1.
Diseño e Implementación de la Solución
1.1. Descripción de la propuesta
El proyecto consiste en implementación de una planta de Clasificación de residuos sólidos la
cual garantice que al recoger los residuos llegarían a la planta de esta forma se procede a la
separación de los residuos sólidos, luego a su correcta clasificación y almacenaje para después
vender estos residuos sólidos a empresas recicladoras las cuales se encarguen de qué estos
residuos comiencen otra etapa de vida.
La propuesta cuenta con un diseño de una planta de selección la cual tendría tanto operaciones
que se harían de manera manual como operaciones que estarían ya automatizadas. También
dentro de la propuesta se encuentran varias etapas de ejecución como es desde la primera etapa
donde se recogen los residuos hasta la última etapa que es donde se entregan los residuos ya
clasificados a empresas que requieran de estas.
En este mismo sentido tendríamos un presupuesto inicial el cual contaría con Los costos para el
equipamiento de la planta y otro presupuesto para la ejecución del programa de reciclaje que
vendría siendo ya cuando la planta esté funcionando. Por otro lado también dentro del mismo
documento se encontrará lo que es una estimación del tiempo de implementación Del programa
de reciclaje el cual nos permitirá visualizar su factibilidad.
1.2. Diseño de la propuesta
La planta clasificadora de residuos sólidos tendrá como objetivo el separar y seleccionar los
residuos que lleguen a la instalación y una vez separados se podrán fraccionar en partes
recuperables y luego pasar por un proceso el cual las hagan óptimas para la comercialización.
Dentro de la planta de selección de residuos estarán zonas con varias funciones:
o La recepción que es donde llegarán los camiones para depositar los recibos sólidos.
o La línea de selección y separación que tendrá una combinación de procesos tanto
manuales como mecánicos en esta zona como dice su nombre se van a separar los
distintos residuos sólidos.
o Triturado en esta zona claramente se van a fraccionar los residuos de forma que facilite la
realización de los otros procesos.
o Lavado y secado en esta zona se lavaran los residuos y se secaran.
o Prensado en esta zona se fraccionarán los residuos de manera que pueda ser más fácil de
maniobrar a la hora de reciclar.
o Almacén en esta zona se van a almacenar los residuos ya clasificados y listos para
venderlos a empresas recicladoras.
o Oficinas administrativas estas encargarán del manejo financiero y administrativo de la
planta de selección
o
INCLUIR DIAGRAMA DE PLANTA, CROQUIS CON AREAS****.
Eso es todo mingo este ahí tres vertederos principales los cuales tienen características muy
interesantes como es el vertedero de Cancino el cual se encuentra en la parte este de Santo
Domingo y está muy cerca del río Ozama. El río Ozama ha sido uno de los ríos más afectados
por la acumulación de residuos sólidos y han tenido que intervenir.
El vertedero duquesa el cual se encuentra en la parte norte de Santo Domingo y es el principal
vertedero de la ciudad, a lo largo de los años este vertedero ha estado trabajando a su máxima
capacidad lo cual ha llevado a tener que hacer incendios masivos dentro del mismo para poder
reducir la cantidad de residuos que se encuentran en este vertedero lo cual como consecuencia ha
generado una contaminación del aire el cual ha afectado a muchas zonas de la ciudad de Santo
Domingo
Por último pero no menos importante está el vertedero de Haina el cual se encuentra al oeste de
la ciudad y está cerca de la zona industrial.
Ya con la información anterior se podría decir que capitalización de camiones específicos para la
recolección de residuos se haría una ruta la cual tengan que buscar los residuos sólidos
directamente de esos vertederos y luego dirigirse a la planta de Clasificación para su perfecta
selección y separación. En ese mismo sentido ya cuando los residuos estén clasificados y
almacenados habría un grupo de trabajadores que entregarían materia para su utilización.
Tipos de residuos de la cuiudad de Santo Domingo:
Fuente Tipo de residuo Actividad donde se
sólido generan
Residuos de comida, papel,
cartón, restos de jardín, Viviendas unifamiliares y
Doméstica
electrodomésticos, residuos multifamiliares
domésticos peligrosos.
Escuelas, Hospitales, centros
Papel, cartón, latas, residuos de
gubernamentales, cárceles, tiendas,
Institucional y Comercial comidas, vidrios, restos
restaurantes, mercados, hoteles,
orgánicos de jardines.
talleres, entre otros.
Sitios de construcción o
Escombros, madera, y hormigón reconstrucción de Edificios,
Construcciones
conjuntos habitacionales, carreteras y
calles.
Limpieza de autopistas, carretera,
Restos de basura, polvo y
calles y jardines, parques.
Plantas de Tratamiento escombros.
Plantas de tratamiento para el agua
Lodos de tratamientos
potable o aguas residuales.
