[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
206 vistas5 páginas

Seminario - Codigo de Bustamante.

El documento resume el Código de Bustamante, un tratado de 1928 que estableció normas comunes para regular las relaciones privadas internacionales en América. El código consta de 437 artículos divididos en cuatro libros sobre personas, derecho comercial, penal y procesal. Aunque fue promovido para armonizar las leyes, tuvo poca aceptación debido a las reservas de los países y la reticencia de algunos especialistas. La República Dominicana es signataria y aplica el código en la medida permitida por su constitución y

Cargado por

Jose Jimenez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
206 vistas5 páginas

Seminario - Codigo de Bustamante.

El documento resume el Código de Bustamante, un tratado de 1928 que estableció normas comunes para regular las relaciones privadas internacionales en América. El código consta de 437 artículos divididos en cuatro libros sobre personas, derecho comercial, penal y procesal. Aunque fue promovido para armonizar las leyes, tuvo poca aceptación debido a las reservas de los países y la reticencia de algunos especialistas. La República Dominicana es signataria y aplica el código en la medida permitida por su constitución y

Cargado por

Jose Jimenez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

José Raul Jiménez López, 100404897

Seminario Derecho internacional privado 2 – Análisis del código de


Bustamante.

Partiendo desde su origen histórico, el interés de Perú por la codificación del


derecho internacional privado se ha sustentado con perspectivas históricas,
precisamente, uno de los primeros intentos para lograr esta tarea tuvo lugar en Lima
cuando se convocó el Congreso Americano de Jurisconsultos de 1877, Argentina,
Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador y Cuba enviaron representantes.

En 1917, la codificación del derecho internacional privado tomó nuevo impulso y


fueron preparados seis proyectos, la comisión de Juristas aprobó el proyecto del
eminente jurista Alberto Elmore, Pero otros pasos fueron tomados en consideración,
en esto ocurrió la creación el desarrollo del código que a continuación será tratado.

El código de Bustamante es un tratado que surgió con la finalidad de establecer


normas en común, que regularan las actividades Internacional sobre Derecho
Privado de los países americanos. El Código está compuesto por 437 artículos, un
Título Preliminar o Reglas Generales y consta de cuatro libros.

Este código cuyo nombre oficial es: ‘’Convención sobre Derecho Internacional
Privado’’, cual tuvo su suscripción el 28/2/1928, en la Habana, Cuba, y cual tuvo
intervención de la Unión Panamericana.

En ese entonces, los Jefes de Estado o presidentes de los países americanos entre
ellos (Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador,
Estados Unidos, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua,
Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela). Deseando
que sus países respectivos estuvieran representados en la Sexta Conferencia
Internacional Americana, enviaron a sus representantes, debidamente autorizados
para aprobarlas recomendaciones, resoluciones, convenios y tratados que juzgaren
útiles a los intereses de América.

El código en cuestión no fue ampliamente aceptado; Estados Unidos se retiró en


medio de las negociaciones, México y Colombia no firmaron el tratado, Argentina,
Uruguay y Paraguay decidieron acatar las reglas del Tratado de Derecho
Internacional Privado de Montevideo, mientras el resto de países retuvo muchas
Reservas.

El Código en si consta meramente de un conjunto de normas relativas a normar las


relaciones jurídicas de tráfico externo entre los países partes del tratado. Las
diversas reservas de los estados partes y la reticencia de algunos especialistas del
derecho de los múltiples estados en cuando a la utilidad y aplicación de dicho
tratado sin afectar el orden interno del mismo torno poco viable que el Código fuera
puesto en práctica.

La idea de dicha normativa común fue promovida por Antonio Sánchez de


Bustamante, (quien fue un abogado, jurista y político cubano), y se concretó
durante el sexto Congreso Panamericano específicamente en el documento final,
el ‘’Tratado de La Habana’’, se adjunta en el anexo el Código de Derecho
Internacional Privado, este siendo también conocido como el código de Bustamante.

El trabajo del Dr. Bustamante, consistió en consultar el derecho vigente en los


Estados Americanos teniéndolos presente en todo momento. Esta traba o
comparativo, demostró que hay muchas cuestiones más de las que se podría
pensar, en que las reglas internas del Derecho Internacional Privado son
prácticamente unánimes.

En su artículo 1, nos dice que: ’Las Repúblicas contratantes aceptan y ponen en


vigor el Código de Derecho Internacional Privado anexo al presente Convenio’.

Este primer artículo del Código establece que se concibe a través de un tratado
internacional, por lo que se deben cumplir estrictas obligaciones y se debe seguir el
principio de PACTA SUNT SERVANDA (obligación de llegar a un acuerdo). La
convención se basa en el acuerdo, que constituye los principios básicos del derecho
civil y del derecho internacional.

