[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas4 páginas

Swebok Resumen

Cargado por

CiberSword
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas4 páginas

Swebok Resumen

Cargado por

CiberSword
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Jarquin López Daniel Eduardo

Ingeniería de Software

Grupo: 01

SWEBOK – GUIDE TO THE SOFTWARE ENGINEERING BODY OF


KNOWLEDGE

Como en todo proceso de producción que conlleva un trabajo enorme, este se distribuye
entre muchas personas, y debido a esto puede llegar a verse obstaculizado por las
diferencias entre la forma de trabajo de cada individuo, por lo que el desarrollo de software
de manera profesional requiere del manejo de un estándar que ayude a unificar las
practicas, siguiendo rigurosamente una metodología especifica y detallada con la cual se
pueda controlar la producción, evitando en la medida de lo posible la aparición de errores, y
facilitando su resolución en caso de que sucedan. De la misma forma, el mantenimiento del
software también debe ser planificado y llevado de forma que su implementación se dé
únicamente cuando se tenga certeza de que no compromete la información actual ni la
funcionalidad total de un sistema.

El SWEBOK, es un manual muy extenso que funge como una guía para la elaboración y
desarrollo de software. Este consta de varios capítulos.

Si bien es complicado resumir cada capítulo debido a la gran cantidad de datos que
contiene, intentaré dar una breve sinopsis de cada uno.

1. Software Requirements: Toca los puntos iniciales del desarrollo, como la


definición, tipos, análisis y validación de los requerimientos.
2. Software Desing: Menciona factores clave para la planeación de un software, como
estructura y arquitectura, así como interfaz de usuario y estrategias y métodos para
el diseño.
3. Software Construction: Propone estándares en los que se busca reducir al mínimo
la complejidad del software, prepararlo para cambios futuros e integrar todas las
herramientas apropiadas para facilitar la codificación
4. Software Testing: Se refiere a la forma en la que un software debe ser probado
desde diversas perspectivas como usuario final.
5. Software Maintenance: Establece objetivos de mantenimiento a corto, mediano y
largo plazo. También incluye técnicas para llevarlo a cabo y problemas que se
puedan dar.
6. Software Configuration Management: Referente a la forma de manejar las
combinaciones de configuraciones previamente diseñadas para solucionar las
necesidades específicas de los usuarios.
7. Software Engineering Management: Referente un poco más a lo administrativo,
establece una metodología para manejar a un equipo de desarrollo, monitoreando el
proceso y detectando las principales fallas.
8. Software Engineering Process: Menciona desde un punto de vista general las
etapas que conlleva el desarrollo.
9. Software Engineering Models and Methods: Contiene metodologías específicas
de modelado de sistemas, sintaxis y otras características formales.
10. Software Quality: Incluye todo lo relacionado al control de calidad de un software,
desde aspectos como seguridad, robustez y validación de datos, hasta clasificación
de defectos.
11. Software Engineering Professional Practice: Aquí se describen todos los aspectos
relacionados al ámbito laboral como equipo de desarrollo, desde códigos de ética y
conducta, obligaciones legales, hasta habilidades de comunicación.
12. Software Engineering Economics: Se incluye todos los aspectos relacionados a
costos de producción, mantenimiento, y soporte técnico. Relaciones de costo y
beneficio, así como estrategias para la obtención de las mayores ganancias.
13. Computing Foundations: Es de los capítulos más largos, y menciona temas
teóricos fundamentales antecedentes del desarrollo de software, como estructuras de
datos, lenguajes de programación de alto y bajo nivel, complejidad de algoritmos,
etc.
14. Mathematical Foundations: Incluye fundamentos matemáticos indispensables,
como relaciones lógicas, demostración de teoremas, lenguajes formales y
autómatas, estructuras algebraicas, probabilidad discreta, etc.
15. Engineering Foundations: Trata asuntos relacionados a la ingeniería en general,
temas como mediciones, métodos estadísticos, modelados, prototipado, entre otros.

CMMI® FOR DEVELOPMENT, VERSION 1.3


Al igual que el SWEBOK, este manual también contiene pautas bastante recomendables
para el desarrollo. Sin embargo, esta en especial va más orientada al ámbito empresarial y
es un poco menos didáctica. El nombre de esta guía proviene del acrónimo Capability
Maturity Model Integration, el cual es un modelo utilizado comúnmente en entornos
empresariales con el objetivo de llevar a cabo buenas practicas en los procesos, sea del
rubro que sea.

Personalmente, al igual que el SWEBOK, encontré bastante técnica la lectura de este texto.
Ya que el nivel de detalle que maneja es bastante elevado.

El temario comienza con una breve introducción, mencionando el funcionamiento de la


metodología, los cambios que ha tenido a lo largo de los años y que mejoras se han
implementado. Posteriormente se mencionan las áreas que manejan problemas específicos
durante el desarrollo. Son un numero elevado, pero para mi las más relevantes son:

 Decision, Analysis and Resolution: Son quienes se encargan de analizar los


requerimientos, proponer soluciones y tomar decisiones basadas en un numero
elevado de factores, como relación costo-beneficio,
 Organizational Training: Su función consiste en planear y diseñar los procesos de
capacitación del personal para adaptarse a las necesidades del equipo de trabajo y la
empresa.
 Project Monitoring and Control: Área especializada en controlar el avance del
proyecto, detectando fallos y áreas de oportunidad.
 Project Plaining: Es el área clave en la que se planea el proyecto y el plan de
trabajo que será llevado a cabo por el resto de la organización, con un cronograma a
seguir.
 Process and Product Quality Assurance: Es de las más importantes debido a que
es quien se encarga de regular la calidad de la producción. Verifica que el software
cumpla con los requisitos establecidos al inicio del proyecto, y si no lo hace, se
asegura de canalizar los fallos detectados a las áreas correspondientes para su pronta
resolución.
Se menciona las relaciones existentes entre todas las áreas, ya sea de dependencia o
colaboración.

En las paginas posteriores, se describe de forma detallada cada área, sus objetivos a corto y
largo plazo, las herramientas en las que se puede apoyar para facilitar sus labores, áreas de
conocimiento previas que requiere para su adecuado funcionamiento y ciertas
especificidades según el área.

Finalmente, incluye algunos apéndices con información relevante y fuentes de referencia


para su consulta. También incluye un glosario de acrónimos para entender conceptos
utilizados a lo largo de la lectura.

Referencias:

 Bourque, P. & Fairley, R. E. (eds.) (2014). SWEBOK: Guide to the Software


Engineering Body of Knowledge. Los Alamitos, CA: IEEE Computer Society.
ISBN: 978-0-7695-5166-1

 CMMI Product Team. (2010). CMMI for Development, Version 1.3 (CMU/SEI-
2010-TR-033). Recuperado Septiembre 05, 2021, de Software Engineering
Institute, Carnegie Mellon University
Sitio Web: http://resources.sei.cmu.edu/library/asset-view.cfm?AssetID=9661

También podría gustarte