[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas6 páginas

Productos Dietéticos

Este documento trata sobre los alimentos dietéticos y los productos light. Explica que los alimentos dietéticos se enfocan en satisfacer las necesidades nutricionales de personas con capacidades digestivas limitadas. También clasifica los alimentos dietéticos y describe los productos light como aquellos con menos calorías, grasas o azúcares. Finalmente, enfatiza la importancia de leer las etiquetas y consumir estos productos de manera responsable como parte de una dieta balanceada.

Cargado por

Hosanna Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas6 páginas

Productos Dietéticos

Este documento trata sobre los alimentos dietéticos y los productos light. Explica que los alimentos dietéticos se enfocan en satisfacer las necesidades nutricionales de personas con capacidades digestivas limitadas. También clasifica los alimentos dietéticos y describe los productos light como aquellos con menos calorías, grasas o azúcares. Finalmente, enfatiza la importancia de leer las etiquetas y consumir estos productos de manera responsable como parte de una dieta balanceada.

Cargado por

Hosanna Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Sustentantes:

Hosanna Gonzalez 100398132 sección 08


Robert Louis 100401321 Sección 22

Trabajo de exposición Nutrición.


ALIMENTOS DIETÉTICOS
Los alimentos dietéticos no son sólo aquellos que pretenden hacer adelgazar a una persona, sino
que muchas veces son indicados por profesionales de la salud para contribuir a llevar una
correcta y equilibrada dieta.
Consumir alimentos dietéticos tiene como principal finalidad satisfacer total o parcialmente las
necesidades alimenticias de personas cuya capacidad para ingerir, digerir, absorber, metabolizar
o excretar alimentos normales o determinados nutrientes sea limitada, o deficiente, o esté
alterada, cuyo tratamiento dietético no pueda efectuarse únicamente modificando la dieta
normal, con otros alimentos destinados a una alimentación especial, o mediante ambas cosas.
Los alimentos dietéticos se clasifican en:
• alimentos completos con una formulación de nutrientes normal que, si se consumen de
acuerdo con las instrucciones de los fabricantes, pueden constituir la única fuente de alimento
para las personas a las que van destinados;
• alimentos completos con una formulación de nutrientes específica adaptada para
determinadas enfermedades, trastornos o afecciones que, si se consumen de acuerdo con las
instrucciones de los fabricantes, pueden constituir la única fuente de alimento para las personas
a las que van destinados. Estos alimentos pueden asimismo utilizarse como sustitutivo parcial o
complemento de la dieta de una persona;
• alimentos incompletos con una formulación normal o una formulación de nutrientes
específica adaptada para determinadas enfermedades, trastornos o afecciones, que no son
adecuados para servir de alimento exclusivo. Estos alimentos pueden asimismo utilizarse como
sustitutivo parcial o complemento de la dieta de una persona con problemas de salud.
ALIMENTOS LIGHTS
Los productos light han irrumpido en los supermercados de una forma escandalosa.
Hace unos años ni se conocían; ahora forman parte indispensable de nuestras vidas y de nuestra
cocina. Sin embargo, no son milagrosos y deben ser acompañados de una buena dieta.
Cada día la televisión bombardea a los consumidores ofreciendo una enorme cantidad de
productos bajos en calorías, denominados light. La influencia de la sociedad, notablemente
preocupada por el mantenimiento de la silueta y por la posibilidad de llevar un alimentación
sana, es la culpable de este aumento de la oferta “ligera”.
Lo malo de esta especie de boom es que puede provocar una cierta confusión en el consumidor.
Lo primero que éste debe tener muy claro es qué es exactamente un alimento light. Los
productos así llamados son bajos en calorías porque han sido desgrasados o porque se les ha
reducido o quitado una cantidad de azúcares. Es decir, han sufrido una reducción o sustitución
de algunos de los componentes de los productos tradicionales para conseguir que tengan un
menor aporte calórico.
Aditivos y sucedáneos
Pero hay que recordar que las grasas no sólo son necesarias para el organismo, sino que además
dan sabor y consistencia a los alimentos. Por lo tanto, han de ser sustituidas por otras sustancias.
Generalmente se utilizan con estos objetivos aditivos y sucedáneos, como por ejemplo algunos
edulcorantes no nutritivos, ya que dan sabor, pero apenas aportan calorías.
La principal ventaja de los ligeros es que ayudan a moderar el consumo de energía. Su principal
inconveniente es que veces a cuentan con demasiados aditivos. Esta idea poco tiene que ver con
la de alimento saludable que muchas veces se trata de asociar con los productos bajos en grasas.
Lo que es innegable es que estos artículos contribuyen a llevar una alimentación más variada a
aquellos que, por razones de estética, se ponen a dieta. Del mismo modo, permite comer
