[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
198 vistas6 páginas

Taller 2

Este documento resume un taller sobre las revoluciones más importantes de la historia según Cipolla. En 3 oraciones: La Revolución Agrícola y la Revolución Industrial son las más importantes según Cipolla. La Revolución Agrícola permitió el desarrollo de la agricultura y la cría de animales, mientras que la Revolución Industrial transformó la producción con la industrialización. Cipolla argumenta que el progreso técnico debe ir acompañado del progreso ético para un desarrollo sostenible.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
198 vistas6 páginas

Taller 2

Este documento resume un taller sobre las revoluciones más importantes de la historia según Cipolla. En 3 oraciones: La Revolución Agrícola y la Revolución Industrial son las más importantes según Cipolla. La Revolución Agrícola permitió el desarrollo de la agricultura y la cría de animales, mientras que la Revolución Industrial transformó la producción con la industrialización. Cipolla argumenta que el progreso técnico debe ir acompañado del progreso ético para un desarrollo sostenible.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Económicas


Fundamentos de Administración
Docente: Luis Fernando Moscoso Gaviria

Angie Natalia Muñoz Aguilar


José David Fontalvo Mejía
Leidy Johanna Tovar Gómez
Daniela Otálvaro Salamanca
Isabella Cortes Calderon
Diego Alejandro Chaparro Cristancho

TALLER 3. CIPOLLA
1. Según Cipolla, ¿Cuáles son las revoluciones más importantes de la historia?
Según Cipolla las dos revoluciones más importantes de la historia fueron:
A) La Revolución Agrícola: consistió en el descubrimiento de la agricultura y de la
posibilidad que tenían de domesticar a los animales. No se dio sino hasta después del año
10000 a.C en Oriente Medio y a partir de esto los conocimientos se fueron expandiendo
por todo el mundo.
B) La Revolución Industrial: nació en Inglaterra en el siglo XVIII y llegó a introducir un
conjunto de cambios que hicieron que el sector productivo predominará respecto al sector
agrícola, por lo cual este último se vio extenuado. Para el siglo XX, la Revolución
Industrial ya se había extendido por el mundo.

2. ¿Cuál es el principal problema de la sociedad primitiva?


La sociedad primitiva era la época en la que los seres humanos vivían como animales de
rapiña, por lo cual subsistían de la caza, la pesca, la recolección de frutos y de los hombres que
mataban. Su principal problema fue encontrar una forma clara de sobrevivir a largo plazo; a
medida que fueron evolucionando, fueron desarrollando técnicas y habilidades para mejorar su
eficacia al momento de cazar, pese a esto, seguían inmersos en la economía basada en la rapiña,
hasta la llegada de la Revolución Agrícola.

3. ¿Qué es lo que hace posible la Revolución Agrícola?


A pesar de no tener totalmente claro el origen de la Revolución Agrícola, si es evidente el
papel tan importante que jugó en la historia como factor de avance en la sociedad. Esta puso fin
al salvajismo del Homo sapiens cuyo único método de supervivencia era la caza y la recolección
de cultivos, reemplazándolas por el control, dominio, producción y provecho de los recursos
(energía) naturales, haciendo de seres salvajes, seres pensantes y dejando una prueba más en la
historia de la humanidad acerca de que nuestra mayor virtud es la inteligencia. Para
complementarlo hago alusión a la cita que hizo Cipolla de Thomas Carlyle:
El hombre es un animal que utiliza herramientas. Débil de por sí y de escasa estatura, se
apoya sobre una base, harto insegura, de cerca de medio pie cuadrado [...]Tres quintales
son una carga aplastante para él; el novillo lo lanza por los aires como un trapo viejo. Sin
embargo, sabe utilizar herramientas. Sin herramientas no es nada. Con herramientas lo es
todo. (Caryle, como se citó en Cipolla, 1962, p. 38)
4. ¿Qué características tiene la Revolución Agrícola?
● El aprovechamiento y control de las riquezas medio-ambientales.
● El hombre mejoró su explotación y disponibilidad de plantas y animales: adquirió la
capacidad de domesticarlos.
● La cantidad total de energía a disposición del ser humano aumentó a un ritmo
inconcebible (Cipolla, 1962).
● La población creció y apareció la vida en comunidad.
● Evolución de la sociedad primitiva.
● El ahorro per cápita era muy bajo ya que el ingreso per cápita también lo era.
● No se contaba con un sistema de transporte de masas y las comunicaciones eran costosas
e inseguras (Cipolla, 1962).
● La inversión destinada al desarrollo fue muy baja, por no decir que nula. Los recursos
disponibles se destinaban para la agricultura (fundamentalmente), los textiles y la
construcción (Cipolla, 1962).
● Cambios en el nivel de cultura.
● Representó el fin de la etapa de salvajismo para los seres humanos.
● Se inventaron herramientas y técnicas especiales: arado, azadón, martillo, tenazas, telares,
empleo de molinos de agua y aire, trabajo con metales, fertilización artificial y rotación
triple de los cultivos (Cipolla, 1962).
● Entendimiento de “la condición natural del medio ambiente”, como la nombra Cipolla en
su libro.

