[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas6 páginas

Qué Es El Trastorno de Identidad Disociativo o TID

El trastorno de identidad disociativo se caracteriza por la existencia de dos o más identidades distintas que controlan el comportamiento de una persona de forma recurrente. Estas identidades surgen como mecanismo de afrontamiento a traumas infantiles y cada una tiene sus propios recuerdos y personalidad. Los síntomas incluyen amnesia, sentimientos de despersonalización y cambios de estado de ánimo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas6 páginas

Qué Es El Trastorno de Identidad Disociativo o TID

El trastorno de identidad disociativo se caracteriza por la existencia de dos o más identidades distintas que controlan el comportamiento de una persona de forma recurrente. Estas identidades surgen como mecanismo de afrontamiento a traumas infantiles y cada una tiene sus propios recuerdos y personalidad. Los síntomas incluyen amnesia, sentimientos de despersonalización y cambios de estado de ánimo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

¿Qué es el trastorno de identidad disociativo o TID?

El trastorno de identidad disociativo es un trastorno que se caracteriza por la


existencia de dos o más identidades que controla el comportamiento del individuo de
modo recurrente teniendo cada una de ellas recuerdos, relaciones y actitudes
propios”.

Al generarse esta desconexión y falta de continuidad entre pensamientos, recuerdos,


acciones, la persona em pieza a tener diferentes identidades y estas identidades toman el
control ejecutivo de manera recurrente y cada personalidad de estas se vive como una
identidad incluso adoptan nombres diferentes edades, sexo y hasta la manera de hablar, y
también el estado de ánimo. Por ejemplo, pueden ser alegres, depresivos, hostiles,
dominantes o autodestructivos el DMS5 habla de una identidad primaria que sería la del
nombre del individuo, esta identidad es pasiva dependiente y depresiva, las identidades
alternantes a esta poseen rasgos que contrastan con la identidad primaria y puede haber una
que tome el control ejecutivo del cuerpo por más tiempo.

También encontramos que algunas identidades pueden llegar a la conciencia es decir sin ser
la que esté actuando en el momento o que este de mando ejecutivo, esta solo llegaría a
través de alucinaciones visuales o auditivas a esa identidad que está al mando en ese
momento

Por ejemplo, una voz que le puede decir no, no haga esto o que le dé cierto tipo de
instrucciones esta identidad podría ser protectora entre comillas, se presenta de una forma
como si fuera la conciencia.

Algo que me llamo la atención, y pues lo entendí así, es que cada identidad se iba creando
por una razón o motivo, por ejemplo, una identidad que no sienta dolor físico talvez esa
identidad estuvo creada para soportar el dolor físico de los abusos que esa identidad
primaria es decir ese niño tuvo en su infancia y pues la ha llevado a lo largo de su vida
como un mecanismo de afrontamiento. en la película fragmentado Kevin el protagonista de
la historia crea una realidad propia y defensiva en la que en lugar de ser una víctima, frágil
pasa hacer un castigador que es fuerte y poderoso esta identidad que crea es la bestia y
pues esa es su propia realidad, que le permite evadir desde temprana edad todo tipo de
malestar y desagrado que fueron generadores de angustia

Las personas con este trastorno presentan frecuentemente lapsos de memoria que afectan a
su historia personal estos lapsos pueden ser de memoria remota es decir incapacidad para
recordar hechos del pasado lejano (muy atrás) o también de memoria reciente

La amnesia es algo habitual en estas personas, las identidades más pasivas tienden a
mostrar recuerdos más limitados en cambio entre más hostiles, controladores y protectores,
son capaces de tener recuerdos más complejos, ósea esas identidades que están más
enojadas guardan más recuerdos traumáticos que las identidades calmadas las que parecen
entre comillas tranquilas

La amnesia del individuo se puede (comprobar) con la explicación dada por sus familiares
y amigos por el comportamiento observado y también asta por el mismo, descubriendo
cosas