Desechos de cosechas, residuos
Granjas, haciendas de cultivo
domésticos, y residuos
Agrícolas intensivo o semi-intensivo,
peligrosos: (fertilizantes y
ganadería, quintas.
plaguicidas).
Fuente: ¿???????????????
1.3. Componentes o etapas de la propuesta
1.3.1. Análisis de instalaciones y máquinas
Criba tromel
Ese es el que más se emplea para la gestión de residuos sólidos urbanos, su diseño
está basado en los siguientes parámetros: diámetro, longitud, velocidad de rotación,
ángulo de inclinación, entre otros.
Transportadoras
Una transportadora es una cinta sin pin, asentada sobre rodillos que giran libres
conducida por medio de un rodillo motriz ubicado en el extremo. La cinta puede
estar fabricada por materiales como goma, lona o sintéticos, en el caso de manejo de
materiales ligeros y para las aplicaciones de manejo de materiales pesados se utiliza
una cinta de acero bisagras.
Longitud de transporte 10 m
Potencia del motor 1.5kW
Ancho de la cinta Gama 600 mm
de velocidades Material 0-3 m/s
de la correa Capacidad PVC
de trasporte 0-1000 Kg/h
Dimensiones 5000 x 860 x 3500 mm
Peso 550 Kg
Fuente:??????????
Fuente:????????????
Prensas
Las máquinas compactadoras de residuos son claves para la comercialización de
residuos recuperados ya que materiales como el plástico, papel y cartón, son los
materiales más voluminosos con poco peso, de allí que con una comparación
adecuada se pueden reducir el volumen considerablemente, bajando así los costos de
transporte.
Fuente: ¿???????????????????????????
Fuente: ¿??????????????????
Balanza
La balanza es una herramienta que nos permite medir la masa de los objetos. Esto es
muy importante ya que no sirve para llevar un registro de los materiales reciclados,
permitiendo un buen manejo de la planta. Los objetivos que se busca con este
equipo son:
o Conocer el Stock actual de los materiales reciclados.
o Comprobar el registro de toneladas producidas versus las vendidas.
o Hacer la contabilidad de la planta.
Es obligatorio pesar y registrar cada placa de material como se la presenta al
comprador. No es obligatorio adquirir una balanza electrónica ya que las balanzas
manuales cumplen la capacidad de este propósito.
1.3.2. Análisis del proceso de Clasificación
Para la comprensión del proyecto y de los pasos que debe seguir la materia prima en su
clasificación, es de gran utilidad emplear diagramas que resuman las etapas que lo componen. En
este punto, me encargaré de expresar la producción mediante diagramas y esquemas, con su
correspondiente simbología y significado.
Fuente: ¿???????????????????????????????
En el esquema por etapa se indica el camino que tendría que recorrer los residuos sólidos para
ser tratados adecuadamente, además muestra que la mejor manera para procesarlos es tratar de
separar los residuos entre residuos sólidos orgánicos y residuos sólidos inorgánicos.
A continuación se presentará un diagrama de flujo el cual es necesario para determinar la
maquinaria y el equipo básico para procesar los residuos sólidos:
Fuente: ¿?????????????????????????
En el diagrama se presenta las diferentes etapas conformadas por máquinas y equipos por las que
a atravesaran los residuos sólidos, siendo la primera la recepción, seguido por la criba, Para
posteriormente dirigirse a una banda de clasificación manual, en donde se realizará la selección
de los materiales de interés para la planta, mismo que serán pesados y pensados para su venta.
1.4. Presupuesto
1.4.1. Costo total de Inversión
A continuación en la siguiente tabla se va a detallar cada costo, la tabla estará compuesta por el
costo de la adquisición de equipos y la construcción de la planta.
Inversión a realizar
(Pesos o USD??) Total de Inversión
Activos Fijos
Maquinaria $1,804,545.50
Equipos, muebles etc.. $287,500.00 $2,092,045.50
Costos de Funcionamiento
Gastos Administrativos $4,619,780.00
$5,177,530.00
Costos Operativos $557,750.00
Total $7,269,575.50
Fuente: ¿?????????????
1.4.2. Gastos Administrativos y Costos de Operaciones
Gastos Administrativos Costo Mensual Costo Anual
Servicios Básicos $46,000.00 $552,000.00
Útiles de Oficina $8,625.00 $103,500.00
Talento Humano $311,190.00 $3,734,280.00
Plan de Seguridad $230,000.00 $230,000.00
Total $549.815.00 $4,619,780.00
Gastos Administrativos Costo Mensual Costo Anual
Ropa de trabajo $5,750.00 $40,250.00
Mantenimiento $14,375.00 $172,500.00
Mitigación de impactos
$28,750.00 $345,000.00
ambientales
Total $63,250.00 $557,750.00
Fuente: ¿?????????
1.5. Factibilidad
El proyecto tiene como finalidad la recuperación de materiales que aún se pueden utilizar y que
se encuentran mezclados dentro de los residuos sólidos urbanos, como es el caso del papel y el
plástico, esto sirve para la elaboración de nuevos productos y así contribuir a la protección del
medio ambiente.
