Proyecto Lagunillas 1 Ipati - Marco Ivo Kuafield Castellon
Proyecto Lagunillas 1 Ipati - Marco Ivo Kuafield Castellon
RESUMEN EJECUTIVO
1.- NOMBRE DEL PROYECTO.
CUADRO Nº 1
ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO
ENTIDADES FINANCIERAS
NOMBRE DEL PRESUPUESTO MUNICIPIO
UBICACIÓN
PROYECTO TOTAL EN BS. FINANCIADOR DE
LAGUNILLAS
Construcción Pavimento
MUNICIPIO
Articulado Comunidad Ipati 2.953.464,36 2.953.464,36 0
LAGUNILLLAS
- Lagunillas
Presupuesto total en % 100% 100% 0%
Fuente: Municipio de lagunillas
3 ENTE FINANCIADOR
OBJETIVO GENERAL
Proporcionar una ruta de acceso principal en buen estado, mejorar el trá fico peatonal y
vehicular de los barrios y calles de la Comunidad de Ipati, mejorando las condiciones de
vida.
A través de la construcció n del pavimento Articulado en la Zona Urbana.
METAS Y RESULTADOS
- Llevar a cabo el proyecto que consiste en la pavimentació n de 11550 m2 en un
tiempo de 150 días.
- Garantizar el transito sin riesgo de deterioro del camino durante todo el añ o sea
cual sea las condiciones climá ticas
CARACTERISTICAS TECNICAS
- Elaborar el estudio topográ fico para determinar el escurrimiento de las aguas
- Determinar la clasificació n de suelo
- Compactar el terreno
- Comprobar las densidades antes del colocado de las losetas
- Realizar corte a cordones y sellado de alquitrán
1.6.- DESCRIPCION FISICA DEL AREA DEL PROYECTO - BENEFICIARIOS
El proyecto contempla la construcció n de pavimento articulado con una superficie de
11550 m2 en la Comunidad de Ipati del Municipio de lagunillas.
La població n beneficiaria de forma directa asciende a 575 habitantes dentro del á rea
urbana.
CUADRO N°2
POBLACION BENEFICIARIA
HOMBRE MUJERE TOTA
BENEFICIARIOS OTB’S
S S L
DIRECTOS Comunidad Ipati 290 285 575
TOTAL 575
GRAFICA Nº 3
ÁREA DE EMPLAZAMIENTO FISICO
Las mismas que benefician a los pobladores de la Comunidad de Ipati, los cuales cuentan
con los servicios basiscos .
- Centro de salud
Energía Eléctrica
Agua Potable
Centro de Salud
La Comunidad de Ipati cuenta con el Centro de Salud "15 de mayo", este cumple el rol de
la atenció n general de los pacientes y cuenta con camas de internació n de trá nsito y
brindan los primeros auxilios.
concubina(o)
1 LA PEÑ A 37 14 14 5 2 0 2
2 EL TUNAL 89 14 27 42 4 0 2
3 IGUASURENDA 116 50 3 63 0 0 0
4 ITAIMI 117 41 2 71 0 0 3
5 LAGUNILLAS 666 217 199 200 10 11 29
6 KURUYUQUI 95 46 20 15 6 0 8
7 PINCAL - DE JUPAGUAZU 42 10 21 9 0 1 1
PUEBLO NUEVO - DE
8
JUPAGUAZU -LA PEÑ A 71 33 10 25 1 0 2
9 POTRERILLOS LOS POZOS 154 45 54 45 2 0 8
10 VILLARCITO 67 19 23 15 2 2 6
11 LA TAPERA 38 15 6 14 1 1 1
10 12 AGUADA GRANDE 44 16 19 8 0 0 1
13 AQUIO 72 29 17 19 0 0 7
14 ARATICAL 102 44 14 38 2 1 3
15 CURUPAITI 91 21 21 42 5 0 2
16 IRENDA 191 66 34 78 1 0 12
17 MOREBITI 116 38 43 27 1 1 6
18 PAMPA REDONDA 91 44 21 17 2 0 7
19 QUIRIQUIRIGUA3 40 8 9 15 3 0 5
20 TACETE 55 4 18 30 1 1 1
21 TERRAZAS 79 26 12 29 4 3 5
22 YAITI 47 15 0 32 0 0 0
23 YAPUMBIA 45 11 5 29 0 0 0
24 MOCOMOCAL 129 43 56 23 3 1 3
25 IPATI 333 115 109 82 2 6 19
26 IVIYECA 129 43 56 23 3 1 3
27 IPATIMIRI 35 10 11 8 0 2 4
28 CARAPARICITO 297 96 114 75 5 4 3
Fuente; INE 2012
Las familias, segú n el censo 2012 llegan a 1147 familias. El promedio de personas por
familia llega a 5,2 personas.
