Problemática social.
Abril 2021
EJE 4
Fundación Universitaria del Areandina.
Facultad de ingeniería. Ingeniería
Industrial
1
Tabla de Contenidos
Portada....................................................................................................................1
Tabla de contenido..................................................................................................2
Introducción............................................................................................................3
Objetivos.................................................................................................................4
Justificación.............................................................................................................5
Problema real y análisis del problema...........................................................................6
Análisis de la solución del reto........................................................................................7
Causas y consecuencias del problema identificado....................................................8
Soluciones al problema....................................................................................................9
Riesgos asociados y procesos de implementación de acciones..............................10
Recursos y acciones planeadas para realizar el reto.............................................11
Recursos y cronograma del reto..........................................................................................12
Fotografías del reto...............................................................................................................13
Nodo transformador areandino.............................................................................................14
Encuesta digital.....................................................................................................................15
Usuarios que respondieron a la encuesta..............................................................................16
Graficas de la encuesta....................................................................................................17,18
Análisis y solución del reto...................................................................................................19
Logros y debilidades del reto y enlace del video.................................................................20
INTRODUCCIÓN
Las situaciones de extrema pobreza en las que viven millones de familias en el
mundo, careciendo de lo más elemental para subsistir es la principal causa del origen
del trabajo infantil.
La mano de obra infantil es un fenómeno más o menos regulado desde la Revolución
Industrial, con anterioridad existía en las comunidades agrícolas como un elemento
cultural. Es a partir de la Revolución Industrial cuando la incorporación de los niños al
trabajo no guarda relación con las costumbres ancestrales de las diferentes
sociedades, sino que es algo anómalo, fruto de la necesidad económica de las
familias para sobrevivir.
En este tiempo los menores tanto niños y niñas, se dedican la venta de dulces,
limpian carros, hacen malabares, interpretan canciones, cocinan, lavan ropa, cargan
agua, etc., etc., en el tiempo en que deberían estar en la escuela, es algo tan común y
cotidiano que la sociedad parece ya haberse acostumbrado a verlo como un “mal
inevitable” de los difíciles tiempos que corren.
No obstante, esto no quiere decir que en nuestro país no existan leyes en contra de la
explotación a menores de edad en lo que respecta a colocarlos a trabajar y que
también están las leyes que nos hablan de una serie de derechos que tienen nuestros
menores.
OBJETIVO GENERAL
Abordar la problemática que genera impacto social, económico y cultural en nuestra
ciudad, buscar alternativas que permitan la recolección de información, elementos
para que los padres se encarguen de todo el sustento de la niñez y con esto los
niños puedan regresar a las escuelas, parques y todo lo relacionado con
actividades propia de su edad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Documentar la problemática.
Identificar estrategias que permitan la sensibilización del problema en
nuestra ciudad.
Reconocer los aspectos sociales, económicos y culturales que logran
mantener la permeancia de estos niños trabajando.
JUSTIFICACIÓN
La realización de este reto nos permite evidenciar que la problemática que tiene
que ver con el maltrato a los niños no solo se baja en maltrato físico sino de
manera poco racional como lo es colocarlos a trabajar y privarlos de lo que si
deberían hacer a esas edades como lo es jugar. Buscamos proporcionar un nuevo
enfoque o perspectiva sobre el tema para contribuir a la solución del problema
concreto.
PROBLEMA REAL
-Explotación laboral en menores de edad. (Niños en los semáforos).
ANÁLISIS DEL PROBLEMA
- ¿Cuál fue el problema identificado que está presente en su contexto?
En este tiempo nos hemos podido dar cuenta de cómo los padres han adoptado la
idea de colocar a trabajar en las calles a sus hijos menores de edad lo cual lo
evidenciamos en las calles de nuestra ciudad más específicamente en los
semáforos, parqueaderos y lugares públicos que de acuerdo la motivación de que
el gran número de la sociedad somos más benevolentes con los niños, es por eso
que desde la materia de Saber Convivir (live IT) pretende realizar un aporte a una
problemática social en común para nosotros los estudiantes.
¿Por qué este es un problema para la comunidad?
