MATERIALES DE INGENIERÍA
Héctor Letelier Martínez
hector.letelier@usm.cl
POLIMEROS
POLIMEROS
Un polímero (del griego poly, muchos; meros, parte, segmento) es una
sustancia cuyas moléculas son, por lo menos aproximadamente,
múltiplos de unidades de peso molecular bajo. La unidad de bajo peso
molecular es el monómero. Si el polímero es rigurosamente uniforme en
peso molecular y estructura molecular, su grado de polimerización es
indicado por un numeral griego, según el número de unidades de
monómero que contiene; así, hablamos de dímeros, trímeros, tetrámero,
pentámero y sucesivos. El término polímero designa una combinación de
un número no especificado de unidades.
POLÍMEROS TERMOPLÁSTICOS
Los termoplásticos son polímeros de cadenas largas que cuando se
calientan se reblandecen y pueden moldearse a presión. Representan el
78-80% de consumo total. Los principales son:
Polietileno:
Éste es el termoplástico más usado en nuestra sociedad. Los productos
hechos de polietileno van desde materiales de construcción y aislantes
eléctricos hasta material de empaque. Es barato y puede moldearse a casi
cualquier forma, extruírse para hacer fibras o soplarse para formar
películas delgadas. Según la tecnología que se emplee se pueden obtener
dos tipos de polietileno.
•Polietileno de Baja Densidad.
Dependiendo del catalizador, este polímero se fabrica de dos maneras: a
alta presión o a baja presión. En el primer caso se emplean los llamados
iniciadores de radicales libres como catalizadores de polimerización del
etileno. El producto obtenido es el polietileno de baja densidad
ramificado;
Cuando se polimeriza el etileno a baja presión se emplean catalizadores
tipo Ziegler Natta y se usa el buteno-1 como comonómero. De esta forma
es como se obtiene el propileno de baja densidad lineal, que posee
características muy particulares, como poder hacer películas más
delgadas y resistentes.
Polietileno de alta densidad (HDPE).
Cuando se polimeriza el etileno a baja presión y en presencia de
catalizadores ZieglerNatta, se obtiene el polietileno de alta densidad
(HDPE). La principal diferencia es la flexibilidad, debido a las numerosas
ramificaciones de la cadena polimérica a diferencia de la rigidez del
HDPE.
Se emplea para hacer recipientes moldeados por soplado, como las
botellas y los caños plásticos (flexibles, fuertes y resistentes a la
corrosión).
El polietileno en fibras muy finas en forma de red sirve para hacer
cubiertas de libros y carpetas, tapices para muros, etiquetas y batas
plásticas.
Los Polietilenos se clasifican principalmente en base a su densidad (de
acuerdo al código ASTM) como:
· Polietileno de Baja Densidad (PEBD o LDPE)
· Polietileno Lineal de Baja Densidad (PELBD o LLDPE)
· Polietileno de Alta Densidad (PEAD o HDPE)
· Polietileno de Alta Densidad Alto Peso Molecular (HMW-HDPE)
· Polietileno de Ultra Alto Peso Molecular (UHMWPE)
PET:
El Polietilen Tereftalato (PET) es un Poliéster Termoplástico y se produce
a partir de dos compuestos principalmente: Ácido Terftálico y Etilenglicol,
aunque también puede obtenerse utilizando Dimetiltereftalato en lugar de
Ácido Tereftálico. Este material tiene una baja velocidad de cristalización
y puede encontrarse en estado amorfo-transparente o cristalino .
El Polietilen Tereftalato en general se caracteriza por su elevada pureza,
alta resistencia y tenacidad. De acuerdo a su orientación presenta
propiedades de transparencia, resistencia química; esta resina es
aceptada por la Food and Drugs Administration (FDA).
Aplicaciones
En la actualidad se están abriendo cada vez más nuevos campos de
aplicación y se desarrollan botellas PET de alta calidad y reducido peso,
entre sus aplicaciones más importantes dentro de los siguientes
sectores:
a) Envase y Empaque
b) Electro-electrónico: .
c) Fibras (telas tejidas, cordeles, etc.
