[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
157 vistas6 páginas

Diastemas PDF

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
157 vistas6 páginas

Diastemas PDF

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

REPORTE DE CASO

ISSN: 2145-5333

Odontología adhesiva para el cierre de diastemas como alternativa poco


invasiva. Reporte de un caso

Adhesive dentistry for diastema closure as a non- invasive alternative. A


case report

Jairo Berrocal Rivas1, Elly Berrio Llamas2, Sofía Berrocal Torres3,


Antonio Díaz-Caballero 4

RESUMEN

El tratamiento para el cierre de diastemas


fundamentalmente está enfocado a otorgar estética
Recibido para publicación: y salud periodontal. La utilización de resinas
Febrero 18 de 2017 compuestas constituye una opción estética y
Aceptado para publicación: funcional para los casos en los que se requiere de
Abril 18 de 2018 mínima intervención sobre el tejido dental sano. A
Publicado en: consulta se presenta paciente de 24 años de edad,
Junio 2018 al realizar el examen intraoral se observa el incisivo
Como citar este artículo: central superior derecho con una coloración
parduzca y un desnivel notorio del punto cenit del
Berrocal J, Berrio E, Berrocal S, Díaz- borde gingival entre los incisivos centrales
Caballero A. Odontología adhesiva para superiores y un diastema marcado entre dichos
el cierre de diastemas como alternativa dientes con bordes incisales irregulares. El plan de
poco invasiva. Reporte de un caso. Cienc tratamiento que se le propuso fue restauración del
Sal Virt. 2018; 10 (1): p. 76-81. Doi: sector anterosuperior utilizando resina compuesta
de fotocurado. El propósito de este caso es
http://dx.doi.org/10.22519/21455333.802
describir los pasos que se llevaron a cabo para
realizar la restauración utilizando resinas
compuestas y blanqueamiento. El paciente
respondió bien a los métodos utilizados
obteniéndose así resultados satisfactorios.
Palabras claves: Resinas Compuestas, diastema, rehabilitación bucal, anomalías
dentarias (Decs Bireme)
1Odontólogo, Universidad Metropolitana. Especialista en Rehabilitación Oral, Universidad Militar Nueva Granada Fundación C.I.E.O.
Docente titular, Cátedra de Rehabilitación Oral y coordinador de Anatomía Dental y Prótesis Parcial Fija, Universidad de Cartagena,
Cartagena, Colombia.
ABSTRACT
2Joven investigador, semillero de investigador de investigación GITOUC, Facultad de odontología, Universidad de Cartagena.
3Joven investigador, semillero de investigador de investigación GITOUC, Facultad de odontología, Universidad de Cartagena.
4Odontólogo, Universidad de Cartagena. Periodoncista, Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en Educación Universidad del Norte.

Doctor en Ciencias Biomédicas Universidad de Cartagena. Profesor titular Facultad de Odontología Universidad de Cartagena.
adiazc@unicartagena.edu.co

76
Berrocal J, Berrio E, Berrocal S, Díaz-Caballero A. Rev CSV 2018; 10 (1): 76-81.
REPORTE DE CASO
ISSN: 2145-5333

ABSTRACT

Treatment for diastema closure is primarily focused on aesthetic and periodontal health. The use of
composite resins constitutes an aesthetic and functional choice for the cases where a minimal
intervention on healthy tissue is required. A 24-year-old patient presents to the office. When
performing intraoral examination, the maxillary right central incisor is observed with a brownish color
and there is a noticeable unevenness of the zenith point of the gingival margin between the upper
central incisors and a marked diastema between these teeth with irregular incisal edges. The
treatment plan proposed was the restoration of the anterior maxilla using light-cured composite resin.
The purpose of this event is to describe the steps performed for restoration and whitening using
composite resins. The patient responded well to the methods used and satisfactory results were
obtained.

Key words: composite resins, diastema, mouth rehabilitation, Tooth abnormalities (Mesh Database)

INTRODUCCION

Dentro de los factores que comprometen la sonrisa estética de un paciente, se


clasifican las anomalías dentales, donde la morfología de los órganos dentarios se
encuentra alterada ya sea por su forma o por su tamaño. Estas alteraciones se
pueden presentar en cualquier órgano dentario (1).

Frecuentemente se acude al clínico en búsqueda de restauraciones compatibles


con los estándares de la estética dental, no solo en casos de lesiones unitarias
simples, sino también cuando se requiere rehabilitar denticiones, que durante
mucho tiempo hayan padecido trastornos funcionales y estéticos significativos.
Éstos se presentan como consecuencia de alineamiento irregular de los dientes
(diastemas, apiñamientos, rotaciones, extrusiones o anomalías dentarias), colapso
oclusal y periodontal, desgaste de la dentición con pérdida de la guía anterior y las
combinaciones de tales situaciones (2).

