[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
208 vistas49 páginas

CS 04

El documento presenta diferentes métodos para calcular los esfuerzos en el suelo debido a cargas externas aplicadas en la superficie. Explica la teoría de Boussinesq para calcular los esfuerzos causados por cargas puntuales, lineales y de área. También describe el método aproximado 2:1 y las ecuaciones de Poulos y Davis para cálculos simplificados. Finalmente, incluye ejemplos numéricos de problemas de ingeniería civil que involucran el cálculo de esfuerzos en el suelo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
208 vistas49 páginas

CS 04

El documento presenta diferentes métodos para calcular los esfuerzos en el suelo debido a cargas externas aplicadas en la superficie. Explica la teoría de Boussinesq para calcular los esfuerzos causados por cargas puntuales, lineales y de área. También describe el método aproximado 2:1 y las ecuaciones de Poulos y Davis para cálculos simplificados. Finalmente, incluye ejemplos numéricos de problemas de ingeniería civil que involucran el cálculo de esfuerzos en el suelo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 49

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ESFUERZOS EN UNA
MASA DE SUELO
RESPONS.: ING. CARLOS GASPAR P.

Referencias:
Dr. Juan C. Rojas Vidovic
Dr. Muhammad Irfan
Dr. Zenón Aguilar Bardales
DISTRIBUCIÓN DEL ESFUERZO EN EL SUELO

¿Qué causa el esfuerzo en el suelo?


Dos factores principales que causan esfuerzos
en el suelo.
1. Peso propio del suelo
2. Cargas externas
(cargas estructurales)
FUERZAS EXTERNAS
Todas las obras de ingeniería civil transmiten
cargas en el suelo donde son emplazadas,
tales cargas producen compresión, cizalla y en
algunos casos esfuerzos de tracción.
ESFUERZO DEBIDO A CARGA EXTERNA
Presión de contacto
Presión desarrollada en el punto de contacto de
la base y el suelo.

Donde,
qo = presión de contacto
P = Carga externa (W)
B x L = Área de contacto
Se analizarán las relaciones entre cargas, esfuerzos y
deformaciones para distintos casos:
- Carga Puntual
- Carga lineal
- Carga en faja
- Carga triangular
- Carga circular
- Carga rectangular
CALCULO DEL INCREMENTO DE ESFUERZO (∆q)
DEBIDO A CARGAS EXTERNAS.

Para determinación el esfuerzo


debido a presencia de cargas
externas en cualquier punto del
suelo, se puede usar alguno de
los métodos siguientes:

1. Teoría de Boussinesq
2. Teoría de Westergaard
3. Método aproximado (2:1)
4. Poulos y Davis (1974)
INCREMENTO DE ESFUERZO (∆q) DEBIDO A
CARGA PUNTUAL
Siguiendo el Método:
1. Teoría de Boussinesq
Teoría de Boussinesq para la carga puntual
Boussinesq (1885) resolvió el problema del esfuerzo
producida por cualquier carga puntual en los
siguientes supuestos;
• La masa del suelo es elástica, isotrópica, homogénea y
semiinfinita.
• La masa del suelo es ingrávida.
• La carga es una carga puntual que actúa sobre la superficie.
P
Problema de práctica # 1
Se aplica una carga concentrada de 1000 kN en la superficie
del suelo. Calcule el esfuerzo vertical (i) a una profundidad de
4 m por debajo de la carga, (ii) a una distancia de 3 m a la
misma profundidad.
(A) Use la ecuación de Boussinesq
(B) Use la ecuación P de Westergaard
B.- Esfuerzos Causado por una Carga Lineal.
Se refiere a una carga infinita que está verticalmente
distribuida a lo largo de una línea horizontal, que no
tiene anchura y que tiene una intensidad ‘q’ por
longitud unitaria, aplicada sobre la superficie de una
masa de suelo semi-infinita.
Esfuerzo vertical causado por carga lineal
Al integrar la ecuación de carga puntual a lo largo de
una línea, se puede encontrar el esfuerzo debido a
una carga lineal (fuerza por unidad de longitud).