ASPECTO SOCIOCULTURALES
a) Antecedentes históricos
El Municipio desarrolla la actividad productiva, dado sus potencialidades en el sector
agrícola, siendo la agricultura y la ganadería la base que sustenta la economía de los
habitantes del Municipio ademá s de las actividades de la producció n de leche, la
producció n de hortalizas, verduras y otros productos alternativos.
sin problema alguno, en ese entendido indicar que gran parte de las vías urbanas del
municipio son de alto trá fico y las mismas se encuentran en mal estado.
Con todos estos antecedentes se considera que la ejecució n del pavimento articulado en
La Comunidad de Ipati Municipio de Lagunillas, es una prioridad para la municipalidad,
porque garantiza el flujo comercial, la circulació n vehicular y peatonal en toda época del
añ o.
INMIGRACIÓN – EMIGRACION
a) Inmigración definitiva
b) Inmigración temporal
Los que inmigran en forma temporal, segú n lo que informan los comunarios tiene que ver
bá sicamente, con aquellos que se trasladan de una comunidad a otra para preparar nuevos
chacos y poco a poco se consolidan en nuevos asentamientos humanos.
También se tendría que mencionar a aquellos que llegan a estudiar especialmente en las
cabeceras de Distrito, para terminar el ciclo medio.
EMIGRACIÓN
a) Emigración Temporal
b) Emigración Definitiva
Indicadores Fuentes de
Objetivos Supuestos
Sin Proyecto Con Proyecto Verificación
Objetivo general: En la situació n sin Con el ló gico Cada uno de los actores
proyecto, en la Comunidad mejoramiento de asume su rol
Proporcionar una ruta de Ipati y calles adyacentes al calles, se brindara
acceso principal en buen proyecto, perteneciente al mejor
estado, mejorar el trá fico Informes de las personas
municipio de Lagunillas, transitabilidad responsables del TPDA Se consigue el
peatonal y vehicular de los actualmente la plataforma peatonal y
barrios y calles de la Gobierno Autó nomo financiamiento para
está conformada de tierra vehicular todo el Municipal de Lagunillas. ejecutar el proyecto.
Comunidad de Ipati, mejorando y empedrado, el mismo añ o, realizando las
las condiciones de vida. dificulta a la població n conexiones de las
A travé s de la construcció n del beneficiada el acceso a los calles se brindara
pavimento Articulado en la servicios de consumo un mejor acceso a
Zona Urbana. colectivo como: hospitales, los centros de
unidades educativas, abastecimientos de
mercados y otros, en la població n en
é pocas de lluvia estas general.
calles son intransitables
por la falta de un sistema
de drenaje adecuado que
permita evacuació n de las
aguas pluviales.
*Llevar a cabo el proyecto El mal estado de las Se construyen 11550 Seguimiento y El pavimento
que consiste en la calles eleva los costos m2. De pavimento supervisió n de las articulado funciona
pavimentació n de 11550 de operació n reparació n articulado. obras en la fase de adecuadamente.
m2 en un tiempo de 150 y mantenimiento del ejecució n.
El municipio asume los Las obras son
días. transporte pú blico y
gastos de construidas de
*Garantizar el transito sin privado
mantenimiento acuerdo a
riesgo de deterioro del
especificaciones
camino durante todo el añ o
técnicas.
sea cual sea las condiciones
climá ticas
*Resguardar el patrimonio
de sus habitantes en la
conservació n de sus
vehículos de transporte
*Proveer accesibilidad vial
permanente y segura a los
transeú ntes habitantes de la
localidad, para su normal
desarrollo de sus
actividades, de tal manera
que el flujo vehicular sea
continuo.
*Reducir distancias ,
tiempos y costos de
transporte pú blico
(pasajeros y carga)
*Mejorar el acceso a centros
de salud y educació n.
Existen 2 nú cleos escolares que ofrecen cursos hasta el bachillerato en la zona urbana y
rural.
CUADRO Nº 10
NÚCLEOS EDUCATIVOS DEL MUNICIPIO
15
CUADRO Nº 11
SERVICIOS BÁSICOS EN ESTABLECIMIENTOS
BAÑO /
NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO AGUA LUZ
ESTADO
16
YEYORA SI SI SI/REGULAR
Ñ ANKAHUAZU SI SI SI/REGULAR
PROF.ROBERTO BARRIENOS LINO SI SI SI/REGULAR
YAPUMBIA SI SI SI/REGULAR
PAMPA REDONDA SI SI SI/REGULAR
MOCOMONAL SI SI SI/REGULAR
MOREVITI SI SI SI/REGULAR
TAZETE SI SI SI/REGULAR
TERRAZAS SI SI SI/REGULAR
TETA PIAU SI SI SI/REGULAR
RAFAEL JULIAN SI SI SI/REGULAR
21 DE MAYO DORA URDININEA SI SI SI/REGULAR
17 JOSE MARIA CARPIO SI SI SI/REGULAR
ANDRES AVALOS SI SI SI/REGULAR
KARAPARICITO SI SI SI/REGULAR
IVIYECA SI SI SI/REGULAR
IRENDA SI SI SI/REGULAR
15 DE MAYO SI SI SI/REGULAR
KEREIMBA SI SI SI/REGULAR
ARATICAL SI SI SI/REGULAR
AQUIO SI SI SI/REGULAR
Fuente: Municipio Lagunillas, Dirección Distrital de Educación
CUADRO Nº 14
COBERTURA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
algunas dificultades de acceso por la calidad de las vías de que se encuentran en regular o
mal estado.