5. ¿Cómo caracteriza el autor la Revolución Industrial?


En Europa ocurría algo nunca antes visto, los fenómenos del medio ambiente estaban
siendo estudiados en una carrera por dominar las nuevas energías y el florecimiento de las
industrias químicas. El creciente tráfico mercantil ayudó a consolidar el proceso de acumulación
de capital (crucial para el desarrollo industrial) y la formación del capital humano (necesario para
usar el nuevo capital material).
Los nuevos descubrimientos sobre el funcionamiento de la naturaleza dieron cabida al
nacimiento de nuevas fuentes de energía que, en vez de utilizar los recursos biológicos, utilizan
recursos inanimados, como el aire, el agua, la electricidad, etc.

6. ¿Cómo es el proceso de producción y consumo en la revolución industrial?


Se vivió un proceso de fortalecimiento del comercio a raíz de haber alcanzado unos
niveles mínimos de capital inicial útil para labores específicas. Este fue un proceso creciente de
desarrollo, su explicación puede ser más sencilla con el uso de un recurso externo, la pirámide de
Maslow:
Imagen obtenida de: https://images.app.goo.gl/He35e3EyYWvHwWaG8
Al lograr la sociedad industrial completar el primer escalón, las exigencias de los
consumidores, con ahora más capital, empezaban a variar. Este fenómeno impulsaba a su vez la
nueva industria, que llegaba a llenar el nuevo nicho de mercado, fomentando así el empleo
especializado.
El uso de la energía cambió, la pérdida de peso del sector biológico fue consecuencia
directa del desarrollo de la química, mecánica y metalurgia. ¿Quien construiría una casa con
troncos de madera teniendo disponible concreto y hormigón armado? pocos tomarían esa
decisión.
Así pues, la Revolución Industrial trajo consigo una demanda creciente, pujante y muy
diversificada, que impulsó al sector productivo al uso de nuevas energías y a la necesidad de
especializar su producción. La producción especializada requiere de trabajo especializado, que es
más caro, lo que permite a los trabajadores (ahora especializados) demandar más, así el ciclo se
repite.

7. ¿Qué quiere decir Cipolla cuando menciona que el desarrollo técnico y económico
de la humanidad debe ir acompañado de progreso ético?
Cipolla menciona esto dado que con el desarrollo técnico de la industrialización se crean
al mismo tiempo una multiplicidad de problemas en todos los aspectos de la vida, y cuando estos
se intentan resolver, se crea inevitablemente una oleada de problemas más que ponen en peligro
la supervivencia de la raza humana, pues con el despilfarro de recursos, está creando un gran
deterioro ambiental y mientras más domina el hombre al medio ambiente, más lo destruye
(Cipolla, 1989).
En ese orden de ideas, nuestra generación debe ocuparse de cuestiones que las sociedades
agrícolas jamás hubieran imaginado, nos enfrentamos a la preocupación de que los recursos
naturales como el aire o el agua, indispensables para la vida humana y que antes se suponían
como infinitos, se están agotando en detrimento del desarrollo. Es por lo anterior que el autor nos
deja la reflexión sobre la calidad y el modo de actuar del hombre, a quien dada su naturaleza
agresiva y egoísta, solo le importa alcanzar el crecimiento económico a costa de lo que sea.
Cipolla (1989) afirma que se debe progresar con ética, se debe avanzar en la mejora cualitativa y
en una educación del hombre que le permita utilizar de manera sabia las herramientas que le han
dado los avances tecnológicos propios de la revolución industrial, respetando la vida, la dignidad
y los valores humanos si no se quiere terminar de destruir el mundo, sus recursos naturales, y la
vida humana.