Donde,
q es la carga de línea por
unidad de longitud.
Luego, el incremento
de esfuerzos en el
punto A es:

q
Problema práctico # 2
La siguiente figura muestra dos cargas lineales y una carga puntual que
actúan sobre la superficie del suelo. Determine el incremento del
esfuerzo vertical en el punto A, que se encuentra a una profundidad de
1.5 m.
INCREMENTO DEL ESFUERZO (∆q) DEBIDO A
CARGA EXTERNA
Carga puntual

Carga lineal

• Es de saber que las cargas de ingeniería


normalmente actúan sobre áreas y no puntos o líneas.
• La solución de Bousinesq para carga lineal se integró
así para un área finita

Área circular Área rectangular Trapezoidal,


cargada cargada triangular,
uniformemente uniformemente etc.
ESFUERZO BAJO UN ÁREA CIRCULAR CON
CARGA UNIFORME
La ecuación de Boussinesq se puede extender a una área
circular cargada para determinar el esfuerzo vertical a cualquier
profundidad.
Caso-A: Esfuerzo vertical debajo del centro de una zapata
circular.

Donde:
q = UDL (carga/área)
RO = Radio de zapata
Caso-B: Esfuerzo vertical en cualquier punto del suelo.

Donde,
IZ = Función de forma / factor de
influencia
m = z/RO; n = r/RO
RO = Radio de la zapata
r = distancia de Δσz desde el centro
de la zapata
z = profundidad de Δσz
ESFUERZOS BAJO UN ÁREA CIRCULAR CON CARGA
UNIFORME.
Problema de práctica # 3
Se requiere construir un tanque de agua con una base circular
que tenga un diámetro de 16 m cimentada a una profundidad de
2 m por debajo de la superficie del suelo. La carga distribuida
estimada sobre la base es de 325 kPa.
Suponiendo que el subsuelo se extiende a gran profundidad y es
isotrópico y homogéneo. Determine la tensión z en los puntos
(i) 10 m por debajo de NSL; en el centro de la zapata
(ii) 10 m debajo de NSL; a una distancia de 8 m del eje central de
la zapata
(iii) 18 m por debajo del NSL; en el centro de la zapata
(iv) 18 m debajo de NSL; a una distancia de 8 m del eje central
de la zapata.
Despreciar el efecto de la profundidad de la cimentación sobre
los esfuerzos.
ESFUERZOS BAJO UN ÁREA RECTANGULAR CON CARGA
UNIFORME

La ecuación de Bousinesq se puede ampliar para un área


rectangular con carga uniforme como:

Donde;
IZ = Función de forma/factor
de influencia
m = b/z; n = l/z
ESFUERZS BAJO
ÁREA
RECTANGULAR
CON CARGA
UNIFORME
ESFUERZO BAJO UN ÁREA RECTANGULAR CON CARGA
UNIFORME

Este método da esfuerzos en la esquina del área


rectangular),
Problema de práctica # 4
Se aplica una zapata rectangular de 20 x 30 pies que lleva
una carga uniforme de 6000 lb/pie2 a la superficie del
suelo.
Se requiere: El incremento del esfuerzo vertical debido a
esta carga uniforme a una profundidad de 20 pies por
debajo de (i) esquina y (ii) centro del área cargada.
ESFUERZOS BAJO ÁREA RECTANGULAR CON CARGA
UNIFORME
ESFUERZOS BAJO ÁREA RECTANGULAR CON CARGA
UNIFORME
Un punto cualquiera
ubicado dentro del
área de influencia…
Otro caso: Un punto fuera del área de influencia…

Por superposición, se puede saber los esfuerzos en


cualquier otro punto, asimilando éste a un vértice o
esquina de determinados rectángulos (a veces ficticios).

Para simplificar el cálculo se suele utilizar el ábaco de


Fadum (1948)
Teoría de Boussinesq para distintas cargas:
MÉTODO APROXIMADO
En este método, se asume que el esfuerzo vertical se propaga y disminuye
hacia abajo en una pendiente de 2:1 (vertical a horizontal), y la carga total
a cualquier profundidad debajo de la base es igual a la carga total en la
base.
Uso de distribución de esfuerzos 2:1 (V:H).

Donde,
σz = Esfuerzo a la profundidad ‘z’
Q = Carga puntual
Po = Presión de contacto
B x L = Dimensiones de la
zapata
MÉTODO APROXIMADO
Para cimientos rectangulares:

Para zapatas de tiras o fajas

Donde,
σz = Esfuerzo en la
profundidad "z"
Q = Carga puntual
B x L = Dimensiones
de la zapata
Lo presentado, son métodos clásico, así también
como hay métodos antiguos hoy se tienen métodos
computarizados..
 CARTA DE INFLUENCIA DE NEWMARK
 Uso de programas (Settle 3D)
Poulos y Davis (1974) proporcionaron
fórmulas simplificadas.
Para calcular el incremento del esfuerzo vertical debajo del
centro de una base poco profunda. Las ecuaciones producen
respuestas que están dentro del 5% de los valores de
Boussinesq (Coduto 2001).
Para una base circular con diámetro B, el
incremento del esfuerzo vertical a la profundidad z
debajo de la base es:
Para una base cuadrada con longitud B, el
incremento de esfuerzo vertical en la profundidad z
debajo de la base es:

