Repaso San Marcos
Tarea domiciliaria de Literatura
semana
05
Literatura
Literatura hispanoamericana
Repaso San Marcos - 2021
1. El esteticismo es una característica importan- C) Negación del mundo material
te del modernismo; ello implica la presencia D) Elección del tema amoroso
recurrente de diversas figuras literarias como UNMSM 2018 - II
la sinestesia. Identifique, en los siguientes ver-
sos de Cantos de vida y esperanza, de Rubén 3. El rey interrumpió:
Darío, dónde se halla la figura mencionada y – Ya habéis oído. ¿Qué hacer?
explique en qué consiste. Y un filósofo al uso:
– Si lo permitís, señor, puede ganarse la comi-
“Yo soy aquel que ayer no más decía da con una caja de música; podemos colocarle
El verso azul y la canción profana” en el jardín, cerca de los cisnes, para cuando
os paséis.
A) “La canción profana” - comparación a par- – Sí – dijo el rey; y dirigiéndose al poeta –: Daréis
tir de una relación entre dos elementos. vueltas a un manubrio. Cerraréis la boca. Ha-
B) “El verso azul” - Mezcla de sensaciones que réis sonar una caja de música que toca valses,
corresponden a sentidos diferentes. cuadrillas y galopas, como no prefiráis moriros
C) “La canción profana” - Exageración que de hambre. Pieza de música por pedazo de
incrementa rasgos de aquello a lo que se pan. Nada de jerigonzas, ni de ideales. Id.
alude.
¿Qué tema se aprecia principalmente en el
D) “Ayer no más decía” - Cambio de sentido
fragmento citado del cuento El rey burgués, de
denotativo de un término a otro figurado. la obra Azul…, de Rubén Darío?
UNMSM 2017 - II
A) el anhelo por el ideal artístico
2. Lea el siguiente fragmento del poema Estival B) la lucha entre la poesía culta y popular
del libro Azul…, de Rubén Darío. C) el gusto por la música clásica
La tigre de Bengala, D) la marginación del artista en la sociedad
con su lustrosa piel manchada a trechos
está alegre y gentil, está de gala. 4. Fui solo como un túnel. De mí huían los pá-
Salta de los repechos jaros, / y en mí la noche entraba su invasión
de un ribazo al tupido poderosa. / Para sobrevivirme te forjé como un
carrizal de un bambú; luego a la roca arma, / como una flecha en mi arco, como una
que se yergue a la entrada de su gruta. piedra en mi honda.
Allí lanza un rugido, A través de los versos anteriores, extraídos del
se agita como loca poema I de Pablo Neruda, se puede inferir que
y eriza de placer su piel hirsuta el amor y la mujer son tomados como
¿Qué rasgos propios de su estilo se aprecia en
los versos? A) formas de placer y gozo.
B) medios de salvación.
A) Plasticidad en las imágenes C) soledad y muerte.
B) Subjetividad del poeta lírico D) vacío existencial.
1
Academia ADUNI Semana 05
5. Déjame que te hable también con tu silen- C) III, IV y V
cio / claro como una lámpara, simple como un D) I, II y IV
anillo. / Eres como la noche, callada y conste-
lada. / Tu silencio es de estrella, tan lejano y 8. Nosotros, de un vistazo, percibimos tres copas
sencillo. en una mesa; Funes, todos los vástagos y raci-
En la estrofa anterior del poema XV de Pablo mos y frutos que comprende una parra. Sabía
Neruda, ¿qué figuras literarias encontramos? las formas de las nubes australes del amane-
cer del 30 de abril de 1882 y podía comparar-
A) epíteto y símil las en el recuerdo con las vetas de un libro en
B) hipérbaton y antítesis
pasta española que sólo había mirado una vez
C) hipérbole y epíteto
y con las líneas de la espuma que un remo le-
D) metáfora y símil
vantó en el Río Negro la víspera de la acción
del Quebracho.
6. En mi cielo al crepúsculo eres como una nube
y tu color y forma son como yo los quiero. ¿Cuál es el tema que sobresale en el párrafo
Eres mía, eres mía, mujer de labios dulces, anterior del cuento Funes el memorioso, del
y viven en tu vida mis infinitos sueños. libro Ficciones, de Jorge Luis Borges?
La lámpara de mi alma te sonrosa los pies,
el agrio vino mío es más dulce en tus labios: A) la profunda investigación de un policía
oh segadora de mi canción de atardecer, B) el recuerdo de un suceso fantástico
cómo te sienten mía mis sueños solitarios! C) la manifestación de un saber absoluto
En relación con las dos estrofas anteriores del D) la adquisición de un poder sobrenatural
poema XVI de Pablo Neruda, podemos afirmar
que la voz poética 9. Esa trama de tiempos que se aproximan, se
bifurcan, se cortan o que secularmente se ig-
A) convierte el cuerpo del hombre en un es- noran, abarca todas las posibilidades. No exis-
pacio de dolor. timos en la mayoría de esos tiempos; en algu-
B) plasma el conflicto entre el amor pasional y nos existe usted y no yo; en otros, yo, no usted;
el amor racional. en otros, los dos. En este, que un favorable
C) propone la idea de la complementariedad azar me depara, usted ha llegado a mi casa;
de la pareja. en otro, usted, al atravesar el jardín, me ha
D) muestra el fracaso en el intento de la co- encontrado muerto; en otro, yo digo estas mis-
municación con la mujer. mas palabras, pero soy un error, un fantasma.
En relación con la cita anterior del cuento El
7. Elija las proposiciones correctas con respecto
jardín de senderos que se bifurcan de la obra
a la obra de Jorge Luis Borges.
