con
cerámico y se fabricaran y ubicaran de acuerdo a lo indicado en los planos.

METODO DE MEDICION.
El trabajo efectuado se medirá por metro lineal (ml).

BASES DE PAGO.
El pago será efectuado mediante el presupuesto contratado de acuerdo al Análisis de los
Precios Unitarios respectivos por metro lineal (ml), entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por toda la mano de obra incluyendo Leyes Sociales,
materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

15.06.00 BANCAS EN VESTIDORES DE CONCRETO REVESTIDO CON TERRAZO SEGÚN


DISEÑO.

DESCRIPCION
Esta partida se refiere a la construcción de bancas en vestidores, de concreto armado, así
como su soporte o muro de apoyo que llevaran, las bancas en vestidores será revestida con
terrazo pulido, y sus cantos serán bordeados con terrazo, como se especifica en los planos.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por metro lineal (ml).

BASE DE PAGO
El área medida en la forma antes descrita será pagada al precio unitario del contrato por
metro lineal (ml); entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total
por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo

15.07.00 SARDINEL PARA DUCHA DE CONCRETO REVESTIDO CON CERAMICA

DESCRIPCION
Este sobrecimientos se ejecutará con concreto ciclópeo de 0.05 y 0.10 cm. de ancho y de
0.10 cm. de altura y será enchapado con cerámica de color de 30x30 cm. antes de
enchapar el sardinel no tendrá fisuras ni resquebrajamientos.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida será el metro lineal (ml).

BASES DE PAGO
La longitud medida en la forma antes descrita será pagada al precio unitario del contrato
por metro lineal (ml); con cargo a la partida, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales,
materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

CONSORCIO MIRANDA - AMAYA Pá gina 54


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO – MICRO RED LA
ESPERANZA RED TRUJILLO – LA LIBERTAD”

15.08.00 ESPEJO BISELADO EN SS.HH.

DESCRIPCION
La colocación y provisión de espejos en los ambientes que se indican en los planos se
colocarán una vez terminados los trabajos del ambiente. Se emplearán vidrios dobles de 4
mm, de espesor, especial para espejos, llevando un bisel de ½” en sus cuatro lados y
tendrán las dimensiones según planos. Su superficie no deberá deformar la imagen.

Los espejos serán hechos de tamaños exactos y montados sobre un bastidor de madera
de cedro cepillado con filos frontales ligeramente rebajados y 4 caras de 1” x 2”, pintado al
óleo de color blanco. Los espejos se fijarán al bastidor con grapas cromadas.

METODO DE MEDICION
El trabajo efectuado se medirá por metro cuadrado (m2), teniendo en consideración el
transporte y las herramientas que sean indispensables para la ejecución de esta partida.

BASES DE PAGO
El pago será efectuado mediante el presupuesto contratado de acuerdo al Análisis de los
Precios Unitarios respectivos por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por toda la mano de obra incluyendo Leyes Sociales,
materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

15.09.00 JUNTAS DE DILATACION EN VEREDAS Y ESTACIONAMIENTO CON MORTERO


ASFALTICO e=1”.

DESCRIPCIÓN
Las juntas de dilatación en veredas se construirán como máximo cada 4.00 metros de
longitud de vereda, estacionamiento y en las losas deportiva multiusos será cada paño, las
que tendrán un espesor de 1/2" y una profundidad igual al espesor de la vereda y losa
deportiva; lo que será sellado con mezcla asfáltica, según dosificación indicada en el costo
unitario, la mezcla se compactará en la junta de dilatación a ras del nivel de vereda no
permitiéndose quedar suelta.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Se computará midiendo la longitud (ml), efectiva de todas las juntas de dilatación.

BASE DE PAGO
Los trabajos que comprende esta partida, serán pagados según el análisis de precios
unitarios por metro lineal (ml) de junta de dilatación con el sello correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de
obra incluyendo leyes Sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.

CONSORCIO MIRANDA - AMAYA Pá gina 55


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO – MICRO RED LA
ESPERANZA RED TRUJILLO – LA LIBERTAD”

15.10.00 CANALETA CONCRETO F’c=140 kg/cm2 P/EVAC. PLUVIAL + REJILLA.

DESCRIPCION
Comprende la recolección de aguas de lluvias a niveles de piso, ubicada en el patio de la
unidad de Emergencia, esta canaleta recogen el agua de las lluvias que son depositadas
en las mismas, con tubos de pvc que sirven para desfogar el agua en un jardín. Se
colocara de acuerdo a los planos de detalles.

Materiales

Concreto de base:
cemento - arena – acero - piedra de 1" a 1 1/2", de f’c =140 kg/cm2.

Segunda capa:
Revestimiento con mortero 1:2 de 1.5 cm. de espesor, acabado Impermeabilizante.

 Angulos Fe° 2”x/16”


 PL. F° 2”x3/16”

Procedimiento
Trazado de la canaleta adyacente a las edificaciones, excavación de la zanja corrida en
donde se construirá la canaleta, se apisonara bien la base dejando nivelado el terreno y
con la pendiente indicada para la evacuación de lluvias.

Las pendientes que van de 1.5% a 3% y enmalladas se procederá al vaciado. Una vez
encofrado y enmallado los lados y piso de la misma.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas se medirá por
metro lineal (ml)

BASES DE PAGO
El trabajo antes descrito será pagado al precio unitario del contrato por metro lineal (ml),
entendiéndose que dichos precios y pagos constituirán compensación total por toda la
mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro
necesario para la ejecución del trabajo.

CONSORCIO MIRANDA - AMAYA Pá gina 56

También podría gustarte