CUADRO Nº 15
CENTROS DE SALUD EN COMUNIDADES
CUADRO Nº 16
ESTADO Y CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO POR
ESTABLECIMIENTO
ESTABLECIMIENTO ESTADO TECHO PARED PISO CAPACIDAD N° DE EQUIPAMIENTO
CAMAS SUFIC/INSUF
El hospital de Salud "San Luis", cuenta con un equipo de 20 médicos generales que
19 prestan atenció n en salud a la població n en forma permanente. De otro lado, hay 6
personas que trabajan en la planta administrativa, tal como se ve en el cuadro siguiente
CUADRO Nº 17
PERSONAL MEDICO Y PARAMÉDICO
PERSONAL PERSONAL
COMUNIDAD ESTABLECIMIENTO
ADMINISTRATIVO MÉDICO
En la jurisdicció n del municipio se realizan las dos campañ as anuales de vacunació n que
se ejecutan en el á mbito nacional; asimismo, el hospital de San Luis realiza campañ as de
vacunació n cada dos meses en toda su á rea de influencia.
Los tipos de vacunas son: Polio DPT y/o PENTAVALENTE, Anti sarampió n y/o Triple Viral
(SRP), Tuberculosis (BCG), Toxoide Tetá nico, Fiebre Amarilla, Desparasitació n,
Antirrá bica Canina.
La Cobertura en las vacunas en los dos ú ltimos añ os ha sido el 100%, salvo en las
aconsejadas por zonas segú n sea necesaria, como la vacuna para la Fiebre Amarilla.
CUADRO Nº 18
CAMPAÑAS PROGRAMAS DE SALUD
El sistema alimenticio de las familias que viven en el á rea rural es pobre en proteínas,
hierros y otras vitaminas que necesita el cuerpo humano para mantener una buena salud.
Tasa De Natalidad.
Fuente: Formulació n propia sobre datos del Sistema de Salud Lagunillas y Censo 2012
Crecimiento Poblacional.
21
Tomando en cuenta los datos del censo nacional de població n y vivienda, la població n del
municipio de Lagunillas es de alrededor de 0,07, Es pertinente destacar que esta tasa
de crecimiento intercensal es menor con respecto a la tasa intercensal anterior que era de
2,3.
Esperanza De Vida.
c) Centros Turísticos: Dispone de centros turísticos como la ruta del Che en la comunidad
de Ñancahuazu y la laguna de las Peña.
d) Minerales: Existen recursos forestales aunque no son abundantes. Lagunillas Cuenta
con yacimientos de Yeso y Piedra caliza.
PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES
Los cultivos má s importantes en el distrito son: arroz, maíz, yuca, frejol y maní. Ademá s
22 hay otros en menor escala como: Kumanda, sandia y hortalizas. En el cuadro siguiente se
presentan las principales variedades utilizadas en la actualidad.
CUADRO Nº 20
PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN
Se puede observar que la mayor parte de la superficie cultivada de la tierra está ocupada
por el cultivo de maíz (38.9%), en segundo lugar está el frejol con el 20.8%, el maní ocupa
el tercer lugar con 17,2%. El resto del á rea se distribuye entre yuca, y otros. Si bien se
siembran algunas hortalizas como tomate y papas, éstos son meramente para el
autoconsumo y su á rea no es significativa.
a) Tecnología Empleada
El control de malezas es mecá nico, utilizando para ello palas o azadones. En este sistema
no se registra el uso de herbicidas u otro tipo de control; lo mismo sucede con el control
de plagas y enfermedades de los rubros agrícolas, donde el uso de agroquímicos es
incipiente. La cosecha es manual, donde participa toda la familia.
Se puede afirmar que solo el 10% del territorio municipal tiene aptitud ganadera, ya que
solo se realiza la cría para el consumo y la baja comercializació n de sus derivados.
El ganado vacuno y las aves de corral son los animales que se pueden encontrar en todas
las comunidades, especialmente vacas y gallinas, quizá s porque constituyen una fuente de
proteínas para la dieta familiar y casi no se incurre en ningú n costo para su crianza.