Dentro de nuestra comunidad esto es un gran problema si lo vemos desde el punto
de vista humanista está establecido dentro de nuestra constitución política más
preciso el artículo 44 que nos habla de todos los derechos de los niños y uno de
ellos es que gocen de una seguridad social e integridad física lo cual con esto no se
está obteniendo ya que por este motivo los menores de edad colocan en tela de
juicio su salud física tratando de poder limpiar los vidrios de los vehículos en el
momento que estos se detienen en el semáforo. Lo cual tomo mayor auge con la
llegada de extranjeros por problemas en sus países de parte social (venezolanos).
- ¿Cuáles son las características del problema identificado? Pueden
describirlo con datos cuan-titativos o cualitativos de la información
consultada en otras fuentes.
1. En nuestro país, una de las características principal para que los niños y niñas
cambien la escuela por el trabajo, es el alto índice de pobreza y exclusión que
afecta a miles de familias.
2. Según el DANE, el 49.9% de los niños(as) y adolescentes trabajan para
contribuir a la economía de la familia. En igual sentido, un estudio entre 176
niños y niñas de Medellín adelantado por Gloria Amparo Henao, directora de
Corporación Educativa Combos, encontró solo dos casos de explotación
laboral, entendida como acto coercitivo por parte de adultos hacia los niños.
“Por ello hay que aclarar que la mayoría de las veces no se trata de
explotación por parte de sus familias, sino que como no hay empleo digno para
los adultos, éstos necesitan el apoyo del trabajo de sus propios hijos, así sean
menores de edad”
3. En la sociedad se ha instalado el imaginario que establece que la realización
de actividades laborales desde temprana edad, le posibilita al ser humano
4. acendrar el sentido de la responsabilidad y desarrollar habilidades y
competencias que le servirán para desenvolverse mejor en la vida
5. No se judicializan a los explotadores que en su mayoría son los padres.
6. Para el trimestre octubre - diciembre 2020, en el total nacional la población de 5
a 17 años representó 21,7% de la población total. El 53,0% de la población en
éste rango de edad fueron hombres y el 47,0% mujeres.
¿A quiénes impacta de manera directa e indirecta este problema?
Directamente
A los niños que son los encargados de realizar el trabajo.
Ya que no les permite poder hacer las actividades propias de su edad.
Indirectamente
A los usuarios de los vehículos, personal asistente a los supermercados y sitios
públicos.
A los hermanos menores por el simple hecho de poder compartir con aquellos que
en este caso están haciendo labores de trabajo.
¿a qué población se encuentra dirigido el reto?
El reto se encuentra dirigido a la población de la ciudad de barranquilla ya en los 3
últimos años este problema ha venido en crecimiento también por medio de que en
este tiempo ha sido mayor la entrada de inmigrantes que por problemas internos en
sus países han llegado a nuestro país en busca de oportunidades y son ellos quienes
más están en la ciudad colocando a sus hijos en esta práctica porque con esto ellos
ven que pueden tocar fibras de origen sentimental en las personas y así poder lograr
un mayor pago que si fuesen los mayores directamente.
¿Mencione a cuál de los tres nodos desarrollados en el eje hace referencia el
problema o situación elegida y por qué?
Nuevas ciudadanías (Buscar una solución para la comunidad, así de esta manera tener
una mejor calidad de vida)
Mencionar por parte de cada integrante su programa (carrera) y lo que puede
aportar frente al problema o situación identificada desde su área de
conocimiento.
Pablo acuña (Ingeniería Industrial)
Dentro de nuestra carrera nos muestran la idea de poder formar nuevas formar de
poder generar empleos dignos y porque formulación de proyectos que les permitan a
estos niños poder tener la oportunidad de sentirse útil en sus casas , poder hacer las
actividades propias de ellos, como es el de recibir una educación que les permita
formarse como personas idóneas para una labor y que no tengan que dedicarse al
informalismo porque aparte de ser explotados a trabajar desde temprana edad, ya
que la ley no les permite obtener un empleo formal es por ello que trabajan en las
calles, pidiendo limosnas etc.
La carrera de iNG Industrial nos muestra una cara para crear empresas que podamos
usar para enseñarles oficios varios a estos niños pero que también hagan las cosas
propias de su niñez.
Seleccionen cinco acciones o actividades concretas que puedan llevar a cabo
en el desarrollo del reto, durante cuatro semanas.