Polipropileno:
El polipropileno se produce desde hace más de veinte años, pero su
aplicación data de los últimos diez, debido a la falta de producción directa
pues siempre fue un subproducto de las refinerías o de la desintegración
del etano o etileno.
1. Isotáctico, cuando los grupos metilo unidos a la cadena están en un
mismo lado del plano.
2. Sindiotáctico, cuando los metilos están distribuidos en forma alternada
en la cadena.
3. Atáctico, cuando los metilos se distribuyen al azar.
Posee una alta cristalinidad, por lo que sus cadenas quedan bien
empacadas y producen resinas de alta calidad.
El polipropileno se utiliza para elaborar bolsas de freezer y microondas ya
que tienen una buena resistencia térmica y eléctrica además de baja
absorción de humedad. Otras propiedades importantes son su dureza,
resistencia a la abrasión e impacto, transparencia, y que no es tóxico.
Se usa para fabricar carcazas, juguetes, valijas, jeringas, baterías,
tapicería, ropa interior y ropa deportiva, alfombras, cables, selladores,
partes automotrices y suelas de zapatos.
Cloruro de polivinilo (PVC):
Este polímero se obtiene polimerizando el cloruro de vinilo. Existen dos
tipos de cloruro de polivinilo, el flexible y el rígido. Ambos tienen alta
resistencia a la abrasión y a los productos químicos. Pueden estirarse
hasta 4 veces y se suele copolimerizar con otros monómeros para
modificar y mejorar la calidad de la resina. Las resinas de PVC casi nunca
se usan solas, sino que se mezclan con diferentes aditivos.
El PVC flexible se destina para hacer manteles, cortinas para baño,
muebles, alambres y cables eléctricos.
El PVC rígido se usa en la fabricación de tuberías para riego, juntas,
techado y botellas.
Poliestireno (PS):
El poliestireno (ps) es el tercer termoplástico de mayor uso debido a sus
propiedades y a la facilidad de su fabricación. Posee baja densidad,
estabilidad térmica y bajo costo. El hecho de ser rígido y quebradizo lo
desfavorecen. Estas desventajas pueden remediarse copolimerizándolo
con el acrilonitrilo (más resistencia a la tensión).
Es una resina clara y transparente con un amplio rango de puntos de
fusión. Fluye fácilmente, lo que favorece su uso en el moldeo por
inyección; Posee buenas propiedades eléctricas, absorbe poco agua
(buen aislante eléctrico), resiste moderadamente a los químicos, pero es
atacado por los hidrocarburos aromáticos y los clorados. Se comercializa
en tres diferentes formas y calidades:
De uso común, encuentra sus principales aplicaciones en los mercados
de inyección y moldeo.
Poliestireno de impacto (alto, medio y bajo) que sustituye al de uso
general cuando se desea mayor resistencia. Utilizada para fabricar
electrodomésticos, juguetes y muebles.
Expandible se emplea en la fabricación de espuma de poliestireno que se
utiliza en la producción de accesorios para la industria de empaques y
aislamientos.
Los usos más comunes son:
Poliestireno de medio impacto: Vasos, cubiertos y platos descartables,
empaques, juguetes.
Poliestireno de alto impacto: Electrodomésticos (radios, TV, licuadoras,
teléfonos lavadoras), tacos para zapatos, juguetes.
Poliestireno cristal: piezas para cassettes, envases desechables,
juguetes, electrodomésticos, difusores de luz, plafones.
Poliestireno Expandible: envases térmicos, construcción (aislamientos,
tableros de cancelería, plafones, casetones, etc.).
Estireno-acrilonitrilo (SAN):
Este copolímero tiene mejor resistencia química y térmica, así como
mayor rigidez que el poliestireno. Sin embargo no es transparente por lo
que se usa en artículos que no requieren claridad óptica. Algunas de sus
aplicaciones son la fabricación de artículos para el hogar.