En el siguiente cuadro se presenta la situació n actual sobre el uso que hacen dichas
comunidades de su tierra:
CUADRO Nº 21
USO ACTUAL DE LA TIERRA EN EL MUNICIPIO DE LAGUNILLAS
(EN HECTÁREAS)
25
Como se puede apreciar en el cuadro anterior, el mayor uso de las tierras es la Agricultura
(30,28%), seguido de las á reas de pastoreo (monte secundario) con el 18,25%. Llama la
atenció n que tan solo el 10,47% de la superficie se está cultivando con agricultura a
secano. Se hace notar que la superficie registrada como monte alto, corresponde al bosque
que no ha sido chaqueado, pero que ya, en su mayoría, fueron explotados en sus recursos
maderables.
El origen étnico de la població n del municipio de Lagunillas, está poblado por la etnia
guaraní indó mita estirpe que tiene como uno de los rasgos histó ricos el haber firmado
hace poco el acta de tratado de Paz con Españ a desde la colonia.
Los guaraníes son orgullosos de su raza, mantiene su idioma inalterado desde sus
orígenes y rico en matices. Su organizació n política está bajo sus caciques del Alto y Bajo
Isoso. Vestimenta y Música
Platos Típicos
El Pirí, es un potaje tipo puré, elaborado con maíz blanco tostado, se le agrega queso y es
acompañ ado con mate.
Otros platos típicos son el chivo a la cruz y el chanco al palo, el arroz batido y la yuca frita.
Idiomas
El idioma má s hablado es el castellano. Le sigue el guaraní, idioma que prevalece entre las
personas mayores e inmigrantes, sobre todo en las mujeres. En menor proporció n se habla
el quechua.
CUADRO Nº 22
PORCENTAJE DE IDIOMAS
Idiomas %
Castellano 78.56
guaraní 14.84
Quechua/Castellano 5.95
Otros 0.55
Extranjero 0.1
La calidad del agua es buena en la localidad de Lagunillas. Para el efecto perió dicamente se
realizan controles a cargo de la "Cooperativa IPATI", la que cuenta con personal técnico
capacitado.
Las comunidad de Ipati, cuenta con red domiciliaria de agua potable conectada al sistema
del Municipio de Lagunillas.
La regió n de cordillera enfrenta como uno de sus problemas naturales y sociales, la sequía,
la cual es una característica de la zona, muchas hipó tesis se formulan como causas, una de
ellas la existencia de recurso hidrocarburiferos que origina este nivel de sequía.
Las fuentes naturales de agua de las cuales goza el Municipio y comunidades asentadas en
las cercanías, son el Río Ñ ancahuazu, afluente del Río Grande, distante a 50 km. Al
noroeste de Lagunillas, otro es el Río Parapetí, el cual se encuentra en la parte sur este, las
comunidades má s cercanas son Tacete y Yaiti. A su vez existen algunas quebradas, lagunas
y vertientes con agua suficiente durante todo el añ o, pero que en época seca disminuye su
caudal, se cuenta también con piletas pú blicas y domiciliarias en algunas comunidades. El
uso está destinado para consumo humano y animal principalmente.
CUADRO Nº 23
RIOS FORMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN POBLACIONES RURALES
29
Los sistemas de cá maras sépticas son desaguados en periodos que oscilan entre 2 a 5
añ os. Para realizar el servicio se contrata empresas de otras ciudades por la carencia de
este servicio en la zona.
La alta dispersió n de la població n rural del municipio, entre otras, causa la inexistencia de
servicios de saneamiento bá sico, los que son asumidos como una responsabilidad
exclusiva de las familias. Diversos factores de tipo socioeconó mico dificultan contar con la
infraestructura necesaria, lo que origina que el 65% de la població n rural no tenga ningú n
sistema de eliminació n de excretas y lo hacen a cielo o campo abierto.
Eliminación de basura
Es realizada por la Alcaldía de Lagunillas, quien contrata los servicios de un camió n para
30 recoger la basura desde los domicilios. La cobertura es mínima porque la població n no
saca su basura ya que está acostumbrada a enterrar la basura en sus mismos canchones, o
a quemarla.
Las comunidades rurales utilizan como principal fuente de energía la leñ a para preparar
los alimentos que consumen. La població n rural se provee por sí mismo de este recurso
energético recogiendo la leñ a de los chacos.
D) TRANSPORTE Y COMUNICACIONES.
Red Vial
La principal red vial se convierte en una Interprovincial que conecta la ciudad de Santa
Cruz y las Poblaciones de las cordilleras en general y el resto del País, esta carretera es
asfaltada, tiene a lo largo del tramo la señ alizació n necesaria, actualmente se encuentra en
buena condició n.
La clasificació n vial de los caminos del Municipio está en funció n al servicio, al estado y el
tipo de camino como ser: Afirmado só lido, revestimiento suelto o ligero y terciario o
senda.
El volumen de trá fico, por la carretera principal es considerado por el servicio de Trá nsito
de alto trá fico que está conectado a los centros de producció n agrícola con centros de
consumo, acceso a polos de desarrollo y acceso a los centros petroleros.
