Determinación de la Temperatura y pH
óptimo de la enzima alfa-amilasa
                                Quintero, Meilyz1;        Morales, Julissa2
                               CIP: 4-896-1369             CIP: 1-749 376
                                Muñoz, Ariadny3;        Pimentel, Tiannys4
                                 CIP: 4-808-1722         CIP: 4-810-1523
                                             Rodríguez, Luis5
                                              CIP: 4-808-892
 Curso de Bioquímica Humana (300), Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Chiriquí. David, Chiriquí,
         República de Panamá, e-mail: Meilyz.quintero@unachi.ac.pa1, julissa.morales1@unachi.ac.pa2,
         ariadny.munoz@unachi.ac.pa3, tiannys.pimentel@unachi.ac.pa4, luis.rodriguez6@unachi.ac.pa5
Resumen                                                   positivo y el test de Benedict negativo porque
                                                          la enzima no degrado su sustrato, es decir no
Este laboratorio consistió en preparar 16
                                                          hubo actividad enzimática. El tubo 2 fue
tubos con mezclas de sustancias distintas
                                                          preparado con las mismas sustancias que en
como: maltosa, agua desionizada, amilasa
                                                          el tubo 1 pero en este caso se incubó, la
(enzima), almidón (sustrato). Entre los
                                                          prueba de IKI fue negativa pues el almidón se
distintos tubos se variaron las condiciones,
                                                          degrado resultando en un azúcar simple como
por ejemplo, algunos fueron expuestos a
                                                          la maltosa por lo que la prueba de Benedict
temperaturas bajas o altas con pH de 7.0 o
                                                          fue positiva, es decir, hubo actividad
ácidos como el pH: 2.0. y se utilizaron dos
                                                          enzimática. El tubo 4 fue preparado con la
reactivos para observar la presencia o
                                                          enzima, pH: 7 pero sin el sustrato por lo que
ausencia de actividad enzimática: prueba de
                                                          IKI fue negativa y Benedict negativa pues
IKI (yoduro de potasio) y prueba de
                                                          toda enzima necesita actuar sobre su sustrato
Benedict. Por consiguiente, cuando IKI se
                                                          (almidón). El tubo 7 se preparó con la
muestra negativa (color amarillo) es porque
                                                          enzima, sustrato y un pH de 2.0, siendo IKI
no detecta azucares como el almidón
                                                          positiva y Benedict positiva (color naranja
mientras que Benedict positiva (color
                                                          claro) es decir la actividad enzimática fue
naranja) al detectar azúcares simples, esto es
                                                          ligeramente visible. Esto significa que la
un indicativo de actividad enzimática. Tales
                                                          enzima para actuar necesita un pH óptimo de
preparaciones tuvieron como fin analizar la
                                                          7.0, una temperatura de 37 ºC y estar en
acción de la amilasa en los distintos tubos y
                                                          presencia de su sustrato, alguna variación en
explicar la manera en que el pH y la
                                                          estas condiciones cambiará la actividad
temperatura impactan a la enzima. El tubo 1
                                                          enzimática.
por ejemplo, se preparó con la enzima
(amilasa), su sustrato (almidón), pH: 7 a una
temperatura alta, el resultado de IKI fue
Palabras claves                                    soluciones buffer de pH 2.0, 7.0, 9.0 y agua
                                                   desionizada.
 Prueba de Benedict, Prueba de Yoduro de
potasio, Catalizador, Sustrato, Especificidad      Tabla 1. Materiales y reactivos
Objetivos                                           MATERIAL       CAPACIDAD         CANTIDAD
   ✓ Explicar la influencia de la                   Tubos     de ----------------- 16
     temperatura y pH en la actividad de la         ensayo
     amilasa.
   ✓ Examinar la especificidad de la                Pipetas        ----------------- 16
     amilasa
   ✓ Comprobar la actividad enzimática              Placa          ----------------- 1
                                                    calefactora
     utilizando la prueba de Benedict e IKI
Marco teórico                                       Congelador ----------------- 1
En esta experiencia de laboratorio virtual, se      REACTIVO       CANTIDAD          CONCENTRACIÓN
determinó la temperatura y pH óptimo de la          Amilasa        ----------------- ------------------------
enzima alfa-amilasa. La enzima alfa-amilasa,
es una enzima que cataliza la hidrólisis de los     Almidón        ----------------- ------------------------
enlaces      alfa-glucosídicos,     de       los
polisacáridos alfa glucosídicos de alto peso        pH 7           ----------------- ------------------------
molecular, como el almidón y el glucógeno,          pH 9           ----------------- ------------------------
liberando glucosa y maltosa. (Barlow, 2000).
