Pie Astragalino: Hace referencia al pie dinámico, compuesto por Astrágalo, las cuñas y 3 primeros metatarsianos
Pie Calcáneo: hace referencia al pie estático, constituido por calcáneo cuboides y lo metatarsianos 4to. y 5to.
→ Movimientos Simples:
• Dorsión Plantar o Dorsiflexión: de 20 a 30°
• Flexión Plantar o Plantiflexión: 25 a 30°
• Aducción y abducción: 25 a 30°
• Supinación: 20°
• Pronación 10°
→ Movimientos Complejos:
• Eversión: Alcanza los 10°, Se realiza una Flexión Dorsal (Dorsiflexión), Abducción y Pronación, al sacar la
Dorsiflexión queda un pie valgo.
• Inversión: Alcanza los 30°, Se realiza flexión Plantar (Plantiflexión), Aducción y Supinación, al sacar la
Plantiflexión, queda un pie varo.
Talón: tiene que seguir la línea de Heldbin, pasa por el hueco poplíteo y puede desviarse hasta 5° en valgo, sirve
para amortiguar el impacto.
Articulación Subastragalina: Durante la marcha, la amplitud de movimiento es de 8 a 18°, al momento del contacto
inicial, la tibia y el tobillo se pone en flexión plantar, el retropié se pone en valgo. Al momento de iniciar el despegue,
la tibia realiza un movimiento de rotación externa y el tobillo una flexión plantar y el retropié se pone en varo.
→ Cinética, distribución del Peso.
60% en Calcáneo y 40% en antepié
Con 2 cm de taco, 50% calcáneo y 50% en antepié
Con 4cm de taco: 43% en calcáneo y 57% en antepié
Con 6cm de taco 25% en calcáneo y 75% en antepié
→ Biomecánica del pie
Función Principal del tobillo y del pie es: Amortiguar la carga y Propulsar al cuerpo durante la marcha.
► El mecanismo básico de absorción de impacto consiste en el movimiento generado entre las articulaciones al
momento del contacto.
► Este mecanismo es el mismo a las diferentes cadencias de la marcha, lo único que cambia es la magnitud de las
fuerzas y el movimientos de las articulaciones, las cuales se incrementan al aumentar la velocidad de las mismas.
Absorción de impacto al CAMINAR: Con una fuerza de aproximadamente 80% del peso de la persona al contacto con
el piso hasta el 115%.
Absorción de impacto al TROTAR: La fuerza es de aproximadamente el 150% del peso de la persona al contacto con
el piso, con picos máximos del 275%.
→ MARCHA
1. APOYO INICIAL Fase de Balanceo (40%) Comienza el 1er Rocket “Balancín de Talón”
del Talón con el suelo. Talón en 0°
2. RESPUESTA A LA CARGA Fase de Carga (60%)
Balancín de talón. Tobillo en 5° a 10° flexión plantar
3. APOYO MEDIO 2do Rocket “Balancín de Tobillo”
Traslado del centro de gravedad hacia adelante. Tobillo en 5° de flexión dorsal
1. APOYO FINAL 1er Rocket “Balancín de Antepié”
Balanceo del pie, elevación del talón del suelo. Tobillo en 10° de flexión dorsal. Activa Mecanismo de Windlass
→ TIPOS DE PIE (BIOMECÁNICA)
Pie Normal 120° - 130°
Pie Plano mayor a 130°
Pie Cavo menor a 120°
→ ARTICULACIÓN DE CHOPART O MEDIOTARSIANA
Es la unión que se forma entre las dos filas del tarso, la cual se forma gracias a la unión entre astrágalo y escafoides, y
entre calcáneo y el cuboides.
las dos articulaciones que forman parte de esta región del pie, al poseer superficies articulares diferentes son
clasificadas de una manera distinta. Entonces, la primera llamada Astragaloescafoidea, es tipo Enartrosis, mientras
que la otra es clasificada como Encaje recíproco debido a que una superficie es cóncava y la otra convexa.
Movimientos, aunque ambas articulaciones son diferentes, estas se combinan para intervenir en los movimientos del
pie, que implican flexión con abducción, y extensión con aducción. Por lo tanto, estas uniones permiten las torsiones
del pie en dirección interna y externa.
Ahora bien, cuando estos movimientos se producen de manera excesiva, ya sea en caídas o traumatismos, esta región
puede sufrir de lesiones, como lo es las fractura, luxación o esguince.