Como, por ejemplo: encontrar ropa que el recuerde nunca haber comprado o una grabación
de él, que no se acuerde de haberla echo

causas del Trastorno de Identidad Disociativo

Por lo general las personas con trastorno de identidad asociativa han padecido abusos
físicos, sexuales, en la infancia temprana y pueden experimentar pesadillas, sobre saltos, y
es posible que haya un comportamiento de auto mutilación o comportamientos suicidas
agresivos y también pueden manifestar síntomas de conversión ósea que padezcan de algún
síntoma físico sin ninguna explicación médica,

Estas experiencias traumáticas tempranas, intensas, que les mencione anteriormente, en


particular la negligencia o abuso por parte de los progenitores, llevarían a la disociación, es
decir, al aislamiento de recuerdos, creencias, en identidades alternantes, que se irían
desarrollando a lo largo de la vida, dando lugar progresivamente a un mayor número de
identidades, más complejas y separadas del resto, ósea que estos estados mentales
relativamente separados irían convirtiéndose en identidades alternas, de esta forma este
trastorno de identidad disociativa no surgiría como resultado de una fragmentación de la
identidad real de la persona, sino como consecuencia de un error en el desarrollo de la
identidad por la existencia de estados mentales segregados que darán lugar a distintas
identidades.

¿Como se forma?

La identidad personal aún está en formación durante la infancia, por eso un niño tiene
una capacidad mayor que un adulto de despegarse de sí mismo y observar el trauma
como si le estuviera pasando a otra persona

Como se dijo anteriormente suele iniciarse en la infancia, el trastorno de identidad


disociativa hace parte de la psicopatología de base traumática y pues suceden una serie de
acontecimientos muy estabilizadores y repetitivos que el niño se siente sobrepasado a nivel
emocional. No puede ni huir de la situación ni luchar contra ella, por lo que la única manera
que tiene de reaccionar es dividirse a nivel interno, distanciarse de sí mismo, como si no
estuviera viviendo lo que está viviendo. Esta disociación es, una forma de defenderse del
trauma, y con el tiempo se va convirtiendo en la única manera de manejar cualquier tipo de
estrés.

  tipos de trastornos disociativos

Amnesia Disociativa

La amnesia disociativa se caracteriza por una incapacidad para recordar información


personal importante, generalmente de una naturaleza traumática o estresante pues
que han experimentado o presenciado acontecimientos traumáticos, como malos tratos
físicos o abusos sexuales, violaciones, guerras, genocidios, accidentes, desastres naturales
o la muerte de un ser querido. También puede proceder de la preocupación por graves
problemas financieros o por un tremendo conflicto interno (como sentimientos de culpa
por ciertos impulsos o acciones, dificultades interpersonales aparentemente imposibles de
arreglar o crímenes cometidos)

la pérdida de memoria suele afectar a la información que forma parte del conocimiento
consciente rutinario, por ejemplo: ¿Quién soy? ¿A dónde voy? ¿Con quién he hablado?
¿Qué he hecho, dicho, pensado o sentido?
Este es el más común de todos los trastornos disociativos, y puede verse con frecuencia,
Además, la amnesia disociativa se asocia a menudo a otros trastornos psicológicos (por
ejemplo, trastornos de ansiedad, otros trastornos disociativos).

También decía que, aunque este la información olvidada en el sujeto y sea inaccesible a la
consciencia, a veces sigue influyendo en la conducta (p. ej., una mujer que fue violada en
un elevador, ella rechazaría viajar en elevadores, aunque no puede recordar la violación).
Y

La duración de este trastorno varía desde algunos días a varios años.

los individuos con amnesia disociativa crónica tienden a un deterioro en todos los aspectos
de su funcionamiento, muchos pueden llegar a ser discapacitados a nivel profesional e
interpersonal.

 Trastorno de Despersonalización/Desrealización

El trastorno de despersonalización se caracteriza por una sensación persistente o


recurrente de estar separado de los propios procesos mentales o del propio cuerpo.