RESINAS TERMOFIJAS
Estos materiales se caracterizan por tener cadenas poliméricas
entrecruzadas, formando una resina con una estructura tridimensional
que no se funde. Polimerizan irreversiblemente bajo calor o presión
formando una masa rígida y dura. Las uniones cruzadas se pueden
obtener mediante agentes que las provoquen, como en el caso de la
producción de las resinas epóxicas.
Los polímeros termofijos pueden reforzarse para aumentar su calidad,
dureza y resistencia a la corrosión. El material de refuerzo más usado es
la fibra de vidrio (la proporción varían entre 20-30%) El 90% de las resinas
reforzadas son de poliéster.
Cuando se hace reaccionar un glicol y un isocianato con más de dos
grupos funcionales, se forma un polímero termofijo
POLIURETANOS:
Los poliuretanos pueden ser de dos tipos, flexibles o rígidos,
dependiendo del poliol usado.
LOS FLEXIBLES se obtienen cuando el di-isocianato se hace reaccionar
con diglicol, triglicol, poliglicol, o una mezcla de éstos.
LOS RÍGIDOS se consiguen utilizando trioles obtenidos a partir del
glicerol y el óxido de propileno. El uso más importante del poliuretano
flexible son el relleno de colchones.
En el pasado, los paragolpes de los autos se hacían de metal;
actualmente se sustituyeron por uretano elastomérico moldeado, el
mismo material usado para los volantes, defensas y tableros de
instrumentos, puesto que resisten la oxidación, los aceites y la abrasión.
Otros usos: bajo alfombras, recubrimientos, calzado, juguetes y fibras.
Por su resistencia al fuego se usa como aislante de tanques, recipientes,
tuberías y aparatos domésticos como refrigeradores y congeladores.
Urea, resinas y melamina:
La urea se produce con amoníaco y bióxido de carbono;
La melamina está constituida por tres moléculas de urea.
Tanto la urea como la melamina tienen propiedades generales muy
similares, aunque existe mucha diferencia en sus aplicaciones. A ambas
resinas se les conoce como aminorresinas. Estos artículos son claros
como el agua, fuertes y duros, pero se pueden romper. Tienen buenas
propiedades eléctricas.
Se usan principalmente como adhesivos para hacer madera aglomerada,
gabinetes para radio y botones.
Las resinas melamina-formaldehído se emplean en la fabricación de
vajillas y productos laminados que sirven para cubrir muebles de cocina,
mesas y escritorios.
Resinas fenólica:
La reacción entre el fenol y el formaldehído tiene como resultado las
resinas fenólicas o fenoplast. Existen dos tipos de resinas fenólicas, los
resols y el novolac.
•Los resols se obtienen cuando se usa un catalizador básico en la
polimerización. El producto tiene uniones cruzadas entre las cadenas que
permiten redes tridimensionales Termofijas.
•El novolac se hace usando catalizadores ácidos. Aquí las cadenas no
tienen uniones cruzadas por lo que el producto es permanentemente
soluble y fundible.
Las propiedades más importantes de los termofijos fenólicos son su
dureza, su rigidez y su resistencia a los ácidos. Tienen excelentes
propiedades aislantes y se pueden usar continuamente hasta
temperaturas de 150'C. Se usan para producir controles, manijas,
aparatos, pegamentos, adhesivos, material aislante., laminados para
edificios, muebles, tableros y partes de automóviles. Estas resinas son
las más baratas y las más fáciles de moldear. Pueden reforzarse con
aserrín de madera, aceites y fibra de vidrio. Las tuberías de fibra de vidrio
con resinas fenólicas pueden operar a 150'C y presiones de 10 kg/cm².
Resinas epóxicas:
Casi todas las resinas epóxicas comerciales se hacen a partir del bisfenol
A (obtenido a partir del fenol y la acetona), y la epiclorhidrina (producida a
partir del alcohol alílico). Sus propiedades más importantes son: alta
resistencia a temperaturas hasta de 500°C, elevada adherencia a
superficies metálicas y excelente resistencia a los productos químicos.
Se usan principalmente en recubrimientos de latas, tambores, superficies
de acabado de aparatos y como adhesivo.
