[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
219 vistas1 página

Problemas Potenciometria Tema 11

Este documento presenta cuatro problemas de potenciometría relacionados con el análisis de alimentos y agua. El primer problema determina la concentración de cloruros en muestras de agua potable mediante un electrodo selectivo de iones cloruro. El segundo calcula la concentración de calcio en leche usando un electrodo selectivo de calcio. El tercer problema calcula el porcentaje de nitrógeno en un alimento usando un electrodo selectivo de amoníaco después de la digestión de Kjeldahl. El cuarto problema determina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
219 vistas1 página

Problemas Potenciometria Tema 11

Este documento presenta cuatro problemas de potenciometría relacionados con el análisis de alimentos y agua. El primer problema determina la concentración de cloruros en muestras de agua potable mediante un electrodo selectivo de iones cloruro. El segundo calcula la concentración de calcio en leche usando un electrodo selectivo de calcio. El tercer problema calcula el porcentaje de nitrógeno en un alimento usando un electrodo selectivo de amoníaco después de la digestión de Kjeldahl. El cuarto problema determina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

Problemas de Potenciometría. Técnicas de análisis de alimentos.

2º curso grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

1. Para determinar la concentracion de iones cloruro en una muestra de agua potable se


utiliza un electrodo selectivo de iones cloruro. Se realiza una recta de calibrado de cloruros
con el pH y la fuerza iónica ajustadas. Los valores de concentración y potencial medido
para cada disolución se muestran en la tabla.

C (M) 5 x 10-4 2.5 x 10-4 1 x 10-4 5 x 10-5 1 x 10-5


E (mV) 0.0 15.0 40.5 60.2 100.0

a) Si se analizan tres muestras de agua y dan un potencial de 13,0 33,0 y 72,5 mV,
respectivamente, cuantos cloruros tiene cada muestra.
b) Si el nivel máximo permitido de cloruros en aguas es de 10 ppm, ¿algún agua está dentro
de los límites? Pat Cl=35,45 g/mol

2. Para determinar la concentración de calcio en una muestra de leche se utiliza un


electrodo selectivo de calcio. Se toman 5 mL de muestra, se añaden 10 ml de KCL 1M y se
enrasa a 50 ml con agua destilada. Después se toman 25 mL y se añaden a la celda de
medida y se mide el potencial que da un valor de 60.0 mV. Seguidamente se añaden 5 ml
de una disolución patrón de calcio (CaCl2) 5.0 x10-3 M y se mide un potencial de 90 mV. Se
añaden otros 5 ml de la misma disolución patrón y se obtiene un potencial de 112 mV.
Calcula la concentración de Calcio en la muestra de leche en M y en ppm.

3. Para calcular el nitrógeno de un alimento, una muestra de 312,4 mg se digirió por el


método Kjeldahl para transformar el nitrógeno en amoníaco y la disolución de digestión
resultante se diluyó a un litro. Para la determinación del amoniaco formado se utilizó un
electrodo selectivo de amoniaco. Para la calibración del método se prepararon distintas
disoluciones patrón de amoniaco en NaOH 1M y se obtuvieron los valores de potencial de
la tabla:

NH3 (M) 1,0 10-5 5,0 10-5 1,0 10-4 5,0 10-4 1,0 10-3 5,0 10-3
E (mV) 268,0 310,0 326,0 368,0 386,4 427,6

Para medir el amoniaco de la muestra se toma una alícuota de 20,0 mL de la disolución de


digestión y se trata con 10,0 mL de NaOH 10,0 M llevándose a un volumen final de 100,0
mL. Cuando esta disolución se midió con el electrodo de amoniaco se obtuvo una lectura
de 339,3 mV. Calcular el porcentaje de nitrógeno en la muestra de alimento analizada.

4. Se quiere determinar el contenido de Fe2+ en un alimento. Para ello, 0,25 g de alimento


se introducen en un vaso de Teflón para digestión en microondas y se añaden 1,0 mL de
HNO3 y 1,5 mL de H2SO4. La muestra digerida se transfirió a un tubo, utilizándose 4 mL de
agua para lavar el vaso de Teflón. El tubo fue calentado a 120ºC durante 3 horas hasta
reducir el volumen a 1 mL. Después de enfriar, se adicionaron 2 mL de HCl y se enrasó a
10 mL con agua destilada en un matraz aforado. Cuando esta disolución se valoró
potenciométricamente, utilizando un electrodo redox como electrodo indicador y una
disolución de Ce4+ 0,1 M como reactivo valorante, el volumen consumido para alcanzar el
punto de equivalencia fue de 5 mL. Calcular el contenido de hierro en el alimento
expresado en %(p/p).

También podría gustarte