determinados alimentos a personas que, por problemas de salud, no podrían probarlos.
Consumo responsable
Una norma a seguir por todos aquellos que recurran a estos alimentos es que es necesario
realizar un consumo responsable al tomar productos light. De nada sirve abusar de estos
productos por aquello de que no engordan ya que, finalmente, se ingerirá la misma cantidad de
grasas y azúcares. Además, es posible que aunque el alimento contenga menos cantidad de
grasa que el no ligero, aún aporte demasiadas calorías.
Por eso es importante leer con atención las etiquetas de los envases, a pesar de que a veces
parezcan jeroglíficos. Y es que es verdaderamente necesario saber cuál es la razón de que el
producto sea light. Es decir, qué nutrientes son ligeros, cuánta grasa llevan y de qué tipo es. A
veces un alimento se califica como bajo en calorías debido a la disminución de uno solo de los
nutrientes. Es esencial saber cuál o cuáles son, para indicar si es adecuado o no a cada tipo de
dieta.
¿Garantía de calidad?
Respecto a la calidad de los alimentos hay que tener en cuenta que, en muchas ocasiones, en los
procesos industriales para obtener estos productos se pierden ciertos nutrientes, sobre todo
aquellos que se relacionan con las grasas. Esa es la razón de que, con frecuencia, se añadan
algunas vitaminas y minerales.
En general no se puede decir que el consumo de lights sea ni bueno ni malo; simplemente hay
que tener cuidado de lo que se come, leer las etiquetas con atención y, por supuesto, no dejar de
ingerir productos naturales. Es decir, lo mejor es tratar de combinar de una manera lógica ambos
tipos de alimentos.
¿De verdad son light?
Uno de los mayores problemas que presentan los denominados productos light es que no todos
son lo que dicen ser. Es decir, en más ocasiones de las debidas aparece la calificación light en
productos que no lo son. Según un acuerdo de la Comisión Interministerial para la Ordenación
Alimentaria (CIOA) sólo se podrán denominar light o ligero aquellos productos cuyo valor
energético haya sufrido una reducción de al menos un 30% del producto de referencia que se
determine.
Sin embargo, según un estudio realizado por la Unión de Consumidores de España (UCE), el
grado de cumplimiento de este acuerdo es más bien desolador. Y es que el informe afirma que
sólo dos de los 14 productos que esta asociación examinó cumplían la normativa española de la
CIOA sobre productos denominados ligeros.
Bebidas refrescantes, salsas de mesa como tomate o mayonesa, derivados cárnicos, platos
preparados, conservas de pescado, mermeladas y productos lácteos (helados, mantequilla y
queso) son los diferentes tipos de productos que ha examinado la UCE. En muchos de los casos
estudiados el problema es, sencillamente, que se trata de un producto distinto y no del mismo,
pero bajo en calorías. Es decir, la composición del mismo es completamente distinta. Otro truco
más que habitual es el de disminuir la ración de comida. El resultado es evidente: menos peso,
menos calorías, pero más engaño.
La edad más adecuada
No es que exista una edad adecuada para el consumo de productos ligeros o light, pero sí
algunos momentos en la vida en los que no deberían ingerirse (al menos de manera habitual)
este tipo de alimentos. En concreto, durante la infancia y adolescencia no son nada
recomendables, ya que se está en pleno proceso de formación de los tejidos y son necesarios
todos los nutrientes de los alimentos. Además, durante ambas épocas el consumo calórico es
muy alto. Por razones radicalmente opuestas los ancianos tampoco deben tomar ligeros porque
se hacen necesarios los consumos naturales para suplir las deficiencias causadas por la edad.
Recomendaciones:
Lea la etiqueta de los alimentos y productos alimenticios al comprar
Identifique la fecha de elaboración y vencimiento el producto
Fíjese en los ingredientes y aditivos que contienen los alimentos, en especial si usted o algún
miembro de su familia padece de alguna alergia alimentaria
Si quiere cuidar su salud, prefiera los alimentos Bajos, Livianos o Reducidos en grasa y calorías
Elija aquellos alimentos que son Buena Fuente, Altos o Fortificados en calcio, hierro, ácido
fólico o fibra dietética.
• dice el etiquetado. “Las mermeldadas bajas calorías aportan aproximadamente la mitad
de las calorías de un producto tradicional, porque contienen endulzantes no calóricos. Pero
también existen las mermeladas light, que brindan una reducción calórica no tan marcada (sólo
20% menos que las clásicas) y se elaboran con fructosa, una sustancia muy dulce con valor
energético”.
Tanto en los regímenes para bajar de peso como en el caso de los diabéticos debe prevalecer el
control minucioso de cada una de leyendas o, en el mejor de los casos, el asesoramiento médico.
Una consecuencia preocupante de la proliferación de los productos diet es que los chicos están
consumiendo una gran cantidad de edulcorantes sin necesidad. Esto es especialmente así en el
caso de las gaseosas dietéticas. En países como España, la venta de este tipo de productos
dietéticos está prohibida a los menores de edad.