Resinas poliéster:
Estas resinas se hacen principalmente a partir de los anhídridos maleico
y ftálico con propilenglicol y uniones cruzadas con estireno. E uso de
estas resinas con refuerzo de fibra de vidrio ha reemplazado a materiales
como los termoplásticos de alta resistencia, madera, acero al carbón,
vidrio y acrílico, lámina, cemento, yeso, etc.
Las industrias que más la utilizan son la automotriz, marina y la
construcción. Las resinas de poliéster saturado se usan en las lacas para
barcos, en pinturas para aviones y en las suelas de zapatos.
Nombre Abreviatura Número de
(opcional) identificación
Polietilentereftalato PET o PETE 1
Polietileno de alta densidad PEAD o HDPE 2
Policloruro de vinilo o Vinilo PVC o V 3
Polietileno de baja densidad PEBD o LDPE 4
Polipropileno PP 5
Poliestireno PS 6
Otros Otros 7
MÉTODO DE FABRICACIÓN USOS
Juguetes
Carcasas de radio y televisión
Partes del automóvil
Moldeo Por inyección Instrumental médico
Menaje doméstico
Tapones de botellas
Contenedores
Botellas
Moldeo por soplado Contenedores
Partes del automóvil
Películas protectoras
Perfiles en general
Extrusión
Reflectores de luz
Cubiertas de construcción
Interiores de frigoríficos
Equipajes
Extrusión y termoconformado Embalajes alimentarios
Servicios desechables
Grandes estructuras del automóvil
FORMACIÓN DE LOS PLÁSTICOS
Los plásticos son materiales de origen orgánico, es decir, se componen
de largas cadenas de carbono que poseen un alto peso molecular; de ahí
su nombre de macromoléculas.
Monómero: Es la molécula base de un polímero.
Polímero: Es una molécula de gran peso molecular formada por la unión
de muchos monómeros.
FORMACIÓN DE POLÍMEROS:
•Polimerización: es la unión de monómeros bajo la influencia del calor y
de una sustancia que se denomina catalizador y que favorece que se
produzca la reacción.
•Copolimerización: es la unión de monómeros previamente mezclados,
mejorando así sus propiedades.
Ej: mezclando acetato de vinilo y cloruro de vinilo se obtiene un
copolímero de excelentes propiedades
•Policondensación: son monómeros que al polimerizar en la reacción
química desprenden otras moléculas, generalmente agua.
Ej: policondensación de fenol.
Tipos de polímeros según su estructura: Cuando los monómeros se unen
para ir conformando los polímeros pueden dar origen a diferentes formas
o estructuras de polímeros.
Los polímeros se clasifican según su forma en lineales y ramificados.
Lineales: se forma cuando el monómero que lo origina tiene dos puntos
de ataque, de modo que la polimerización ocurre unidireccionalmente y
en ambos sentidos.
Polietileno de alta densidad
• Ramificados: Si algún monómero se puede unir por tres o más sitios.se
forma porque el monómero que lo origina posee tres o más puntos de
ataque, de modo que la polimerización ocurre tridimensionalmente, en las
tres direcciones del espacio
Polietileno de baja densidad
Termoplasticos:
Se moldean en caliente de forma repetida. Al aumentar la temperatura,
también aumenta la vibración molecular, las cadenas de polímero pueden
vencer las fuerzas intermoleculares que las unen, lo
que hace que las cadenas se comportan independientemente resbalando
unas sobre otras como si se tratase de un liquido
temperatura de reblandecimiento. Si se enfría, el proceso se invierte, el
polímero solidifica. Este proceso se puede repetir tantas veces como
repitamos el calentamiento y el enfriamiento. Polietileno, poliestireno…
Termoestables:
Son polímeros cuyas cadenas están interconectados mediante
ramificaciones, una vez moldeados en caliente, quedan rígidos y no
pueden volver a ser moldeados ya que no se reblandecen por
calentamiento. Se debe al entrecruzamiento de cadenas que hace que su
estructura sea muy rígida…Baquelita, caucho vulcanizado, melamina…..