Campaña de sensibilización a la ciudadanía para que no apoyen que los niños
hagan este tipo de actividad como lo es trabajar en las calles.
Defunción en redes sociales una campaña máxima mostrando en una forma macro
todos los derechos de nuestros niños.
Colocar carteles en los semáforos y en sitios públicos que les informen a los
ciudadanos no darles dineros a nuestros niños para que con esto sean los padres
los que salgan buscar el sustento.
Realizar una encuesta a la población para saber de primera mano cómo se sienten
ante esta problemática y como están ayudando a que no siga sucediendo.
Dirigirse directamente a los organismos de control para que tomen las medidas
necesarias y regulen que se cumplan lo establecido en la ley.
Describan el objetivo de cada una de las cinco acciones y/o actividades
Con la campaña de sensibilización buscamos que toda la población de barranquilla
conozca la problemática y que con esto puedan ayudarnos a poder tocar puertas
más profundad como sería que el gobierno nacional ejecute políticas de interés
general y apoyo a la niñez.
Con la llegada de las redes sociales a nuestra era nos ha dejado claro que
podríamos estas más informados y con esto también hemos dejado a un lado los
libros para centrarnos en el mundo digital pero no mirando la parte que nos brinda
enfoque en situaciones por el hecho de la falta de conocer en este caso las leyes y
derechos así que en este caso es para que todos logren ver que por ejemplo el
artículo 44 de nuestra constitución política nos habla de lo que deben recibir los
niños y con esto nos demos cuenta que con esta problemática es muestra que todo
eso se está violentado.
Con los carteles buscamos que si bien recibiste una información ya sea
directamente de una persona o por medios digitales recuerdes que si les das dinero
estas apoyando a que los padres sigan enviando a sus pequeños a trabar porque
este tipo de actividades les está dando resultado.
La encuesta se da para saber cómo se siente todo aquel que ve a un niño haciendo una
actividad de un adulto como lo es trabajar y de qué manera nos pueden ayudar a que no
suceda.
Para que con la ayuda de las autoridades logremos que puedan retiras de las calles
a esos niños que están trabajando y que tienen padres en total condición de poder
efectuar esta actividad pero que por motivos personales de ellos no lo hacen pero
que la ley los puede hacer cumplir.
Establezcan unos recursos necesarios relacionados con estas actividades.
Necesitamos recursos tales como:
Pancartas.
Manejo de redes sociales.
Tiempo para salir a las calles a dar a conocer de primera mano y con ejemplos propios
lo que sucede.
Folletos con información alusiva a la problemática.
El acompañamiento de las autoridades.
Actividad Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
Obtención de la Planteamiento y Concentración Definir Objetivos Análisis de la
problemática fijación de grupal de estrategia
horarios problemática a planteada
escoger
Desarrollo del reto Recolectar datos Poner en práctica Entrega de
de lo aportado por acciones evidencias
los integrantes planteadas
Escribir un pequeño manifiesto, en donde el grupo plantea cuáles serán los
correctivos para tomar en caso de que se presenten obstáculos para el
desarrollo del reto.
Teniendo en cuenta que la aceptación de este reto por parte de las partes implicadas más
específicamente los padres de los niños que están en las calles haciendo trabajos
informales, son ellos quienes nos colocaran mayores obstáculo para poder llevar a cabo este
reto y es por eso que un correctivo es sin duda el de hacer una campaña directamente a que
ellos hagan parte de esa toma de conciencia de que cada ser debe cumplir sus etapas de
crecimiento y que en el caso de estos menores están para hacer labores de estudio y juegos
mas no de trabajo.
Dentro de nuestras actividades está la de salir a la calle a dar charlas
directamente en los lugares más concurridos por los niños a la hora de trabajar.
¿Cuál fue la recepción de todas las actividades por parte de las personas?
Todos los aportes son válidos ya que la población es a quien este daño le está
afectando directamente, de igual manera las soluciones propuestas son válidas ya
que se logra mejorar un poco al problema que se identificó.
Es por esto que la recepción de las actividades fue bien vista, aunque en la actividad
que respecta a no darle dinero los niños las personas se mostraban afligidas por el
hecho de no querer que estos niños trabajen y que se bayas a casa sin recibir nada.
¿Qué actividad llamó más la atención o generó mayor impacto? ¿Por qué?