Un diastema es una característica normal de la dentición mixta y temporal, que


tiende a cerrarse luego de la erupción de los caninos y segundos molares
permanentes, como resultado de la erupción, migración y ajuste fisiológico de las
piezas dentarias, pueden deberse a una diferencia en los tamaños de los dientes, a
la falta de algún diente o a que el frenillo labial sea demasiado grande (3). Entre los
factores etiológicos más frecuentes están: los defectos dentales por anormalidad en
el tamaño, forma o número de dientes, enfermedad periodontal, frenillo hipertrófico

77
Berrocal J, Berrio E, Berrocal S, Díaz-Caballero A. Rev CSV 2018; 10 (1): 76-81.
REPORTE DE CASO
ISSN: 2145-5333
muscular (en el tamaño de la lengua), neuromuscular (hábito de empuje lingual,
deglución atípica, entre otros) (4). Sin embargo, existen algunos factores que
pueden predisponer a la presencia de un diastema luego de la maduración de la
oclusión; el más común es el diastema interincisivo superior.

La causa más frecuente es la discrepancia entre el tamaño de los dientes, entre las
cuales la más común ocurre cuando los incisivos laterales son más pequeños
haciendo que los incisivos centrales se distalicen formando un espacio entre ellos
(5). La actuación del caso clínico en presencia del diastema en la línea media reside
en la posición en la cual se encuentra y la preocupación que pueda causar al
paciente es por ello que la necesidad de un tratamiento es atribuida a razones
estéticas, culturales, raciales y psicológicas, pero raramente funcionales (3).

El objetivo del presente artículo es describir el procedimiento que se realizó para un


cierre de diastema con resinas compuestas de fotocurado y blanqueamiento para
devolverle una sonrisa estética a la paciente.

REPORTE DE CASO
Paciente de 24 años, femenina, que manifiesta inconformidad estética por cambio
de coloración a nivel del incisivo central superior derecho. La paciente manifiesta no
tener antecedentes personales ni familiares relevantes.

Al examen intraoral se observan el incisivo central superior derecho con una


coloración parduzca y un desnivel notorio del punto cenit del borde gingival entre
los incisivos centrales superiores y un diastema marcado entre dichos dientes con
bordes incisales irregulares.
La paciente había tenido un tratamiento ortodóntico durante 2 años y posterior a
este se presentó la retracción gingival del incisivo superior derecho y el diastema
con recidiva post ortodoncia motivo por el cual la paciente se negó a realizarse
nuevamente tratamiento ortodóntico. En cuanto la pigmentación se determinó que
era intrínseca y de etiología desconocida (idiopática), por lo cual se realizó
interconsulta con el endodoncista, se realizaron pruebas de sensibilidad las cuales
dieron respuesta positiva a vitalidad pulpar, descartando necrosis pulpar. Por lo cual
se le planteó un plan de tratamiento basado en estas características.

El plan de tratamiento que se le propuso al paciente fue inicialmente un aclaramiento


dental del incisivo central superior derecho con fundas nocturnas con
Opalescence® al 35% con Peróxido de Carbamida colocadas durante 12 días

78
Berrocal J, Berrio E, Berrocal S, Díaz-Caballero A. Rev CSV 2018; 10 (1): 76-81.
REPORTE DE CASO
ISSN: 2145-5333
consecutivos al tiempo del cual se observó tratamiento satisfactorio por parte del
operador y del paciente.
Posterior a este se realizó la resina compuesta de fotocurado, procediendo primero
a hacer un grabado acido con ácido ortofosfórico al 35% por 10 segundos. Luego
se siguió a lavar por un espacio de 40 segundos y secado sin resecar. Seguido a
esto se colocó agente adhesivo single bond de la 3M y se hizo la respectiva
reconstrucción con la resina compuesta de fotocurado utilizando Filtex z350®, con
un encerado diagnóstico previo se procedió a ver cómo quedaría la futura
restauración y luego con técnica estratificada por capas se colocó de palatino hacia
vestibular esmalte, dentina y cuerpo para cerrar el diastema. Una vez cerrado el
diastema y reconstruidos los bordes incisales de los centrales se procedió a pulir
con el retiro de los excesos groseros con una fresa diamantada de grano fino para
pulir resina y, luego, con fresa T9 de filos, se pasó a pulir la totalidad de la superficie
con cepillos y pasta diamantada se realizó el brillo final.

Ocho días más tarde se realizó la gingivoplastia del incisivo central superior
izquierdo para nivelar el punto zenit la cual se efectuó con electrobisturí. De esta
manera se dio por terminado el caso con una aprobación satisfactoria por parte del
paciente.
DISCUSIÓN
En la actualidad existen muchos materiales y métodos dentales que sirven para la
rehabilitación de dientes anteriores. Ya sean restauraciones con resinas
compuestas o con carillas estéticas, tratamiento periodontal o tratamiento
ortodontico, esto se determina dependiendo del número de espacios interdentales
teniendo en cuenta su tamaño (6, 1, 8).

La cerámica es el material de elección cuando se habla del sector anterior: tiene


alta resistencia a la abrasión, la superficie y la textura permiten un pulido fino y sobre
todo, la interacción del material con la incidencia de la luz brinda un aspecto más
natural. Esta propiedad, que no presentan otros materiales dentales, representa un
límite en el momento de elegir el material a trabajar. Sin embargo, la restauración
con carillas cerámicas es relativamente costosa y exige al menos 3 sesiones de
trabajo (7).