Mucha gente piensa erróneamente “que los productos integrales adelgazan, algo que es
totalmente falso. El pan, galletas, pasta, cereales o magdalenas integrales tienen las mismas
calorías que los refinados. Eso sí, son más sanos y saciantes porque contienen fibra y más
minerales y vitaminas, pero eso no significa ni mucho menos que adelgacen.”

REGLAMENTO SANITARIO DE ALIMENTOS


el Reglamento no establece normas para la utilización de los conceptos Diet o Light, sí norma
la utilización de los denominados descriptores: Libre, Bajo, Reducido, Liviano, etc.
Conociendo esta información el consumidor puede elegir correctamente sus alimentos.
Por otro lado, el actual Reglamento Sanitario de los Alimentos, publicado por el Ministerio de
Salud en 1997, no contempla estos términos como descriptores para destacar las características
nutricionales de un alimento, como sí lo hace con los conceptos Libre, Bajo, Reducido, Liviano,
Buena Fuente, Alto y Fortificado.
Este Reglamento es un instrumento normativo y de comunicación dirigido al consumidor para
facilitar su decisión de compra en términos nutricionales. En él se establece que para indicar una
característica nutricional en un producto alimenticio, sólo se pueden utilizar frases que cumplan
con los descriptores aprobados por el Reglamento.
¿Diet o Light?
Los alimentos Diet y Light surgieron en la década del ‘80, cuando se empleó la sacarina en
reemplazo del azúcar, entrando en el mercado dirigidos a quienes querían bajar de peso e
incorporándose exitosamente porque son denominaciones empleadas a nivel internacional.
Actualmente, debido al gran desarrollo que ha tenido la industria de alimentos y la gran
variedad de productos existentes, un alimento Diet o Light puede tener diversos significados.
Por ello se recomienda al consumidor leer la etiqueta de los productos al comprar.
La clave está en leer la etiqueta de los alimentos
Los mensajes normados en el Reglamento, están respaldados por la evidencia y consenso
científico, de tal forma que se pueden convertir en una poderosa herramienta para promover una
alimentación saludable y ayudar a disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares,
algunos tipos de cáncer, hipertensión u osteoporosis.
Estos objetivos requieren que los consumidores conozcan el etiquetado nutricional y el
significado de los elementos que éste comprende, es decir: Contenido de energía y nutrientes o
Información nutricional, Mensajes nutricionales y Mensajes saludables.
Por último, en la etiqueta se presenta la tabla de composición nutricional del alimento expresada
por 100 gramos del producto y por la porción de consumo especificada.