Para esto, se utilizaron dos pruebas, la prueba     pH 2           ----------------- ------------------------
de Benedict y la prueba de Lugol. La prueba
del yodo (Lugol) determina la presencia o           Agua        ----------------- ------------------------
                                                    desionizada
alteración de almidón u otros polisacáridos.
(Gutiérrez, 2004). Por otro lado, la prueba         Maltosa        ----------------- ------------------------
de Benedict determina la presencia de
azúcares reductores como la lactosa, la             Reactivo de ----------------- ------------------------
glucosa y la maltosa. El fundamento de esta         Benedict
prueba, se basa en que, en un medio alcalino,
                                                    IKI            ----------------- ------------------------
el ion cúprico se reduce a su forma Cu+ por
efecto del grupo aldehído del azúcar. Este
ion, se observa como un precipitado rojo
ladrillo correspondiente al óxido cuproso
(Cu2O). (Bonnet, 1974). Con el objetivo de
lograr la determinación de la temperatura y el
pH óptimo de la alfa-amilasa, se utilizaron 8
tubos a los cuales se le aplicaron distintas
condiciones, como ebullición y congelación.
Se utilizaron diferentes reactivos, amilasa
(enzima), almidón (sustrato), maltosa y
Procedimiento                              Ilustración 4. Procedimiento para tubo 4
Ilustración 1. Procedimiento para tubo 1
                                           Ilustración 5. Procedimiento para tubo 5
Ilustración 2. Procedimiento para tubo 2
                                           Ilustración 6. Procedimiento para tubo 6
Ilustración 3. Procedimiento para tubo 3
Ilustración 7. Procedimiento para tubo 7     Resultados
                                             Tabla 2. Resultados con Lugol. Parte A
                                              Tub    Contenido        pH    Prueba de
                                              o                             Lugol
                                              1      Amilasa      +   7      Positivo
                                                     Almidón
                                              2      Amilasa      +   7      Negativo
                                                     Almidón
Ilustración 8. Procedimiento para tubo 8
                                              3      Amilasa      +   7      Negativo
                                                     Almidón
                                              4      Amilasa     +    7      Negativo
                                                     Agua
                                                     desionizada
                                              5      Agua             7      Positivo
                                                     desionizada +
                                                     Almidón
Ilustración 9. Parte A y B del laboratorio    6      Agua             7      Negativo
                                                     desionizada +
                                                     Maltosa
                                              7      Amilasa      +   2      Positivo
                                                     Almidón
                                              8      Amilasa      +   9      Positivo
                                                     Almidón
                                             Tabla 3. Resultados con Benedict. Parte B
                                              Tubo    Contenido       pH    Prueba de
                                                                            Benedict
                                              1      Amilasa      +   7      Negativo
                                                     Almidón
 2       Amilasa        +   7       Positivo      la enzima ya no puede unirse a su sustrato de
         Almidón                                  manera adecuada y no ocurren reacciones. En
                                                  este caso, al no ser una variación tan extrema
                                                  en el pH hubo una reacción parcial.
 3       Amilasa        +   7       Positivo
         Almidón                                   2. ¿Qué efecto tuvo la ebullición sobre la
                                                  actividad enzimática? ¿Por qué?
 4       Amilasa     +      7       Negativo       La ebullición desnaturaliza la proteína, es
         Agua                                     decir cambió la conformación tridimensional
         desionizada                              de la misma y, al ser la enzima, es decir la
                                                  alfa-amilasa, una proteína; perdió su
 5       Agua               7       Negativo      actividad enzimática, por lo que no fue capaz
         desionizada +                            de degradar el almidón. A temperaturas altas,
         Almidón                                  la actividad enzimática suele aumentar ya
                                                  que las moléculas reactantes se mueven más
 6       Agua               7       Positivo      rápido para generar más colisiones con las
         desionizada +                            enzimas, pero a temperaturas superiores a
         Maltosa                                  50°C se altera la estructura terciaria y por
                                                  ende hay una pérdida en la actividad
 7       Amilasa        +   2       Positivo      enzimática, en este caso al aplicar una
         Almidón                                  temperatura de 100°C se desnaturaliza la
                                                  proteína lo que causó la pérdida de la
                                                  actividad enzimática. Además, al ser la alfa-
 8       Amilasa        +   9       Positivo
                                                  amilasa una enzima humana, presenta una
         Almidón
                                                  temperatura óptima de aproximadamente
                                                  37°C, que es la temperatura corporal normal.
                                                  Por lo que, al ser expuesta a temperaturas más
Cuestionario                                      altas, como en este caso los 100°C o más
                                                  bajas, afectarán su actividad enzimática.