Según esta Convención, las partes se comprometen a adoptar un código de derecho


internacional privado, que se divide en cuatro libros:
• El primer libro trata sobre personas relacionadas con las siguientes áreas,
residencia, matrimonio y divorcio, relación entre padres e hijos, adopción,
tutela, bienes, propiedad, derechos de uso, métodos de adquisición,
donaciones, testamentos, herencias, obligaciones y contratos.
• El segundo libro trata del derecho comercial internacional, contratos
comerciales especiales y prescripciones.
• El tercer libro trata del derecho penal.
• El cuarto libro trata del derecho procesal internacional, jurisdicción,
extradición, órdenes judiciales, pruebas, etc.

En la actualidad hay 17 países que son signatarios del Tratado A-31, sobre Derecho
Internacional Privado (Código de Bustamante).

La República Dominicana tiene su papel en esta convención debido a que forma


parte de esta, sustentando esto en el Art 26, de la constitución dominicana cual dice
lo siguiente:

‘’La República Dominicana es un Estado miembro de la comunidad internacional,


abierto a la cooperación y apegado a las normas del derecho internacional, en
consecuencia:

1. Reconoce y aplica las normas del derecho internacional, general y


americano, en la medida en que sus poderes públicos las hayan adoptado;
2. Las normas vigentes de convenios internacionales ratificados regirán en el
ámbito interno, una vez publicados de manera oficial;
3. Las relaciones internacionales de la República Dominicana se fundamentan
y rigen por la afirmación y promoción de sus valores e intereses nacionales,
el respeto a los derechos humanos y al derecho internacional;
4. En igualdad de condiciones con otros Estados, la República Dominicana
acepta un ordenamiento jurídico internacional que garantice el respeto de los
derechos fundamentales, la paz, la justicia, y el desarrollo político, social,
económico y cultural de las naciones. Se compromete a actuar en el plano
internacional, regional y nacional de modo compatible con los intereses
nacionales, la convivencia pacífica entre los pueblos y los deberes de
solidaridad con todas las naciones;
5. La República Dominicana promoverá y favorecerá la integración con las
naciones de América, a fin de fortalecer una comunidad de naciones que
defienda los intereses de la región. El Estado podrá suscribir tratados
internacionales para promover el desarrollo común de las naciones, que
aseguren el bienestar de los pueblos y la seguridad colectiva de sus
habitantes, y para atribuir a organizaciones supranacionales las
competencias requeridas para participar en procesos de integración;
6. Se pronuncia en favor de la solidaridad económica entre los países de
América y apoya toda iniciativa en defensa de sus productos básicos,
materias primas y biodiversidad.

Esto es importante para nuestra legislación ya que regula aquellas relaciones de


carácter privado a nivel internacional.

En cuanto a la reserva de la Delegación de la Republica Dominicana, encontradas


en las páginas 77,78 del código, nuestro país consta de tres, cuales dicen lo
siguiente:

1. La Delegaci6n de la Republica Dominicana desea mantener el predominio de


la Ley Nacional en aquellas cuestiones que se refieren al estado y capacidad
de los dominicanos, en donde quiera que estos se encuentren, por lo cual no
puede aceptar sino con reservas, aquellas disposiciones del Proyecto de
Codificaci6n en que se da preeminencia a la "ley del domicilio" o a la ley local;
todo ello, no obstante el principia conciliador enunciado en el Artículo 7 del
Proyecto del cual es una aplicaci6n el Artículo 53 del mismo.
2. En cuanto a la nacionalidad, titulo 1 del libro 1, Articulo 9 y siguientes,
establecemos una reserva, en lo que toca, primero, a la nacionalidad de las
sociedades, y segundo, muy especialmente al principia general de nuestra
constituci6n política según el cual a ningún dominicano se le reconocerá otra
nacionalidad que la dominicana mientras resida en el territorio de la
Republica.
3. En cuanto al domicilio de las sociedades extranjeras, cualesquiera que
fueren sus estatutos y el lugar en que lo hubieren fijado, o en que tuvieren su
principal establecimiento, etcétera, reservamos este principia de orden
político en la Republica Dominicana; cualquier persona física o moral que
ejerza actos de la vida jurídica en su territorio, tendrá por domicilio el lugar
donde tenga un establecimiento, una agencia o un representante cualquiera.
Este domicilio es atributivo de jurisdicci6n para los tribunales nacionales en
aquellas relaciones jurídicas que se refieran a "actos intervenidos en el país
cualesquiera que fuere la naturaleza de ellos".

Como pensamiento personal, el derecho Internacional Privado a través el


Código de Bustamante desde su creación, ha sido la fuente más importante
para que las naciones hayan podido interactuar de manera pacífica y
bajo la normalización de regulación de conductas, comportamientos y actos, de
todos los ciudadanos que en un momento dado llegan a tener el estatus de foráneos
en otras naciones.

Este reglamento normativo es una guía práctica para evitar lagunas legales en los
asuntos internacionales, es la fuente del rico conocimiento de todos los abogados,
es necesario entenderlo, tratarlo y entender cómo se utiliza.

También podría gustarte