Fibras: Polímeros que se pueden tejer en hilos.
Fibras naturales : a partir de componentes animales - seda, lana – o
vegetales – algodón, lino)
Fibras artificiales: Obtenidas por tratamiento químico de un producto
natural. Rayón (f. celulosa tratada)
Fibras sintéticas: fibra de vidrio.Nylon, poliester, acrilico, elastán, lycra.
Elastómeros. Polímeros de gran elasticidad por lo que pueden estirarse
varias veces su longitud. Las cadenas del polímero están entrecruzadas
pero tienen cierta facilidad para desplazarse. Caucho, neopreno..
COMPONENTES PRINCIPALES DE LOS PLÁSTICOS
También se conocen por el nombre de aditivos. Estos son sustancias que
modifican o mejoran las propiedades de los plásticos y se clasifican,
según el efecto que producen en aquellos en:
PLASTIFICANTES: son sustancias químicas que se añaden a un polímero
para ablandarlo o licuarlo. Ej: parafina, glicerina.
LUBRICANTES: se trata de compuestos orgánicos que facilitan el moldeo
y desmoldeo de los plásticos.
PLÁSTICOS Y MEDIO AMBIENTE
La producción y consumo masivos de plásticos en la sociedad moderna
hace que se generen gran cantidad de residuos plásticos. Éstos no se
disuelven en el agua ni se pudren, lo cual supone una ventaja porque no
liberan productos nocivos, pero también una desventaja, ya que se
acumulan sin desaparecer.
La mayoría de los residuos proceden de los Residuos Sólidos Urbanos
(RSU), y de estos, la mayoría son envases y embalajes.
A continuación se dan ejemplos sobre cómo se cumple la regla de las 3R
con los plásticos.
REDUCCIÓN EN ORIGEN
Consiste en utilizar menos cantidad de plástico para dar las mismas
prestaciones. He aquí dos formas de actuación según este aspecto:
.- Reducir hasta un 50% los espesores de los envases y embalajes.
.- Reducción de pesos: supone transportar más producto con el mismo
combustible.
REUTILIZACIÓN
Gracias a laguna de sus propiedades (son lavables, esterilizables, etc.)
pueden volver a ser utilizados; por ej: cajas, pallets, bidones. En casa las
bolsas del supermercado pueden volver a utilizarse, botellas, etc.
RECUPERACIÓN O RECICLADO
.- RECICLADO MECÁNICO: tiene los siguientes pasos: recogida de
plástico, clasificación, trituración y fundición para obtener la granza de
plástico que será procesada.
.- RECICLADO QUÍMICO: consiste en descomponer los residuos, a través
de un proceso químico, en sus componentes iniciales, pudiendo ser
utilizados de nuevo en la industria petroquímica como materia prima.
.- RECUPERACIÓN DE ENERGÍA: se trata de aprovechar como
combustible los residuos, ya que tienen un alto poder calorífico (1 kg de
polietileno equivale a 1 kg de gas natural o fueloil).
ENVASES Y EMBALAJES
La mayor parte de los residuos plásticos proceden de los envases y
embalajes, pero no se puede prescindir de ellos, pues posibilitan el
mantenimiento de la calidad de los productos contenidos en los mismos
(sobre todo alimenticios). Entres sus virtudes también se encuentran un
mejor almacenamiento, tienen poco peso.
Los polímeros se mezclan con otros materiales de diferente naturaleza:
los cementos plásticos son cementos ordinarios con una pequeña
cantidad de agua y de polímero.
Los plásticos han penetrado en la sociedad y hoy en día son cruciales
pues han contribuido a facilitar nuestro modo de vida, la variedad de
polímeros que están presentes en el mercado es muy grande, con lo cuál
se generan tantos residuos que en 1988 el Bottle Institute de la Society of
the Plastics Industry, crea un sistema de códigos para identificar los
recipientes de plástico. Cada código tiene un número dentro de un
símbolo triangular y una abreviatura debajo a fin de identificarlos
correctamente para un eventual reciclaje