LEYES DE LA ALIMENTACIÓNALIMENTACIÓN: VARIADA, BALANCEADA,


ADECUADA, SUFICIENTE E HIGIÉNICA.
 Establecer el valor calórico diario (adecuado a cada individuo, edad y circunstancia).
Proporcionar los aportes glucídico y lipídico (esencialmente para la función energética).
 Cubrir las dosis proteicas óptimas (al menos la mitad de proteínas de alto valor
biológico). Asegurar el aporte vitamínico recomendado.
 Incluir cantidades adecuadas de elementos minerales y de agua en la alimentación
diaria.
 Aportar una cantidad suficiente de fibra.
CDO/GDA son las siglas correspondientes a Cantidades Diarias Orientativas (el equivalente en
inglés a Guideline Daily Amount) e indican la cantidad de energía (Calorías) y determinados
nutrientes (grasas, grasas saturadas, sodio/sal y azúcares) que aporta una ración de un
determinado alimento o bebida con respecto a las necesidades diarias.
Tienen como valores de referencia las cantidades recomendadas por expertos y respaldadas por
la EFSA (European Food Safety Authority) y otras autoridades nacionales e internacionales
como Eurodiet, la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Departamento de Agricultura de
Estados Unidos, el Comité sobre Aspectos Médicos en Política Alimentaria, y el Consejo de
Salud de los Países Bajos.
CDO/GDA son las siglas correspondientes a Cantidades Diarias Orientativas (el equivalente en
inglés a Guideline Daily Amount) e indican la cantidad de energía (Calorías) y determinados
nutrientes (grasas, grasas saturadas, sodio/sal y azúcares) que aporta una ración de un
determinado alimento o bebida con respecto a las necesidades diarias.
Tienen como valores de referencia las cantidades recomendadas por expertos y respaldadas por
la EFSA (European Food Safety Authority) y otras autoridades nacionales e internacionales
como Eurodiet, la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Departamento de Agricultura de
Estados Unidos, el Comité sobre Aspectos Médicos en Política Alimentaria, y el Consejo de
Salud de los Países Bajos.
Estos valores se calculan a partir de las necesidades medias estimadas de la población y toman
en consideración los niveles actuales de actividad física y estilo de vida de una mujer media.

En nuestra vida cotidiana, lo habitual es consumir los alimentos y bebidas por raciones y/o
unidades. Por ello, expresar la cantidad de calorías y nutrientes por ración puede ser de más
ayuda para el consumidor ya que se le está dando el cálculo exacto de lo que está tomando.
Además, adicionalmente, la información por 100 gr./ml también está disponible en la parte
posterior del envase.

Normas alimentarias internacionales


Las normas alimentarias, directrices y códigos de prácticas internacionales del C O D E X A L I
M E N T A R I U S contribuyen a la inocuidad, la calidad y la equidad en el comercio
internacional de alimentos. Los consumidores pueden confiar en que los productos alimentarios
que compran son saludables y de calidad, y los importadores, en que los alimentos que han
encargado se ajustan a sus especificaciones.
Protección de la salud de los consumidores
Con frecuencia, las preocupaciones públicas relativas a las cuestiones de inocuidad de los
alimentos sitúan al Codex en el centro de los debates mundiales. Entre los temas tratados en las
reuniones del Codex se cuentan los medicamentos veterinarios, los plaguicidas, los aditivos
alimentarios y los contaminantes. Las normas del Codex se basan en sólidos datos científicos
proporcionados por órganos internacionales independientes de evaluación de riesgos o consultas
ad hoc organizadas por la FAO y la OMS.
Aunque se trata de recomendaciones para la aplicación voluntaria por parte de los miembros, las
normas del Codex sirven en muchas ocasiones como base para la legislación nacional.

También podría gustarte