Ficciones, de Jorge Luis Borges, seleccione la
I. En sus inicios, cultivó el ultraísmo en la
alternativa correcta.
poesía.
II. Fusiona el cuento fantástico con el ensayo.
III. En la novela, recurre a lo real maravilloso. A) El tiempo se muestra como un laberinto de
IV. Muestra gran erudición y una concisión diferentes posibilidades.
sintáctica. B) La vida se va construyendo fuera de todo lo
V. Aborda temas de corte político, social y que signifique el azar.
filosófico. C) El hombre es el único ser viviente afectado
por el paso del tiempo.
A) II, III y IV D) Los instintos guían al hombre por el mejor
B) I, II y III camino dentro de su vida.
2
Repaso San Marcos Tarea domiciliaria de Literatura
10. Para Alejo Carpentier, lo real maravilloso surge incógnita despejada, existir sin término, im-
posibilidad de sacrificio, reposo y deleite. Por
A) de la asombrosa realidad americana. ello, agobiado de penas y de Tareas, hermoso
B) del contacto entre el hombre y la religión.
dentro de su miseria, capaz de amar en medio
C) de la creación artificial del escritor.
D) del influjo surrealista en nuestra poesía. de las plagas, el hombre solo puede hallar su
grandeza, su máxima medida en el Reino de
11. El manco Mackandal, hecho un houngán del este Mundo.
rito Radá, investido de poderes extraordina- Sobre el fragmento extraído de la parte final de
rios por varias caídas en posesión de dioses la novela El reino de este mundo, se puede in-
mayores, era el Señor del Veneno. Dotado de
ferir que Ti Noel comprendió
suprema autoridad por los Mandatarios de la
otra orilla, había proclamado la cruzada del
exterminio, elegido, como lo estaba para aca- A) la manera como alcanzar la inmortalidad.
bar con los blancos y crear un gran imperio de B) que el hombre es el único creador de su
negros libres. destino.
Del fragmento anterior de la novela El reino de C) el sentido de la vida como un tiempo
este mundo, de Alejo Carpentier, se puede in-
cíclico.
ferir que Mackandal
D) que la felicidad está en llegar al Reino de
A) es un francés identificado con la revolución los Cielos.
haitiana.
B) busca desterrar a los esclavistas para ser el 13. En relación con el argumento de Cien años de
monarca. soledad, de Gabriel García Márquez, marque
C) fue un ser divino, creador de las plantas
la alternativa que contiene los enunciados
venenosas.
correctos.
D) emplea sus poderes mágicos para ayudar
a su pueblo. I. Esta novela se inicia con la llegada de la
compañía bananera a Macondo.
12. Ti Noel había gastado su herencia y, a pesar II. José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán se
de haber llegado a la última miseria, dejaba casan sin saber que eran parientes.
la misma herencia recibida. Era un cuerpo de
III. En la novela, existe el temor de engendrar
carne transcurrida. Y comprendía, ahora, que
un vástago con cola de cerdo.
el hombre nunca sabe para quién padece y
espera. Padece y espera y trabaja para gentes IV. Remedios, la bella, era hija de Arcadio y un
que nunca conocerá, y que a su vez padece- día se elevó al cielo y desapareció.
rán y esperarán y trabajarán para otros que V. El hijo de Amaranta Úrsula pone fin a Ma-
tampoco serán felices, pues el hombre ansía condo y a la estirpe de los Buendía.
siempre una felicidad situada más allá de la
porción que le es otorgada. Pero la grandeza
A) II, III, IV y V
del hombre está precisamente en querer mejo-
rar lo que es. En imponerse Tareas. En el Reino B) III, IV y V
de los Cielos no hay grandeza que conquistar, C) I, II, III, IV y V
puesto que allá todo es jerarquía establecida, D) I, III y IV
3
Academia ADUNI Semana 05
14. Llegaba un hombre descomunal. Sus espaldas C) José Arcadio.
cuadradas apenas si cabían por las puertas. Te- D) Aureliano Buendía.
nía una medallita de la Virgen de los Remedios
colgada en el cuello de bisonte, los brazos y 15. Amaranta sintió un temblor misterioso (…) en
el pecho completamente bordados de tatuajes el instante en que Remedios, la bella, empeza-
crípticos, y en la muñeca derecha la apretada ba a elevarse. Úrsula (…) fue la única que tuvo
esclava de cobre de los niños-en-cruz. Tenía el serenidad para identificar la naturaleza de
cuero curtido por la sal de la intemperie, el pelo
aquel viento irreparable, y dejó las sábanas a
corto y parado como las crines de un mulo, las
merced de la luz, viendo a Remedios, la bella,
mandíbulas férreas y la mirada triste. Tenía un
que le decía adiós con la mano, entre el des-
cinturón dos veces más grueso que la cincha
lumbrante aleteo de las sábanas que subían
de un caballo, botas con polainas y espuelas y
con los tacones herrados, y su presencia daba con ella (…) para siempre en los altos aires.
la impresión trepidatoria de un sacudimiento Este fragmento de Cien años de soledad es un
sísmico. ejemplo de
Del anterior fragmento de la novela Cien años
de soledad, se infiere que la descripción pre- A) realismo mágico.
sentada corresponde a B) narración en primera persona.
C) uso del monólogo interior.
A) Prudencio Aguilar. D) experimentalismo lingüístico.
B) Melquiades. UNMSM 2014 - II
01 - B 03 - D 05 - D 07 - D 09 - A 11 - D 13 - B 15 - A
4
02 - A 04 - B 06 - C 08 - C 10 - A 12 - C 14 - C