31 La Comunidad de Ipati, está directamente conecta por la carretera troncal a los principales
centros de consumo de toda la cordillera Camiri, Muyupampa ,Villamontes la ciudad de
Santa Cruz y el resto del país.
F) RED DE COMUNICACIONES
Son varias las líneas telefó nicas existentes en el Municipio, en telefonía fija tenemos a
COTAS, esta tiene un nivel de cobertura del 42% a nivel Municipal, por otra parte también
existe la telefonía celular, de estas tenemos a Entel con una cobertura del 90% a nivel del
Municipio, sigue VIVA cuya cobertura es del 20% a nivel municipal y finalmente ENTEL
Medios de Comunicación
hospitales, unidades educativas, mercados y otros, en épocas de lluvia estas calles son
intransitables por la falta de un sistema de drenaje adecuado que permita evacuació n de las aguas
pluviales.
Las malas condiciones de la infraestructura vial perjudican las actividades internas comerciales y
productivas del municipio, adicionalmente ocasionan enfermedades respiratorias principalmente
en niñ os y ancianos por el polvo de las calles y la falta de drenaje pluvial generando focos de
infecció n, por otra parte el mal estado de las calles eleva los costos de operació n, reparació n y
32 mantenimiento del transporte pú blico y privado, este problema se presenta en todas las calles y
avenidas a ser pavimentada .
2. Camionetas
5 5%
3. Minibú s
0,0 0%
4. Microbú s y Colectivo
0,0 0%
5. Bus Mediano
0,0 0%
6. Bus Grande
0,0 0%
7. Camió n Mediano
1 1%
Total Vehículos
56 56%
Otro beneficio que se obtiene con la ejecució n del proyecto es la reducció n de los costos de
reparació n y mantenimiento de los vehículos de transporte pú blico y privado,
optimizando los ingresos econó micos de los transportistas del municipio, mejorando la
calidad de vida de sus habitantes.
Para la proyecció n del trá fico, ha sido estimada en funció n al crecimiento de la producció n,
adoptando una tasa de crecimiento anual igual el 4 % para un horizonte de vida ú til del
proyecto de 20 añ os por tratarse de un proyecto de pavimento Articulado.
Para efectos de evaluar el trá fico inducido y atraído por la ejecució n del proyecto, en el
aná lisis de trá fico se consideró áreas de influencia, que posiblemente utilizarían el
Camino mejorado. Por lo tanto el trá fico inducido y atraído está incluido en la evaluació n
del trá fico para la zona de estudio.
3.1.- ESTUDIO DE DEMANDA
Con la ejecució n del proyecto se pavimentará n las calles y avenidas en una longitud de
11550 M2 como se describe a continuació n:
La continuidad del uso del transporte por parte de los transeú ntes de la zona es de manera
frecuente y diaria lo que da lugar a mayor deterioro de las calles dificultando el acceso a
los servicios de consumo colectivo, hospitales unidades educativas, mercados y otros.
Para determinar la demanda del transporte se ha realizado aforo vehicular para saber la
demanda de trá fico sobre la zona de estudio, en la norma no se establece que las
motocicletas deban ser aforadas para determinar el transito promedio diario (TPD), pero
se vio la necesidad de asumir el aforo de las motocicletas representando vehículos
livianos, debido a la naturaleza del municipio, donde este vehículo es el principal medio de
transporte pú blico como servicio de moto taxis.
Para determinar el trá nsito promedio diario TPD se determina a partir de la siguiente
formula:
TS veh . mixtos
TPD=
7 día
Donde:
3.2ESTUDIO DE OFERTA.
El volumen de trá fico, por la carretera principal es considerado por el servicio de Trá nsito
de alto trá fico que está conectado a los centros de producció n agrícola con centros de
consumo, acceso a polos de desarrollo y acceso a los centros petroleros.
Del total de las vías o caminos del municipio, el 30.40% son complementarios o
secundarios, el 64.86% son vecinales y solo el 4.72% constituyen caminos fundamentales
o troncales. Los principales tramos se reflejan en el cuadro siguiente.
Muchos países en el mundo se han desarrollado porque dentro sus políticas econó micas
han puesto énfasis en la implementació n y desarrollo de la infraestructura bá sica, sobre
todo en vías de comunicació n, como caminos o calles municipales, porque brindan todas
las oportunidades para desarrollar, diversificar y expandir la actividad econó mica de la
comuna.
La infraestructura vial urbana del municipio de Ipati, cuenta con calles cuya plataforma
está conformada con tierra y en parte con ripio lo que dificulta la fluidez, vinculació n y
acceso a servicios de consumo colectivo, como Mercados, Centros Educativos, Hospitales y
otros.