En el caso de la luxación esta se produce cuando las superficies articulares pierden contacto, el esguince es por lesión
de los ligamentos y la fractura cuando hay discontinuidad en alguno de los huesos presentes en la región.
→ BÓVEDA PLANTAR
A partir de 1930 se descarta la Teoría del Trípode, en la que el pie se apoyaba en tres puntos:
El Calcáneo, La Cabeza del Primer Metatarso y la Cabeza del Quinto, y gracias al aporte de estudios de tipo anatomo
funcionales e instrumentales se aborda la Teoría de que “todas las cabezas metatarsianas en apoyo estático
soportan carga.”
Viladot afirma que, en posición de bipedestación no hay un reposo absoluto del pie, sino que éste siempre se halla
en movimiento, para mantener el equilibrio. Por lo tanto, la posición de pie no es estática, sino dinámica.
La bóveda plantar está constituida por una serie de arcos que se disponen
en el plano longitudinal o sagital y en el plano frontal.
Los arcos en el plano sagital, (Arcos Longitudinales), son cinco,
corresponden a cada uno de los metatarsianos. El ángulo que forman con
la horizontal va decreciendo desde los 20° del primer metatarsiano hasta
los menos de 5° (prácticamente paralelo al suelo) del quinto.
Los arcos longitudinales soportan fuerzas de compresión.
Parten del calcáneo y van cada uno a un metatarsiano.
El Primer Arco, llamado Arco Interno o de Movimiento, posee mayor
Movilidad. Junto a los dos siguientes forman el Pie Dinámico,
los dos arcos Externos forman el Arco de Apoyo o Pie Estático,
los (Arcos transversales), comienzan siendo convexos por detrás, para
aplanarse por delante, a nivel de las cabezas metatarsianas,
Estos arcos transversales se aprecian el los siguientes niveles:
A. Astrágalo-calcáneo
B. Cuboides-escafoides, el Arco Transversal mas alto
C. Cuboides-cuneiformes
D. Metatarsianos
Contactan con el suelo por su parte externa o lateral, mientras que su
extremo medial es más elevado. Desaparecen en el tercio posterior de
los metatarsianos, ya que en el antepié no actúa ninguna fuerza en
sentido transversal.
→ ANTEPIÉ
Diversos tipos de antepiés con variabilidad en la terminación anterior de los dedos y los metatarsianos que dan origen
a las llamadas fórmulas Digital y Metatarsal
► FORMULA DIGITAL
A. Cuadrado Hallux igual al 2do. y los demás van decreciendo en longitud.
B. Griego Hallux más corto que el 2do. y los siguientes más cortos con relación al segundo.
C. Egipcio Hallux más largo que el 2do. y los demás progresivamente más cortos.
A B C
► FORMULA METATARSAL
● Index Plus Minus El primer metatarsiano y el segundo son sensiblemente iguales.
● Index Minus El primer metatarsiano más corto que el segundo y los demás cada
vez más cortos
● Index Plus El primer metatarsiano es más largo que el segundo.
→ ALINEACIÓN DEL ANTEPIÉ SEGÚN EJE LONGITUDINAL
Alineación del centro de la rodilla al 2do MTT, se observan los
distintos tipos de alineación en el antepié
ADUCTO (VARO) – NORMAL – ABDUCTO
NORMAL ENTRE 5° Y 7°
→ MECANISMO DE WINDLASS
Función que ejerce la fascia plantar por la cual y a partir de la flexión dorsal del Hallux, se tensa la propia fascia
elevando el arco longitudinal medial del pie (se eleva el puente), seguido de la puesta en tensión del tendón de
Aquiles y la Rotación Externa de la Tibia, todo ello para convertir el pie en una estructura compacta y estable para un
despegue eficiente.
Hay tres Mecanismos de Windlass:
► Activo, en Fase 1 Aterrizaje, activado por el Hallux, el extensor largo del
Hallux, produce una flexión dorsal metatarsofalángica que eleva el arco al
aproximar el metatarsiano y el calcáneo. Al verticalizarse, producen una
supinación del retropié en el momento de contacto
► Inverso, en Fase 2 Apoyo, activado por la carga del peso sobre el pie,
genera una flexión plantar metatarsofalángica, que aplana el arco alejando el
metatarsiano y el calcáneo, que se horizontalizan. Se produce una pronación del
retropié
► Pasivo, en Fase 3 Despegue, activado por el tendón de Aquiles, que eleva el
talón generado una tensión dorsal pasiva de la metatarsofalángica. Esto
produce una elevación del arco, aumenta la tensión en la fascia y provoca una
supinación brusca del retropié.