79
Berrocal J, Berrio E, Berrocal S, Díaz-Caballero A. Rev CSV 2018; 10 (1): 76-81.
REPORTE DE CASO
ISSN: 2145-5333

Figura a. Se observa el diastema marcado entre los centrales superiores, el central superior
derecho presenta una coloración parduzca con bordes incisales irregulares y desnivel en el punto
zenit del borde gingival entre los centrales superiores. Figura b: Se observa el resultado del
blanqueamiento luego de 12 días de tratamiento y además el cierre de diastema y bordes incisales
regulares con resina. Figura c: Se puede observar el ajuste del punto zenit después de la
gingivoplastia y así un tamaño aproximadamente igual de los dos centrales superiores.

Las resinas compuestas son una excelente opción para restaurar dientes anteriores
debido a las propiedades estéticas y mecánicas que presentan. Además, estos
materiales son una alternativa conservadora, rápida y de óptima relación costo-
beneficio. También la evolución de los sistemas adhesivos y su adhesión
principalmente al esmalte hizo que estas restauraciones sean duraderas y
previsibles.

Chaple Gil et al, reportan el caso de una paciente con diastema central superior,
diagnostico que se realiza mediante el examen estomatológico y cuyo tratamiento
se llevó a cabo mediante la utilización de resinas compuestas hibridas.
Tay LY et al, publicaron un caso de una paciente que presentaba lesiones por
abfracción, un implante dental ubicado en lugar del canino superior derecho, la

80
Berrocal J, Berrio E, Berrocal S, Díaz-Caballero A. Rev CSV 2018; 10 (1): 76-81.
REPORTE DE CASO
ISSN: 2145-5333
ausencia del segundo premolar superior derecho suplida por la presencia del canino
superior derecho, prótesis parcial inferior en mal estado, presencia de un diastema
entre los dientes 11 y 21, y restos de cemento resinoso en las caras vestibulares de
los dientes anteriores debido a tratamiento ortodóntico y en el cual el tratamiento
para el cierre del diastema fue similar al empleado en el presente caso el cual
también se realizó con resinas directas y aclaramiento dental.

En este caso para el cierre del diastema entre los incisivos centrales superiores, se
utilizaron las resinas compuestas ya que el tamaño de este espacio no era de mayor
significación y ofrecía al paciente un mejor costo y menor tiempo en su tratamiento.
Antes de realizar la restauración se hizo un blanqueamiento, con la finalidad de
obtener un mejor resultado estético.
CONCLUSIÓN

Un diastema es un factor comprometedor en la sonrisa estética del paciente por lo


cual es recurrente la consulta con el especialista para lograr solucionar el problema.
Existen técnicas conservadoras con resultados satisfactorios como lo son las
resinas compuestas, las cuales son una excelente alternativa debido al pequeño
valor costo-beneficio y al ser una técnica no invasiva que se realiza en poco tiempo,
brindándole al paciente los resultados esperados y un tratamiento duradero a futuro.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Orozco J, Berrocal J, Díaz-Caballero A. Carillas de composite como alternativa a carillas cerámicas
en el tratamiento de anomalías dentarias: Reporte de un caso. Rev. Clin. Periodoncia Implantol.
Rehabil. Oral vol.8 no.1 Santiago 2015. http://dx.doi.org/10.1016/j.piro.2015.02.008.
2. Chaple AM, Baganet Y, Montenegro Y, Álvarez J, Clavera T. Cierre de diastemas con resinas
compuestas hibridas. Rev Cubana Estomatol vol.53 no.1 Ciudad de La Habana ene.-mar. 2016.
3. Álvarez, T, McQuattie, I, Scannone, AC. Factores Etiológicos del Diastema de la línea media
superior: Revisión de la literatura. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría, Año
2013.En: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2013/art-36/
4. González Arocha B, Silva K, Ledesma Cañellas B. Cierre de diastema central superior.
Presentación de un caso clínico con enfoque multidisciplinario. Rev. Finaly vol.5 no. 4 Cienfuegos
oct.-dic 2015.
5. Yileng Tay Chu Jon, L, Mena Serrano, AP, Gomes, JC, Habib Jorge, J. Cierre de diastema con
restauraciones directas: reporte de caso. Rev Estomatol Herediana. 2010; 20(4):203-207.
6. Schmidt C.J., Tatum S.A. Cosmetic dentistry. Curr Opin Otolaryngol Head Neck Surg. 2006;
14:254-9. DOI: 10.1097/01.moo.0000233596.68928.39
7. Mondelli, J. Estética e cosmética en clínica integrada restauradora. São Paulo, Quintessence,
2003.
8. Oesterle LJ, Shellhart WC. Maxillary midline diastemas: a look at the causes. J Am Dent Assoc.
1999; 130(1):85-94.

81
Berrocal J, Berrio E, Berrocal S, Díaz-Caballero A. Rev CSV 2018; 10 (1): 76-81.

También podría gustarte