Sensación de desconexión del propio cuerpo, mente, sentimientos y/o sensaciones

Los pacientes se sienten como un observador externo de sus vidas. Muchos pacientes
también dicen que se sienten irreales o que se sienten como si fueran un robot (sin tener
control sobre lo que dicen o hacen). Pueden sentirse entumecidos emocionalmente y
físicamente o sentirse desapegados, con poca emoción. Algunos pacientes presentan
(alexitimia). Es decir que no pueden reconocer ni describir sus emociones, A menudo se
sienten desconectados de sus recuerdos y debido a esto no son capaces de recordar con
claridad.

La desrealización es como sentirse separado de sus alrededores por ejemplo a personas


objetos, o todo lo que le rodea, le puede parecer irreales.

Los síntomas casi siempre son angustiantes y cuando es grave, resulta profundamente
intolerable. Son frecuentes la ansiedad y la depresión. Algunos pacientes temen tener
daño encefálico irreversible o estar volviéndose locos. Otros se obsesionan acerca de que
si realmente existen y comprueban varias veces para determinar si sus percepciones son
reales. Sin embargo, los pacientes siempre conservan la noción de que sus experiencias
"irreales" no son reales y las perciben de esa forma (es decir, tienen un registro preciso de
la realidad). Esta consciencia diferencia el trastorno de despersonalización/desrealización
de uno psicótico, en el cual siempre falta esta perspectiva.

Los factores mas comunes son el estrés grave como por ejemplo interpersonal, financiero,
laboral, la depresión y ansiedad también se encuentra el abuso emocional, la negligencia
y ser testigo de la violencia domestica incluyendo el abuso físico.

Diagnostico diferencial

ayuda a diferenciar entre los síntomas que corresponden en este caso al trastorno
disociativo con otro tipo de trastorno que causen síntomas parecidos, entre estos
trastornos encontramos en el DSM5 los siguientes

 Otros trastornos Disociativos Especificado.

Es cuando predominan los síntomas de un trastorno disociativo que alteran el


funcionamiento social, ocupacional, o en otras áreas del individuo, pero no cumplen
todos los criterios de los trastornos disociativos

Algunos ejemplos que podrían ser asignados a esta categoría son

1. Síndromes crónicos y recurrentes de síntomas disociativos mixtos


2. Alteración en la identidad debida a la persuasión coercitiva prolongada e intensa
3. Reacciones disociativas agudas ante eventos estresantes
4. Trance disociativo

 Trastorno depresivo mayor

Los individuos con trastorno de identidad a menudo se deprimen y se pueden


confundir con un trastorno depresivo mayor

 Trastornos bipolares

Se puede llegar a diagnosticar a una persona con trastornos de identidad disociativa


con un trastorno bipolar 2 uno de los diagnósticos deferenciales seria que en el
trastorno disociativo los cambios son relativamente rápidos en el estado de ánimo a
veces acompañado por desestabilidad en los niveles activación a diferencia del
trastorno bipolar que los cambios son mas lentos en el estado de animo

 Trastorno de estrés postraumático

Algunas personas traumatizadas tienen tanto un trastorno de estrés postraumático como


un trastorno de identidad disociativo por consiguiente a esto es importante el diagnostico
diferencial pues este requiere que el clínico establezca la presencia o ausencia de
síntomas disociativos que no son característicos del trastorno por estrés agudo.

 Trastornos psicóticos

También el trastorno de identidad disociativo se puede confundir con la esquizofrenia u


otros trastornos psicóticos, por ejemplo, las voces internas comunicativas y
personificadas del trastorno en especial de niños pueden confundirse con las
alucinaciones psicóticas,

También las experiencias disociativas de fragmentación de la identidad y perdida de


sensación, del control sobre los pensamientos, impulsos y actos pueden confundirse con
los signos de los trastornos formales del pensamiento

(hace referencia al pensamiento desorganizado que se evidencia a sí mismo a través del


habla desorganizada.)

También podría gustarte