8. ¿Le pareció interesante el libro? Si o no y ¿por qué?


El libro es interesante porque da cuenta de un largo recorrido histórico del hombre y
cómo este ha cambiado a lo largo del tiempo; además, nos brinda un estudio interesante y
enriquecedor sobre la forma de vida de los hombres primitivos, algo que no muchos autores se
atreven a hacer dada la poca información con la que se cuenta de aquella época. Pero sin duda, lo
más importante es la reflexión que nos deja a la raza humana y a nuestro modo actual de vida,
diciéndonos que debemos pensar de manera más consciente en lo que concierne a los recursos
que nos quedan, pues rápidamente los estamos agotando, dejando grandes problemas a las
futuras generaciones que se van a encontrar con un medio ambiente completamente destruido.

9. ¿Qué pasaría si una organización o un grupo de personas (comunidad, pueblo,


ciudad, país) se alejara completamente de la influencia de la tecnología? ¿Cómo se
imaginan que sería la vida de estas personas?
La sociedad actual está yuxtapuesta con la cultura, así que en primer lugar se notaría un
cambio psicosocial, es decir, un cambio generacional existente. Supongamos que la muestra
demográfica comprende alrededor de 1000 ciudadanos con un rango de edad que oscila entre los
10 a 60 años: sería evidente la necesidad de un organigrama o jerarquización para la sustentación
de las necesidades básicas, donde la experiencia sería fundamental para la supervivencia, por lo
que las personas de mayor edad tendrían mayor trascendencia.
También es importante considerar de dónde proviene el grupo, a nuestro parecer el
cambio estacionario sería más fuerte para la población de una ciudad ya industrializada que para
una ciudad con una vida muy arraigada en el campo. De esta manera, a las personas
acostumbradas al trabajo del campo les sería más fácil un cambio de sistema de producción que
no tuviera influencia de la tecnología.
El término “sistema” se entiende como el arreglo o conjunto de componentes, unidos o
relacionados de tal manera que forman parte de un todo (Hart, 1980), y el de
“producción” como la generación de bienes a través del uso de trabajo, equipos y
materiales. Entonces una aproximación al concepto de “sistemas de producción” es el
conjunto de elementos organizados funcional y estructuralmente para generar bienes y
servicios al ser humano a partir de los recursos naturales. (Cordón, 2006, p. 3)
A partir de la anterior afirmación, se puede creer que esta nueva comunidad se basaría en
un agro-ecosistema, el cual se caracterizaría por la transformación de los recursos naturales para
el beneficio comunitario; en conclusión, como sociedad volveríamos a un estado de sociedades
agricultoras. Consideramos que bajo este contexto, habría un caos por la separación de un estilo
de vida que no permite contemplar en primera mano la dificultad o el nivel de trabajo para suplir
las necesidades básicas y de la misma forma veríamos que estos deseos impuestos por el
consumismo no son necesarios para sentirnos plenos.

10. Tomando en consideración los argumentos de Cipolla y los elementos presentados en


las dos lecturas que acompañaban este taller:
a. ¿Cuál es su opinión frente a la “tercera y cuarta revolución”?
Nuestra opinión frente a estas dos grandes revoluciones es conflictiva, por un lado no
podemos imaginar cómo sería nuestra vida lejos de las comodidades y estilo de vida que se ha
desarrollado gracias a estas. Sin embargo, al ser conscientes de todo el panorama completo, nos
encontramos en una disyuntiva, pues aunque la calidad de vida ha mejorado debido a estas,
también se ha evidenciado la devastación medioambiental que estas traen consigo. Entonces, nos
preguntamos ¿ya es suficiente?, en el Llano, por ejemplo, se ven animales muriendo por
deshidratación a la orilla de un río que yace seco o derrames de petróleo en los acuíferos, y esto
por mencionar sólo uno de los efectos devastadores de la industrialización y su afán de
desarrollo.
Si bien hay una transición por parte del ser humano a energías renovables, la huella y el
daño que se dejan mientras ocurre ese proceso, hace que no se compense o redima el actuar del
hombre. Esto sin mencionar la deshumanización de la tecnología, que ahora se emplea de manera
desmesurada y muchas veces sin tener en cuenta sus daños colaterales.