37
ESQUEMA Nº 1
ÁRBOL DE PROBLEMAS
RETRASO SOCIO-ECONÓMICO
RETRASO
EN SOCIO-ECONÓMICO
EL MUNICIPIO DE LAGUNILLAS
EN EL MUNICIPIO DE LAGUNILLAS
REDUCCIÓN DE LA CAPACIDAD
INCREMENTO EN LOS GASTOS
DE AHORRO DE LAS FAMILIAS
DE CURACIÓN DE
ENFERMEDADES
ELEVADOS COSTOS DE
REPARACIÓN Y INCUBACIÓN DE FOCOS DE
MANTENIMIENTO DE LOS INFECCIÓN BACTERIANA
VEHÍCULOS
38
Prevención
- Implementar estrategias que permitan, atender de manera oportuna, organizada y
eficiente las situaciones de emergencia y desastres que se presenten en la
població n del municipio de Lagunillas.
- Reducir la vulnerabilidad de la sociedad a los desastres y corregir las causas debido
a la actividad humana (Chaqueos, desvíos de ríos, asentamientos ilegales), siendo la
- DESLIZAMIENTO
- INUNDACIONES
- AMENAZAS ANTROPICAS
Deslizamiento
Es el movimiento en masa de flujo rá pido de grandes volú menes de materiales (suelos,
formaciones superficiales, rocas, coberturas vegetales. Ocurren sobre laderas o pendientes
suaves a escarpadas.
CUADRO N ° 27 - DESLIZAMIENTO EN EL AREA DE INFLUENCIA
AREA DE INFLUENCIA
SERRANIAS ALTAS 1
SERRANIAS MEDIAS 1
SERRANIAS BAJAS 1
COLINAS ALTAS 1
COLINAS BAJAS 1
Conclusión
Como resultado del proceso de aná lisis se llegó a determinar que el á rea de influencia
donde se realizara el proyecto no presenta ningú n riesgo de Amenaza por deslizamiento.
Inundación
Es un evento natural que se produce en las corrientes de agua, como resultados de las
lluvias intensas o continuas que al sobrepasar la cantidad de retenció n del suelo y de los
40
causes, se producen desbordes y inundaciones de terrenos planos adyacentes a los cursos
de agua.
El municipio de Lagunillas en época de lluvia aumenta su caudal pero baja rá pidamente y
solo se ven afectados algunos distritos ya que son de difícil acceso y transitabilidad.
El á rea de influencia del proyecto presenta una pendiente natural y consolidada y se
encuentra a 2,5 km del rio lo cual imposibilita cualquier riesgo de inundació n.
BAJA distrito 6 2
MEDIA distrito 3 2
Amenazas Antrópicas
Este se refiere a los asentamientos ilegales originando dañ os directos o indirectos como el
deterioro del medio ambiente, degradació n de suelos, deforestació n, incendios forestales,
41 perdida de dioversidad, contaminació n de agua y el aire.
Habiendo realizado el estudio necesario se pudo determinar que el á rea de influencia
directa del distrito 1 es una urbanizació n planificada y consolidada de alta transitabilidad
por el cual se encuentra legalmente saneada y no presenta ninguna observació n ni
contaminació n.
Se han presentado sectores puntuales con arcillas tipo A-6 y A -7, sin embargo, se ha
establecido que en dichas zonas se efectuará un cambio de material para evitar suelos
expansivos que puedan sufrir cambios volumétricos al contacto con el agua, generando
expansiones y asentamientos diferenciales.
En este sentido, será importante verificar los tipos de suelo a lo largo del trazo y en caso
de que se encuentre suelos arcillosos, proceder al cambio de material o a su estabilizació n
con arenas de manera que se llegue a expansiones menores al 2% en los terraplenes.
En cuanto a los suelos del trazo, el CBR se constituye en el pará metro representativo de
resistencia de los suelos y es fundamental el considerarlo en el diseñ o del pavimento
Articulado. Con el objeto de determinar el soporte adecuado, se adopta un valor de
soporte moderado en funció n a los resultados obtenidos en laboratorio de 10%, para un
porcentaje de compactació n del 95%.
Para tomar en cuenta la influencia de la sub rasante en la mejora de su capacidad de
soporte, y evitar los altos costos de transporte de material granular escaso en la zona, se
propone la implementació n de una sub rasante mejorada con un suelo A-2-4, En este
sentido, se ha establecido un espesor de 50cm de sub rasante mejorada. Para ello, será
necesario realizar pruebas de laboratorio con diferentes ensayos Proctor T99. y
densidades del terreno .
4.- PROPUESTA DE PROYECTO
4.1 ESTUDIO DE ALTERNATIVAS TECNICAS Y ALTERNATIVAS ELEGIDA
Para determinar el tipo de proyecto a realizar se tomaron alternativas tales como:
En general, está n constituidos por una capa de mezcla asfá ltica construida sobre una capa
base y una capa de sub – base las que usualmente son de material granular y van encima
de una plataforma mejorada llamada sub rasante. En las capas superiores donde los
esfuerzos son mayores se utilizan materiales con mayor capacidad de carga lo cual implica
mayor cantidad de volumen trabajado y un costo mayor.