Para una base continua con ancho B, el


incremento del esfuerzo vertical a la profundidad z
debajo de la base es:
Para una base rectangular con ancho B y longitud
L, el incremento del esfuerzo vertical a la
profundidad z debajo de la base es:

En las ecuaciones:
q = carga uniforme en la base de la zapata, (Peso/Area)
σ'o = esfuerzo efectivo debido al peso propio del suelo
en el fondo de la base, y
z = profundidad, comenzando desde la parte inferior
de la base.
Problema # 6: Incremento del esfuerzo vertical debido a la carga
de cimentación superficial
Como se muestra en la Figura, una base cuadrada apoya una columna. La
carga en la columna, incluido el peso de la base, es Q = 1000 kN. La base
se encuentra en una capa de suelo homogéneo. La capa freática se
encuentra en la base. Debajo de la base hay una capa homogénea de 6 m
de arcilla limosa.
El peso unitario masivo por encima
del nivel freático es 17,5 kN/m3; El
peso insaturado más bajo que el nivel
de agua del suelo es de 18.5 kN/m3.
La inserción de la cimentación es de
0.6 m, y las dimensiones de la
cimentación son B × B = 1.2 m ×
1.2 m. Determine el incremento
promedio del esfuerzo vertical en la
capa de suelo debido a la carga de la
base.
BULBO DE PRESION
Distribución del esfuerzo en el suelo con la
profundidad:

• La intensidad del
esfuerzo disminuye
con la profundidad.

• La intensidad del
esfuerzo disminuye
radialmente desde la
carga puntual.
Bulbo de Presiones:
Indica la profundidad hasta donde llegan los
esfuerzos significativos.
PROBLEMAS A RESOLVER
4.1. Para una carga superficial concentrada de 44.5 kN (10,000 lb), calcule y
grafique los esfuerzos verticales a lo largo de una línea diametral en un plano
horizontal en cada una de las siguientes profundidades: 0.6, 1.2, 1.8 y 3.0 m (2,
4, 6, y 10 pies). Utilice el análisis de Boussinesq.
4.2. Determine la carga total en un área de 0.61 por 0.91 m (2 por 3 pies) a una
profundidad de 1.22 m (4 pies), debido a una carga por eje de 80.1 kN (18,000
lb) aplicada en la superficie del suelo. Una rueda está directamente sobre el
centro del área. Las ruedas están espaciadas 1,83 m (6 pies), de centro a centro,
y el eje está orientado paralelo a los lados largos del área.
4.3. Determine el esfuerzo vertical en un punto de 6.1 m (20 pies) debajo del
centro de un área de 6.1 por 12.2 m (20 por 40 pies), sobre la cual se distribuye
uniformemente una carga de 213.5 MN (2400 toneladas) y determine el esfuerzo
vertical en un punto debajo de una esquina del área. También determine el
esfuerzo vertical bajo un punto de la superficie ubicado fuera del área cargada a
una distancia de 3.05 m (10 pies) en cada sentido desde una esquina
4.4. Una sobrecarga temporal larga es triangular y simétrica en sección transversal, 45
pies (13,7 m) de ancho en la base, con ángulos de pendiente de 25º. El suelo en la
sobrecarga tiene un peso unitario de 110 lb/pie3 (17,3 kN/m3). Calcule el incremento
del esfuerzo vertical a una profundidad de 4 y 8 pies (1,2 y 2,4 m) debajo del centro y
debajo de los bordes del terraplén.
4.5 Una carga total de 900 kN se distribuye uniformemente sobre una base rectangular
de tamaño 2 m × 3 m. Encuentre el esfuerzo vertical a una profundidad de 2.5 m debajo
de la zapata en el punto C, debajo de una esquina, y D, debajo del centro. Si se
construye otra zapata de tamaño 1 m × 3 m con una carga total de 450 kN junto a la
zapata anterior, ¿cuál es el esfuerzo vertical adicional en el punto C a la misma
profundidad debido a la construcción de la segunda zapata? (ver fig 1)
4.6 Se construye una cimentación para soportar una tensión de 150 kN/m2 y se nivela
con otra cimentación existente (figura 2) con una carga de 100 kN/m2. Encuentre el
esfuerzo vertical a una profundidad de 2 m por debajo del punto D.

Fig. 1

Fig. 2

También podría gustarte