Por otro lado esto genera nuevas fuentes de trabajo y por ende el mejoramiento de los ingresos
de las familias directamente involucradas con el proceso en la zona. La viabilidad del proyecto se
fundamenta en la clasificación de los residuos urbanos, para su posterior venta, utilizando para
ello la planta clasificadora.
El material reciclado es comercializado en las industrias donde no amerite material virgen para el
proceso de la elaboración de sus productos.
El precio de la gente de la asociación de recicladores compre plástico es el rededor de $11.5
pesos por el kilo de plástico y de $6.9 un kilo de papel, con estos datos se elabora la tabla a
continuación que detalla los ingresos por las ventas de estos materiales.
Ingresos
Toneladas
Denominación $RD/t Toneladas diarias Costo Anual
Anuales
Venta de plástico $11,500.00 1.7 620.5 $7,135,750.00
Venta de papel $6,900.00 1.2 438 $3,022,200.00
Total $10,157,950.00
1.6. Cronograma de ejecución (DEBEN INCLUIR EL CRONOGRAMA, UN
PROJECT , GANTT, NO LO VEO AQUÍ)
Cronograma
Instalación de la
1er Mes
maquinaria
Probar la maquinaria 1era Semana del 2do Mes
Capacitar al personal 3era Semana del 2do Mes
Abrir la planta de
4to Mes
manera oficial
Hacer una evaluación
6to Mes
de la planta
1. Evaluación de la solución
CRITERIOS DE META/ VALOR NOTAS /
FECHA INDICADOR VALOR MIN
EVALUACION OBJETIVO MAX OBSERVACIONES
TIEMPO 20 Abril Tiempo de
EJECUCION 1 año 2022 a 20 duración de 6 mese 1.4 años --
Abril 2023 plan
PRESUPUESTO Presupuesto RD$7,269,57 RD$8,000
EJECUTADO RD$700,000 N/A --
Ejecutado 5.50 ,000.00
Los datos de
Clasificar Clasificar investigación se
Gestión de Clasificar
20 Abril residuos 150,000 t levantaron unos
ALCANCE residuos en 120,000 t de
2022 a 20 sólidos para de 4,200 toneladas
Santo residuos por
Abril 2023 facilitar el residuos diarias que se
Domingo mes
reciclaje por mes generan en Santo
Domingo
Disminución
Vertederos
RESULTADOS del cúmulo
utilizando el 20 Abril
ESPERADOS de residuos -- -- --
mínimo de su 2023
en los
capacidad
vertederos
DEBEN TRABAJAR DOCUMENTO CONSOLIDADO FINAL TOMANDO EN CUENTA TODAS
LAS PAUTAS DE LA GUIA
PORTADA
1. RESUMEN
2. INTRODUCCION
3. El Problema/Necesidad/Situación
1.1. Descripción y Planteamiento del Problema
1.2. Preguntas y Objetivos del Proyecto(General y Específico)
2. Marco Teórico(Estado del Arte)
2.1. Marco Contextual
2.2. Marco Conceptual
3. Posibles soluciones (Soluciones alternas)
4. Elección y justificación de una solución
5. Diseño e Implementación de la Solución Propuesta
5.1. Descripción de la Propuesta
5.2. Diseño de la Propuesta
5.3. Componentes o Etapas de la propuesta
5.4. Presupuesto
5.5. Factibilidad
5.6. Cronograma de Ejecución
6. Evaluación de la Solución (Si Aplica)
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8. BIBLIOGRAFIA
9. ANEXOS
Gráficos, Imágenes y fotos
Tablas
Formularios
Entrevistas, Encuestas, Otros
El trabajo final de Proyecto Integrador de Conocimientos debe cumplir con los siguientes
requisitos de forma:
− Caracteres tipográficos de estilo Times New Roman
− Tamaño número 12
− Interlineado de espacio y medio (1.5)
− Margen superior igual a (1.5 pulgada), inferior igual a (1.5 pulgadas), izquierdo de (1
pulgada), y derecho de (1 pulgada)
− Paginación en numeración arábiga occidental, colocada en la parte inferior derecha,
salvo las páginas de presentación y portadas, que se paginarán mediante números romanos.
− Escritura en negro sobre fondo blanco en hojas de papel bond 20
− Como encabezado de página debe colocarse el título del proyecto.
− La estructura general del documento, por capítulos y acápites, debe seguir los
lineamientos oficiales de la Universidad, igual para el formato de la portada.
− Para los títulos se deben utilizar mayúsculas continuas en negritas y para los subtítulos,
mayúscula inicial en negritas.
− No se aceptarán trabajos con errores tipográficos, gramaticales o de contenido y con
enmiendas manuscritas.
− Debe emplearse el estilo de redacción académica correspondiente al área de estudio
(modelo APA en su reciente edición).