La vida ú til del pavimento flexible esta entre los 5 a 10 añ os requiriendo el mismo mayor
mantenimiento vial.
43
PROYECCION DE COSTOS DE MANT.
PAVIMENTO FLEXIBLE
AÑO PAV. FLEXIBLE
2019 0
2020 0
2021 0
2022 3800
2023 4200
2024 4600
2025 5000
2026 5400
2027 5800
2028 6200
44 2029 6400
2030 6600
2031 7000
2032 7400
2033 7800
2034 8200
2035 8600
2036 9000
2037 9400
2038 10000
TOTAL 115400
Beneficio Social
2953464,36
SON : Dos millones novecientos cincuenta y tres mil cuatrocientos sesenta y cuatro 36/100
PROYECCION DE COSTOS DE MANT.
PAVIMENTO ARTICULADO
Beneficio Social
- Dosificació n 1:2:3
- Resistencia a la compresió n a los 28 dias 21 Kg/cm2
48
4.4.- PLAN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO FINANCIERO
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En la parte técnica al haberse realizado el estudio topográ fico y haberse evaluado las
49 condiciones geoló gicas del sector y constatado el tipo de materiales existentes, a través de
los estudios de suelos pertinentes, se opta por el PAVIMENTO ARTICULADO.
Para poder evaluar la incidencia dentro el presupuesto de construcció n de la vía, se
procedió a realizar la evaluació n econó mica considerando el aprovisionamiento de
materiales de la zona, incluyendo las actividades adicionales que implicaría la utilizació n de
uno y otro.
De la misma manera, en lo referido al tema de drenaje de aguas, tal y como se observa en el
informe, se determinó que se debía realizar por las mismas calles como vía de evacuació n.
Aspectos Técnicos, Financieros y Sociales de la Alternativa Elegida
Para la evaluació n del proyecto, se utilizan dos metodologías, el aná lisis de beneficio-
costo, y por otro lado el aná lisis de costo-eficiencia.
Por otra parte, el aná lisis de costo-eficiencia se aplica cuando los beneficios econó micos de
un proyecto son difíciles o imposibles de determinar cuantitativamente, cuando se
identifican demandas insatisfechas u ofertas restringidas de importante magnitud, o en
ú ltimo caso, cuando el tamañ o de un proyecto no justifica la aplicació n del aná lisis de
costo-beneficio, puesto que los costos de un aná lisis de este tipo, medidos en términos
monetarios y de tiempo aplicado, son relativamente altos para proyectos pequeñ os.
51
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Los indicadores financieros muestran que el proyecto es viable y sostenible en los
siguientes aspectos:
Aspecto Social.- El proyecto produce una mejoría en el bienestar de la població n y mejora
su nivel de vida, porque al contar con una obra de este tipo dentro de la comunidad se
genera un efecto multiplicador de desarrollo, el asentamiento de los propietarios de los
terrenos que son originarios de la zona, acelerará en primera instancia la implementació n
de los servicios bá sicos de saneamiento, salud y educació n.
Aspecto Económico.- El incremento de la producció n, de cultivos específicos se traducirá
en un incremento en la actividad econó mica en general influyendo en la demanda por
mano de obra, generando fuentes de trabajo inclusive para pobladores del Municipio de
Lagunillas .
Aspecto Ambiental.- El camino genera una serie de impactos positivos y negativos al
medio ambiente, los principales impactos negativos son generados en la fase de ejecució n
y son temporales, reversibles y de impacto bajo, pueden ser mitigados si se aplica el plan
de medidas de mitigació n propuesto.
52
MANTENIMIENTO DE VIAS
De la experiencia nacional exitosa en mantenimiento de vías, se desprende que una
apropiada combinació n de capacidad técnica, recursos oportunos y mecanismos efectivos
de rendició n de cuentas, en un marco político e institucional favorable puede permitir la
implantació n de un sistema de gestió n para el mantenimiento sostenible de las vías y
permite superar el tradicional pésimo negocio de acumular el deterioro de los caminos.
53 IMPORTANCIA
OBJETIVOS
Con el propó sito de desarrollar la política de mantenimiento vial eficiente se definen los
siguientes objetivos de mantenimiento con el fin de asegurar la calidad del servicio vial:
efectos de los agentes que actú an sobre el camino, extendiendo el mayor tiempo posible su
vida ú til y reduciendo las inversiones requeridas a largo plazo.
Se ha observado que, en la prá ctica, las entidades encargadas de la conservació n vial só lo
se dedican a arreglar las fallas de emergencia o las má s graves o visibles en base a sus
asignaciones presupuestales que siempre son insuficientes. Este sistema de trabajo
conduce rá pidamente a la acumulació n de obras atrasadas y, a mediano plazo, a la
necesidad de rehabilitar o reconstruir totalmente las vías, incurriendo en mayores costos
55
y contribuyendo a mantener a los países en su condició n de subdesarrollados.