b. ¿Pueden ser consideradas como revoluciones en términos de Cipolla? Si o no y ¿por


qué?
A nuestro parecer si pueden ser consideradas como revoluciones, la tecnología y la
sistematización del mundo laboral han cambiado mucho la manera de percibir el trabajo y el
cómo este puede desarrollar o dejar atrás a los diferentes estados. Además, siguiendo el patrón
que vemos en el libro Historia Económica de la Población Mundial, nos damos cuenta de que
cada revolución mencionada transforma al Estado o sociedad y al mismo tiempo a sus
instituciones.
Bajo esa característica notamos cómo, por ejemplo, la Revolución Industrial, cambió el
movimiento de masas, la comunicación, la obtención de información y la manera de suplir
aquellas necesidades de “alto nivel”. Un ejemplo de lo anterior sería el surgimiento de una nueva
profesión como los youtubers: las personas cada vez consumen más de estos contenidos que la
era digital ha creado. En suma, debido a estas revoluciones hubo un cambio de los valores, en lo
social, lo económico y lo político, y trajo consigo una nueva forma de relacionamiento de la
sociedad.

c. ¿De qué manera pueden afectar a las organizaciones?


Estas revoluciones se caracterizan por generar transformaciones importantes no solo para
las empresas, sino para la sociedad en general, por lo tanto nos ponen frente a un escenario lleno
de retos, amenazas, oportunidades y beneficios. Retos y amenazas tales como mayores
desigualdades globales por el cambio del mercado de trabajo, aumento de las tensiones sociales
debido a la segregación en el mercado de trabajo entre personas calificadas y no calificadas,
mayor diferencia entre los rendimientos del capital y los del trabajo. Una de las preocupaciones
de las organizaciones, es el aumento en la velocidad de la transformación, ya que continuarán
enfrentando una reorganización, y las obliga a ser más ágiles, innovadoras y capaces de
adaptarse antes de verse perturbadas.
Así mismo estas revoluciones traen consigo beneficios y oportunidades como nuevos
productos y servicios que aumentan la eficiencia y el bienestar personal, disminución de los
costos del transporte, el comercio y las comunicaciones, nuevos mercados y crecimiento
económico, aunque esto es debatible, según el artículo de Germán Duque, que señala que “la
llamada revolución digital, está todavía lejos de producir el impacto sobre los ingresos y el
crecimiento económico”.
En cuanto a las organizaciones, según el artículo de Héctor Meza, la conectividad y
digitalización las transforman en diferentes áreas para lograr una ventaja competitiva. En las
áreas de comunicación, marketing y relaciones públicas tienen grandes posibilidades de impulsar
sus resultados gracias a la digitalización, mediante la cual pueden mejorar la visibilidad de la
marca.

d. Después de leer los dos artículos, ¿Mantiene su postura en la respuesta a la pregunta


9?
Si porque tenemos instaurada la tecnología en la actualidad y forma parte de nuestra
realidad, sabemos que el alejarnos de su influencia no sería un proceso igual para todas las
personas, ya que como mencionamos en el numeral 9, esto depende de muchos factores
socioculturales y psicosociales. Esto afectaría y cambiaría más a unos sectores de la población
que a otros; para unos sería un retroceso y un proceso difícil a la hora de adaptarse, mientras que
para otros un cambio muy leve, porque no hacen mucho uso de ella. También sería muy posible
que regresáramos a un estado de sociedades basadas principalmente en la agricultura al no tener
acceso a estas tecnologías.

Referencias
Cipolla, C. 1962. Historia económica de la población mundial. Barcelona: Grijalbo.
Duque, G. (09 de Febrero de 2018). Auge tecnológico ha aportado muy poco a la productividad.
Obtenido de
https://www.portafolio.co/negocios/auge-tecnologico-ha-aportado-muy-poco-a-la-productividad-
514125
Meza, H. (s.f.). Las 5 claves de la cuarta revolución industrial.

También podría gustarte