 1. ¿A qué pH vio la mayor actividad de la
amilasa salival? ¿Por qué?                         3. ¿La congelación tuvo algún efecto sobre
                                                  la actividad de la amilasa? Explique
 La mayor actividad enzimática de la amilasa
salival se vio a un pH de 7.0. Esto, se debe a     La congelación permite conservar las
que el mismo es el más aproximado al pH           sustancias, es decir se conservan las
óptimo de la amilasa, el cual es de 6.9           propiedades enzimáticas, por lo que al aplicar
aproximadamente. Las enzimas son más              la prueba de Benedict se pudo comprobar la
activas a su pH óptimo, ya que este mantiene      degradación del almidón en azúcares
la estructura terciaria de la proteína. Cuando    simples. Es decir, la congelación aplicada
el pH está por debajo o arriba del pH óptimo,     previamente      permitió    conservar     las
como por ejemplo cuando se aplicó el pH de        propiedades de la proteína, por lo tanto, su
9.0, se alteran las interacciones de los grupos   actividad enzimática no se vio afectada y se
R, lo que destruye la estructura terciaria y el   llevó a cabo satisfactoriamente.
sitio activo de la proteína y por consiguiente,
Discusión                                        y los efectos sobre el estado cargado de la
                                                 enzima, los sustratos o ambos. Para enzimas
En el tubo 1, la enzima perdió su actividad
                                                 cuyo mecanismo comprende catálisis acido
enzimática debido a la alta temperatura
                                                 básica, los residuos comprendidos deben
(100°C), es decir que la enzima no degradó el
                                                 estar en el estado de protonación apropiado
almidón, por esto la prueba de IKI resultó
                                                 para que la reacción proceda. (Murray y col.,
positiva (tabla 2), tornándose un color
                                                 2010).
grisáceo, indicando la presencia de almidón;
mientras que la prueba de Benedict el            En el tubo 4 tanto la prueba de IKI (tabla 2)
resultado    fue    negativo     (tabla    3)    y Benedict (tabla 3) resultaron negativas ya
evidenciándose color celeste, ya que la          que solo hay enzima, no hay sustrato
enzima no degradó el almidón, ósea no hay        (almidón).
presencia de azúcares simples. El aumento de
                                                 El tubo 5 que contenía agua desionizada y
la temperatura incrementa el índice de
                                                 almidón da positivo (tabla 2) para la prueba
reacciones tanto no catalizadas como
                                                 de Lugol y negativo (tabla 3) para Benedict,
catalizadas por enzima al aumentar la energía
                                                 ya que reconoció el almidón por lo que se
cinética y la frecuencia de choque de las
                                                 obtiene un color azul negruzco para Lugol,
moléculas que están reaccionando. Sin
                                                 pero este no contiene ninguna enzima que lo
embargo, la energía calorífica también
                                                 degrade. En términos de hidrólisis indica que
aumenta la energía cinética de la enzima
                                                 para la prueba de Lugol no hubo una
hasta un punto que excede la barrera de
                                                 hidrólisis, pero (Aguiar, Carrillo, Díaz, &
energía para alterar las interacciones no
                                                 Parreño, 2014) explican que la coloración
covalentes que mantienen su estructura
                                                 azul negruzca se da, porque los átomos de
tridimensional. La cadena polipeptídica
                                                 yodo se introducen entre las espirales
empieza entonces a desdoblarse, o
                                                 conduciendo a una fijación o absorción de
desnaturalizarse,     con     una     pérdida
                                                 yodo en las moléculas de almidón. En
acompañante de la actividad catalítica.
                                                 comparación el tubo 6 que contenía agua
(Murray y col., 2010).
                                                 desionizada y maltosa da negativo (tabla 2)
En el tubo 2 a bajas temperaturas y en el tubo   para la prueba de Lugol y positivo (tabla 3)
3 a una temperatura normal, la prueba IKI        para la prueba de Benedict, alcanzando una
resulto negativa (tabla 2) evidenciándose de     coloración amarilla y color ladrillo,
color amarillo, mientras que la de Benedict      respectivamente. El indicativo que muestra el
fue positiva (tabla 3) tornándoseos de color     resultado positivo para prueba de Benedict
rojo ladrillo; estos resultados se deben a que   señala que hay una abundancia de azúcar
hubo actividad enzimática, es decir no hubo      reductor, que mediante una reacción redox,
una condición externa que afecte su activada     reduce el cobre y oxida el azúcar, con
enzimática, la enzima destruyó al almidón y      hidrólisis total para la prueba de IKI.