La actividad que más llamo a atención del público fue la incentivarlos a la toma de
conciencia mediante una charla corta en el lugar donde se podía apreciar el problema
de primera mano.
En caso de que sea necesario ¿Cómo mejorar las actividades para tener una mejor
recepción e influencia en las personas y/o comunidades).
Utilizar más material de apoyo y mayor acompañamiento de entidades directamente
encargadas al control de dicha problemática para así poder mostrar mayor entrega a la
solución y que de esta forma las personas del común nos escuchen un más y sean reflejo de
este reto que busca bajar el índice de menores trabajando y porque no poder llevarlo a un
número de Cero niños trabajando.
¿Cómo nos sentimos como grupo en el desarrollo del reto?
Fue para nosotros grato poder realizar este reto no solo por el hecho de trabajar en grupo
sino porque durante el aprendimos a conformar trabajar en equipo para identificar
problemáticas reales entendiendo dificultades que los niños de nuestra ciudad y del país
tienen, por tal motivo trabajan en las calles, por lo cual nos apersonamos y realizamos este
reto para poder contribuir con la problemática.
Esto con el fin de aportar nuestras ideas y hacer frente a retos y desafíos que pueden ayudar
a superar adversidades en estos momentos de crisis.
¿Cómo resultaron las actividades planeadas?
Las actividades planteadas en su mayoría fueron muy provechosas, nos enseñaron el
manejo de personas y como poder desenvolvernos de una manera eficaz ante
situaciones difíciles como fue el momento en que llegamos a las calles a sensibilizar a
las personas en los lugares que más tenían niños haciendo trabajos ya por lo general
estaban los padres o tenían acompañantes en lugares apartados pero que cuando
nos acercábamos ellos salieron con agresiones pero que logramos darle manejo
mediante ideas y ayudadas directas a ellos.
¿Se pudieron desarrollar todas las actividades si/no? Justificar la respuesta.
La actividad de que las autoridades nos brindaran acompañamiento en todo lo
relacionado con hacer cumplir las leyes que protegen a estos niños no se logró en la
magnitud que se buscaba ya que solo recibieron la queja con las respectivas
direcciones de los lugares que en la ciudad se manifestaban en mayor escala para
ellos hacer informes y en un futuro efectuar los correctivos, de todas maneras,
entendemos que esta no una labor de un par de semana así que seguiremos llevando
nuestro reto.
¿Cuáles obstáculos ajenos al grupo se presentaron y cómo mejorarlos para el
siguiente eje?
¿cuál fue el impacto de las actividades del reto en las personas o comunidad?
El impacto de las actividades dentro la comunidad en general fue de manera asertiva ya que
muchas informaciones de la que dimos a conocer algunos no las conocían y otros tan solo se
les había olvidado, teniendo en cuenta que una de las actividades era no darles dinero a los
niños, con esta actividad las personas entendieron una manera de poder aportar aunque
fuese un grano de arena por parte de ellos para darle un mensaje a esos padres o
acompañantes adultos de que son ellos quienes deben realizar las actividades propias de un
trabajo.
¿cuáles son los efectos que las personas y/o comunidades perciben del reto?
En un principio estos efectos no fueron los que esperábamos porque las personas
primeras vista no era que estuvieran interesadas en recibir información y que por su
puesto también decían que el gobierno es quien debe colocarle fin a este tipo de
problemas, pero que con este reto obtuvimos el efecto de lograr que cada persona la
que le logramos darle la información tomara conciencia que cada quien puede aportar
algún ítem para darle solución a la problemática.
Análisis de la solución del reto
Decidimos tomar como referencia este tema ya que la problemática inicial nace de
la necesidad de aportar soluciones innovadoras al hacer frente a la pandemia para
las pequeñas tiendas y establecimientos de barrio.
Como grupo y estudiando posibilidades encontramos que lo más importante para
las tiendas o locales del barrio es poder mantener sus negocios y seguir
solventando a los clientes para que no haya desabastecimiento de los alimentos y
los problemas internos se agraven.
¿A cuál de los nodos del curso impacta más el reto? ¿Por qué?
REFERENCIAS
https://ail.ens.org.co/informe-especial/la-problematica-del-trabajo-infantil-colombia-muchas-
aristas-pocas-soluciones/
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/trabajo-infantil