Los ciclos de deterioro se presentan en cuatro fases que se describen a continuació n:
FASE A: CONSTRUCCIÓN
Una calle puede ser de construcció n só lida o con algunos defectos. De todos modos entra
en servicio apenas se termina la obra.
La calle debe encontrarse en excelentes condiciones para satisfacer plenamente las
necesidades de los usuarios.
FASE B: DETERIORO LENTO Y POCO VISIBLE
Durante determinado nú mero de añ os, las calles van experimentando un proceso de
desgaste y debilitamiento lento, principalmente en la superficie de rodadura, aunque, en
menor grado, también en el resto de su estructura. Este desgaste se produce en
proporció n al nú mero de vehículos livianos y pesados que circulan por él, aunque también
por la influencia del clima, del agua de las lluvias o aguas superficiales y otros factores. Por
otro lado, la velocidad del desgaste depende también de la calidad de la Construcció n
inicial. En ese sentido, el pavimento articulado presenta menos posibilidades de fallas.
Para disminuir el proceso de desgaste y debilitamiento, es necesario aplicar, con cierta
frecuencia, diferentes medidas de conservació n, principalmente en la superficie de
rodadura y en las obras de drenaje, ademá s de efectuar las operaciones rutinarias de
mantenimiento. Si no se efectú an, la vida ú til del camino se reduce sustancialmente.
Las calles se mantienen en aparente buen estado y el usuario no percibe el desgaste, a
pesar del aumento gradual de fallas menores aisladas. El camino sigue sirviendo bien a los
usuarios y está en condiciones de ser conservado en el pleno sentido del término.
MANTENIMIENTO PERIÓDICO
Toda camino o calle tiene un tiempo de vida ú til antes de requerir trabajos de
mantenimiento que involucren volú menes significativos de reposició n de material,
estimado generalmente en 5 añ os, dependiendo de la intensidad de trá fico que circule por
ella. Transcurrido ese tiempo, suelen presentarse en la plataforma signos de deterioro
como ser baches de dimensió n considerable, hundimientos, etc.
Para evitar que estas señ ales se intensifiquen se requiere realizar un mantenimiento
57
perió dico cada añ o, es decir un trabajo profundo de mejoramiento de toda la vía. Estas
obras se efectú an a través de empresas constructoras privadas a las cuales se adjudica los
distintos tramos mediante licitació n pú blica y, en la mayoría de los casos como se trata de
un camino vecinal, con financiamiento proveniente del gobierno municipal y/o aportes de
los beneficiarios.
Dentro las especificaciones técnicas, se incluye una secció n referida a las actividades de
mantenimiento identificadas y consideradas como mínimas, donde se detalla las
condiciones y modos de ejecució n necesarios para ambos tipos de mantenimiento.
Con el objetivo de garantizar la transitabilidad de la vía y por ende cuidar la inversió n
realizada se plantea un sistema de mantenimiento en el siguiente diagrama:
Sistema de Mantenimiento de Pavimento Articulado
Rehabilitación de la Mantenimiento Mantenimiento
Calle Rutinario Periódico
Periodo de vida:
Mantenimiento de Cada Día Mantenimiento de
LOSETAS Aprox. 20 Cada 5 Años
Emergencias Permanente Emergencias
años
Consiste en acciones
Consiste en acciones preventivas con uso
Consiste en el
rutinarias y por lo intensivo de
relleno del suelo de
general manuales maquinaria: Bacheo,
fundación,
para prevenir el corte y reposición de
reparación de fisuras
deterioro de la vía y áreas dañadas y
y pequeños pozos.
retiro de obstáculos. reparación de obras
de drenaje.
MANTENIMIENTO RUTINARIO
Es por demá s conocido que las vías en estado bueno son las que reciben mantenimiento
rutinario y es importante garantizar su sostenibilidad.
El mantenimiento rutinario, como su nombre lo indica, es el conjunto de actividades má s o
menos continuas, destinadas a que el camino se encuentre en permanente buen estado. El
tipo de actividades y la frecuencia de las mismas depende de muchos factores, pero
58
fundamentalmente del volumen de trá fico, del clima y del relieve topográ fico; y de manera
menos incidente, del tipo de material de afirmado y del suelo de fundació n.
El mantenimiento rutinario consiste en la reparació n localizada de pequeñ os defectos en
la superficie de rodadura; en el mantenimiento regular de los sistemas de drenaje
(limpieza zanjas, cunetas, etc.) y otros elementos accesorios de las vías; en el control de la
vegetació n a través del desbroce; la limpieza de las zonas pró ximas y de los dispositivos de
señ alizació n.
Se aplica con regularidad, dependiendo de las condiciones específicas de la vía.
Conservació n de la plataforma
Como se puede apreciar, todas estas actividades pueden ser desarrolladas enteramente
con mano de obra y no requieren de una calificació n especial para su ejecució n.