lo convierte en azúcar simple. Casi todas las
                                                 Para los tubos 7 y 8 que contienen amilasa y
enzimas intracelulares muestran actividad
                                                 almidón se obtienen resultados positivos
óptima a valores de pH entre 5 y 9. La
                                                 (tabla 2) para las pruebas de Lugol y Benedict
relación entre actividad y concentración de
                                                 (tabla 3), sin embargo, la condición de pH
ion hidrógeno refleja el equilibrio entre la
                                                 varía para ambos tubos. Para el tubo 7 el pH
desnaturalización de enzima a pH alto o bajo,
es de 2 y para el tubo 8 el pH es de 9 que              enzimática de la alfa-amilasa permite
influye mostrando una coloración azul                   detectar anomalías en los órganos que
negruzca para IKI y amarillo claro para                 la producen, por ejemplo, puede
Benedict. En este sentido, los resultados               ayudar para diagnosticar problemas
indican que hay una producción parcial con              del páncreas como pancreatitis o
actividad disminuida y que la concentración             alteraciones en la actividad de las
baja de amilasa influye en la coloración de la          glándulas salivales, incluso para
prueba de Benedict. La producción parcial               verificar el correcto funcionamiento
con actividad disminuida refleja el efecto pH           del sistema nervioso, y que es quién
sobre la actividad enzimática que, según                se encarga de su secreción. Por lo que,
(Mora, 2007) el cambio de pH interfiere con             la determinación de su actividad
las atracciones electrostáticas y la estabilidad        enzimática        constituye        un
produciendo una actividad parcial o una                 biomarcador de gran importancia
pérdida total.                                          para el diagnóstico clínico.
                                                      ✓ La prueba de Lugol además de
Conclusiones
                                                        identificar el polisacárido, permite
    ✓ La capacidad enzimática de la alfa                determinar el comportamiento de la
      amilasa se ve alterada por los cambios            hidrólisis y la actividad enzimática
      de temperatura de manera que las                  que puede verse afectada por el pH y
      temperaturas muy bajas y muy altas                la temperatura. En comparación la
      inhiben su capacidad enzimática.                  prueba de Benedict refleja resultados
    ✓ Se puede concluir que un cambio en                en base a los azúcares reductores
      la temperatura, afecta la actividad               presentes en menor o mayor
      enzimática pues se altera la                      abundancia, a través de la reacción de
      conformación de la proteína. Para que             oxido-reducción (reacción redox), lo
      una enzima actúe de manera eficiente              que proporciona una evidencia
      tiene que estar en condiciones                    experimental con gran relevancia.
      óptimas (pH, temperatura y estar en             ✓ El reactivo de Benedict es alterado
      presencia de su sustrato). Como se                por el pH y que en casos de pH
      observo en el tubo 4 ambas pruebas                extremos se da una producción
      resultaron negativas pues sin el                  parcial con actividad enzimática
      sustrato (almidón), no hay actividad              disminuida; lo que podemos observar
      enzimática.                                       a simple vista notando una coloración
    ✓ Se pudo determinar que la enzima                  naranja clara.
      alfa-amilasa requiere una temperatura
                                                   Bibliografía
      y pH específico para realizar su
      función, es decir lograr la                     ✓ Murray, R.; Bender, D.; Kennelly, p.;
      degradación para formar azúcares                  Rodwell, V.; Weil, A. (2010). Harper
      simples. En cuanto al pH, se debe                 Bioquímica ilustrada (28° ed).
      contar con un pH alcalino, en un                  México: Ciudad de México. Mc Graw
      rango entre 7 y 8, ya que, este es el pH          Hill.
      en la saliva y el duodeno. La                   ✓ Tabernilla, D., Tabernilla, R.,
      determinación de la actividad                     Tabernilla, O., García, Y. (2019).
    Importancia del diagnóstico de la
    enzima       alfa     amilasa    salival.
    file:///C:/Users/ariia/Downloads/25-
    24-1-PB.pdf
✓   Timberlake, K. (2013). Química
    general, orgánica y biológica:
    estructuras de la vida. México:
    Pearson Educación
✓   Bolívar, G. (2021). Reactivo de
    Benedict:        para     qué      sirve,
    componentes,                preparación.
    https://www.lifeder.com/reactivo-de-
    benedict/
✓   Ramírez, J., Reyes López, A. (2003).
    Manual de prácticas de laboratorio de
    biología.
    https://books.google.com.mx/books?
    id=xBxiLyO2uYEC&pg=RA1-
    PA20&dq=practica+carbohidratos+l
    ugol&hl=es-
    419&sa=X&ved=2ahUKEwjMkMrT
    3Z3sAhUMP60KHYypBvoQ6AEw
    BHoECAUQAg#v=onepage&q&f=f
    alse
✓   Aguiar, C., Carrillo, F., Díaz, S., &
    Parreño, J. (25 de 05 de 2014).
    Laboratorios        de      Bioquímica.
    Obtenido de Laboratorios de
    Bioquímica:
    https://sites.google.com/site/laborato
    riosbioquimica/bioquimica-i/prueba-
    del-almidon
✓   Mora, S. (2007). Manual de
    Experimentos de Laboratorio para
    Bioquímica. San José: Editorial
    Universidad Estatal a Distancia.